Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 206
Actualización del manejo de la sordera súbita como
urgencia clínica mediante revisión narrativa
diagnóstica y terapéutica
Update on the management of sudden deafness as a clinical
emergency through narrative diagnostic and therapeutic review
Yacelga-Gómez, Johan Joel
1
Zambrano-Fernández, Nathaly Rubi
2
https://orcid.org/0009-0005-1337-8226
https://orcid.org/0009-0004-8425-3941
johannarcelos13@gmail.com
nathyruby_@hotmail.com
Investigadores Independientes, Ecuador.
Investigadores Independientes, Ecuador.
Chimborazo-Peña, Noeli Jackeline
3
Sánchez-Mera, Ronnie Ismael
4
https://orcid.org/0009-0007-6691-9430
https://orcid.org/0009-0005-6610-6734
noeli.jc9@gmail.com
ronniesanchez1198@gmail.com
Investigadores Independientes, Ecuador.
Investigadores Independientes, Ecuador.
Veloz-Jara, Valeria Estefania
5
https://orcid.org/0009-0000-7878-5870
vveloz711@gmail.com
Investigadores Independientes, Ecuador.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/105
Resumen: La sordera súbita neurosensorial constituye una
urgencia otológica caracterizada por una pérdida auditiva
rápida de al menos 30 dB en tres frecuencias contiguas en
menos de 72 horas. Este artículo presenta una revisión
narrativa actualizada sobre su diagnóstico, tratamiento y
seguimiento, con base en la evidencia más reciente disponible
en bases de datos internacionales y fuentes institucionales
ecuatorianas. La incidencia anual estimada varía entre 5 y 27
casos por cada 100 000 adultos, siendo la mayoría de origen
idiopático. Las teorías fisiopatológicas predominantes incluyen
isquemia coclear, procesos inflamatorios, infecciones virales y
mecanismos autoinmunes. El diagnóstico se confirma
mediante audiometría tonal y verbal tras descartar causas
conductivas, complementándose con resonancia magnética
para excluir lesiones retroclocleares. Los corticosteroides
sistémicos continúan siendo la primera línea de manejo,
mientras que la administración intratimpánica y la
oxigenoterapia hiperbárica se emplean como tratamientos
complementarios o de rescate. La evidencia revisada destaca
que la intervención temprana mejora de forma significativa la
recuperación auditiva, subrayando la necesidad de adaptar
protocolos clínicos al contexto latinoamericano y ecuatoriano.
Palabras clave: sordera súbita; hipoacusia neurosensorial
súbita; corticosteroides; tratamiento intratimpánico.
Artículo Científico
Received: 12/Oct/2025
Accepted: 28/Oct/2025
Published: 10/Nov/2025
Cita: Yacelga-Gómez, J. J., Zambrano-
Fernández, N. R., Chimborazo-Peña, N. J.,
Sánchez-Mera, R. I., & Veloz-Jara, V. E.
(2025). Actualización del manejo de la sordera
súbita como urgencia clínica mediante revisión
narrativa diagnóstica y terapéutica. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(4), 206-
219. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4
/105
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 207
Artículo Científico
Abstract:
Sudden sensorineural hearing loss constitutes an otologic emergency characterized
by a rapid hearing decline of at least 30 dB across three contiguous frequencies within
less than 72 hours. This article presents an updated narrative review on its diagnosis,
treatment, and follow-up, based on the most recent evidence available from
international databases and Ecuadorian institutional sources. The estimated annual
incidence ranges from 5 to 27 cases per 100,000 adults, with most cases being
idiopathic in origin. The predominant pathophysiological theories include cochlear
ischemia, inflammatory processes, viral infections, and autoimmune mechanisms.
Diagnosis is confirmed through pure-tone and speech audiometry after excluding
conductive causes, complemented by magnetic resonance imaging to rule out
retrocochlear lesions. Systemic corticosteroids remain the first-line therapy, while
intratympanic administration and hyperbaric oxygen therapy are employed as
adjunctive or rescue treatments. The reviewed evidence highlights that early
intervention significantly improves auditory recovery, emphasizing the need to adapt
clinical protocols to the Latin American and Ecuadorian context.
Keywords: sudden hearing loss; sudden sensorineural hearing loss; corticosteroids;
intratympanic treatment.
1. Introducción
La hipoacusia neurosensorial súbita (SSNHL), coloquialmente denominada «sordera
súbita», se define clásicamente como la pérdida de audición de ≥30 dB en al menos
tres frecuencias contiguas en un período de 72 horas o menos, y representa un cuadro
agudo que frecuentemente provoca consulta urgente por su inicio brusco y su impacto
funcional inmediato (Kuhn, 2011; Chandrasekhar et al., 2019).
Epidemiológicamente, la incidencia reportada en adultos varía según series y rangos
etarios, con estimaciones que van de 5 a 27 casos por 100 000 habitantes por año, y
con tasas más altas en población mayor; en EE. UU. se calcula alrededor de 66 000
casos nuevos por año (Alexander, 2013; Tanna, 2023). Estas cifras reflejan además
un subregistro probable por casos leves que no consultan, lo que dificulta la estimación
real de carga poblacional (Alexander, 2013; Tanna, 2023).
Desde el punto de vista clínico y práctico, la SSNHL plantea dos retos simultáneos:
(1) la urgencia diagnóstica (diferenciar rápido entre pérdida conductiva y
neurosensorial y descartar causas secundarias) y (2) la decisión terapéutica en una
ventana temporal estrecha en la que la intervención temprana (habitualmente con
corticosteroides) optimiza las posibilidades de recuperación auditiva (Chandrasekhar
et al., 2019; Rauch et al., 2011). En este sentido, el concepto operativo «tiempo es
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 208
Artículo Científico
audición» ha ganado espacio en guías contemporáneas (Chandrasekhar et al., 2019;
Rauch et al., 2011).
La literatura internacional ha producido guías y consensos (Chandrasekhar et al.,
2019, consenso español 2019, Marx et al., 2018) que sintetizan evidencia sobre
diagnóstico y terapias, pero en Latinoamérica y en Ecuador la información poblacional
y ensayos locales son escasos, lo cual limita la adaptabilidad de las recomendaciones
a la realidad de recursos y accesibilidad (Herrera et al., 2019; Marx et al., 2018;
Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2018). Esta brecha justifica la presente
revisión narrativa, que pretende integrar evidencia actualizada y ofrecer herramientas
prácticas (tablas, algoritmo) para el manejo en urgencias y primer nivel (Herrera et al.,
2019; Marx et al., 2018; Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2018).
Teóricamente, la SSNHL se enmarca en modelos de daño coclear agudo: isquemia
microvascular, ruptura de membranas laberínticas, inflamación local / estrés oxidativo,
reactivación viral y mecanismos autoinmunes, explicaciones que sustentan por qué
los corticosteroides (antinflamatorios e inmunomoduladores) y las medidas que
mejoran la perfusión (oxigenoterapia hiperbárica) son las intervenciones con mayor
soporte teórico y clínico hasta la fecha (Plontke, 2018; Joshua et al., 2022).
El objetivo general de este trabajo es realizar una revisión narrativa y descriptiva
actualizada sobre el manejo de la sordera súbita como urgencia clínica, con énfasis
en diagnóstico, tratamiento (incluyendo dosis recomendadas), pronóstico y
seguimiento, y proponer un algoritmo operativo para atención en urgencias y primer
nivel adaptable a contextos con recursos limitados como los de varios países
latinoamericanos (Chandrasekhar et al., 2019; Herrera et al., 2019).
2. Materiales y métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque cualitativo-descriptivo, mediante una
revisión narrativa de la literatura científica sobre sordera súbita neurosensorial
(SSNHL), orientada a identificar los avances diagnósticos, terapéuticos y pronósticos
publicados hasta el año 2025.
La búsqueda bibliográfica se efectuó entre enero de 2010 y febrero de 2025 en las
siguientes bases de datos electrónicas: PubMed/MEDLINE, Cochrane Library, Scielo,
Redalyc, Google Scholar y OPS/WHO, además de repositorios institucionales del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) y guías de práctica clínica de
sociedades científicas (Chandrasekhar et al., 2019, SEORL-CCC España, Marx et al.,
2018).
Se utilizaron combinaciones de términos controlados (MeSH y DeCS) y palabras clave
en inglés y español: “sudden sensorineural hearing loss”, “sudden deafness”,
“idiopathic SSNHL”, “corticosteroids”, “intratympanic therapy”, “hyperbaric oxygen”, y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 209
Artículo Científico
sus equivalentes en español. Se aplicaron operadores booleanos “AND” y “OR” para
optimizar la recuperación de artículos relevantes.
Se incluyeron artículos originales, ensayos clínicos controlados, revisiones
sistemáticas, metaanálisis, guías clínicas, consensos internacionales y revisiones
narrativas que abordaran diagnóstico, tratamiento o pronóstico de la SSNHL en
adultos.
Se excluyeron reportes de caso aislados, estudios en animales (salvo evidencia
fisiopatológica relevante), manuscritos sin acceso completo, publicaciones duplicadas
y artículos sin evaluación audiométrica objetiva o sin comparación terapéutica.
De un total de 214 registros iniciales identificados, se eliminaron 82 por duplicación y
57 por no cumplir los criterios de inclusión (p. ej., enfoque pediátrico, publicaciones
sin datos clínicos o sin resultados auditivos). Finalmente, 75 artículos fueron incluidos
para análisis detallado: 20 ensayos clínicos, 11 revisiones sistemáticas y metaanálisis,
8 guías o consensos clínicos y 36 revisiones narrativas o estudios observacionales.
El proceso de filtrado siguió el esquema recomendado por la guía PRISMA 2020,
adaptado para revisiones narrativas.
La información relevante se organizó en una matriz de extracción que incluyó:
Definición diagnóstica y criterios de inclusión por frecuencia y dB.
Incidencia y distribución epidemiológica.
Principales teorías fisiopatológicas.
Pruebas diagnósticas empleadas (audiometría, RM, potenciales evocados).
Intervenciones terapéuticas (tipo, dosis, duración y resultados auditivos).
Efectos adversos y desenlaces clínicos (recuperación parcial o completa).
El análisis se realizó mediante síntesis temática y comparación cualitativa de
resultados, clasificando la evidencia según nivel metodológico y relevancia clínica. Los
datos cuantitativos disponibles (dosis, porcentajes de recuperación, tasas de
respuesta) fueron resumidos en tablas comparativas.
3. Resultados
La incidencia reportada de SSNHL en adultos oscila entre 5 y 27 casos/100 000/año,
con aumento de incidencia en edades avanzadas (por ejemplo 11/100 000 en
menores de 18 años frente a 77/100 000 en mayores de 65 en algunos registros); las
estimaciones varían según metodología y países (Alexander, 2013; Tanna, 2023).
Además, se estima que en EE. UU. ocurren ~66 000 casos nuevos/año. Estas cifras
reflejan que, aunque no es una enfermedad frecuente, su rápida evolución y potencial
de discapacidad la convierten en una prioridad clínica (Alexander, 2013; Tanna, 2023).
Los datos nacionales específicos sobre SSNHL en Ecuador son escasos; sin
embargo, informes y programas ministeriales muestran una carga importante de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 210
Artículo Científico
trastornos auditivos y actividades de rehabilitación (por ejemplo, programas de
entrega de audífonos del MSP), lo que sugiere que las alteraciones auditivas son un
problema sanitario en el país, aunque sin series poblacionales detalladas de sordera
súbita (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2024). En Latinoamérica existen
guías y protocolos en algunos países (p. ej., guías nacionales de ACORL y
documentos clínicos en México, Colombia) pero la evidencia regional sobre incidencia
y resultados terapéuticos es limitada, lo que dificulta la extrapolación directa de guías
de alta renta a la realidad local (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2024).
3.1. Fisiopatología
El análisis de la literatura evidencia que la sordera súbita neurosensorial (SSNHL)
presenta una fisiopatología multifactorial en la que confluyen alteraciones vasculares,
inmunológicas, inflamatorias y virales. Los estudios revisados reportan que entre un
35 % y 45 % de los casos muestran indicios de isquemia microvascular coclear,
evidenciada por hallazgos de hipoperfusión y cambios en la microcirculación
laberíntica observados en estudios histopatológicos y de resonancia magnética
(Plontke, 2018; Joshua et al., 2022).
Asimismo, se han documentado casos con ruptura de membranas laberínticas y
desequilibrio iónico endolinfático, fenómenos que se asocian con la pérdida aguda del
potencial endococlear y deterioro neurosensorial súbito. Otros trabajos describen
procesos inflamatorios locales y estrés oxidativo, vinculados con aumento de
marcadores inflamatorios sistémicos (IL-6, TNF-α) y con mejor respuesta a la
corticoterapia precoz (Kuhn, 2011; Chandrasekhar et al., 2019).
La reactivación viral, particularmente del grupo Herpesviridae, y los mecanismos
autoinmunes contra antígenos cocleares también se han implicado en un subconjunto
de pacientes, especialmente en aquellos con recurrencias o afectación bilateral. Los
estudios por imagen (RM con gadolinio) reportan hiperseñales cocleares o del nervio
auditivo en el 12–18 % de los casos, compatibles con inflamación o microhemorragias,
lo cual refuerza la hipótesis del daño local agudo y justifica la intervención
antiinflamatoria temprana (Plontke, 2018).
En conjunto, los resultados revisados confirman que la fisiopatología de la SSNHL no
responde a una sola causa, sino a la interacción de mecanismos vasculares, inmunes
y virales que culminan en disfunción coclear aguda y pérdida auditiva neurosensorial
súbita.
3.2. Etiología
De acuerdo con los 75 estudios incluidos, entre el 70 % y el 90 % de los casos de
SSNHL se clasifican como idiopáticos tras la exclusión de causas secundarias. En el
resto de los pacientes se identificaron etiologías específicas, siendo las más
frecuentes:
Neurinoma del acústico o lesiones del ángulo pontocerebeloso (5–10 %),
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 211
Artículo Científico
Enfermedades autoinmunes del oído interno (3–5 %),
Infecciones virales o bacterianas (2–4 %),
Traumatismo craneoencefálico o acústico,
Exposición a fármacos ototóxicos y
Compromiso vascular sistémico o metabólico (diabetes, hipertensión,
dislipidemia).
Los autores coinciden en que el reconocimiento precoz de una causa específica
orienta el manejo terapéutico y permite identificar pacientes con mayor riesgo de
recurrencia o de hipoacusia bilateral progresiva (Chandrasekhar et al., 2019; Herrera
et al., 2019).
3.3. Clasificación clínica
Los estudios analizados clasifican la pérdida auditiva según tres parámetros
principales: gravedad, patrón audiométrico y presencia de síntomas vestibulares.
1) Por severidad auditiva:
Leve (30–50 dB),
Moderada (50–70 dB),
Severa (70–90 dB),
Profunda (>90 dB).
Aproximadamente el 60 % de los pacientes evaluados presentaron pérdida severa o
profunda al diagnóstico.
2) Por patrón audiométrico:
Se identificaron configuraciones descendentes en el 44 % de los casos, planas o
pantonales en el 32 %, y ascendentes o en cubeta en el 24 %. El patrón descendente
se asoció con peor pronóstico funcional (Kuhn, 2011; Rauch et al., 2011).
3) Por síntomas asociados:
La unilateralidad fue predominante (≈95 % de los casos). La presencia de vértigo
concomitante se correlacionó con menor tasa de recuperación auditiva, confirmando
su valor como marcador pronóstico negativo.
3.3.1. Diagnóstico clínico y por estudios complementarios
La revisión de guías y ensayos clínicos indica que el diagnóstico de SSNHL debe
establecerse dentro de las primeras 72 horas desde el inicio de la pérdida auditiva.
Los estudios coinciden en que el abordaje inicial debe incluir:
Anamnesis dirigida, centrada en la cronología de los síntomas (pérdida auditiva
súbita, tinnitus, vértigo, exposición a ruido, fármacos ototóxicos o infecciones
recientes).
Exploración otoscópica y pruebas de diapasón (Rinne/Weber) para descartar
causas conductivas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 212
Artículo Científico
Audiometría tonal y verbal, considerada el estándar diagnóstico, recomendada
dentro de los primeros 14 días de evolución.
Timpanometría e impedanciometría, útiles para excluir patología del oído
medio.
Resonancia magnética con gadolinio del oído interno y ángulo
pontocerebeloso, indicada en el 100 % de los protocolos revisados, con el fin
de descartar lesiones retrococleares o tumorales.
Potenciales evocados auditivos (ABR), utilizados cuando la RM no está
disponible o se requiere confirmación de integridad de la vía auditiva.
En los estudios revisados, el uso combinado de audiometría y RM permitió confirmar
la etiología neurosensorial en el 98 % de los casos, fortaleciendo la precisión
diagnóstica y la orientación terapéutica (Herrera et al., 2019; Plontke, 2018).
3.4. Diagnósticos diferenciales
Se deben descartar: pérdida auditiva conductiva aguda (otitis media, perforación,
cera), enfermedad de Menière en su fase aguda, trauma acústico, ototoxicidad,
neuritis vestibular, ictus del tronco cerebral, y patología retrococlear (neurinoma), junto
con causas funcionales/psicosociales (Kuhn, 2011; Chandrasekhar et al., 2019).
Tabla 1
Métodos diagnósticos y hallazgos característicos
Examen
Hallazgo típico
Utilidad clínica
Nivel de
evidencia
Audiometría tonal
Pérdida ≥ 30 dB en ≥ 3 frecuencias
Confirmar SSNHL
IA
RM con gadolinio
Descarta neurinoma o lesiones
retrococleares
Diagnóstico
diferencial
IIA
Potenciales evocados
auditivos
Verifica integridad de vía auditiva
central
Apoyo diagnóstico
IIIA
Timpanometría
Normal (descarta causa conductiva)
Diagnóstico inicial
IB
Nota: Adaptado MSP 2024.
3.5. Tratamiento
El objetivo es iniciar tratamiento lo antes posible (idealmente dentro de las primeras
72 horas, aunque las guías aceptan ventana de hasta 14 días para esteroides) y
personalizar según contraindicaciones y comorbilidades (Chandrasekhar et al., 2019;
Rauch et al., 2011).
1) Corticosteroides sistémicos — primera línea:
Las guías recomiendan ofrecer corticosteroides sistémicos (oral) como tratamiento
inicial en pacientes con SSNHL idiopática sin contraindicaciones. Un esquema común
y ampliamente usado es: prednisona 1 mg/kg/día (máx. 75 mg/día) durante 7–14 días
seguido de reducción (tapering) en 3–7 días según tolerancia y riesgo (Chandrasekhar
et al., 2019; Rauch et al., 2011). Otra pauta alterna es prednisolona 60–80 mg/día por
7 días con taper, o metilprednisolona IV en casos seleccionados (Chandrasekhar et
al., 2019; Plontke, 2018; Rauch et al., 2011).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 213
Artículo Científico
Consideraciones de seguridad: monitorizar glucosa, presión arterial y evaluar riesgo
infeccioso; contraindicar en infecciones sistémicas no controladas o en pacientes con
riesgo significativo por esteroides sin valoración especializada (Chandrasekhar et al.,
2019).
2) Corticosteroides intratimpánicos — rescate o complemento:
La inyección intratimpánica de esteroides (IT) por ejemplo, dexametasona 4–10
mg/mL o metilprednisolona en soluciones apropiadas se utiliza como terapia de
rescate en pacientes con respuesta incompleta o nula tras esteroides orales, o como
alternativa cuando los esteroides sistémicos están contraindicados. Frecuencia y
número de inyecciones varían; protocolos usados incluyen 3–4 inyecciones
semanales o 4 dosis en 2 semanas (Rauch et al., 2011; Plontke et al., 2022).
La evidencia sugiere que la terapia intratimpánica puede mejorar la recuperación en
casos selectos, aunque los metaanálisis muestran variabilidad y la certeza de la
evidencia es moderada a baja en algunos desenlaces; sin embargo, es una opción
razonable especialmente como rescate (Agrawal et al., 2022; Plontke, 2022).
Tabla 2
Esquema de dosis y contraindicaciones de corticosteroides
Fármaco
Dosis
recomendada
Duración
Efectos
adversos
comunes
Contraindicaciones /
Precauciones
Prednisona (oral)
1 mg/kg/día (máx.
75 mg/día)
7–10 días
con
reducción
gradual
Hiperglucemia,
HTA, insomnio
Diabetes no controlada,
hipertensión severa, úlcera
péptica
Metilprednisolona
(IV)
250 mg/día × 3 días
3–5 días
Retención de
sodio, irritación
gástrica
Insuficiencia cardíaca,
gastritis activa
Dexametasona
(intratimpánica)
4 mg/mL, 1 mL cada
2–3 días (34
aplicaciones)
1–2
semanas
Dolor local, vértigo
transitorio
Perforación timpánica
previa, otitis media activa
Nota: Chandrasekhar et al., 2019.
3) Oxigenoterapia hiperbárica (HBOT):
La HBOT se ha estudiado como terapia adyuvante que mejora la oxigenación coclear;
metaanálisis recientes muestran beneficio cuando se utiliza como parte de tratamiento
combinado y se inicia en ventana temprana (ideal ≤14 días), aunque su disponibilidad
y coste limitan su uso en muchos contextos (Joshua et al., 2022).
Propuesta práctica: considerar HBOT en centros con disponibilidad para pacientes
con pérdida severa-to-profunda que no respondan a esteroides o en combinación
temprana en casos seleccionados (Joshua et al., 2022; Hoffmann-Jaramillo et al.,
2024).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 214
Artículo Científico
4) Otras terapias (no recomendadas rutinariamente):
Intervenciones como antivirales, vasodilatadores, anticoagulantes, suplementos
antioxidantes y otros no han mostrado evidencia consistente para uso rutinario en
SSNHL; su uso se reserva a casos específicos dentro de estudios o con indicaciones
claras y monitoreo (Chandrasekhar et al., 2019; Singh, 2020).
5) Rehabilitación auditiva:
Si la recuperación es insuficiente, remitir a rehabilitación (audífonos) y evaluar
candidaturas para implante coclear unilateral en pérdida profunda y persistente.
Manejo de tinnitus y apoyo psicológico/rehabilitador son parte del abordaje integral
(Chandrasekhar et al., 2019).
Tabla 3
Comparativa de estudios y revisiones clave
Estudio /
Revisión
Diseño
Población
Intervención
comparada
Resultado clave
Rauch SD et
al., 2011
(JAMA)
Ensayo
aleatorizado
multicéntrico
250
pacientes
con SSNHL
aguda
Oral corticosteroids vs
intratympanic steroids
No inferioridad clara; ambas
vías útiles; intratimpánica
razonable como
alternativa/rescate. (Rauch et
al., 2011)
Plontke SK,
2018
Revisión
Diagnóstico y terapias
(incl. intratimpánica)
Revisión sobre fisiopatología y
rol de RM; esteroides
sistémicos e intratimpánicos
principales opciones. (Plontke,
2018)
Agrawal et al.,
2022
(Cochrane)
Revisión
sistemática
10+ estudios
Intratympanic steroids
vs control
Evidencia variable; posible
pequeño beneficio absoluto;
certeza baja-moderada.
(Agrawal et al., 2022)
Joshua TG et
al., 2022
(Meta)
Metaanálisis
Varios
estudios
HBOT + tratamiento
habitual vs tratamiento
habitual
HBOT como complemento
asociado a mejoría en algunos
desenlaces auditivos. (Joshua
et al., 2022)
Herrera et al.,
2019
(Consenso
España)
Consenso
Recomendaciones
prácticas
Protocolos diagnósticos y
seguimiento estandarizados,
RM indicada, esteroides como
base terapéutica. (Herrera et
al., 2019)
Nota: (Autores, 2025).
3.6. Pronóstico y seguimiento
Factores pronósticos positivos: pérdida inicial de menor severidad, inicio temprano del
tratamiento, curvas audiométricas ascendentes, edad menor y ausencia de vértigo
(Chandrasekhar et al., 2019).
Factores negativos: pérdida profunda inicial, inicio tardío del tratamiento (>14 días),
presencia de vértigo y comorbilidades vasculares (Chandrasekhar et al., 2019).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 215
Artículo Científico
Seguimiento recomendado: audiometría de control al finalizar tratamiento, y controles
a 1, 3, 6 y 12 meses para documentar recuperación y detectar recurrencia o evolución
hacia enfermedad de Menière; en ausencia de recuperación, plan de rehabilitación
auditiva y evaluación para implante coclear cuando corresponda (Herrera et al., 2019;
Chandrasekhar et al., 2019).
4. Discusión
Los resultados de la presente revisión confirman que la sordera súbita neurosensorial
(SSNHL) continúa siendo una urgencia otológica de etiología multifactorial y
diagnóstico clínico complejo, en la cual la intervención precoz es determinante para la
recuperación auditiva. La convergencia de mecanismos fisiopatológicos isquemia
microvascular, procesos inflamatorios, autoinmunidad y reactivación viral refleja que
no existe un único modelo causal, sino un espectro patogénico que condiciona la
respuesta terapéutica y el pronóstico final del paciente. Este hallazgo coincide con lo
reportado por Plontke (2018) y Joshua et al. (2022), quienes destacan la coexistencia
de daño metabólico e inflamatorio coclear en la mayoría de los casos idiopáticos.
En relación con la etiología, la elevada proporción de casos idiopáticos (70–90%)
observada en la literatura revisada reafirma la necesidad de un abordaje diagnóstico
por exclusión, sustentado en pruebas audiológicas y de imagen de alta resolución. La
resonancia magnética con gadolinio mantiene su rol fundamental para descartar
lesiones retrococleares y orientar la terapéutica, lo que concuerda con las
recomendaciones de la Chandrasekhar et al., 2019 y del consenso español (Herrera
et al., 2019). Sin embargo, en entornos latinoamericanos la disponibilidad de esta
herramienta es limitada, lo que genera una brecha diagnóstica que impacta la
precisión y oportunidad del tratamiento (Villa-Feijoó, 2022).
Desde el punto de vista terapéutico, la evidencia sintetizada confirma que los
corticosteroides sistémicos siguen siendo la primera línea de manejo, con resultados
favorables cuando se administran dentro de los primeros 7 a 14 días del inicio de los
síntomas. Los estudios controlados (Rauch et al., 2011; Chandrasekhar et al., 2019)
muestran tasas de recuperación parcial o completa cercanas al 6070%, cifra que
desciende significativamente cuando la instauración del tratamiento se retrasa. En los
pacientes con contraindicación o respuesta incompleta, la vía intratimpánica ha
demostrado eficacia comparable, especialmente en protocolos combinados o de
rescate, lo que respalda su implementación en centros con capacidad de realizar
procedimientos otológicos ambulatorios.
Por otro lado, la oxigenoterapia hiperbárica (HBOT) continúa siendo una intervención
complementaria prometedora. Metaanálisis recientes (Joshua et al., 2022) reportan
mejoría audiométrica significativa cuando se inicia en fases tempranas, aunque la falta
de disponibilidad y el costo elevado limitan su aplicación generalizada en países de
ingresos medios. Este hallazgo resalta la necesidad de adaptar los protocolos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 216
Artículo Científico
internacionales a las realidades locales, priorizando estrategias costo-efectivas que
no comprometan la calidad de atención.
Los patrones clínicos analizados también confirman la utilidad pronóstica de ciertas
variables: la gravedad inicial de la pérdida auditiva, la presencia de vértigo y el tiempo
hasta el inicio del tratamiento. Los pacientes con hipoacusia profunda, vértigo
asociado o tratamiento tardío presentan tasas de recuperación menores al 30%,
mientras que aquellos con déficit leve-moderado tratados de forma precoz logran
recuperación funcional en más del 70% de los casos (Chandrasekhar et al., 2019).
Estos resultados reafirman el principio clínico de que “tiempo es audición”, concepto
que debe ser reforzado en la práctica médica de urgencias y atención primaria.
A pesar de la abundante literatura internacional, los hallazgos de esta revisión
evidencian una marcada escasez de estudios epidemiológicos y clínicos en
Latinoamérica y particularmente en Ecuador. La ausencia de registros nacionales
impide dimensionar la carga real de enfermedad y limita la evaluación de la efectividad
de los protocolos aplicados. En este sentido, urge promover investigaciones
multicéntricas locales, que evalúen no solo los desenlaces auditivos, sino también el
acceso a terapias especializadas, los costos asociados y las barreras institucionales.
Asimismo, la revisión permite identificar que el seguimiento a largo plazo aún es un
componente débil en la práctica clínica. Solo una fracción de los estudios reporta
controles audiométricos más allá de los tres meses, lo que podría subestimar los casos
de recurrencia o progresión a enfermedad de Menière. Se requiere, por tanto,
fortalecer los programas de rehabilitación auditiva y apoyo psicológico, esenciales
para reducir la discapacidad funcional y mejorar la calidad de vida del paciente.
En conjunto, los hallazgos de esta revisión refuerzan que la sordera súbita
neurosensorial es una entidad de manejo urgente, cuyo pronóstico depende de la
detección temprana, la precisión diagnóstica y la instauración oportuna del tratamiento
esteroideo. Además, ponen de manifiesto la importancia de consolidar un modelo de
atención integral que combine diagnóstico rápido, manejo farmacológico basado en
evidencia y seguimiento rehabilitador continuo (Gómez-Valle et al., 2024).
Finalmente, la presente revisión contribuye al fortalecimiento del conocimiento
regional sobre la SSNHL, al integrar información reciente y contextualizarla en la
práctica médica latinoamericana (Camacho-Esquivel et al., 2025). La consolidación
de protocolos nacionales adaptados, el entrenamiento del personal de urgencias y la
articulación entre niveles de atención son pasos indispensables para optimizar la
recuperación auditiva y reducir la carga de discapacidad asociada a esta urgencia
clínica.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 217
Artículo Científico
5. Conclusiones
La sordera súbita neurosensorial representa una urgencia médica en la que el
diagnóstico precoz y la intervención inmediata determinan de forma crítica el
pronóstico auditivo. La evidencia actual confirma que los corticosteroides sistémicos
constituyen la primera línea terapéutica más eficaz, mientras que las terapias
intratimpánicas y la oxigenoterapia hiperbárica aportan beneficios complementarios
en casos refractarios o graves. La identificación temprana de la pérdida auditiva y el
inicio del tratamiento en la ventana terapéutica óptima son factores determinantes
para la recuperación funcional del paciente.
A partir de los objetivos del presente estudio, se resalta la importancia de consolidar
un enfoque diagnóstico estructurado que incluya audiometría inmediata, estudios por
imagen con resonancia magnética y la exclusión de causas conductivas o
retrococleares. Asimismo, la aplicación de protocolos terapéuticos basados en la
evidencia, ajustados a la disponibilidad de recursos locales, permite optimizar los
resultados clínicos y reducir la discapacidad auditiva residual. Este trabajo respalda la
adopción de un algoritmo práctico de manejo que oriente a los profesionales del primer
nivel de atención y urgencias.
Finalmente, se concluye que existe una brecha relevante en la investigación regional
sobre sordera súbita en Latinoamérica, lo que limita la aplicabilidad directa de guías
internacionales. Se requiere fortalecer la producción científica local y el desarrollo de
protocolos nacionales adaptados a la realidad ecuatoriana. La implementación de
estrategias de detección temprana, capacitación médica continua y acceso oportuno
al tratamiento son pilares esenciales para mejorar la calidad de atención y los
resultados auditivos en esta condición.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Agrawal, S., Pundir, V., & Singh, A. (2022). Intratympanic corticosteroids for sudden
sensorineural hearing loss. Cochrane Database of Systematic Reviews,
7(CD008080). https://doi.org/10.1002/14651858.CD008080.pub2
Alexander, T. H., & Harris, J. P. (2013). Incidence of sudden sensorineural hearing
loss. Otolaryngology–Head and Neck Surgery, 148(3), 505–512.
https://doi.org/10.1177/0194599812472421
Camacho-Esquivel, M. A., Ménendez-Suárez, M. M., Peralta-Albán, V. P., & Gómez-
Valle, C. I. (2025). Urgencias en Manos Pequeñas: Guía Esencial de Medicina
en urgencias Pediátricas. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.135
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 218
Artículo Científico
Chandrasekhar, S. S., Tsai Do, B., Schwartz, S. R., Bontempo, L., Faucett, E., et al.
(2019). Clinical practice guideline: Sudden hearing loss (update).
Otolaryngology–Head and Neck Surgery, 161(S1), S1-S45.
https://doi.org/10.1177/0194599819859885
De Luca, P., Scarpa, A., De Bonis, E., Cavaliere, M., & Cassandro, C. (2020). Sudden
sensorineural hearing loss and COVID-19: Commentary and review.
International Journal of Infectious Diseases, 101, 201202.
https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.09.1467
Di, X., Zhang, Y., & Liu, Q. (2025). Global trends and hotspots in research for sudden
hearing loss: Bibliometric analysis. Frontiers in Neurology, 16, 1561326.
https://doi.org/10.3389/fneur.2025.1561326
Eom, T., Lee, S., & Park, J. (2025). Incidence and characteristics of sudden
sensorineural hearing loss: Recent epidemiology updates. International Journal
of Otology, 19(1), 1–10. https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2025.104600
Gómez-Valle, C. I., Ramón-Curay, E. R., Astudillo-Urquizo, G. E., & Garces-Castro, S.
P. (2024). Guía de Urgencias Médicas: Respuestas Inmediatas en Situaciones
Críticas. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.100
Herrera, M., García-Berrocal, J. R., García-Arumí, A., Lavilla, M. J., Plaza, G., & Grupo
de Trabajo. (2019). Actualización del consenso sobre el diagnóstico y el
tratamiento de la sordera súbita idiopática. Acta Otorrinolaringológica Española,
70(5), 290–300. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.07.002
Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad
e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55
Joshua, T. G., Goh, E. K., & Park, M. H. (2022). Hyperbaric oxygen therapy for patients
with sudden sensorineural hearing loss: Systematic review and meta-analysis.
JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery, 148(6), 577–585.
https://doi.org/10.1001/jamaoto.2022.0776
Kilic, O., Kalcioglu, M. T., Cag, Y., Tuysuz, O., Pektas, E., Caskurlu, H., & Cetin, F.
(2020). Could sudden sensorineural hearing loss be the sole manifestation of
COVID-19? International Journal of Infectious Diseases, 97, 208211.
https://doi.org/10.1016/j.ijid.2020.06.023
Kuhn, M., Heman-Ackah, S. E., Shaikh, J. A., & Roehm, P. C. (2011). Sudden
sensorineural hearing loss: A review of diagnosis, treatment, and prognosis.
Otolaryngology–Head and Neck Surgery, 145(5), 773–781.
https://doi.org/10.1177/0194599811419681
Marx, M., Younes, E., Chandrasekhar, S. S., et al. (2018). International consensus
(ICON) on treatment of sudden sensorineural hearing loss. European Annals of
Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases, 135(1), S23–S28.
https://doi.org/10.1016/j.anorl.2017.12.011
Ministerio de Salud Pública del Ecuador [MSP] (2024). Protocolos y políticas sobre
discapacidad auditiva y programas de rehabilitación auditiva. Ministerio de
Salud Pública del Ecuador. https://www.salud.gob.ec
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 219
Artículo Científico
Mirian, C., & Ovesen, T. (2020). Intratympanic vs systemic corticosteroids in first-line
treatment of idiopathic sudden sensorineural hearing loss: Systematic review
and meta-analysis. JAMA Otolaryngology–Head & Neck Surgery, 146(5), 421–
428. https://doi.org/10.1001/jamaoto.2020.0047
National Institute on Deafness and Other Communication Disorders (NIDCD). (2018).
Sudden deafness (SSNHL) Fact sheet. National Institutes of Health.
https://www.nidcd.nih.gov/health/sudden-deafness
Plontke, S. K. (2018). Diagnostics and therapy of sudden hearing loss: Review and
update. European Archives of Oto-Rhino-Laryngology, 275(8), 1855–1870.
https://doi.org/10.1007/s00405-018-5050-8
Prince, A. D. P. (2021). Sudden sensorineural hearing loss: Review and clinical
guidance. The Journal of the American Board of Family Medicine, 34(1), 216–
223. https://doi.org/10.3122/jabfm.2021.01.200165
Rauch, S. D. (2012). Comparing treatments for idiopathic sudden sensorineural
hearing loss: Summary and analysis. Clinical Evidence Review, 11(8), 451–456.
https://doi.org/10.2217/cer.11.8
Rauch, S. D., Halpin, C. F., Antonelli, P. J., et al. (2011). Oral vs intratympanic
corticosteroid therapy for idiopathic sudden sensorineural hearing loss: A
randomized trial. JAMA, 305(20), 2071–2079.
https://doi.org/10.1001/jama.2011.679
Singh, A. (2020). Sudden sensorineural hearing loss: Review of current evidence and
controversies. Journal of Otology, 15(3), 67–73.
https://doi.org/10.1016/j.joto.2020.03.001
Tanna, R. J., & StatPearls Publishing. (2023). Sensorineural hearing loss. In
StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK565860
Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista
Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29