Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 220
Estrategias didácticas para mejorar la comprensión
lectora en educación básica en la Amazonía
Ecuatoriana
Didactic Strategies to Improve Reading Comprehension in Basic
Education in the Ecuadorian Amazon
Toscano-Quispe, Silvia Yolanda
1
Abad-Basantes, Cristian Augusto
2
https://orcid.org/0009-0009-1985-0287
https://orcid.org/0000-0003-1250-9974
sy.toscanoq@uea.edu.ec
cabad@uea.edu.ec
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador
Camacho-García, Amparo del Rocío
3
Bravo-Ramos, Carmen Fabiola
4
https://orcid.org/0009-0008-5546-1564
https://orcid.org/0009-0004-6308-9118
amparo.camacho@docentes.educacion.edu.ec
carmenf.bravo@docentes.educacion.edu.ec
Ministerio de Educación, Ecuador.
Ministerio de Educación, Ecuador.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/109
Resumen: El presente artículo analiza las estrategias
didácticas empleadas para mejorar la comprensión lectora
en estudiantes de educación básica de la Amazonía
ecuatoriana. El estudio se desarrolla bajo un enfoque
cualitativo mediante una revisión documental de
investigaciones científicas publicadas entre 2005 y 2025,
con el propósito de identificar las metodologías más
efectivas aplicadas en contextos rurales y culturalmente
diversos. Los resultados evidencian que las estrategias
activas, colaborativas y contextualizadas, como la lectura
guiada, la narración oral, los talleres literarios y el
aprendizaje basado en proyectos, favorecen el desarrollo
de habilidades de interpretación, reflexión y pensamiento
crítico. Asimismo, se observa una tendencia hacia la
incorporación de recursos tecnológicos y modelos híbridos
de enseñanza, los cuales potencian la autonomía lectora
cuando se integran con la identidad cultural amazónica. La
discusión plantea que la efectividad de estas estrategias
depende de la formación docente, la pertinencia curricular
y la disponibilidad de recursos educativos. Se concluye que
la comprensión lectora mejora significativamente cuando
las estrategias didácticas se adaptan al entorno natural y
social del estudiante.
Palabras clave: comprensión lectora; estrategias
didácticas; educación básica; Amazonía ecuatoriana.
Artículo Científico
Received: 04/Oct/2025
Accepted: 22/Oct/2025
Published: 12/Nov/2025
Cita: Toscano-Quispe, S. Y., Abad-Basantes,
C. A., Camacho-García, A. del R., & Bravo-
Ramos, C. F. (2025). Estrategias didácticas
para mejorar la comprensión lectora en
educación básica en la Amazonía
Ecuatoriana. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(4), 220-
233. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4
/109
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 221
Artículo Científico
Abstract:
This article analyzes the didactic strategies used to improve reading comprehension
among basic education students in the Ecuadorian Amazon. The study follows a
qualitative approach through a documentary review of scientific research published
between 2005 and 2025, aiming to identify the most effective methodologies applied
in rural and culturally diverse contexts. The findings reveal that active, collaborative,
and contextualized strategies—such as guided reading, storytelling, literary
workshops, and project-based learning—enhance interpretation, reflection, and critical
thinking skills. Furthermore, there is a growing trend toward integrating technological
resources and hybrid teaching models, which strengthen reading autonomy when
aligned with Amazonian cultural identity. The discussion highlights that the
effectiveness of these strategies depends on teacher training, curriculum relevance,
and the availability of educational resources. It is concluded that reading
comprehension improves significantly when teaching strategies are adapted to the
students’ natural and social environment, representing a valuable contribution to the
improvement of educational quality in Amazonian territories.
Keywords: reading comprehension; didactic strategies; basic education; Ecuadorian
Amazon.
1. Introducción
La comprensión lectora constituye uno de los pilares fundamentales del aprendizaje y
del desarrollo cognitivo en los sistemas educativos contemporáneos. En el contexto
actual, caracterizado por la globalización del conocimiento y la transformación digital,
la capacidad de leer, interpretar y reflexionar críticamente sobre la información se
convierte en una competencia esencial para la formación integral de los estudiantes
(Gutiérrez & Álvarez, 2023). Sin embargo, diversos estudios señalan que los niveles
de comprensión lectora en América Latina continúan siendo bajos, especialmente en
zonas rurales y de difícil acceso, donde las condiciones socioculturales y pedagógicas
limitan el desarrollo de esta habilidad (Monteza, 2021; Mayoral-Valdivia, 2016).
En el caso de la Amazonía ecuatoriana, esta problemática adquiere una dimensión
particular. Las condiciones geográficas, la diversidad lingüística y la escasez de
recursos didácticos tradicionales imponen desafíos significativos a los docentes de
educación básica, quienes deben adaptar sus metodologías para responder a la
realidad cultural y ecológica del territorio (Prieto-Cruz, 2021; Loor Giler et al., 2021).
En este contexto, la implementación de estrategias didácticas contextualizadas se
perfila como una alternativa viable para fortalecer la comprensión lectora y fomentar
aprendizajes significativos, al vincular la lectura con las experiencias, saberes y
prácticas propias de las comunidades amazónicas (Frómeta, Rensoli & Felipe, 2018).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 222
Artículo Científico
Las estrategias didácticas, entendidas como un conjunto planificado de
procedimientos pedagógicos orientados a guiar el proceso de enseñanza-aprendizaje,
se consolidan como una herramienta clave para promover el pensamiento crítico y la
construcción del conocimiento (Feo, 2009; Sánchez, 2014). Investigaciones previas
demuestran que el uso de metodologías activas, como la lectura guiada, el
aprendizaje basado en proyectos o las actividades colaborativas, contribuye al
desarrollo de competencias lectoras en diferentes niveles educativos (Muñoz et al.,
2006; Cárdenas, 2015; Garrido, 2014). Estas estrategias fomentan la autonomía, la
motivación y la reflexión, factores esenciales para que los estudiantes comprendan
los textos más allá del sentido literal.
En la Amazonía ecuatoriana, la relación entre educación y entorno natural adquiere
un valor simbólico y pedagógico relevante. Según Frómeta et al. (2018), el contacto
con la naturaleza constituye un espacio vital para el crecimiento del aprendizaje,
donde los recursos naturales y culturales se integran como herramientas de
enseñanza. De igual manera, Prieto-Cruz (2021) plantea que la educación ambiental
e intercultural permite formar un pensamiento holístico que vincula la lectura con la
interpretación del mundo y la identidad local. Desde esta perspectiva, las estrategias
didácticas no solo promueven la comprensión textual, sino que también fortalecen la
conciencia ecológica y la pertenencia cultural de los estudiantes (Fuentes-Rendón et
al., 2025).
A nivel global, autores como Tejada, Otiniano y Ríos (2023) destacan la tendencia
hacia la digitalización educativa y el uso de entornos virtuales como medios para
potenciar la comprensión lectora. No obstante, el desafío en regiones como la
Amazonía radica en equilibrar la innovación tecnológica con la pertinencia cultural, de
manera que las estrategias no desplacen las prácticas locales, sino que las
complementen y fortalezcan. Este equilibrio representa un campo de investigación
relevante para la educación del siglo XXI, especialmente en países megadiversos
como el Ecuador, donde la escuela constituye un puente entre la tradición y la
modernidad (Gomes-Valle et al., 2025).
Desde un enfoque macro, esta investigación aborda la educación como un proceso
cultural y social que trasciende la mera transmisión de conocimientos. En un nivel
intermedio, se centra en la función de las estrategias didácticas como mediadoras del
aprendizaje. Finalmente, en el nivel micro, analiza la manera en que dichas estrategias
influyen en la comprensión lectora de los estudiantes de educación básica en la
Amazonía ecuatoriana (Loor-Macías et al., 2025).
En consecuencia, el objetivo principal de este trabajo es revisar y analizar las
estrategias didácticas que se aplican para mejorar la comprensión lectora en la
educación básica dentro del contexto amazónico ecuatoriano, identificando sus
principales enfoques, resultados y tendencias actuales. Este estudio aporta a la
ciencia educativa al ofrecer una sistematización crítica y contextualizada que permite
comprender cómo la innovación pedagógica, adaptada al entorno y la cultura, se
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 223
Artículo Científico
convierte en un motor para la equidad y la calidad educativa en territorios
históricamente marginados (Casanova-Villalba et al., 2024).
2. Materiales y métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un diseño de revisión documental y bibliográfica
con un enfoque cualitativo, orientado a analizar, comparar y sistematizar los aportes
teóricos y empíricos relacionados con las estrategias didácticas empleadas para
mejorar la comprensión lectora en el nivel de educación básica, con especial atención
al contexto de la Amazonía ecuatoriana. La revisión se efectuó entre los meses de
julio y septiembre de 2025, tomando como base los lineamientos metodológicos de
las revisiones sistemáticas descritos por Monteza (2021) y Tejada, Otiniano y Ríos
(2023), quienes destacan la importancia de la rigurosidad en la selección, clasificación
y análisis de fuentes académicas.
Para el desarrollo del estudio se definieron las palabras clave y los criterios de
búsqueda más representativos del objeto de investigación, entre ellos: estrategias
didácticas, comprensión lectora, educación básica, Amazonía ecuatoriana y
enseñanza-aprendizaje. La búsqueda se realizó en bases de datos académicas
reconocidas, tales como Scopus, RedALyC, Scielo, Dialnet y Google Scholar,
limitando los resultados a publicaciones en idioma español comprendidas entre los
años 2005 y 2025, con el propósito de obtener una visión actual y contextualizada
sobre el tema.
Posteriormente, se establecieron criterios de inclusión y exclusión que permitieron
depurar la información encontrada. Se incluyeron los estudios que abordaron de
manera directa el uso de estrategias didácticas para la mejora de la comprensión
lectora, que presentaron experiencias en contextos educativos latinoamericanos o
amazónicos y que correspondieron a artículos científicos, tesis o documentos con
revisión por pares. Por otro lado, se excluyeron aquellos materiales que no
presentaron sustento metodológico o que se limitaron a opiniones sin respaldo
empírico. Este proceso garantizó la pertinencia y la calidad de las fuentes analizadas.
De un total de 46 documentos identificados, se seleccionaron finalmente 20 estudios
que cumplían con los criterios establecidos. Entre ellos, se destacaron las
investigaciones de Muñoz et al. (2006) sobre estrategias para fortalecer la
comprensión lectora, Garrido (2014) acerca de la aplicación de estrategias didácticas
en contextos desfavorecidos, y Frómeta, Rensoli y Felipe (2018), quienes resaltaron
el valor del entorno natural amazónico en los procesos de aprendizaje. Asimismo, se
consideraron aportes recientes de autores como Prieto-Cruz (2021), Loor Giler et al.,
(2021) y Toscano-Quispe et al. (2025), que evidenciaron el papel de las estrategias
innovadoras y sostenibles en los procesos educativos de la región.
Cada documento seleccionado fue sometido a un análisis de contenido que implicó la
lectura crítica y la categorización temática de los textos. Este análisis permitió
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 224
Artículo Científico
organizar la información en tres ejes principales: los tipos de estrategias didácticas
aplicadas para fomentar la comprensión lectora, los enfoques pedagógicos y
tecnológicos empleados en el contexto amazónico, y el impacto de dichas estrategias
en el desarrollo de las competencias lectoras en estudiantes de educación básica.
Para ello, se elaboraron matrices comparativas que facilitaron la identificación de
coincidencias, divergencias, vacíos teóricos y tendencias pedagógicas predominantes
en la literatura revisada.
El proceso de sistematización de la información se apoyó en técnicas de síntesis
narrativa, las cuales posibilitaron integrar los hallazgos de las distintas fuentes dentro
de un marco interpretativo coherente, destacando las prácticas exitosas y los desafíos
presentes en la aplicación de estrategias didácticas en la Amazonía ecuatoriana. La
metodología implementada permitió contrastar diferentes enfoques y evidenciar la
relevancia del contexto sociocultural en los resultados de comprensión lectora.
La investigación se desarrolló respetando los principios éticos de la integridad
académica, reconociendo la autoría de los textos consultados mediante el sistema de
citación APA, séptima edición. Todos los materiales utilizados se obtuvieron de
fuentes de acceso abierto o de publicaciones con disponibilidad digital mediante
identificadores DOI, lo que garantiza la transparencia y reproducibilidad del estudio.
La descripción detallada de los procedimientos asegura que otros investigadores
puedan replicar este proceso metodológico y ampliar sus resultados en futuras
investigaciones.
3. Resultados
Los resultados obtenidos de la revisión documental mostraron un panorama diverso y
enriquecedor sobre el uso de estrategias didácticas para el fortalecimiento de la
comprensión lectora en la educación básica, especialmente en contextos rurales y
amazónicos. Los estudios revisados coincidieron en que la comprensión lectora no
solo se relacionó con la decodificación de textos, sino con la capacidad de los
estudiantes para construir significados a partir de su realidad sociocultural. En ese
sentido, las estrategias aplicadas en la Amazonía ecuatoriana buscaron vincular la
lectura con las experiencias cotidianas, la biodiversidad y la cosmovisión local, lo que
permitió un aprendizaje más auténtico y contextualizado (Herrera-Sánchez et al.,
2023).
3.1. Estrategias didácticas predominantes en la educación básica
La revisión evidenció que las estrategias didácticas más recurrentes fueron aquellas
que promovieron la participación activa, el trabajo colaborativo y la construcción
colectiva del conocimiento. Se identificó que los docentes de la región amazónica,
frente a los desafíos del acceso limitado a recursos tecnológicos, desarrollaron
metodologías creativas centradas en el contexto natural y cultural de los estudiantes.
Por ejemplo, las investigaciones de Muñoz et al. (2006) y Carvajal y Felipe (2018)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 225
Artículo Científico
demostraron que la lectura guiada y el uso del cuento como medio didáctico
favorecieron la comprensión inferencial, al estimular la imaginación y la interpretación
crítica de los textos (Herrera-Sánchez et al., 2024).
Asimismo, se observó la incorporación del aprendizaje basado en proyectos y de los
talleres literarios, que permitieron integrar la lectura con otras áreas del conocimiento
como las ciencias sociales, naturales y el arte. Garrido (2014) y Cárdenas (2015)
destacaron que estas estrategias no solo potenciaron la comprensión crítica, sino que
fortalecieron la expresión oral y escrita de los estudiantes. Por su parte, Loor Giler et
al., (2021) y Frómeta et al. (2018) resaltaron el uso de materiales alternativos
elaborados con recursos propios del entorno amazónico como hojas secas, semillas,
fibras naturales o imágenes de la flora y fauna local que permitieron a los niños asociar
la lectura con elementos tangibles de su vida cotidiana.
Otro hallazgo relevante fue la efectividad de las estrategias cooperativas y de
aprendizaje entre pares, que fomentaron el diálogo y el razonamiento compartido.
Losada y García (2018) señalaron que el trabajo en grupos pequeños favoreció la
comprensión profunda de los textos, pues los estudiantes intercambiaron ideas y
discutieron interpretaciones diversas, lo que fortaleció el pensamiento crítico y la
empatía comunicativa. En conjunto, estas estrategias consolidaron la lectura como
una práctica social más que como una tarea aislada, otorgándole un sentido
comunitario y participativo.
3.2. Tendencias pedagógicas y tecnológicas en contextos amazónicos
Los estudios s recientes mostraron una tendencia progresiva hacia la incorporación
de innovaciones pedagógicas y herramientas tecnológicas en los procesos de lectura,
incluso en zonas rurales con limitaciones de conectividad. Gutiérrez y Álvarez (2023)
y Tejada et al. (2023) señalaron que las plataformas interactivas, videos educativos y
recursos digitales adaptados al nivel de comprensión del estudiante contribuyeron a
mejorar la fluidez y el análisis textual. Sin embargo, en la Amazonía ecuatoriana,
dichas tecnologías se integraron de forma gradual, combinándose con metodologías
tradicionales, dando origen a modelos híbridos de enseñanza que conservaron el
componente cultural local.
Estas prácticas se complementaron con proyectos sostenibles enfocados en el uso
responsable de los recursos naturales y en la sensibilización ambiental a través de la
lectura. Toscano-Quispe et al. (2025) evidenciaron que la sostenibilidad educativa en
zonas rurales no solo dependió del uso de tecnología, sino de la formación docente
en pedagogías adaptativas y del compromiso comunitario con la educación. Del
mismo modo, Prieto-Cruz (2021) destacó la importancia de integrar la educación
ambiental intercultural como vía para desarrollar un pensamiento holístico, donde la
comprensión lectora se relacionó con la interpretación de los símbolos y saberes
ancestrales del territorio.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 226
Artículo Científico
La convergencia de estos enfoques reflejó una transformación del proceso lector en
la Amazonía: de un modelo tradicional centrado en el texto escrito, a un modelo
integral que combina lo digital, lo ambiental y lo cultural. Este cambio permitió atender
la diversidad lingüística de los estudiantes amazónicos, muchos de los cuales tienen
el español como segunda lengua, y fortaleció la capacidad para comprender textos
desde una mirada intercultural y crítica.
3.3. Factores determinantes de éxito en la comprensión lectora
Los resultados revelaron que el éxito de las estrategias didácticas en la comprensión
lectora estuvo condicionado por tres factores principales: la formación docente, la
adecuación curricular y la disponibilidad de recursos educativos. En primer lugar, la
formación continua de los docentes fue esencial para que las estrategias pudieran
aplicarse con efectividad. Mancero y Carmona (2015) enfatizaron que el dominio de
técnicas de mediación lectora y de metodologías activas permitió a los maestros
adaptar sus clases a las necesidades del contexto amazónico.
En segundo lugar, la adecuación curricular al territorio se consideró un elemento clave.
Las instituciones educativas que ajustaron sus programas de lectura para incorporar
contenidos sobre la cultura, la biodiversidad y las tradiciones locales lograron una
mayor motivación estudiantil. Finalmente, la disponibilidad de recursos tanto
materiales como digitales— determinó la sostenibilidad de las estrategias en el tiempo.
Los proyectos que contaron con apoyo institucional y comunitario mostraron un
impacto más duradero, al integrar la escuela, la familia y la comunidad en el proceso
lector.
En síntesis, los resultados confirmaron que las estrategias didácticas para la
comprensión lectora fueron más exitosas cuando se basaron en la pertinencia cultural,
la creatividad pedagógica y la participación activa de todos los actores del proceso
educativo. En la Amazonía ecuatoriana, estas prácticas representaron una
oportunidad para fortalecer la identidad regional, la valoración del entorno natural y la
equidad educativa.
Tabla 1
Estrategias didácticas identificadas en la revisión y su efecto en la comprensión lectora
Tipo de estrategia didáctica
Autores referenciales
Efectos observados en la
comprensión lectora
Lectura guiada y comentada
Muñoz et al. (2006)
Fortaleció la comprensión literal
e inferencial mediante la reflexión
colectiva.
Cuento y narración oral
Carvajal & Felipe (2018)
Aumentó la motivación y la
capacidad interpretativa en los
primeros años de básica.
Aprendizaje basado en
proyectos y talleres literarios
Garrido (2014); Cárdenas
(2015)
Desarrolló la comprensión crítica
y la escritura reflexiva.
Recursos didácticos
alternativos contextualizados
Loor Giler et al., (2021);
Frómeta et al. (2018)
Conectó el texto con el entorno
natural y cultural, promoviendo el
aprendizaje activo.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 227
Artículo Científico
Estrategias colaborativas y
cooperativas
Losada & García (2018)
Fomentó la interacción, la
discusión y la construcción
conjunta del sentido lector.
Innovaciones tecnológicas e
híbridas
Tejada et al. (2023); Gutiérrez
& Álvarez (2023); Toscano-
Quispe et al. (2025)
Potenciaron la autonomía lectora
y facilitaron el acceso a
materiales diversos.
Nota: Con base en la revisión documental de fuentes científicas sobre estrategias didácticas y
comprensión lectora en contextos amazónicos (Autores, 2025).
4. Discusión
Los resultados obtenidos en esta revisión evidencian que las estrategias didácticas
constituyen un pilar esencial en el desarrollo de la comprensión lectora, especialmente
en contextos rurales y amazónicos donde los factores culturales, lingüísticos y
ambientales influyen directamente en el aprendizaje. En consonancia con lo planteado
por Muñoz et al. (2006) y Garrido (2014), la aplicación de estrategias centradas en el
estudiante y en la interacción social permite que el proceso lector trascienda la simple
decodificación del texto, convirtiéndose en una experiencia significativa vinculada con
el entorno y las vivencias de los niños. Este hallazgo reafirma que la lectura, más que
una habilidad mecánica, es un proceso cognitivo y sociocultural que debe ser mediado
por metodologías contextualizadas.
En la actualidad, la educación amazónica enfrenta desafíos asociados con la
desigualdad en el acceso a recursos, la formación docente y la disponibilidad de
materiales pertinentes. Sin embargo, las estrategias documentadas demuestran que
la creatividad pedagógica y la adaptación al contexto local compensan parcialmente
esas limitaciones. Tal como señalan Frómeta, Rensoli y Felipe (2018), la utilización
del entorno natural como escenario de aprendizaje potencia la motivación lectora y la
comprensión crítica, al situar el texto en relación con la vida cotidiana del estudiante.
Esta perspectiva se alinea con las teorías constructivistas de Vygotsky, quien sostiene
que el conocimiento se construye mediante la interacción social y el vínculo con el
contexto cultural.
Desde un punto de vista pedagógico, la discusión de los resultados sugiere que las
estrategias activas, colaborativas y contextualizadas no solo fortalecen la
comprensión lectora, sino que promueven la equidad educativa. Estudios como los de
Loor Giler et al., (2021) y Prieto-Cruz (2021) coinciden en que las metodologías que
integran la identidad amazónica, los saberes ancestrales y el respeto por la
biodiversidad logran aprendizajes más duraderos y significativos. En este sentido, la
educación lectora deja de ser una práctica uniforme para convertirse en una
herramienta de inclusión cultural, donde la palabra escrita dialoga con las tradiciones
orales y con la cosmovisión de los pueblos amazónicos.
No obstante, el estudio también revela limitaciones importantes. La primera se
relaciona con la disparidad tecnológica entre las instituciones urbanas y rurales, lo que
condiciona el alcance de las estrategias basadas en recursos digitales. Aunque
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 228
Artículo Científico
autores como Tejada et al. (2023) y Gutiérrez y Álvarez (2023) demuestran el impacto
positivo de la tecnología educativa en la comprensión lectora, su implementación en
la Amazonía ecuatoriana aún enfrenta obstáculos de conectividad y capacitación
docente. La segunda limitación se vincula con la falta de investigaciones longitudinales
que evalúen el impacto sostenido de las estrategias en el tiempo, aspecto que
restringe la generalización de los resultados y la posibilidad de establecer
comparaciones a gran escala (Flores-Robles et al., 2025).
Desde una perspectiva crítica, es necesario considerar que la mayoría de las
investigaciones revisadas presentan enfoques descriptivos o cualitativos, lo cual
fortalece la comprensión de las prácticas educativas, pero limita la medición objetiva
del impacto en los niveles de comprensión lectora (Alvear-Diaz et al., 2025). En
consecuencia, futuras investigaciones deberían incorporar diseños mixtos que
combinen métodos cualitativos y cuantitativos para evaluar con mayor precisión los
efectos de las estrategias didácticas y su relación con el rendimiento académico.
Además, sería pertinente desarrollar estudios comparativos entre regiones
amazónicas y urbanas del Ecuador, a fin de identificar las brechas y oportunidades en
la enseñanza lectora (Cacao-Baque et al., 2025).
En un contexto más amplio, los hallazgos de este estudio se articulan con las
tendencias internacionales sobre la mejora de la comprensión lectora mediante la
enseñanza activa y participativa. Investigaciones de Mayoral-Valdivia (2016) y
Monteza (2021) respaldan la idea de que la enseñanza de la lectura requiere una
constante innovación metodológica y la incorporación de la tecnología como medio de
mediación cognitiva (Herrera-Enríquez et al., 2023). Sin embargo, estos avances solo
alcanzan su pleno potencial cuando se integran de manera coherente con la cultura y
las necesidades locales, un principio que adquiere especial relevancia en territorios
como la Amazonía ecuatoriana (Romero-Reyes et al., 2024).
En síntesis, la discusión plantea que el fortalecimiento de la comprensión lectora
depende no solo del uso de estrategias adecuadas, sino del entorno pedagógico,
sociocultural y ecológico en el que se desarrollan (Alcivar-Cordova et al., 2024). Las
prácticas docentes que integran la naturaleza, la cultura y la tecnología ofrecen una
visión integral del aprendizaje lector, donde los estudiantes se reconocen como
protagonistas activos de su propio conocimiento. Por tanto, la investigación futura
debe orientarse hacia la creación de modelos pedagógicos sostenibles e
interculturales, capaces de adaptarse a la diversidad y de promover una educación
lectora inclusiva y contextualizada (Panta-Chang et al., 2025).
5. Conclusiones
El análisis realizado permite concluir que las estrategias didácticas constituyen un
componente esencial en la mejora de la comprensión lectora en la educación básica,
particularmente en contextos rurales y amazónicos donde las condiciones
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 229
Artículo Científico
socioculturales, lingüísticas y geográficas demandan metodologías flexibles e
inclusivas. Los hallazgos demuestran que el aprendizaje lector trasciende la simple
adquisición de destrezas técnicas para convertirse en un proceso integral que
involucra la interacción con el entorno, la cultura y la identidad local. De esta manera,
se reafirma que la comprensión lectora se fortalece cuando las estrategias
pedagógicas responden a la realidad contextual de los estudiantes, permitiendo que
la lectura se convierta en una experiencia significativa y transformadora.
En relación con el primer objetivo, se determinó que las estrategias didácticas
predominantes en la educación básica amazónica se basan en enfoques activos y
participativos. La lectura guiada, la narración oral, el aprendizaje basado en proyectos
y las actividades cooperativas se consolidan como metodologías eficaces para
fomentar la comprensión literal, inferencial y crítica. Estas estrategias estimulan la
curiosidad, la reflexión y la creatividad, aspectos fundamentales para que los
estudiantes desarrollen una relación más profunda con los textos. El aporte de esta
investigación radica en evidenciar que, incluso en escenarios con limitaciones de
recursos, la creatividad docente y la adaptación pedagógica constituyen herramientas
poderosas para promover aprendizajes duraderos.
Respecto al segundo objetivo, se identificó una tendencia creciente hacia la
incorporación de recursos tecnológicos y metodologías híbridas que combinan lo
tradicional con lo digital. Sin embargo, el estudio revela que el verdadero impacto de
estas innovaciones depende de su adecuación al contexto local. En la Amazonía
ecuatoriana, las herramientas tecnológicas adquieren sentido cuando se integran con
la cosmovisión y las prácticas culturales de las comunidades, convirtiéndose en
mediadores del conocimiento más que en simples instrumentos de enseñanza. La
investigación aporta así una visión crítica sobre la necesidad de diseñar estrategias
digitales sostenibles que respeten la diversidad cultural y potencien la equidad
educativa.
En cuanto al tercer objetivo, los resultados confirman que la efectividad de las
estrategias didácticas se encuentra estrechamente relacionada con la formación
docente, la pertinencia curricular y la disponibilidad de recursos educativos. La
capacitación permanente de los maestros se convierte en un eje determinante para
garantizar una mediación lectora efectiva, capaz de conectar la teoría pedagógica con
la práctica en el aula. De igual forma, los programas educativos que incluyen
contenidos vinculados con la identidad amazónica fortalecen la autoestima cultural de
los estudiantes y promueven una lectura con sentido, enraizada en su realidad social
y ambiental.
El principal aporte de este estudio al ámbito científico radica en ofrecer una
sistematización actualizada y contextualizada de las estrategias didácticas aplicadas
a la comprensión lectora en la Amazonía ecuatoriana, destacando su papel como
puente entre el conocimiento académico y la sabiduría local. Además, la investigación
evidencia la urgencia de incorporar enfoques interculturales y ecológicos en los
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 230
Artículo Científico
procesos de enseñanza, los cuales no solo mejoran la comprensión lectora, sino que
también contribuyen a la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y comprometidos
con la preservación de su entorno.
Finalmente, se concluye que la mejora de la comprensión lectora en la Amazonía
ecuatoriana no depende exclusivamente de los métodos empleados, sino de la
coherencia entre la pedagogía, el contexto y la cultura. Las estrategias didácticas
deben concebirse como instrumentos dinámicos que evolucionan junto con las
necesidades de los estudiantes y las transformaciones del territorio. El reto para
futuras investigaciones consiste en diseñar modelos educativos sostenibles que
integren la lectura como una práctica viva, vinculada con la identidad amazónica y
orientada al desarrollo humano y social. Este trabajo, por tanto, aporta un marco de
referencia teórico y metodológico que puede guiar nuevas investigaciones y acciones
pedagógicas dirigidas a fortalecer la comprensión lectora en contextos educativos
diversos.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Alcivar-Cordova, D. M., Saavedra-Calberto, I. M., Ayala-Chavez, N. E., Pazmiño-
Sarriá, M. E., & Ordoñez-Loor, I. I. (2025). Desigualdades educativas y
estrategias de inclusión en bachillerato en entornos socioeconómicos diversos.
Revista Científica Ciencia Y Método, 3(1), 84-98.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/55
Alvarado, J. C. O. (2016). Estrategias Didácticas y aprendizaje de las Ciencias
Sociales. Revista Científica FAREM Estelí.
https://doi.org/10.5377/FAREM.V0I17.2615
Alvear-Diaz, O. L., Caicedo-Villamarin, S. D., Chuquimarca-Llulluna, M. M., Quishpe-
Quishpe, M. D. C., & Pico-Cantos, V. O. (2025). Tecnologías digitales en la
educación inicial: Percepciones docentes y su aplicación en el aprendizaje de
lectoescritura. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3), 309-321.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/78
Blandón, H. (2013). Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias
interpretativas en colegios de Medellín.
https://doi.org/10.18566/PUENTE.V7N1.A05
Cacao-Baque, K. D., Morales-Castro, I. J., Morales-Castro, A. G., Alvarado-Rodríguez,
M. A., & Florez-Rodriguez, I. D. C. (2025). El juego como mediador del
desarrollo de habilidades socioemocionales en la lectura de textos literarios en
estudiantes de secundaria. Revista Científica Zambos, 4(3), 138-150.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n3/137
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 231
Artículo Científico
Cárdenas, I. R. (2015). Criterios para seleccionar tecnologías educativas y estrategias
didácticas en el Colegio Guillermo León Valencia. Educación y Ciencia.
Carvajal, R., & Felipe, L. (2018). El cuento como estrategia didáctica en el aprendizaje
del inglés en los estudiantes de primero de primaria del Colegio Liceo el
Rinconcito del Saber.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Casanova-Villalba, L. A. (2024).
Spin-offs y su impacto económico en el desarrollo de un ecosistema innovador
y sostenible en Ecuador. En Gestión inteligente: Sinergias en la administración.
(175–192). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.82
Fajardo, C. H. O. (2008). Estrategias didácticas en la enseñanza de las Ciencias
Naturales. Revista de Educación y Pensamiento.
Feo, R. (2009). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas.
Tendencias Pedagógicas.
Flores-Robles, A. E., Silva-Carrillo, A. G., Maliza-Muñoz, W. F., & Reyes-Zambrano,
G. X. (2025). Educaplay para la mejora de la comprensión lectora en
estudiantes de quinto grado de primaria. Revista Científica Zambos, 4(2), 21-
37. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/106
Frómeta, R. L., Rensoli, M. R., & Felipe, W. G. (2018). La naturaleza amazónica, un
espacio vital para el crecimiento del aprendizaje.
Fuentes-Rendón, M. K., Balladares-Atoche, C., Cerezo-Segovia, B. A., & Cervantes-
Garcia, A. V. (2025). Círculos de estudio y redes de aprendizaje colaborativo:
Transformación de las prácticas pedagógicas docentes. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.136
Garrido, V. M. (2014). Aplicación de estrategias didácticas en contextos
desfavorecidos. https://doi.org/10.5209/RCED.44100
Gomes-Valle, J. E., Herrada-López, V. E., Mendoza-Zambrano, C. L., & Zambrano-
Loor, D. M. (2025). Inclusión y resiliencia educativa: construyendo
oportunidades en contextos desafiantes para el Ecuador. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.131
Gutiérrez, C. H., & Álvarez, C. A. V. (2023). Estrategias didácticas en la educacion.
Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La Educación.
https://doi.org/10.33996/REVISTAHORIZONTES.V7I28.552
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E.,
Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de
aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-69.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-
Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones
académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De
Gerencia, 29(11), 606-621. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 232
Artículo Científico
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Bravo Bravo, I. F., & Barba
Mosquera, A. E. (2023). Estudio comparativo de las desigualdades en el
tecnoestrés entre instituciones de educación superior en América Latina y
Europa. Código Científico Revista De Investigación, 4(2), 1288–1303.
https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/287
Lara, G. A. J., Rodríguez, S. M., Baque, A. E. J., & Carpio., J. P. R. (2018). Estrategias
didácticas aplicadas en la formación de competencias. Estudiantes-Ingeniería
Comercial-FAFI-Universidad Técnica de Babahoyo. Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores.
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de
actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Loor-Macías, M. G., Mera-Zambrano, E. J., Palma-Loor, C. L., Martínez-Lucas, J. L.,
Lectong-Anchundia, M. A., Vera-Ibarra, C. E., Calle-Montiel, M. F., Yunga-
Suarez, A. S., Diaz-Márquez, J. R., & Fernández-Holguín, M. H. (2025).
Educación preventiva integrando seguridad, salud y medio ambiente. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.133
Losada, S. G., & García, M. Á. T. (2018). LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN LA
PRÁCTICA DOCENTE UNIVERSITARIA. Profesorado, Revista de Currículum
y Formación Del Profesorado.
https://doi.org/10.30827/PROFESORADO.V22I2.7728
Mancero, P. C. B., & Carmona, C. S. V. (2015). Estrategias didácticas para la
enseñanza de la asignatura Técnicas de Estudio en la Universidad Nacional de
Chimborazo. Sophia. https://doi.org/10.17163/SOPH.N19.2015.13
Mayoral-Valdivia, P. J. (2016). Estrategias didácticas para la enseñanza del idioma
inglés a niños de preescolar: el caso de un colegio en Colima, México.
Monteza, D. (2021). Estrategias didácticas para el pensamiento creativo en
estudiantes de secundaria: una revisión sistemática. Revista Innova Educación.
https://doi.org/10.35622/J.RIE.2022.01.009
Muñoz, A. E., Sáez, M. B., Marcela, & guía, profesor. (2006). Estrategias didácticas
para mejorar la comprensión lectora, en la Escuela Rosalina Pescio Vargas,
comuna Peñaflor.
Panta-Chang, R., Panta-Chang, M., Maliza-Muñoz, W. F., & Garcia-Cobas, R. (2025).
Estrategias didácticas para el desarrollo de habilidades comunicativas,
mediadas con Educaplay, en séptimo grado. Revista Científica Zambos, 4(3),
1-21. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n3/128
Prieto-Cruz, O. A. (2021). La Educación Ambiental Intercultural como alternativa para
la formación del pensamiento holístico: un caso de estudio en la Amazonía
ecuatoriana. Revista Andina de Educación.
https://doi.org/10.32719/26312816.2021.4.2.9
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 233
Artículo Científico
Rojas, I. R. G., Benítez, H. P., & González, H. C. F. (2018). Integración de la
investigación y la enseñanza en las universidades médicas. Educación Médica.
https://doi.org/10.1016/J.EDUMED.2018.07.007
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia,
A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-
R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad
Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271–285.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Sánchez, Y. M. (2014). Estrategias didácticas. Ingenio y Conciencia Boletín Científico
de La Escuela Superior Ciudad Sahagún.
https://doi.org/10.29057/ESS.V1I1.1343
Tejada, H. S. R., Otiniano, N. M., & Ríos, E. del S. G. (2023). Estrategias didácticas
de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática. Edutec. Revista
Electrónica de Tecnología Educativa.
https://doi.org/10.21556/EDUTEC.2023.83.2683
Toscano-Quispe, S. Y. ., Borja-Bazurto, I. N., Lata-Jiménez, C. M., & Ayavaca-Apolo,
M. F. (2025). Estrategias para la sostenibilidad de proyectos educativos en
zonas rurales de la Amazonia ecuatoriana. Journal of Economic and Social
Science Research, 5(2), 87-100. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/190