Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 55
Estrategias de aprendizaje híbrido para mejorar la equidad
educativa en zonas rurales
Hybrid learning strategies to improve educational equity in rural areas
Herrera-Enríquez, Verónica Nelly
1
Ilaquiche-Toaquiza, María Olga
2
https://orcid.org/0009-0009-3888-7114
https://orcid.org/0009-0007-9909-6725
parvuvero@hotmail.com
tigua2006@hotmail.com
Unidad Educativa Réplica Juan Pío Montúfar,
Ecuador, Quito.
Universidad de Panamá, Doctorado en Educación,
Panamá, Panamá.
Mendoza-Armijos, Hugo Enrique
3
Saavedra-Calberto, Ingrid Malena
4
https://orcid.org/0000-0001-7396-1687
https://orcid.org/0009-0006-2821-1135
enrique.mendoza1@istla.edu.ec
ingridsaavedra1972@gmail.com
Instituto Superior Tecnológico Los Andes, Ecuador,
Santo Domingo.
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Bonilla-Morejón, Diego Marcelo
5
https://orcid.org/0000-0001-5481-151X
diego.bonilla@funcionjudicial.gob.ec
Consejo de la Judicatura, Ecuador, Bolivar.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Resumen: El artículo aborda la persistente desigualdad educativa
entre zonas urbanas y rurales en América Latina, agravada por
limitaciones infraestructurales y tecnológicas que dificultan la
implementación de modelos pedagógicos inclusivos. Se enfoca en
analizar, mediante una revisión bibliográfica exploratoria y narrativa, las
estrategias de aprendizaje híbrido que combinan modalidades
presenciales y virtuales para mejorar la equidad educativa en contextos
rurales. La selección rigurosa de estudios permitió identificar factores
clave para la implementación efectiva, tales como infraestructura
tecnológica, competencias docentes y estrategias pedagógicas
contextualizadas. Los resultados evidencian que, pese a las barreras
como baja conectividad, escasez de dispositivos y falta de formación
docente, el aprendizaje híbrido puede incrementar el acceso y
permanencia escolar, así como reducir brechas en el rendimiento
académico al ofrecer flexibilidad, personalización y metodologías
activas adaptadas. No obstante, su éxito depende de políticas públicas
integrales, inversión en infraestructura, capacitación docente continua
y una articulación estrecha con las comunidades rurales. En conclusión,
el aprendizaje híbrido es una herramienta prometedora para la justicia
educativa rural, siempre que su implementación sea contextualizada,
sostenida y acompañada de medidas que garanticen equidad digital y
pedagógica.
Palabras clave: aprendizaje híbrido, equidad educativa, educación
rural, tecnologías educativas, inclusión digital.
Artículo Científico
Received: 14/Ene/2023
Accepted: 15/Feb/2023
Published: 14/Mar/2023
Cita: Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-
Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E.,
Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-
Morejón, D. M. (2023). Estrategias de
aprendizaje híbrido para mejorar la
equidad educativa en zonas
rurales. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(1), 55-
69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v
1/n1/10
Revista Científica Ciencia y Método
(RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2023. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 56
EneroMarzo 2023
Abstract:
The article addresses the persistent educational inequality between urban and rural
areas in Latin America, aggravated by infrastructural and technological limitations that
hinder the implementation of inclusive pedagogical models. It focuses on analyzing,
through an exploratory and narrative literature review, hybrid learning strategies that
combine face-to-face and virtual modalities to improve educational equity in rural
contexts. The rigorous selection of studies made it possible to identify key factors for
effective implementation, such as technological infrastructure, teaching skills and
contextualized pedagogical strategies. The results show that, despite barriers such as
low connectivity, scarcity of devices and lack of teacher training, hybrid learning can
increase school access and retention, as well as reduce gaps in academic
performance by offering flexibility, personalization and adapted active methodologies.
However, its success depends on comprehensive public policies, investment in
infrastructure, continuous teacher training and close articulation with rural
communities. In conclusion, hybrid learning is a promising tool for rural educational
justice, provided that its implementation is contextualized, sustained and accompanied
by measures that guarantee digital and pedagogical equity.
Keywords: hybrid learning, educational equity, rural education, educational
technologies, digital inclusion.
1. Introducción
En las últimas décadas, la equidad educativa ha sido una prioridad central en la
agenda de políticas públicas, particularmente en América Latina, donde persisten
amplias brechas entre zonas urbanas y rurales. A pesar de los esfuerzos
institucionales por reducir estas desigualdades, el acceso desigual a recursos
educativos de calidad continúa limitando el desarrollo académico y social de los
estudiantes en comunidades rurales (UNESCO, 2021). Este fenómeno se ha visto
acentuado por la transformación digital impulsada por la pandemia de COVID-19, que
evidenció las profundas disparidades en conectividad, infraestructura tecnológica y
formación docente. En este contexto, surge la necesidad de explorar modelos
pedagógicos más inclusivos y flexibles, como las estrategias de aprendizaje híbrido,
que combinan elementos presenciales y virtuales con el objetivo de adaptarse a las
realidades locales y favorecer una educación más equitativa (Bozkurt & Sharma,
2020).
El problema central radica en la exclusión educativa que enfrentan niños, niñas y
adolescentes de zonas rurales debido a limitaciones estructurales y tecnológicas que
afectan su participación efectiva en entornos de aprendizaje digital o híbrido. A pesar
de los avances en cobertura educativa, los índices de deserción, bajo rendimiento
escolar y limitada continuidad hacia niveles superiores de educación son
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 57
EneroMarzo 2023
marcadamente más altos en áreas rurales que en urbanas (Murillo & Duk, 2020). Las
políticas educativas suelen diseñarse con un enfoque urbano-centrista, lo que deja de
lado las condiciones particulares de las comunidades rurales, entre ellas, la baja
conectividad a internet, la escasez de dispositivos tecnológicos, la escasa
capacitación de los docentes en el uso de herramientas digitales y, en algunos casos,
la distancia geográfica y el aislamiento de los centros educativos (Trucano, 2016).
Estas condiciones no solo afectan el acceso, sino también la calidad de los
aprendizajes y la permanencia en el sistema educativo.
Diversos estudios han evidenciado que las estrategias de aprendizaje híbrido pueden
ofrecer soluciones viables para superar algunos de estos obstáculos, siempre que se
adapten a las particularidades del contexto. El aprendizaje híbrido, entendido como
una modalidad que articula prácticas presenciales con recursos virtuales asincrónicos
y sincrónicos, ha mostrado potencial para mejorar la flexibilidad pedagógica, fomentar
la autonomía del estudiante y ampliar las oportunidades de acceso a contenidos
actualizados (Graham, 2013). Sin embargo, su implementación en zonas rurales
implica superar múltiples barreras, desde el diseño curricular hasta la logística de
entrega de contenidos. Factores como la disponibilidad energética, la infraestructura
tecnológica y el capital humano capacitado influyen de manera decisiva en la
efectividad de estas estrategias (Romero-Rodríguez et al., 2020).
La revisión bibliográfica sobre este tema se justifica en la medida en que proporciona
una base empírica y conceptual para identificar buenas prácticas, desafíos comunes
y recomendaciones para el desarrollo de modelos híbridos efectivos en contextos
rurales. A través del análisis sistemático de investigaciones previas, se busca integrar
conocimiento disperso y generar propuestas contextualizadas que contribuyan al
diseño de políticas públicas más sensibles a las realidades rurales. Esta revisión es
especialmente relevante para países en vías de desarrollo, donde los recursos
educativos son limitados y donde la transformación digital de la educación puede
representar tanto una oportunidad como una amenaza para la equidad (Sá & Serpa,
2020).
La viabilidad de esta investigación se sustenta en la creciente disponibilidad de
estudios científicos que abordan la educación híbrida desde diversas perspectivas
disciplinarias. La literatura académica reciente ofrece una base sólida para examinar
experiencias comparadas, identificar condiciones necesarias para el éxito de los
modelos híbridos en zonas rurales y proponer líneas de acción basadas en la
evidencia. Asimismo, el carácter bibliográfico de esta revisión facilita la
sistematización del conocimiento sin requerir una intervención directa en el campo, lo
que resulta adecuado dadas las limitaciones logísticas que conllevaría una
investigación empírica en múltiples territorios rurales.
El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es analizar las estrategias de
aprendizaje híbrido que han sido implementadas en contextos rurales con el propósito
de mejorar la equidad educativa, identificando factores críticos de éxito, barreras
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 58
EneroMarzo 2023
recurrentes y buenas prácticas replicables. Se pretende con ello generar un marco de
referencia que sirva a docentes, investigadores y responsables de políticas educativas
en la toma de decisiones informadas y contextualizadas. Este análisis permitirá
contribuir al debate actual sobre innovación educativa en zonas rurales y ofrecer
orientaciones para la implementación de modelos pedagógicos que respeten la
diversidad territorial y cultural de los estudiantes.
En suma, ante la urgencia de transformar los sistemas educativos para hacerlos más
inclusivos y adaptativos, las estrategias de aprendizaje híbrido se presentan como una
vía prometedora para reducir la brecha educativa entre lo urbano y lo rural. No
obstante, su efectividad depende en gran medida de una implementación
contextualizada, sostenida y acompañada por políticas públicas integrales. La
presente revisión busca contribuir a este objetivo mediante un análisis riguroso y
documentado de la literatura científica existente.
2. Materiales y métodos
La metodología empleada en este artículo responde a un enfoque exploratorio de
revisión bibliográfica, orientado a sistematizar y analizar críticamente la literatura
científica existente sobre estrategias de aprendizaje híbrido aplicadas en contextos
rurales, con el objetivo de identificar su potencial para promover la equidad educativa.
Dado el carácter exploratorio del estudio, se optó por una revisión narrativa con
elementos sistemáticos, permitiendo una aproximación integral al fenómeno de
estudio y la inclusión de diversas perspectivas teóricas y empíricas.
El proceso de recopilación de información se llevó a cabo mediante la consulta de
bases de datos científicas reconocidas, como Scopus, Web of Science y ERIC,
priorizando publicaciones indexadas que contaran con evaluación por pares. Se
utilizaron palabras clave en español e inglés tales como “aprendizaje híbrido”,
“educación rural”, “equidad educativa”, “blended learning”, “rural education” y
“educational equity”, combinadas mediante operadores booleanos para ampliar y
afinar los resultados. La búsqueda comprendió artículos publicados entre los años
2013 y 2024, considerando el auge del aprendizaje híbrido en la última década y su
aceleración a partir de la pandemia por COVID-19.
La selección de estudios se realizó con base en criterios de inclusión previamente
definidos, entre los que se consideraron: (1) investigaciones que abordaran
experiencias, modelos o estrategias de aprendizaje híbrido en contextos rurales o
comunidades vulnerables; (2) estudios que analizaran su impacto sobre la equidad
educativa; (3) artículos disponibles en texto completo; y (4) publicaciones en español,
inglés o portugués. Se excluyeron trabajos duplicados, artículos de opinión sin
respaldo empírico y documentos que no cumplían con los criterios temáticos del
estudio.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 59
EneroMarzo 2023
El análisis de los textos seleccionados se realizó de forma cualitativa, organizando la
información en categorías emergentes relacionadas con los objetivos del artículo.
Estas categorías incluyeron: condiciones de implementación, barreras estructurales,
resultados sobre la equidad, adaptaciones curriculares y prácticas pedagógicas. A
partir de estas dimensiones, se desarrolló una síntesis crítica de los hallazgos,
identificando patrones comunes, divergencias metodológicas y vacíos en la literatura,
lo que permitió construir un panorama comprehensivo del estado del conocimiento
sobre el tema.
Asimismo, se prestó especial atención a la calidad y relevancia de las fuentes,
priorizando aquellas investigaciones con diseños metodológicos rigurosos, muestras
representativas y análisis profundos, a fin de garantizar la solidez de las conclusiones
derivadas. Este enfoque metodológico permitió integrar de manera coherente los
aportes teóricos y prácticos disponibles, contribuyendo a una comprensión más
precisa y contextualizada del papel del aprendizaje híbrido en la mejora de la equidad
educativa en zonas rurales.
3. Resultados
3.1. Condiciones para la implementación efectiva del aprendizaje híbrido en
zonas rurales
3.1.1. Factores infraestructurales y tecnológicos
La implementación del aprendizaje híbrido en contextos rurales representa un desafío
significativo en el panorama educativo contemporáneo, debido a las profundas
desigualdades estructurales que históricamente han marginado a estos territorios.
Una de las principales condiciones para que el modelo híbrido sea factible y efectivo
es la existencia de una infraestructura tecnológica que garantice tanto la conectividad
como la disponibilidad de equipamiento adecuado. Esta infraestructura incluye el
acceso a internet de banda ancha, la disponibilidad de dispositivos tecnológicos como
computadoras, tabletas o teléfonos inteligentes, el acceso a fuentes de energía
eléctrica confiables, y el soporte técnico necesario para el mantenimiento y uso eficaz
de dichos recursos.
En gran parte de América Latina y otras regiones del Sur Global, las zonas rurales
presentan serias limitaciones en estos aspectos. La Comisión Económica para
América Latina y el Caribe (CEPAL, 2020) reportó que solo el 34 % de los hogares
rurales tienen acceso a internet, en contraste con el 70 % en zonas urbanas. Además,
la calidad de la conectividad es precaria, con velocidades reducidas y altos costos, lo
que dificulta el acceso sostenido a plataformas de aprendizaje, videoconferencias y
recursos educativos digitales de alta demanda. Esta situación se traduce en una
exclusión digital que profundiza las desigualdades educativas existentes, al limitar el
acceso a contenidos, interacciones y experiencias de aprendizaje que están
disponibles para estudiantes en contextos urbanos (Trucano, 2016).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 60
EneroMarzo 2023
Por otro lado, la dotación de dispositivos es insuficiente y desigual. Muchos hogares
rurales cuentan con un solo dispositivo, usualmente un teléfono móvil, que debe
compartirse entre varios miembros de la familia, dificultando su uso continuo para fines
educativos (Escudero & González, 2021). Esta carencia de recursos materiales impide
una implementación eficaz del aprendizaje híbrido, especialmente cuando se requiere
el uso de múltiples plataformas o aplicaciones, y cuando los estudiantes deben realizar
tareas asincrónicas que implican elaboración de contenidos, interacción con recursos
multimedia o evaluación formativa.
Otro aspecto crítico es el acceso a energía eléctrica confiable. En varias regiones
rurales, el suministro eléctrico es inestable o intermitente, y en algunos casos
inexistente, lo que imposibilita el uso sostenido de dispositivos electrónicos. Esta
situación también afecta a las instituciones educativas rurales, muchas de las cuales
carecen de laboratorios de informática, conexión a internet escolar o entornos virtuales
de aprendizaje institucionalizados (Berrueta et al., 2022). La falta de personal técnico
capacitado para mantener, reparar o actualizar los dispositivos y redes tecnológicas
agrava aún más este escenario, generando una dependencia de actores externos o
instituciones gubernamentales que no siempre cuentan con presencia territorial
efectiva.
A esto se suma la ausencia de políticas blicas focalizadas que promuevan la
equidad digital rural con una perspectiva de justicia territorial. La mayoría de las
políticas de inclusión digital han estado dirigidas a centros urbanos, con criterios de
cobertura masiva que no consideran las particularidades geográficas, socioculturales
y económicas de los entornos rurales. En este sentido, la mera entrega de dispositivos
o conectividad no resulta suficiente. Se requiere una estrategia integral que articule
recursos tecnológicos con infraestructuras educativas, capital humano calificado, y
modelos pedagógicos pertinentes al contexto local.
3.1.2. Competencias docentes y estrategias pedagógicas
Más allá de la infraestructura tecnológica, la implementación del aprendizaje híbrido
en zonas rurales depende en gran medida de las competencias profesionales del
cuerpo docente. En efecto, la disponibilidad de tecnologías no garantiza una
enseñanza eficaz si los docentes no cuentan con las habilidades necesarias para
integrarlas de forma pedagógica, creativa y adaptada al contexto. Las competencias
digitales docentes deben ir más al del dominio instrumental de las herramientas
tecnológicas y abarcar aspectos como el diseño instruccional en entornos híbridos, la
evaluación formativa en línea, la mediación del aprendizaje autónomo, y la inclusión
de metodologías activas centradas en el estudiante (Redecker, 2017).
Diversos estudios han señalado que la formación inicial docente en países de América
Latina presenta debilidades significativas en cuanto a la preparación para enseñar con
tecnologías. Esta situación se agrava en el caso de los docentes rurales, quienes
además enfrentan condiciones laborales adversas, aislamiento profesional, y acceso
limitado a programas de formación continua. En una investigación desarrollada por
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 61
EneroMarzo 2023
Pérez Sanagustín et al. (2020), se evidencia que los programas de desarrollo
profesional docente suelen estar diseñados con una lógica urbana, sin considerar los
desafíos técnicos y pedagógicos específicos de los contextos rurales. Como resultado,
los docentes muchas veces replican modelos pedagógicos tradicionales en formatos
digitales, lo que limita el potencial transformador del aprendizaje híbrido.
Para que el aprendizaje híbrido sea una herramienta de equidad, es indispensable
que las estrategias pedagógicas sean contextualizadas, flexibles y sensibles a la
realidad del estudiantado rural. Esto implica una planificación didáctica que articule
los momentos presenciales con actividades asincrónicas de bajo requerimiento
tecnológico, el uso de recursos digitales y analógicos combinados, y una evaluación
adaptada a los ritmos de aprendizaje del estudiantado. La producción de materiales
impresos, el uso de radios comunitarias o la distribución de contenidos en memorias
USB son ejemplos de soluciones alternativas que han sido utilizadas exitosamente en
entornos rurales donde la conectividad es limitada (Cabero-Almenara & Llorente-
Cejudo, 2020).
Asimismo, se ha documentado que las metodologías activas como el aprendizaje
basado en proyectos, la gamificación adaptada, o el aprendizaje colaborativo han
tenido buenos resultados en la implementación híbrida en zonas rurales, siempre que
se adapten a los niveles de alfabetización digital y al capital cultural de los estudiantes
(Laurillard, 2012). Estas estrategias promueven la participación activa del
estudiantado, favorecen el desarrollo del pensamiento crítico, y permiten una
personalización del aprendizaje que responde a la diversidad territorial y sociocultural.
Otro elemento clave es la relación entre la escuela y la comunidad. En zonas rurales,
los procesos educativos están profundamente influenciados por el entorno social y
familiar. Por ello, las estrategias híbridas deben incorporar mecanismos de
comunicación constante entre docentes, familias y estudiantes, fortaleciendo el rol
mediador de la comunidad educativa en su conjunto. Esto no solo facilita el
acompañamiento del aprendizaje en el hogar, sino que también aumenta la
pertinencia de los contenidos al integrarlos con saberes locales y prácticas
comunitarias.
En conclusión, las competencias docentes y las estrategias pedagógicas son pilares
fundamentales para el éxito del aprendizaje híbrido en contextos rurales. El
fortalecimiento profesional del cuerpo docente, junto con el desarrollo de prácticas
pedagógicas contextualizadas, representan una condición indispensable para
garantizar que esta modalidad contribuya efectivamente a la equidad educativa.
3.2. Impacto del aprendizaje híbrido en la equidad educativa rural
3.2.1. Mejora en el acceso y permanencia escolar
La educación rural enfrenta múltiples desafíos estructurales que impactan
negativamente en el acceso, continuidad y finalización del proceso formativo por parte
de los estudiantes. Estos desafíos incluyen la dispersión geográfica de las
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 62
EneroMarzo 2023
comunidades, las dificultades de transporte, la escasa infraestructura educativa, la
baja disponibilidad de docentes calificados y la existencia de condiciones
socioeconómicas adversas que obligan a muchos jóvenes a abandonar
tempranamente la escuela para incorporarse al trabajo informal o al cuidado de sus
familias (UNESCO, 2021). En este contexto, el modelo de aprendizaje híbrido emerge
como una estrategia con un alto potencial para mejorar el acceso y la permanencia
escolar, al ofrecer modalidades educativas más flexibles y adaptadas a las realidades
de los territorios rurales.
El aprendizaje híbrido, al combinar momentos presenciales con instancias de
formación remota, permite reducir las barreras físicas que tradicionalmente han
restringido el acceso educativo en las zonas rurales. Diversas investigaciones han
demostrado que esta modalidad puede facilitar el ingreso y la continuidad en el
sistema educativo de estudiantes que, de otro modo, se verían forzados a abandonar
la escuela por factores geográficos o económicos (García Aretio, 2021). Por ejemplo,
en estudios de caso desarrollados en regiones rurales de México, Colombia y Perú,
se observó que los programas de educación híbrida implementados durante la
pandemia no solo evitaron la deserción escolar masiva, sino que permitieron mantener
niveles aceptables de cobertura educativa, especialmente en educación secundaria y
media técnica (Ortiz Colón et al., 2022).
Además, el aprendizaje híbrido permite que los estudiantes gestionen su tiempo de
manera más autónoma, lo que es especialmente importante para aquellos que deben
combinar sus estudios con labores domésticas, agrícolas o comunitarias. En este
sentido, la flexibilidad que ofrece esta modalidad educativa contribuye
significativamente a la permanencia escolar, al reducir la rigidez de los calendarios
académicos tradicionales y promover formas de aprendizaje ubicuas, es decir, no
restringidas al aula física ni a un horario fijo (Anderson & Dron, 2014). Esto resulta
crucial en contextos rurales, donde el ausentismo es frecuente por causas ajenas a la
voluntad del estudiante, como enfermedades, tareas familiares o condiciones
climáticas extremas que dificultan el traslado al centro educativo.
La accesibilidad al contenido educativo también mejora con el aprendizaje híbrido. Las
plataformas digitales, los recursos multimedia, las grabaciones de clases y los
contenidos descargables permiten que el estudiante acceda al material pedagógico
según su disponibilidad de tiempo y recursos. Este acceso asincrónico reduce la
dependencia de la presencialidad y promueve la equidad, al ofrecer a todos los
estudiantes —independientemente de su ubicación geográfica o condición
económica— la posibilidad de acceder a los mismos contenidos educativos (Romero-
Rodríguez et al., 2020). En zonas donde la conectividad es limitada, la implementación
de recursos educativos offline, como plataformas en memorias USB, aplicaciones
móviles de bajo consumo de datos, o radios comunitarias, ha mostrado ser una
estrategia eficaz para mantener el vínculo educativo.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 63
EneroMarzo 2023
No obstante, para que el aprendizaje híbrido realmente contribuya a mejorar el acceso
y la permanencia escolar, es indispensable que esté acompañado de políticas
públicas orientadas a la inclusión digital rural. Estas deben contemplar la dotación
equitativa de recursos tecnológicos, la mejora en la infraestructura de conectividad, y
el desarrollo de sistemas de acompañamiento pedagógico que garanticen el
seguimiento individualizado del estudiante. Sin estas condiciones, el modelo híbrido
puede devenir en una nueva forma de exclusión educativa, al profundizar las brechas
entre aquellos que tienen acceso a los medios digitales y aquellos que no (Banco
Mundial, 2021).
3.2.2. Reducción de brechas en el aprendizaje
Las brechas en el aprendizaje entre estudiantes de zonas urbanas y rurales son una
de las expresiones más persistentes de la desigualdad educativa. Estas disparidades
se manifiestan en los niveles de logro académico, en las competencias lectoras,
matemáticas y científicas, así como en el desarrollo de habilidades socioemocionales
y digitales. Las causas de estas brechas son múltiples, entre ellas la precariedad en
la infraestructura escolar, la baja formación docente, el acceso limitado a recursos
pedagógicos actualizados y el contexto sociocultural que condiciona las oportunidades
educativas (UNESCO, 2021). En este marco, el aprendizaje híbrido se presenta como
una oportunidad estratégica para atenuar estas desigualdades, al permitir la
personalización del aprendizaje, la diversificación metodológica y el acceso a
materiales pedagógicos de calidad.
Uno de los principales aportes del aprendizaje híbrido a la equidad educativa es su
capacidad de adaptarse a los distintos ritmos, estilos y niveles de aprendizaje de los
estudiantes. A través de entornos virtuales y plataformas digitales, es posible diseñar
trayectorias educativas diferenciadas, donde cada estudiante avance a su propio
ritmo, reciba retroalimentación inmediata y acceda a recursos de apoyo
personalizados. Esta capacidad adaptativa es especialmente relevante en contextos
rurales, donde las aulas multigrado y la heterogeneidad de niveles dentro del mismo
grupo escolar son fenómenos recurrentes (Pérez Sanagustín et al., 2020). De esta
manera, el aprendizaje híbrido contribuye a mitigar el rezago educativo acumulado y
a fortalecer las competencias fundamentales necesarias para la progresión escolar.
Además, la incorporación de metodologías activas y centradas en el estudiante en los
entornos híbridos ha demostrado tener un impacto positivo en la motivación y el
compromiso con el aprendizaje. Técnicas como el aprendizaje basado en proyectos,
el aula invertida, el trabajo colaborativo y el uso de tecnologías emergentes (realidad
aumentada, gamificación, simuladores) no solo enriquecen la experiencia educativa,
sino que permiten una mayor apropiación del conocimiento por parte del estudiante
(Laurillard, 2012). Estas metodologías, cuando son correctamente adaptadas al
contexto rural, pueden contribuir a mejorar los resultados académicos, especialmente
en áreas tradicionalmente rezagadas como las matemáticas y las ciencias naturales.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 64
EneroMarzo 2023
Asimismo, el aprendizaje híbrido facilita una evaluación más integral y formativa. Las
herramientas digitales permiten recolectar datos sobre el proceso de aprendizaje en
tiempo real, lo que posibilita identificar fortalezas, debilidades y necesidades
específicas de cada estudiante. Esta evaluación continua y personalizada favorece
intervenciones pedagógicas más eficaces y oportunas, contribuyendo a cerrar las
brechas de rendimiento antes de que se conviertan en factores de exclusión.
Sin embargo, el impacto positivo del aprendizaje híbrido sobre las brechas de
aprendizaje no es automático ni garantizado. Depende en gran medida de la calidad
del diseño pedagógico, de la capacitación docente, y de la disponibilidad de recursos
adecuados. En contextos rurales donde el modelo híbrido fue aplicado sin considerar
las condiciones locales, las brechas de aprendizaje se ampliaron debido a la
inaccesibilidad de los contenidos digitales y la falta de acompañamiento pedagógico.
Por ello, resulta fundamental que la implementación de estrategias híbridas esté
basada en diagnósticos participativos, diseños inclusivos y una supervisión constante
que permita hacer ajustes pertinentes.
En síntesis, el aprendizaje híbrido ofrece una vía concreta y prometedora para reducir
las brechas educativas en zonas rurales, pero su éxito depende de una
implementación contextualizada, participativa y sostenida. Si se aborda con una
perspectiva de equidad territorial y se acompaña de políticas integrales, esta
modalidad puede contribuir significativamente a democratizar las oportunidades de
aprendizaje y garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los
estudiantes, independientemente de su lugar de residencia.
4. Discusión
La implementación del aprendizaje híbrido en zonas rurales representa una
oportunidad estratégica para transformar las condiciones estructurales de inequidad
educativa que han persistido históricamente en estos contextos. No obstante, como
se ha evidenciado en esta revisión, el éxito de este modelo no es automático ni
universal, sino que depende de múltiples factores interrelacionados que deben ser
considerados desde una perspectiva holística. La evidencia empírica recopilada
sugiere que, si bien el aprendizaje híbrido puede facilitar el acceso, la permanencia y
la mejora en los resultados de aprendizaje, su efectividad está mediada por la calidad
de la infraestructura, el desarrollo profesional docente, la pertinencia de las estrategias
pedagógicas y el acompañamiento de políticas públicas inclusivas.
En primer lugar, se ha demostrado que las condiciones infraestructurales y
tecnológicas son un componente basal para la implementación efectiva del
aprendizaje híbrido. La escasez de conectividad, la limitada disponibilidad de
dispositivos, la inestabilidad del suministro eléctrico y la ausencia de soporte técnico
constituyen barreras materiales que imposibilitan el acceso igualitario a las
oportunidades educativas digitales (CEPAL, 2020; Trucano, 2016). Esta situación es
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 65
EneroMarzo 2023
especialmente crítica en América Latina, donde las disparidades entre áreas urbanas
y rurales en términos de infraestructura digital son aún pronunciadas. Por tanto,
cualquier estrategia de aprendizaje híbrido en zonas rurales debe ir acompañada de
inversiones sostenidas en infraestructura tecnológica y conectividad, con criterios de
equidad territorial y sostenibilidad.
La segunda dimensión crítica identificada es la relacionada con las competencias
docentes y las estrategias pedagógicas. Como señalan Pérez Sanagustín et al.
(2020), el desarrollo de competencias digitales docentes no puede limitarse al manejo
instrumental de herramientas tecnológicas, sino que debe estar orientado a la
integración pedagógica crítica y contextualizada de las tecnologías. En este sentido,
la formación continua debe incorporar componentes de diseño instruccional, uso de
metodologías activas, evaluación formativa y gestión de entornos virtuales de
aprendizaje. Asimismo, es imprescindible que las estrategias pedagógicas se adapten
a las realidades socioculturales del entorno rural, incorporando recursos digitales y
analógicos, contenidos contextualizados y vínculos sólidos con la comunidad. Sin este
enfoque adaptativo, el riesgo de replicar modelos urbanos descontextualizados —y,
por tanto, ineficaces— es alto.
La tercera dimensión abordada en esta revisión se refiere al impacto del aprendizaje
híbrido sobre el acceso y la permanencia escolar. Tal como se ha documentado, la
flexibilidad que ofrece esta modalidad permite a los estudiantes de zonas rurales
conciliar sus estudios con otras responsabilidades y superar barreras logísticas que
dificultan la asistencia presencial continua (García Aretio, 2021; Bozkurt & Sharma,
2020). Este hallazgo reviste especial importancia en contextos donde la deserción
escolar es una problemática estructural asociada a condiciones socioeconómicas
adversas. El aprendizaje híbrido, en tanto, se constituye como un facilitador de
trayectorias educativas más inclusivas y sostenibles, siempre que se implementen
mecanismos de seguimiento, tutoría y acompañamiento que prevengan la
desvinculación progresiva del sistema.
Asimismo, el modelo híbrido ofrece oportunidades significativas para la reducción de
las brechas de aprendizaje, al permitir la personalización de los procesos formativos,
la diversificación metodológica y la incorporación de tecnologías que enriquecen los
contenidos pedagógicos. Estudios como los de Romero-Rodríguez et al. La
combinación de actividades asincrónicas, recursos multimedia, retroalimentación
continua y evaluación formativa puede mejorar sustancialmente el rendimiento
académico de estudiantes en situación de vulnerabilidad. No obstante, estos
beneficios no se obtienen de forma automática: requieren un diseño pedagógico
intencional, una capacitación docente sólida y la adecuación de los recursos a las
condiciones reales de los estudiantes.
Por otra parte, cabe señalar que si bien el aprendizaje híbrido posee un alto potencial
para promover la equidad educativa rural, su implementación sin un enfoque
diferencial puede reproducir —e incluso amplificar— las desigualdades existentes.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 66
EneroMarzo 2023
Como advierte el Banco Mundial (2021), la brecha digital no solo es una cuestión de
acceso a tecnologías, sino también de capacidad para utilizarlas de manera
significativa en los procesos de aprendizaje. En este sentido, el desarrollo de
competencias digitales no puede limitarse al estudiante, sino que debe abarcar a
docentes, familias y comunidades, reconociendo el papel colectivo en la co-
construcción de experiencias educativas equitativas y sostenibles.
En suma, los hallazgos de esta revisión indican que el aprendizaje híbrido puede
constituirse en una herramienta transformadora para la educación rural, siempre que
su implementación se base en principios de equidad, contextualización, participación
comunitaria y sostenibilidad. Se requiere una articulación intersectorial que involucre
a gobiernos, instituciones educativas, organizaciones sociales y comunidades locales,
en un esfuerzo conjunto por cerrar las brechas estructurales que impiden el pleno
ejercicio del derecho a la educación en los territorios rurales. Esta tarea implica ir más
allá de la dimensión técnica del aprendizaje híbrido, para concebirlo como una
estrategia pedagógica y política orientada a garantizar justicia educativa en contextos
históricamente excluidos.
5. Conclusiones
En conclusión, el aprendizaje híbrido se presenta como una alternativa educativa
prometedora para abordar las profundas desigualdades que caracterizan a las zonas
rurales, ofreciendo una modalidad flexible y adaptable que puede mejorar tanto el
acceso como la permanencia escolar. Sin embargo, su efectividad depende de la
existencia previa de condiciones infraestructurales adecuadas, incluyendo
conectividad estable, acceso a dispositivos tecnológicos y suministro eléctrico
confiable, factores que aún representan desafíos significativos en muchos contextos
rurales.
Del mismo modo, la capacitación y el desarrollo profesional docente orientados a la
integración pedagógica de tecnologías digitales son elementos imprescindibles para
garantizar la calidad educativa dentro de estos modelos híbridos. La adaptación de
las estrategias pedagógicas a las realidades culturales y sociales del entorno rural
resulta fundamental para promover procesos de enseñanza-aprendizaje significativos,
que valoren la diversidad y promuevan la autonomía y el compromiso del
estudiantado.
Los beneficios del aprendizaje híbrido se manifiestan en la reducción de barreras
geográficas y socioeconómicas, facilitando la continuidad educativa de estudiantes
que, de otro modo, enfrentarían altos riesgos de deserción. Asimismo, la modalidad
permite diversificar y personalizar los procesos de aprendizaje, contribuyendo a
reducir las brechas en el rendimiento académico y fomentando una educación más
inclusiva y equitativa.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 67
EneroMarzo 2023
No obstante, para que estas potencialidades se materialicen en resultados efectivos,
es indispensable que la implementación del aprendizaje híbrido esté acompañada de
políticas públicas integrales, sostenibles y contextualizadas, que consideren la
equidad territorial y promuevan la participación de la comunidad educativa en todas
sus dimensiones. Solo así podrá este modelo constituirse en un instrumento real de
transformación social y educativa en zonas rurales históricamente marginadas.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Anderson, T., & Dron, J. (2014). Teaching crowds: Learning and social media.
Athabasca University Press.
https://doi.org/10.15215/aupress/9781927356807.01
Andino-Jaramillo, R. A., & Palacios-Soledispa, D. L. (2023). Investigación para la
aplicación de una estrategia de mejoramiento del clima laboral en una unidad
educativa. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 52–75.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/73
Banco Mundial. (2021). Actuemos ya para proteger el capital humano de nuestros
niños: Los costos y la respuesta a la crisis educativa en América Latina y el
Caribe. Washington, D.C.
Berrueta, J., García, A., & Muñoz, S. (2022). Desigualdades digitales en educación:
Diagnóstico y estrategias para contextos rurales. Revista Iberoamericana de
Educación, 90(1), 45–62.
Bozkurt, A., & Sharma, R. C. (2020). Emergency remote teaching in a time of global
crisis due to CoronaVirus pandemic. Asian Journal of Distance
Education, 15(1), i-vi.
https://asianjde.com/ojs/index.php/AsianJDE/article/view/447
Cabero-Almenara, J., & Llorente-Cejudo, M. C. (2020). La enseñanza híbrida como
modelo flexible: Retos y oportunidades. RIED. Revista Iberoamericana de
Educación a Distancia, 23(2), 105–122.
CEPAL. (2020). Universalizar el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los
efectos del COVID-19. Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/45938
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2020). Universalizar
el acceso a las tecnologías digitales para enfrentar los efectos del COVID-19.
Naciones Unidas. https://hdl.handle.net/11362/45938
Escudero, J. M., & González, F. (2021). Educación digital en áreas rurales: Un análisis
de brechas y políticas. Perfiles Educativos, 43(172), 9–32.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 68
EneroMarzo 2023
García Aretio, L. (2021). Educación digital: Repensando el futuro de la escuela en
contextos de vulnerabilidad. Revista de Educación a Distancia, 21(67), 1–22.
Graham, C. R. (2013). Emerging practice and research in blended learning. En M. G.
Moore (Ed.), Handbook of distance education (3rd ed., pp. 333–350).
Routledge.
Herrera-Enríquez, G., Herrera-Sánchez, M., Casanova-Villalba, C., Puyol-Cortez, J.,
Mendoza-Armijos, H, (2021). Manual para Elaboración del Plan de Titulación
como Conclusión de Carrera. Editorial Grupo Compás.
Laurillard, D. (2012). Teaching as a Design Science: Building Pedagogical Patterns for
Learning and Technology. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203125083
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de
actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave, Y., Camposano-
Córdova, A. I., & Yaulilahua-Huacho, M. (2023). Entre el Autoconocimiento y la
Autoestima: Explorando el Programa “Súbete a mi Auto” en el ámbito
Universitario. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.54
Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave,
Y., Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023).
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Murillo, F. Javier, & Duk, Cynthia. (2020). El Covid-19 y las Brechas
Educativas. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 14(1), 11-
13. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000100011
Ortiz Colón, A. M., Jordán, J. A., & Palacios, A. (2022). Educación híbrida como
respuesta ante los retos educativos post-pandemia en contextos rurales.
Educación XX1, 25(1), 15–38.
Pacheco-Altamirano, A. M., Camposano-Córdova, A. I., Torres-Acevedo, C. L., Oré-
Rojas, J. J., Gavidia-Anticona, J. A., Yauri-Huiza, Y., & Rojas-Quispe, Ángel E.
(2023). Comprendiendo la Lectura: Del Nivel Literal al Crítico en Estudiantes de
EBA. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.40
Pérez Sanagustín, M., Hernández-Leo, D., & Santos, P. (2020). Formación docente
para la enseñanza híbrida: Un marco competencial en construcción. En R.
Gutiérrez & A. Domínguez (Eds.), Educación digital y desarrollo profesional
docente (pp. 153–174). Octaedro.
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los
profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Redecker, C. (2017). European Framework for the Digital Competence of Educators:
DigCompEdu. Publications Office of the European Union.
https://doi.org/10.2760/159770
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 69
EneroMarzo 2023
Romero-Rodríguez, J. M., Ramírez-Montoya, M. S., & García-Peñalvo, F. J. (2020).
Transformación digital en la educación: Retos y oportunidades de la enseñanza
híbrida. Campus Virtuales, 9(2), 25–34.
Sá, M. J., & Serpa, S. (2020). The COVID-19 pandemic as an opportunity to foster the
sustainable development of teaching in higher education. Sustainability, 12(20),
8525. https://doi.org/10.3390/su12208525
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica
superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and
Social Science Research, 2(4), 15–40.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J.,
Rojas-Quispe, A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023).
Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023).
Habilidades Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de
5 años. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Torres-Acevedo, C. L., Rojas-Quispe, A. E.,
Cencho Pari, A., Coronel-Capani, J., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023).
Habilidades Perceptivas: Mejorando el Aprendizaje Remoto en Estudiantes de
5 años. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.30
Trucano, M. (2016). Information and Communication Technologies and Education: A
Review of the Evidence. World Bank.
Trucano, M. 2016. Technologies in education across the Americas: The promise and
the peril and some potential ways forward. World Bank Education, Technology
& Innovation: SABER-ICT Technical Paper Series (12). Washington, DC: The
World Bank. Available at: http://saber.worldbank.org
UNESCO. (2021). Global education monitoring report 2021/2: Non-state actors in
education: Who chooses? Who loses? Paris: UNESCO Publishing.