Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 162
Selenio como bioestimulante en el crecimiento y
rendimiento de Brassica oleracea
Selenium as a biostimulant in the growth and yield of Brassica
oleracea
Manobanda-Bustillo, María José
1
Solis-Pérez, Jennifer Maribel
2
https://orcid.org/0009-0006-6400-3333
https://orcid.org/0009-0003-6594-6817
mariajosemanobanda@hotmail.com
jennifersolis2016@gmail.com
Grupo Manobanda, Ecuador, Quevedo.
Investigadora Independiente, Ecuador, Quevedo.
Galarza-Vera, Adriana Nicole
3
Toapanta-Garces, Katteryn Lissett
4
https://orcid.org/0009-0000-4052-0455
https://orcid.org/0009-0006-3215-3169
adriananicolegalarzavera@gmail.com
ktoapantag2505@gmail.com
Investigadora Independiente, Ecuador, Quevedo.
Investigadora Independiente, Ecuador, Quevedo.
Llerena-Ramos, Luis Tarquino
5
https://orcid.org/0000-0001-8927-7417
lllerenaramos@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/104
Resumen: El brócoli (Brassica oleracea) constituye un cultivo
hortícola de elevado valor nutricional y económico, sensible a
la disponibilidad de micronutrientes esenciales. Con el objetivo
de determinar el efecto bioestimulante del selenio sobre el
crecimiento y rendimiento del cultivo, se desarrolló un ensayo
bajo condiciones controladas en el invernadero de la Facultad
de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, campus La María” (65 m s.n.m.). Se
aplicó un diseño completamente al azar con cuatro
tratamientos (0, 3, 5 y 7 mg L¹ de selenio) y cinco
repeticiones. Los resultados mostraron que el tratamiento de
7 mg L¹ promovió el mayor desarrollo vegetativo y
rendimiento, registrando promedios de 54,30 cm de altura,
5,55 cm de diámetro de tallo, 20 hojas por planta, 297,96 g de
peso de pella, 9,26 cm de diámetro ecuatorial y 19 847,62 kg
ha¹ de rendimiento, con una rentabilidad del 159 %. En
contraste, el control presentó 8 415,4 kg ha¹ y la menor
rentabilidad (17,88 %). Se concluye que la aplicación de
selenio actúa como bioestimulante fisiológico, mejorando
significativamente el crecimiento, la productividad y la
eficiencia económica del brócoli, lo que la convierte en una
estrategia agronómica sostenible con potencial para optimizar
sistemas hortícolas intensivos.
Palabras clave: bioestimulación, sostenibilidad, hortalizas,
nutrición.
Artículo Científico
Received: 04/Oct/2025
Accepted: 18/Oct/2025
Published: 31/Oct/2025
Cita: Manobanda-Bustillo, M. J., Solis-Pérez,
J. M., Galarza-Vera, A. N., Toapanta-Garces,
K. L., & Llerena-Ramos, L. T. (2025). Selenio
como bioestimulante en el crecimiento y
rendimiento de Brassica oleracea. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(4), 162-
176. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4
/104
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 163
Artículo Científico
Abstract:
Broccoli (Brassica oleracea) is a horticultural crop with high nutritional and economic
value that is sensitive to the availability of essential micronutrients. In order to
determine the biostimulant effect of selenium on crop growth and yield, a trial was
conducted under controlled conditions in the greenhouse of the Faculty of Agricultural
and Forestry Sciences of the Quevedo State Technical University, “La María” campus
(65 m above sea level). A completely randomized design was applied with four
treatments (0, 3, 5, and 7 mg L¹ of selenium) and five replicates. The results showed
that the 7 mg L¹ treatment promoted the highest vegetative development and yield,
registering averages of 54.30 cm in height, 5.55 cm in stem diameter, 20 leaves per
plant, 297.96 g head weight, 9.26 cm equatorial diameter, and 19,847.62 kg ha¹ yield,
with a profitability of 159%. In contrast, the control had 8,415.4 kg ha¹ and the lowest
profitability (17.88%). It is concluded that the application of selenium acts as a
physiological biostimulant, significantly improving the growth, productivity, and
economic efficiency of broccoli, making it a sustainable agronomic strategy with the
potential to optimize intensive horticultural systems.
Keywords: biostimulation, sustainability, vegetables, nutrition.
1. Introducción
En las últimas décadas ha crecido la preocupación mundial por la sostenibilidad de
los sistemas agrícolas, debido a los impactos ambientales generados por la agricultura
convencional o de la denominada “Revolución Verde” (Abdelsalam et al., 2023). Este
modelo de producción se basa en el uso intensivo de insumos sintéticos con el
propósito de incrementar los rendimientos, caracterizándose por la predominancia de
monocultivos, el empleo de variedades de alto rendimiento ya sean híbridas o
transgénicas, la mecanización extensiva y la aplicación de agroquímicos para el
control de plagas y enfermedades, así como para suplir los requerimientos
nutricionales de los cultivos (Sharafi et al., 2022; Ahmed et al., 2020).
Si bien este sistema permitió aumentos significativos en la productividad agrícola,
también generó consecuencias ambientales severas, como la pérdida de fertilidad del
suelo, la degradación de la calidad del agua y la contaminación de ecosistemas
(Seleiman et al., 2021). Además, la expansión de este modelo ha propiciado la
concentración de tierras en grandes industrias, la reducción de enemigos naturales y
la disminución de polinizadores esenciales para la reproducción de numerosas
especies vegetales (Ali et al., 2020). De igual manera, la exposición continua a
agroquímicos tóxicos representa un riesgo para la salud humana, especialmente para
los productores agrícolas (Guardiola-Márquez et al., 2022).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 164
Artículo Científico
Ante esta situación, diversos investigadores e instituciones promueven la adopción de
modelos productivos sostenibles que preserven el equilibrio ambiental y mantengan
la rentabilidad agrícola (Prokisch et al., 2024). En este contexto, la agroecología y la
agricultura orgánica emergen como alternativas viables al modelo convencional, al
basarse en prácticas en armonía con la naturaleza y en el uso de productos de origen
natural (Mohammadhassan et al., 2021).
Entre las estrategias complementarias hacia una agricultura más sostenible destaca
el uso de micronutrientes con funciones bioestimulantes, como el selenio (Se),
elemento con potencial para mejorar la producción agrícola y contribuir al desarrollo
de alimentos más beneficiosos para la salud (Huang et al., 2023). En plantas, el Se
puede modular procesos metabólicos y fisiológicos, aumentando la tolerancia frente a
la toxicidad por metales pesados como cadmio y arsénico, y favoreciendo la síntesis
de compuestos antioxidantes (Shahid et al., 2019). Asimismo, el selenio participa en
el metabolismo redox, potencia la resistencia a factores de estrés biótico y abiótico, y
estimula el crecimiento vegetal (Hernández-Hernández et al., 2018). En dosis bajas,
actúa como agente antioxidante, antimicrobiano y modulador del estrés, aunque
puede resultar tóxico dependiendo de la concentración y la forma química aplicada
(Garza-García et al., 2022). Su suplementación mejora la tolerancia al estrés por
metales/metaloides, al restringir su absorción y promover la homeostasis celular y el
crecimiento vegetal (Hasanuzzaman et al., 2022).
La fertilización constituye uno de los factores más determinantes y controlables sobre
el rendimiento y el valor nutricional de las hortalizas, entre ellas el brócoli (Brassica
oleracea), un cultivo de alto valor económico y alimenticio (Dhanraj & Rajeshkumar,
2021). En Ecuador, la producción de brócoli alcanza aproximadamente 70 000
toneladas métricas en 3 639 hectáreas, con un rendimiento promedio de 19,24 t ha¹
(Chintamani et al., 2020). En este contexto, se considera prioritario desarrollar
alternativas de manejo nutricional que contribuyan a la sostenibilidad del sistema
productivo. Por ello, la presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de
la aplicación de selenio sobre el crecimiento, la productividad y la rentabilidad del
cultivo de brócoli.
2. Materiales y métodos
El estudio se desarrolló en el invernadero de la Facultad de Ciencias Agrarias y
Forestales de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, campus experimental “La
María”, situado en el kilómetro 7.5 de la vía Quevedo–El Empalme, a una altitud de 65
m s. n. m., con coordenadas geográficas 01°04′49″ S y 79°32′05″ O. La zona presenta
una temperatura media anual de 24,9 °C, humedad relativa promedio de 84 %,
precipitación media anual de 2 295,1 mm y una heliofanía de 870,2 h año¹,
correspondiendo a la zona ecológica de bosque húmedo tropical (BH-T), según la
estación meteorológica “Pichilingue” del INAMHI (serie 1990–2019).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 165
Artículo Científico
La investigación fue de carácter experimental y se ejecutó bajo condiciones
controladas de invernadero con el objetivo de evaluar el efecto de diferentes
concentraciones de selenio sobre las variables agronómicas del cultivo de brócoli
(Brassica oleracea). El diseño experimental fue un Diseño Completamente al Azar
(DCA) con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los tratamientos estuvieron
conformados de la siguiente manera: T1: control (sin aplicación de selenio, solo agua);
T2: 3 mg L¹ de selenio; T3: 5 mg L¹ de selenio; y T4: 7 mg L¹ de selenio. Cada
unidad experimental consistió en un macetero con 10 kg de sustrato compuesto por
una mezcla 3:1:1 de tierra negra, aserrín de madera y arena de río, previamente
cernidos y homogenizados para eliminar impurezas.
La fertilización se ejecutó según los tratamientos establecidos, aplicando las dosis de
selenio de forma fraccionada: 40 % a los 8 días después del trasplante (ddt), 30 % a
los 25 ddt y el 30 % restante a los 40 ddt, con el fin de garantizar un suministro
progresivo del micronutriente. La cosecha se realizó manualmente cuando las pellas
alcanzaron el grado óptimo de desarrollo y calidad comercial.
Se evaluaron variables agronómicas como altura de planta, diámetro del tallo, mero
de hojas, longitud de raíz, pesos fresco y seco de hojas, tallo y raíz, además del
diámetro ecuatorial y peso de pella. Las mediciones se realizaron en cinco plantas por
tratamiento a los 30, 45 y 60 días después de la siembra, y el peso seco se determinó
en estufa a 60–65 °C durante 36 horas. El rendimiento se expresó en kg ha¹ y los
datos se analizaron mediante ANOVA y prueba de Tukey (p ≤ 0,05) con Infostat 2019,
incluyendo un análisis beneficio/costo para determinar la rentabilidad.
3. Resultados
3.1. Altura de planta
Respecto a la altura de planta se observa diferencias significativas tanto a los 30, 45
y 60 días después del trasplante (ddt), el tratamiento T4: Selenio (7 mg L
-1
) represento
la mayor altura en las tres fechas de registro de datos, a los 30 días alcanza un
promedio de 30,60 cm; a los 45 días un promedio de 41,50 cm y a los 60 días un
promedio de 54,30 cm; el tratamiento T1: Control (sin aplicación) fue el que obtuvo los
promedios más bajos los cuales se ubicaron entre 23,10 cm y 38,60 cm. Los
coeficientes de varianza fueron 2,61%, 1,56% y 1,61% respectivamente (Figura 1).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 166
Artículo Científico
Figura 1
Altura de planta a los 30, 45 y 60 días después de trasplante (ddt)
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.2. Diámetro del tallo
En cuanto al diámetro del tallo a los 30, 45 y 60 días después del trasplante los
tratamientos presentan diferencias significativas, el promedio más alto durante las tres
fechas lo presentó el tratamiento T4: Selenio (7 mg L
-1
) el cual va de 1,77 cm a los 30
días, 3,83 cm a los 45 días y 5,55 cm a los 60 ddt, por otra el promedio más bajo lo
obtuvo el tratamiento T1: Control (sin aplicación) con 0,80 cm a los 30 días, 1,56 a los
45 días y 3,53 a los 60 días después del trasplante. Los coeficientes de varianza
fueron 5,24%, 3,40% y 1,66% respectivamente (Figura 2).
Figura 2
Diámetro de tallo a los 30, 45 y 60 días después del trasplante
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L-1); T3: Selenio (5 mg L-1); T4: Selenio (7
mg L-1) (Autores, 2025).
3.3. Número de hojas
En el número de hojas se evidencias diferencias significativas en los 30, 45, días
después del trasplante (ddt), el tratamiento T4; Selenio (7 mg L
-1
) alcanzo el mayor
promedio de número de hojas en las tres fechas de toma de datos, a los 30 días
alcanzo un promedio de 11 hojas; a los 45 días un promedio de 16 hojas y a los 60
días un promedio de 20 hojas; el tratamiento T1: Control (sin aplicación) fue el que
obtuvo los promedios más bajos a los 30 días obtuvo 6 hojas, a los 30 días alcanzo
d
d
c
c
c
b
b
b
b
a
a
a
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
50,0
60,0
30 dias después de
trasplante
45 dias después de
trasplante
60 dias después de
trasplante
Altura planta (cm)
T1 T2 T3 T4
d
d
d
c
c
c
b
b
b
a
a
a
0
5
10
15
20
25
30
35
30 dias después de
trasplante
45 dias después de
trasplante
60 dias después de
trasplante
Diámetro de tallo
(cm)
T1 T2 T3 T4
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 167
Artículo Científico
10 hojas y a los 60 días obtuvo 12 hojas. Los coeficientes de varianza fueron de
5,98%, 3,88% y 3,64% respectivamente (Figura 3).
Figura 3
Número de hojas a los 30, 45 y 60 días después del trasplante
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.4. Longitud de la raíz
Respecto de la longitud de la raíz, los tratamientos muestran diferencias significativas,
el tratamiento T4: Selenio (7 mg L
-1
) alcanzo el promedio más alto con 26,56 cm de
longitud, luego le sigue el tratamiento T3: Selenio (5 mg L
-1
) con 23,4 cm; por otra
parte, el tratamiento T1: Control (sin aplicación) presento la media más baja de todos
los tratamientos con 15,92 centímetros de longitud. El coeficiente de varianza fue de
3,82% (Figura 4).
Figura 4
Longitud de la raíz del cultivo de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.5. Peso fresco de hojas
El análisis estadístico de la variable peso fresco de hojas muestra que existe
diferencias significativas entre los tratamientos, el más alto de los promedios lo
alcanzo el tratamiento T4: Selenio (7 mg L
-1
) con una media de 249,8 gramos, seguido
por el tratamiento T3: Selenio (5 mg L
-1
) con una media de 193,8 gramos, por otra
parte, el más bajo de los promedios lo obtuvo el tratamiento T1: Control (sin aplicación)
con 115,4 gramos. El coeficiente de varianza fue de 1,33% (Figura 5).
d
c
c
c
b
b
b
b
b
a
a
a
0
5
10
15
20
25
30 dias después de
trasplante
45 dias después de
trasplante
70 dias después de
trasplante
Número de hojas
T1 T2 T3 T4
d
c
b
a
0
5
10
15
20
25
30
T1 T2 T3 T4
Longitud de raíz
(cm)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 168
Artículo Científico
Figura 5
Peso fresco de hojas del cultivo de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.6. Peso seco de las hojas
Respecto a la variable peso seco de hojas, el análisis estadístico evidencio que existe
diferencias significativas entre los tratamientos, el más alto de los promedios lo
alcanzo el tratamiento T4: Selenio (7 mg L
-1
) con una media de 37,8 gramos, seguido
por el tratamiento T3: Selenio (5 mg L
-1
) con una media de 30,6 gramos, el más bajo
de los promedios lo obtuvo el tratamiento T1: Control (sin aplicación) con 16,56
gramos. El coeficiente de varianza fue de 5,63% (Figura 6).
Figura 6
Peso seco de hojas del cultivo de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.7. Peso fresco del tallo
En cuanto a la variable peso fresco del tallo, el análisis estadístico evidencia que existe
diferencias significativas entre los tratamientos, siendo que el más alto de los
promedios lo alcanzo el tratamiento T4: Selenio (7 mg L
-1
) con una media de 108,46
gramos, seguido por el tratamiento T3: Selenio (5 mg L
-1
) con una media de 63,34
gramos, el más bajo de los promedios lo ostento el tratamiento T1: Control (sin
aplicación) con 46,22 gramos. El coeficiente de varianza fue de 2,29% (Figura 7).
d
c
b
a
0
50
100
150
200
250
300
T1 T2 T3 T4
Peso fresco
hojas (g)
c
b
b
a
0
10
20
30
40
50
T1 T2 T3 T4
Peso seco de
hojas (g)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 169
Artículo Científico
Figura 7
Peso fresco tallo del cultivo de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.8. Peso seco del tallo
Respecto de la variable peso seco del tallo, efectuado el análisis estadístico se
evidencia que existe diferencias significativas entre los tratamientos, siendo que el
tratamiento T4: Selenio (7 mg L
-1
) logro alcanzar el más alto de los promedios con
18,4 gramos, seguido por el tratamiento T3: Selenio (5 mg L
-1
) con una media de 13,86
gramos, el más bajo de los promedios lo obtuvo el tratamiento T1: Control (sin
aplicación) con 7,18 gramos del peso seco del tallo, el coeficiente de varianza fue de
9,36 (Figura 8).
Figura 8
Peso seco del tallo del cultivo de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.9. Peso fresco de la raíz
Respecto de la variable peso fresco de la raíz del cultivo de brócoli, el análisis
estadístico muestra que existe diferencias significativas entre los tratamientos, el más
alto de los promedios lo alcanzo el tratamiento T4: Selenio (7 mg L
-1
) con una media
de 41,34 gramos, seguido por el tratamiento T3: Selenio (5 mg L
-1
) con una media de
36,78 gramos, el más bajo de los promedios lo obtuvo el tratamiento T1: Control (sin
aplicación) con 21,2 gramos. El coeficiente de varianza fue de 3,25% (Figura 9).
d
c
b
a
0
20
40
60
80
100
120
T1 T2 T3 T4
Peso fresco
tallo (g)
d
c
b
a
0
3
6
9
12
15
18
21
T1 T2 T3 T4
Peso seco
tallo (g)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 170
Artículo Científico
Figura 9
Peso fresco de la raíz del cultivo de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.10. Peso seco de la raíz
Para la variable peso seco de la raíz del cultivo de brócoli, realizado el análisis
estadístico se evidencia que existió diferencias significativas entre los tratamientos, el
más alto de los promedios lo alcanzo el tratamiento T4: Selenio (7 mg/L
-1
) con una
media de 16,36 gramos, seguido por el tratamiento T3: Selenio (5 mg/L
-1
) con una
media de 12,8 gramos, el más bajo de los promedios lo obtuvo el tratamiento T1:
Control (sin aplicación) con 7,58 gramos. El coeficiente de varianza fue de 5,98%
(Figura 10).
Figura 10
Peso seco de la raíz del cultivo de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.11. Diámetro ecuatorial de la pella o fruto (cm)
Respecto a la variable sobre el diámetro ecuatorial de la pella, los tratamientos
evidencian diferencias significativas, el promedio más alto lo obtuvo el tratamiento T4:
Selenio (7 mg/L
-1
) con un diámetro ecuatorial de 9,26 cm, seguido por el tratamiento
T3: Selenio (5 mg/L
-1
) con una media de 8,3 cm, el promedio más bajo fue para el
tratamiento T1: Control (sin aplicación) con un diámetro ecuatorial de la pella de 5,46
cm. El coeficiente de varianza fue de 5,39 (Figura 11).
d
c
b
a
0
10
20
30
40
50
T1 T2 T3 T4
Peso fresco raíz
(g)
d
c
b
a
0
5
10
15
20
T1 T2 T3 T4
Peso seco raíz
(g)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 171
Artículo Científico
Figura 11
Diámetro ecuatorial de la pella de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.12. Peso de pella o fruto (g)
En cuanto a la variable sobre el peso de la pella, al efectuar el análisis estadístico se
evidencia que los tratamientos presentan diferencias significativas, el promedio más
alto fue alcanzado por el tratamiento T4: Selenio (7 mg/L
-1
) con 297,96 gramos,
seguido por el tratamiento T3: Selenio (5 mg/L
-1
) con una media de 218,12 gramos,
por otra parte, el promedio más bajo fue para el tratamiento T1: Control (sin aplicación)
con un peso de pella de 126,2 gramos. El coeficiente de varianza fue de 0,89% (Figura
12).
Figura 12
Peso de la pella de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
3.13. Rendimiento (kg ha
-1
)
En cuanto a la variable de rendimiento el análisis estadístico evidencia que los
tratamientos presentan diferencias significativas, el más alto de los rendimientos lo
obtuvo el tratamiento T4: Selenio (7 mg/L
-1
) con 19847,62 kg/ha, seguido por el
tratamiento T3: Selenio (5 mg/L
-1
) con un promedio de 14569,98 kg/ha, el rendimiento
más bajo fue obtenido por el tratamiento T1: Control (sin aplicación) con 8415,4 kg/
ha. El coeficiente de varianza fue de 1,30% (Figura 13)
c
b
b
a
0
2
4
6
8
10
12
T1 T2 T3 T4
Diámetro
ecuatorial pella
(cm)
d
c
b
a
0
100
200
300
400
T1 T2 T3 T4
Peso pella (g)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 172
Artículo Científico
Figura 13
Rendimiento en kg/ha del cultivo de Brassica oleracea
Nota: promedios con la misma letra no difieren estadísticamente según la prueba de Tukey al 95 % de
probabilidad. T1: Control (sin aplicación); T2: Selenio (3 mg L
-1
); T3: Selenio (5 mg L
-1
); T4: Selenio (7
mg L
-1
) (Autores, 2025).
Análisis económico
Efectuado el análisis económico por hectárea de los tratamientos evaluados, se
evidencia que el mayor rendimiento lo presenta el tratamiento T4: Selenio (7 mg/L
-1
)
con una producción de 19847,62 kg/ha, con una relación de beneficio costo de 2,59 y
una rentabilidad de 159,00 % siendo el tratamiento más efectivo a aplicar; por otro
lado el tratamiento T1: Control (sin aplicación) fue el que presento el más bajo
rendimiento ya que alcanzo una media de 8415,4 kg/ha, una relación beneficio costo
de 1,18 y una rentabilidad de 17,88% posicionándolo como el tratamientos no apto
para aplicar en términos económicos (Tabla 1).
Tabla 1
Análisis económico de los tratamientos aplicados por hectárea
Tratamientos
Rendimiento
(kg/ha)
Ingreso
bruto
($)
Costo/
tratamiento
($)
Beneficio
neto ($)
Relación
beneficio
/ costo
Rentabilidad
(%)
T1: Control
8415,4
1287,56
1092,24
195,32
1,18
17,88
T2: Selenio 3 mg L
-1
14055,56
2150,50
1124,39
1026,11
1,91
91,26
T3: Selenio 5 mg L
-1
14569,98
2229,21
1148,51
1080,70
1,94
94,10
T4: Selenio 7 mg L
-1
19847,62
3036,69
1172,45
1864,24
2,59
159,00
Nota: (Autores, 2025).
4. Discusión
Los resultados obtenidos evidencian una influencia significativa del selenio en el
crecimiento, desarrollo y rendimiento de Brassica oleracea, destacando su papel en
la mejora de los parámetros morfológicos y productivos. A lo largo de las variables
evaluadas, el tratamiento T4 (7 mg L¹) mostró consistentemente los valores más
elevados, lo que sugiere una correlación positiva entre la aplicación de este elemento
y el desempeño fisiológico del cultivo. En cuanto a la altura de planta, el diámetro del
tallo y el número de hojas, se observaron diferencias significativas durante el periodo
de evaluación. Estos resultados pueden atribuirse a lo expuesto por Garduño y
Márquez (2018), quienes refieren que el selenio posee la capacidad de promover la
síntesis de proteínas y la actividad enzimática asociada a la división celular y
d
c
b
a
0
3000
6000
9000
12000
15000
18000
21000
24000
1 T2 T3 T4
Rendimiento
(kg/ha)
T
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 173
Artículo Científico
elongación de tejidos vegetales. La mayor altura de las plantas en el tratamiento con
7 mg L¹ de selenio sugiere una mayor eficiencia en la absorción de nutrientes, lo que
se refleja también en la biomasa aérea y radical.
El análisis del sistema radicular mostró que la longitud y el peso de la raíz aumentaron
significativamente con la aplicación del selenio, particularmente en el tratamiento T4
(7 mg L¹). Este resultado coincide con la investigación efectuada por Morales et al.
(2024), quienes encontraron que, en plántulas de maíz, las concentraciones de 50 y
75 µM de Se incrementaron significativamente la longitud y el número de raíces,
mejorando el desarrollo radicular. Específicamente, la aplicación de 50 µM de Se
aumentó la longitud de la raíz en un 15 % en comparación con el control. Un mayor
desarrollo radicular favorece la absorción de agua y nutrientes, lo que se traduce en
una mejora general del estado fisiológico de la planta.
Las variables relacionadas con la biomasa de la parte aérea, como el peso fresco y
seco de hojas y tallo, también reflejaron la tendencia positiva del selenio sobre el
crecimiento. Esto concuerda con López et al. (2015), quienes mencionan que el
selenio, en concentraciones óptimas, puede actuar como regulador del metabolismo
secundario, favoreciendo la acumulación de compuestos bioactivos que contribuyen
a la tolerancia al estrés abiótico y al incremento de la producción vegetal. Por su parte,
Ríos et al. (2012) reportaron que, en cultivos de tomate, la aplicación de 10 y 20 mg
L¹ de Se en solución fertilizante causó una disminución del 25 % en el estado
antioxidante total del fruto, especialmente en sustratos como la perlita, lo que sugiere
que el selenio, en niveles adecuados, promueve la eficiencia fotosintética y el
metabolismo energético.
El diámetro ecuatorial y el peso de la pella fueron mayores en las plantas tratadas con
el tratamiento T4 (7 mg L¹ de selenio). Asimismo, el rendimiento por hectárea se
incrementó significativamente, alcanzando 19 847,62 kg ha¹. Estos resultados son
consistentes con investigaciones que reportan mejoras en el rendimiento y la calidad
de los cultivos tras la aplicación de Se, tal como el estudio realizado por Buendía et
al. (2021) en lechuga (Lactuca sativa), quienes mencionan que la aplicación foliar de
20 µM de Se resultó en un aumento del 12 % en el rendimiento en comparación con
el control.
El análisis económico evidenció que la aplicación de selenio en Brassica oleracea
mejora significativamente la rentabilidad del cultivo. El tratamiento T4 (7 mg L¹)
generó el mayor rendimiento (19 847,62 kg ha¹), con una relación beneficio/costo de
2,59 y una rentabilidad del 159,00 %. Estos resultados coinciden con Buendía et al.
(2021), quienes reportaron incrementos del 12 % en rendimiento y del 17,5 % en
rentabilidad en lechuga biofortificada con Se; asimismo, Morales et al. (2024) hallaron
que en maíz tratado con 50 µM de Se los ingresos aumentaron en un 22 %, mientras
que Ríos et al. (2012) señalaron que en tomate dosis de 10 mg L¹ mejoraron el
rendimiento en 15 %, aunque concentraciones superiores redujeron la rentabilidad.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 174
Artículo Científico
Esto concuerda con López et al. (2015), quienes advierten que, aunque el uso de Se
es rentable, su aplicación debe ajustarse según las condiciones del mercado, la
especie cultivada y la absorción del nutriente, con el fin de evitar toxicidad. En
consecuencia, la aplicación de selenio en dosis adecuadas puede considerarse una
estrategia efectiva para mejorar el crecimiento, desarrollo y rendimiento de Brassica
oleracea. Sin embargo, es fundamental determinar las concentraciones óptimas y
considerar las condiciones específicas de cultivo para maximizar los beneficios
fisiológicos y económicos, minimizando los riesgos potenciales de fitotoxicidad o
desequilibrio nutricional.
5. Conclusiones
El selenio favoreció de manera significativa el crecimiento, la producción y la
rentabilidad del cultivo de Brassica oleracea. El tratamiento T4 (7 mg L¹) obtuvo los
valores más altos en altura de planta (54,30 cm), diámetro de tallo (5,55 cm) y número
de hojas (20), reflejando un desarrollo superior. Además, alcanzó el mayor
rendimiento (19 847,62 kg ha¹), con pellas de 9,26 cm y 297,96 g, evidenciando su
efecto positivo en la calidad comercial. Económicamente, generó una rentabilidad del
159 % y una relación beneficio/costo de 2,59, confirmando su viabilidad agronómica.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Abdelsalam, A., El-Sayed, H., Hamama, H. M., Morad, M. Y., Aloufi, A. S., & Abd El-
Hameed, R. M. (2023). Biogenic selenium nanoparticles: Anticancer,
antimicrobial, insecticidal properties and their impact on soybean (Glycine max
L.) seed germination and seedling growth. Biology, 12, 1361.
https://doi.org/10.3390/biology12111361
Ahmed, F., Dwivedi, S., Shaalan, N. M., Kumar, S., Arshi, N., Alshoabi, A., & Husain,
F. M. (2020). Development of selenium nanoparticle based agriculture sensor
for heavy metal toxicity detection. Agriculture, 10(12), 610.
https://doi.org/10.3390/agriculture10120610
Ali, N. A., Al-Jashamy, S. M., & Kadhim, Z. M. (2020). Effect of adding two levels of
organic selenium and selenium nanoparticles in the diet on the blood
biochemical traits and lipid profile of broiler chickens Ross 308. Diyala
Agricultural Sciences Journal, 12(Special Issue), 476–487.
https://doi.org/10.52951/dasj.20121040
Buendía-García A, Lozano-Cavazos CJ, Rodríguez-Ortiz JC, Carballo-Méndez FJ,
MorenoReséndez A, Sariñana-Navarrete MA, Preciado-Rangel P (2021) La
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 175
Artículo Científico
biofortificación con selenio mejora la calidad nutracéutica y la capacidad
antioxidante de la lechuga (Lactuca sativa L.). Ecosistemas y Recursos
Agropecuarios 8(3): e3104. https://doi.org/10.19136/era.a8n3.3104
Chintamani, R., Salunkhe, K., Kharat, K., Singh, R. P., & Diwate, S. (2020). Extraction,
identification and screening of Brassica oleracea var. italica Plenck (broccoli)
floret to be an alternative for nanoparticle formulations. Indian Journal of
Pharmaceutical Education and Research, 54(3), 724–731.
https://doi.org/10.5530/ijper.54.3.123
Dhanraj, G., & Rajeshkumar, S. (2021). Anticariogenic effect of selenium nanoparticles
synthesized using Brassica oleracea. Journal of Nanomaterials, 2021, Article
8115585. https://doi.org/10.1155/2021/8115585
Garduño, A. M., & Márquez, Q. C. (2018). Aplicación de selenio en cultivos agrícolas:
Revisión bibliográfica. ITEA: Información Técnica Económica Agraria, 114(4),
327343.
Garza-García, J. J. O., Hernández-Díaz, J. A., Zamudio-Ojeda, A., León-Morales, J.
M., Guerrero-Guzmán, A., Sánchez-Chiprés, D. R., López-Velázquez, J. C., &
García-Morales, S. (2022). The role of selenium nanoparticles in agriculture and
food technology. Biological Trace Element Research, 200, 25282548.
https://doi.org/10.1007/s12011-021-02847-3
Guardiola-Márquez, C. E., Santos-Ramírez, M. T., Segura-Jiménez, M. E., Figueroa-
Montes, M. L., & Jacobo-Velázquez, D. A. (2022). Fighting obesity-related
micronutrient deficiencies through biofortification of agri-food crops with
sustainable fertilization practices. Plants, 11(24), 3477.
https://doi.org/10.3390/plants11243477
Hasanuzzaman, M., Nahar, K., García-Caparrós, P., Parvin, K., Zulfiqar, F., Ahmed,
N., & Fujita, M. (2022). Selenium supplementation and crop plant tolerance to
metal/metalloid toxicity. Frontiers in Plant Science, 12, 792770.
https://doi.org/10.3389/fpls.2021.792770
Hernández-Hernández, H., Juárez-Maldonado, A., Benavides-Mendoza, A., Ortega-
Ortiz, H., Cadenas-Pliego, G., Sánchez-Aspeytia, D., & González-Morales, S.
(2018). Chitosan-PVA and copper nanoparticles improve growth and
overexpress the SOD and JA genes in tomato plants under salt stress.
Agronomy, 8(9), 175. https://doi.org/10.3390/agronomy8090175
Huang, J.-Q., Wang, Z.-H., Sun, L.-H., Wang, L.-L., & Yin, Y.-L. (2023). Selenium in
modern agriculture. Modern Agriculture, 1(1), 34–42.
https://doi.org/10.1002/moda.2
López, G. M. L., Benavides, M. A., Ortega, O. H., Valdez, A. L. A., Cabrera, D. F. M.,
& Sandoval, R. A. (2015). Selenio y su efecto en el estado antioxidante y la
composición mineral de la lechuga. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas,
6(3), 569–580.
Mohammadhassan, R., Ferdosi, A., Seifalian, A. M., Seifalian, M., & Malmir, S. (2021).
Nanoelicitors application promote antioxidant capacity of Asparagus officinalis
(in vitro). Journal of Tropical Life Science, 11(3), 259–265.
https://doi.org/10.11594/jtls.11.03.01
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 176
Artículo Científico
Morales, H. L. Y., Márquez, Q. C., Aguilar, S. N. C., Alvarado, L. C. J., de la Cruz, L.
E., & Morales, M. A. E. (2024). El tratamiento con selenio mejora la germinación
y el crecimiento de las plántulas de maíz: Germinación y crecimiento del maíz
inducido por selenio. Revista Bio Ciencias, 11, e1618.
Prokisch, J., Törős, G., Nguyen, D. H. H., Neji, C., Ferroudj, A., Sári, D., Muthu, A.,
Brevik, E. C., & El-Ramady, H. (2024). Nano-food farming: Toward sustainable
applications of proteins, mushrooms, nano-nutrients, and nanofibers.
Agronomy, 14(3), 606. https://doi.org/10.3390/agronomy14030606
Ríos, J. J., Blasco, B., Rosales, M. A., Cervilla, L. M., Romero, L., & Ruiz, J. M. (2012).
Aplicación de selenio en tomate: crecimiento, productividad y estado
antioxidante del fruto. Revista Chapingo Serie Horticultura, 18(4), 291–298.
Seleiman, M. F., Al-Suhaibani, N., Ali, N., Akmal, M., Alotaibi, M., Refay, Y.,
Dindaroglu, T., Abdul-Wajid, H. H., & Battaglia, M. L. (2021). Drought stress
impacts on plants and different approaches to alleviate its adverse effects.
Plants, 10(2), 259. https://doi.org/10.3390/plants10020259
Shahid, M. A., Balal, R. M., Khan, N., Zotarelli, L., Liu, G. D., Sarkhosh, A., Fernández-
Zapata, J. C., Martínez Nicolás, J. J., & Garcia-Sanchez, F. (2019). Selenium
impedes cadmium and arsenic toxicity in potato by modulating carbohydrate
and nitrogen metabolism. Ecotoxicology and Environmental Safety, 180, 588
599. https://doi.org/10.1016/j.ecoenv.2019.05.037
Sharafi, M., Borghei-Rad, S. M., Hezavehei, M., Shahverdi, A., & Benson, J. D. (2022).
Cryopreservation of semen in domestic animals: A review of current challenges,
applications, and prospective strategies. Animals, 12(23), 3271.
https://doi.org/10.3390/ani12233271