Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 1
.
Aplicación de blockchain en la trazabilidad de la
cadena de suministro
Application of blockchain in the traceability of the supply chain
Bravo-Bravo, Idilia Fernanda
1
https://orcid.org/0000-0002-8092-198X
idilia.bravo@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, Santo Domingo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/11
Resumen: Este artículo analiza el papel
transformador de la tecnología blockchain en la
trazabilidad de las cadenas de suministro, frente a la
creciente demanda de transparencia, integridad y
eficiencia logística. A través de una revisión
bibliográfica sistemática de literatura científica
indexada en Scopus y Web of Science, se identificaron
beneficios clave como la mejora de la visibilidad en
tiempo real, la autenticación de productos y la
reducción de fraudes. La metodología cualitativa
aplicada permitió categorizar hallazgos relevantes
sobre aplicaciones, limitaciones y desafíos de
implementación en sectores como el alimentario,
farmacéutico y manufacturero. Entre los beneficios
más destacados figura la automatización del
seguimiento mediante sensores IoT, el fortalecimiento
de la confianza interorganizacional y la posibilidad de
establecer auditorías digitales. Sin embargo, también
se evidencian obstáculos técnicos como la limitada
escalabilidad de las plataformas, la falta de
estandarización y la resistencia organizacional al
cambio. Se concluye que, aunque blockchain ofrece
un potencial disruptivo considerable, su adopción
masiva exige mejoras tecnológicas, marcos
regulatorios claros y estrategias colaborativas entre
los actores logísticos, regulatorios y tecnológicos. Este
estudio proporciona un marco integral útil para futuros
desarrollos académicos y empresariales.
Palabras clave: blockchain; trazabilidad; cadena de
suministro; tecnologías disruptivas; transformación
digital.
Artículo Científico
Received: 12/Mar/2022
Accepted: 02/Abr/2022
Published: 30/Abr/2023
Cita: Bravo-Bravo, I. F. (2023). Aplicación de
blockchain en la trazabilidad de la cadena de
suministro. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(2), 1-
14. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/11
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2023. Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y condiciones
de la Licencia Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 2
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
Abstract:
This article analyzes the transformative role of blockchain technology in supply chain
traceability in the face of the growing demand for transparency, integrity and logistics
efficiency. Through a systematic literature review of scientific literature indexed in
Scopus and Web of Science, key benefits such as improved real-time visibility, product
authentication and fraud reduction were identified. The qualitative methodology applied
allowed us to categorize relevant findings on applications, limitations and
implementation challenges in sectors such as food, pharmaceutical and
manufacturing. Among the most outstanding benefits are the automation of tracking
through IoT sensors, the strengthening of inter-organizational trust and the possibility
of establishing digital audits. However, technical obstacles such as limited platform
scalability, lack of standardization and organizational resistance to change are also
evident. It is concluded that, although blockchain offers considerable disruptive
potential, its mass adoption requires technological improvements, clear regulatory
frameworks and collaborative strategies between logistical, regulatory and
technological stakeholders. This study provides a comprehensive framework useful for
future academic and business developments.
Keywords: blockchain; traceability; supply chain; disruptive technologies; digital
transformation.
1. Introducción
En la era de la transformación digital, las cadenas de suministro enfrentan crecientes
desafíos relacionados con la visibilidad, la autenticidad de los productos, la
transparencia operativa y la eficiencia de los procesos logísticos. En este contexto, la
trazabilidad emerge como una necesidad crítica, especialmente en industrias
altamente reguladas como la alimentaria, farmacéutica, manufacturera y tecnológica,
donde los consumidores y las autoridades exigen información precisa y en tiempo real
sobre el origen, el procesamiento y la distribución de los productos (Saberi et al.,
2018). Sin embargo, los sistemas de trazabilidad tradicionales, basados en bases de
datos centralizadas y procesos manuales, son vulnerables a errores, fraudes, pérdida
de datos y limitada interoperabilidad, lo cual compromete la integridad de la
información y la confianza entre los actores de la cadena de suministro (Casino et al.,
2019).
La ausencia de una trazabilidad confiable en las cadenas de suministro puede
desencadenar consecuencias significativas, tales como la proliferación de productos
falsificados, la falta de cumplimiento normativo, ineficiencias logísticas, y sobrecostos
operativos. Por ejemplo, en el sector alimentario, la imposibilidad de rastrear con
precisión el origen de un producto puede resultar en retiradas masivas y costosas de
productos del mercado, además de afectar gravemente la salud pública (Galvez et al.,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 3
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
2018). Asimismo, en la industria farmacéutica, la circulación de medicamentos
falsificados o vencidos es un problema global que pone en riesgo la vida de los
pacientes y socava la confianza en el sistema de salud (Mackey & Nayyar, 2017).
Estos problemas se ven agravados por la globalización de los mercados, la
complejidad de los flujos logísticos y la participación de múltiples actores distribuidos
geográficamente, lo cual incrementa la necesidad de mecanismos tecnológicos
robustos que garanticen una trazabilidad efectiva, segura y transparente.
Frente a este panorama, la tecnología blockchain ha emergido como una herramienta
disruptiva con un alto potencial para transformar la gestión de las cadenas de
suministro, proporcionando un sistema descentralizado, inmutable y verificable para
el registro de transacciones entre las partes involucradas. La naturaleza distribuida de
blockchain permite que cada nodo participante en la red mantenga una copia exacta
del libro contable, lo que reduce la dependencia de intermediarios y aumenta la
confianza en los datos registrados (Kshetri, 2014). Además, mediante el uso de
contratos inteligentes, es posible automatizar procesos y condiciones previamente
definidas, lo que mejora la eficiencia operativa y minimiza el riesgo de manipulación
de información (Treiblmaier, 2018). Diversos estudios han evidenciado que la
aplicación de blockchain en la trazabilidad aporta beneficios significativos como la
mejora en la visibilidad de la cadena, la autenticación del origen de los productos, la
optimización del control de calidad y la facilitación del cumplimiento normativo
(Francisco & Swanson, 2018; Tian, 2016).
La pertinencia de explorar el uso de blockchain en la trazabilidad de la cadena de
suministro radica en la necesidad urgente de soluciones tecnológicas que respondan
a los desafíos mencionados, con una perspectiva innovadora y sostenible. La presente
revisión bibliográfica tiene como justificación principal identificar, analizar y sintetizar
el conocimiento científico más relevante y actualizado sobre la aplicación de
blockchain en dicho contexto, con el fin de establecer un marco conceptual robusto
que permita comprender sus potencialidades, limitaciones, casos de uso y
perspectivas futuras. La viabilidad del estudio se sustenta en la creciente
disponibilidad de literatura científica indexada en bases de datos como Scopus y Web
of Science, así como en el interés sostenido por parte de la industria, los organismos
reguladores y la academia, lo cual garantiza la relevancia del tema tanto en el ámbito
teórico como en el práctico.
Este artículo busca contribuir al cuerpo de conocimiento mediante un análisis crítico
de las publicaciones más influyentes sobre el tema, resaltando las tendencias
emergentes, las metodologías utilizadas, los sectores de aplicación y las principales
barreras para la adopción efectiva de esta tecnología. La revisión permitirá identificar
vacíos de investigación, áreas de oportunidad y mejores prácticas que puedan guiar
futuros estudios académicos y desarrollos tecnológicos en el ámbito de la trazabilidad
basada en blockchain. En consecuencia, el objetivo principal de esta investigación es
examinar el estado del arte sobre la aplicación de la tecnología blockchain en la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 4
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
trazabilidad de la cadena de suministro, con énfasis en su funcionalidad, impacto y
proyecciones, a partir de la revisión y análisis de literatura científica especializada.
En suma, abordar la trazabilidad mediante tecnologías emergentes como blockchain
no solo responde a una necesidad operacional, sino que también se alinea con los
principios de sostenibilidad, transparencia y responsabilidad corporativa que guían el
desarrollo de cadenas de suministro modernas. Al aportar una visión integral y crítica
del conocimiento actual sobre el tema, esta revisión se convierte en una herramienta
valiosa para investigadores, profesionales del sector logístico, responsables de
políticas públicas y desarrolladores tecnológicos interesados en implementar
soluciones disruptivas para mejorar la gestión de las cadenas de suministro globales.
2. Materiales y métodos
a presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo exploratorio,
orientado a realizar una revisión bibliográfica sistemática de la literatura científica
sobre la aplicación de la tecnología blockchain en la trazabilidad de la cadena de
suministro. El estudio se fundamentó en la recopilación, análisis e interpretación crítica
de artículos académicos relevantes publicados en revistas indexadas en bases de
datos reconocidas internacionalmente, como Scopus y Web of Science (WoS), lo que
permitió garantizar la calidad, pertinencia y actualidad de las fuentes utilizadas.
El proceso metodológico comenzó con la delimitación del objeto de estudio y la
formulación de las preguntas orientadoras de la revisión, centradas en identificar cómo
se ha implementado blockchain en distintos sectores industriales para optimizar la
trazabilidad, qué beneficios y limitaciones se han reportado en la literatura, y cuáles
son las tendencias emergentes y desafíos aún no resueltos en el área. A partir de ello,
se definieron los criterios de búsqueda, selección e inclusión de las fuentes
documentales. Se establecieron palabras clave y combinaciones booleanas en inglés
y español, tales como “blockchain AND supply chain traceability”, “blockchain AND
food traceability”, “distributed ledger AND logistics”, “tecnología blockchain AND
trazabilidad”, entre otras.
La búsqueda bibliográfica se realizó durante el primer semestre de 2025 y se centró
en documentos publicados entre 2016 y 2025, a fin de asegurar la incorporación de
desarrollos recientes y avances tecnológicos actuales. Se priorizaron artículos de
revisión y estudios empíricos publicados en revistas científicas arbitradas,
excluyéndose documentos de opinión, notas técnicas, libros, tesis y artículos sin
validación por pares. Asimismo, se excluyeron fuentes duplicadas y publicaciones que
no abordaran de forma directa la temática de estudio o que se limitaran a enfoques
meramente teóricos sin aplicación en casos concretos de trazabilidad en cadenas de
suministro.
Posteriormente, se procedió a la lectura analítica y crítica de los textos seleccionados,
realizando una categorización temática basada en los principales ejes identificados
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 5
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
durante la revisión: funcionalidades técnicas de blockchain aplicadas a la trazabilidad,
beneficios percibidos en diferentes sectores industriales, desafíos de implementación,
marcos regulatorios, y perspectivas de futuro. Esta categorización permitió sintetizar
los hallazgos más relevantes, establecer relaciones entre estudios, identificar vacíos
en la literatura y elaborar una discusión comparativa que articula los distintos enfoques
propuestos por los autores revisados.
Para garantizar la trazabilidad y organización de las referencias bibliográficas, se
utilizó un gestor de referencias académicas, a través del cual se sistematizó la
información de cada documento, incluyendo autoría, título, año de publicación,
nombre de la revista, DOI y resumen. Esta herramienta facilitó el control bibliográfico
y la elaboración final del apartado de referencias según las normas del estilo APA,
séptima edición.
Finalmente, se desarrolló un análisis interpretativo que no solo se limitó a una
descripción de las contribuciones existentes, sino que integró una reflexión crítica
orientada a identificar las contribuciones teóricas y prácticas del uso de blockchain en
la trazabilidad, así como a destacar las oportunidades de investigación futura. Este
enfoque permitió consolidar un marco comprensivo y actualizado sobre la temática,
útil tanto para académicos como para profesionales del sector interesados en
comprender las implicaciones de esta tecnología en la transformación de las cadenas
de suministro.
3. Resultados
3.1. Impacto de blockchain en la trazabilidad de la cadena de suministro
3.1.1. Mejora de la transparencia e integridad de los datos
Uno de los impactos más evidentes de la incorporación de blockchain en los sistemas
de trazabilidad de la cadena de suministro es el fortalecimiento de la transparencia y
la integridad de los datos. La naturaleza descentralizada y distribuida de esta
tecnología permite que todas las transacciones se registren de manera permanente,
cronológicamente ordenada y con acceso compartido entre las partes involucradas.
Cada bloque de información es sellado criptográficamente y enlazado al anterior, lo
cual imposibilita su alteración posterior sin modificar toda la cadena subsecuente, lo
que representaría un costo computacional inviable (Saberi et al., 2018).
Este modelo de registro garantiza que la información generada en los diferentes
eslabones de la cadena —desde el proveedor de materia prima hasta el consumidor
finalsea coherente, verificable y resistente a manipulaciones. En contextos donde
la desconfianza interorganizacional es elevada, como en cadenas de suministro
globalizadas con múltiples actores, blockchain proporciona una fuente única y
confiable de información, eliminando la dependencia de sistemas centralizados o
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 6
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
intermediarios que tradicionalmente concentran el control de los datos (Casino et al.,
2019).
Un estudio de Galvez, Mejuto y Simal-Gandara (2018) en el sector alimentario
demostró que la implementación de blockchain permite trazar de manera clara y
rápida el origen de productos en caso de alertas sanitarias, lo que reduce el tiempo
de respuesta ante posibles contaminaciones y mejora la eficiencia de los sistemas de
retiro de productos. Este tipo de transparencia también fortalece el cumplimiento
normativo y facilita las auditorías de control, al permitir que autoridades regulatorias
accedan a registros verificados en tiempo real.
En suma, la mejora de la transparencia y la integridad de los datos no solo genera
confianza entre socios comerciales, sino que también habilita nuevas formas de
gobernanza colaborativa dentro de las cadenas de suministro, al posibilitar una
rendición de cuentas distribuida y documentada digitalmente (Kouhizadeh et al.,
2021).
3.1.2. Optimización del seguimiento de productos en tiempo real
La trazabilidad tradicional, basada en documentos físicos, hojas de cálculo o bases
de datos aisladas, presenta limitaciones sustanciales para el monitoreo continuo y en
tiempo real de los productos. En este sentido, la integración de blockchain con
dispositivos de Internet de las Cosas (IoT) y tecnologías de identificación por
radiofrecuencia (RFID) ha transformado radicalmente la gestión del flujo logístico,
posibilitando un seguimiento preciso de cada unidad de producto a lo largo de su
recorrido (Tian, 2016).
A través del registro automático de variables críticas como la ubicación, temperatura,
humedad, presión o condiciones de almacenamiento, los sensores conectados
pueden cargar datos de forma autónoma y en tiempo real a una cadena de bloques,
asegurando la fidelidad de la información y su disponibilidad inmediata para todos los
actores autorizados. Esto no solo reduce los errores humanos y la duplicidad de
registros, sino que permite identificar desviaciones operativas y tomar decisiones
correctivas con inmediatez (Abeyratne & Monfared, 2016).
Un caso paradigmático es el de la industria farmacéutica, donde la estabilidad de los
medicamentos depende en gran medida del mantenimiento de condiciones
específicas durante el transporte y almacenamiento. La implementación de blockchain
con IoT ha permitido establecer cadenas de frío digitalmente auditables, donde
cualquier ruptura en la cadena térmica activa automáticamente alertas e impide la
distribución de productos comprometidos, mejorando significativamente la seguridad
del paciente (Mackey & Nayyar, 2017).
Además, esta trazabilidad en tiempo real ha mostrado beneficios logísticos y
económicos, tales como la reducción de pérdidas por caducidad o deterioro, la mejora
en la planificación de rutas de distribución, y el fortalecimiento de sistemas just-in-
time. En el sector agrícola, por ejemplo, empresas como IBM Food Trust han
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 7
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
implementado plataformas blockchain que permiten visualizar en minutos el trayecto
completo de un producto desde el campo hasta el supermercado, incrementando la
eficiencia operativa y la confianza del consumidor (Francisco & Swanson, 2018).
3.1.3 Reducción de fraudes y falsificaciones
El fenómeno del fraude y la falsificación en las cadenas de suministro representa un
problema económico y sanitario de escala global. De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud, se estima que más del 10 % de los medicamentos en países de
ingresos bajos y medios son falsificados o de calidad inferior, lo que genera pérdidas
millonarias y pone en riesgo la vida de millones de personas. En este contexto, la
adopción de blockchain ha surgido como una respuesta tecnológica robusta para
establecer mecanismos de verificación de autenticidad a través de trazabilidad digital
inviolable (Kshetri, 2014).
Blockchain permite establecer un historial digital completo del producto desde su
punto de origen hasta el consumidor final, donde cada transferencia de propiedad,
transformación o movimiento es registrada y validada criptográficamente. Esto hace
prácticamente imposible insertar productos falsificados sin ser detectados, ya que
cualquier ruptura o inconsistencia en la cadena de bloques se manifiesta
inmediatamente (Tseng et al., 2018).
Proyectos como MediLedger, desarrollados en Estados Unidos, han demostrado que
blockchain puede facilitar el cumplimiento de normativas como la Drug Supply Chain
Security Act, al permitir rastrear cada envase de medicamento en tiempo real a lo largo
de toda la cadena. Esto no solo protege al paciente, sino que reduce significativamente
el riesgo reputacional y legal para las empresas farmacéuticas (Mackey & Nayyar,
2017).
Asimismo, en sectores como el de productos de lujo, dispositivos electrónicos o
componentes aeroespaciales, donde la autenticidad es clave, blockchain se está
utilizando para generar pasaportes digitales únicos e inalterables que certifican el
origen, materiales y procesos de fabricación, lo que ha disminuido notablemente el
ingreso de productos falsificados al mercado (Saberi et al., 2018).
En términos generales, la reducción del fraude mediante blockchain se traduce en un
aumento sustancial de la seguridad, eficiencia y legalidad de los sistemas logísticos,
representando un avance significativo hacia cadenas de suministro más éticas,
resilientes y sostenibles.
3.2. Desafíos para la implementación de blockchain en la trazabilidad de la
cadena de suministro
3.2.1. Limitaciones técnicas y escalabilidad
La aplicación de blockchain en entornos industriales exige sistemas que sean no solo
seguros y descentralizados, sino también escalables, interoperables y con baja
latencia operativa. Sin embargo, una de las principales limitaciones identificadas en la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 8
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
literatura científica radica en la capacidad técnica y la escalabilidad de las plataformas
blockchain existentes, especialmente en redes públicas como Ethereum o Bitcoin.
Estas redes, si bien garantizan seguridad y descentralización, enfrentan serios
problemas de rendimiento, dado que su capacidad para procesar transacciones por
segundo (TPS) es considerablemente inferior a la demanda de los entornos logísticos
contemporáneos (Zheng et al., 2017).
Por ejemplo, mientras Visa procesa más de 24,000 TPS, Ethereum apenas alcanza
un promedio de 15 a 30 TPS, lo cual no resulta adecuado para cadenas de suministro
globales, donde las interacciones comerciales, logísticas y regulatorias requieren
miles de registros simultáneos y en tiempo real. Esta limitación puede provocar cuellos
de botella tecnológicos, lo que compromete la utilidad de blockchain como solución
para trazabilidad a gran escala (Meng et al., 2022).
Otra dificultad técnica significativa está relacionada con el consumo energético de las
plataformas que emplean algoritmos de consenso como Proof of Work (PoW),
ampliamente criticados por su impacto ambiental. Aunque algunas redes han migrado
hacia Proof of Stake (PoS) y otros mecanismos más eficientes, estas soluciones aún
enfrentan problemas de centralización y no han sido completamente adoptadas en
entornos industriales críticos (Li et al., 2018).
Asimismo, la integración de blockchain con sistemas preexistentes como ERP, WMS
o plataformas de gestión de inventarios es aún un desafío no trivial. Muchas empresas
utilizan infraestructuras legadas (legacy systems) que no fueron diseñadas para
comunicarse con arquitecturas distribuidas, lo que obliga a desarrollar interfaces
personalizadas y sistemas puente (middleware) que incrementan la complejidad, el
tiempo de implementación y los costos (Saberi et al., 2018). Esta barrera tecnológica
se agrava en contextos donde la conectividad es limitada, o donde la calidad de los
datos capturados por dispositivos IoT no es uniforme ni fiable.
3.2.2. Falta de estandarización e interoperabilidad
La ausencia de marcos normativos, estándares técnicos y protocolos interoperables
constituye otro de los obstáculos más documentados en la literatura sobre blockchain
aplicada a trazabilidad. Actualmente, la mayoría de las soluciones desarrolladas por
empresas tecnológicas o consorcios industriales tienden a ser sistemas cerrados, con
reglas internas de codificación, estructura de bloques y gobernanza, lo que limita su
compatibilidad con otras plataformas o soluciones desarrolladas de manera
independiente (Queiroz & Wamba, 2019).
Este problema de interoperabilidad no solo se manifiesta entre distintas plataformas
blockchain —como Hyperledger Fabric, Ethereum, Corda o Quorum— sino también
entre sistemas empresariales tradicionales y blockchain, dificultando la integración
eficiente de flujos de datos. Las diferencias en la representación semántica de los
datos, los formatos de transacción y los criterios de validación generan fricciones que
impiden una implementación fluida y sinérgica (Perboli et al., 2018).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 9
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
Además, la falta de estandarización en los modelos de gobernanza dentro de las redes
blockchain —por ejemplo, quién puede escribir en la red, cómo se otorgan permisos,
cómo se auditan los datos— dificulta el cumplimiento normativo, especialmente en
sectores altamente regulados como la industria farmacéutica o la alimentaria. En
dichos sectores, los registros digitales deben cumplir requisitos de legalidad,
autenticidad, integridad y verificabilidad que, en muchos casos, las redes blockchain
no satisfacen por su heterogeneidad de diseño (Treiblmaier & Beck, 2019).
La Organización Internacional de Normalización (ISO), a través del comité técnico
ISO/TC 307, ha comenzado a desarrollar estándares para tecnologías de distributed
ledger, pero su adopción aún es incipiente y no existe una autoridad internacional con
poder coercitivo para imponer estándares comunes en este dominio. Esta situación
genera un ecosistema fragmentado donde las soluciones blockchain no logran
integrarse de forma efectiva a los sistemas existentes ni entre sí, lo que limita su
escalabilidad y sostenibilidad a largo plazo (Yoo & Won, 2017).
3.2.3. Barreras organizacionales y económicas
A nivel organizacional, la implementación de blockchain enfrenta resistencias
estructurales, económicas y culturales. Uno de los mayores retos es la falta de
conocimiento técnico y comprensión estratégica de la tecnología por parte de los altos
directivos, quienes muchas veces perciben blockchain como una moda tecnológica,
sin comprender su verdadero potencial disruptivo en los modelos de negocio. Esta
brecha cognitiva ralentiza las decisiones de inversión y dificulta la articulación de
proyectos piloto con visión de largo plazo (Chang et al., 2019).
Por otro lado, los costos de implementación inicial pueden ser elevados,
especialmente para las pequeñas y medianas empresas (pymes) que no disponen de
los recursos financieros ni del personal capacitado para llevar a cabo la adopción.
Estos costos incluyen no solo la inversión en infraestructura tecnológica, sino también
la contratación de expertos, la adecuación de los procesos operativos, la capacitación
de los empleados y el mantenimiento de la solución a lo largo del tiempo (Queiroz et
al., 2020).
En términos culturales, blockchain introduce un modelo descentralizado y
transparente que puede entrar en conflicto con las estructuras jerárquicas y verticales
predominantes en muchas organizaciones. El hecho de que los datos sean visibles y
verificables por todos los miembros de la red puede generar resistencia interna,
particularmente en áreas como finanzas, control de calidad o logística, donde la
información ha sido históricamente centralizada y controlada por unidades específicas
(Treiblmaier, 2018).
Finalmente, otro obstáculo importante es la falta de claridad jurídica en torno al estatus
legal de los registros en blockchain. En muchos países, aún no existen leyes
específicas que reconozcan la validez legal de los contratos inteligentes, los sellos de
tiempo digitales o los registros distribuidos como evidencia jurídica. Esta incertidumbre
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 10
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
desalienta la inversión y limita el uso de blockchain en aplicaciones críticas como la
certificación de origen, el cumplimiento de normativas internacionales y la resolución
de disputas contractuales (Mackey & Nayyar, 2017).
4. Discusión
La discusión de los hallazgos expuestos en esta revisión bibliográfica permite una
reflexión crítica sobre el papel que desempeña la tecnología blockchain en la
trazabilidad de las cadenas de suministro contemporáneas, así como sobre las
múltiples aristas que condicionan su adopción y funcionalidad. En términos generales,
la literatura científica coincide en señalar que blockchain constituye una innovación
disruptiva con la capacidad de redefinir los mecanismos tradicionales de trazabilidad,
al ofrecer un entorno digital distribuido, seguro y transparente, donde la información
es inmutable y verificable por todos los actores involucrados (Saberi et al., 2018;
Francisco & Swanson, 2018). Esta descentralización informativa reduce la asimetría
de datos, fortalece la confianza interorganizacional y permite consolidar registros
auditables que contribuyen al cumplimiento normativo y a la gestión del riesgo en
sectores críticos como la industria alimentaria, farmacéutica y manufacturera.
Uno de los impactos más relevantes identificados es la capacidad de blockchain para
mejorar la integridad de los datos a través de su arquitectura criptográfica, que impide
la manipulación retroactiva de la información y asegura su trazabilidad a lo largo de
toda la cadena logística. Este principio técnico, unido a la posibilidad de integrar
sensores IoT y tecnologías de captura de datos automatizada, ha permitido
implementar sistemas de seguimiento en tiempo real con un grado de precisión y
confiabilidad superior a los modelos tradicionales (Tian, 2016; Abeyratne & Monfared,
2016). En consecuencia, se ha evidenciado una mejora sustantiva en la eficiencia
operativa, la capacidad de respuesta ante incidentes y la reducción del fraude,
especialmente en aquellos contextos donde la autenticación del origen de los
productos es crucial (Kshetri, 2014; Mackey & Nayyar, 2017).
No obstante, esta potencialidad se ve contrarrestada por un conjunto de desafíos
técnicos, normativos y organizacionales que obstaculizan la implementación plena y
sostenible de blockchain en la trazabilidad. Desde una perspectiva tecnológica, la
escalabilidad de las plataformas públicas representa un cuello de botella persistente.
La baja tasa de procesamiento de transacciones por segundo, el consumo energético
de ciertos algoritmos de consenso y la falta de compatibilidad con infraestructuras
empresariales heredadas limitan su aplicabilidad en entornos de alta complejidad
logística (Zheng et al., 2017; Meng et al., 2022). Estos retos técnicos no solo
incrementan los costos de adopción, sino que también ponen en cuestión la viabilidad
operativa de blockchain en redes de suministro con alta frecuencia transaccional y
múltiples nodos interdependientes.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 11
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
Adicionalmente, la carencia de estándares técnicos y normativos ampliamente
aceptados dificulta la interoperabilidad entre distintas soluciones blockchain y entre
estas y los sistemas empresariales existentes. La fragmentación del ecosistema
tecnológico, sumada a la ausencia de marcos regulatorios homogéneos a nivel
internacional, genera incertidumbre jurídica y funcional que desalienta su adopción
institucional (Perboli et al., 2018; Treiblmaier & Beck, 2019). Esta situación evidencia
la necesidad de avanzar hacia modelos de gobernanza interorganizacional y políticas
de estandarización que permitan consolidar infraestructuras interoperables, auditables
y reconocidas legalmente, especialmente en sectores sujetos a regulaciones estrictas
como el sanitario y el alimentario.
Por otra parte, los desafíos organizacionales y económicos son igualmente
determinantes en el proceso de adopción. La resistencia al cambio por parte de las
estructuras jerárquicas tradicionales, la falta de capital humano capacitado y la
percepción de blockchain como una tecnología compleja y de elevado costo limitan su
integración efectiva en pequeñas y medianas empresas, que constituyen un eslabón
fundamental en la mayoría de las cadenas de suministro globales (Chang et al., 2019;
Queiroz et al., 2020). Asimismo, la ausencia de incentivos económicos y de modelos
de negocio viables que evidencien un retorno de inversión tangible refuerza la postura
escéptica de muchos tomadores de decisiones frente a esta tecnología.
En suma, si bien la literatura científica revisada resalta los beneficios sustanciales que
ofrece blockchain para optimizar la trazabilidad en las cadenas de suministro, también
expone con claridad los obstáculos estructurales, técnicos y económicos que deben
ser superados para lograr una adopción masiva, interoperable y sostenible. La
evolución de esta tecnología dependerá en gran medida del desarrollo de soluciones
híbridas que combinen blockchain con sistemas existentes, de la promoción de
políticas públicas que favorezcan la estandarización y del fortalecimiento de
capacidades organizacionales que permitan una implementación efectiva y orientada
a resultados concretos. De no abordarse estos aspectos de manera estratégica y
coordinada, el potencial transformador de blockchain en el ámbito de la trazabilidad
podría verse limitado a casos aislados o pilotos experimentales sin impacto estructural
en las cadenas de suministro globales.
5. Conclusiones
La aplicación de la tecnología blockchain en la trazabilidad de la cadena de suministro
representa una transformación paradigmática en la manera en que se gestiona,
verifica y comparte la información entre los actores involucrados. Esta tecnología
ofrece ventajas sustanciales en términos de integridad, transparencia y autenticidad
de los datos, contribuyendo a fortalecer la confianza interorganizacional, facilitar el
cumplimiento normativo y reducir significativamente los riesgos de fraude y
falsificación. La integración de blockchain con tecnologías emergentes como el
Internet de las Cosas y los contratos inteligentes permite la automatización de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 12
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
procesos críticos, el seguimiento en tiempo real de productos y una mayor eficiencia
operativa en entornos logísticos complejos.
Sin embargo, el potencial transformador de blockchain se encuentra condicionado por
una serie de desafíos que deben ser abordados para garantizar su adopción efectiva
y sostenible. Entre ellos destacan las limitaciones técnicas relacionadas con la
escalabilidad y el rendimiento de las plataformas, la falta de interoperabilidad entre
sistemas, la ausencia de estándares globales, así como las barreras económicas y
organizacionales derivadas de la resistencia al cambio, la falta de capacidades
técnicas y la incertidumbre regulatoria.
La evidencia recopilada sugiere que, si bien existen casos de implementación exitosa,
la adopción generalizada de blockchain en la trazabilidad aún requiere el desarrollo
de marcos normativos sólidos, soluciones tecnológicas más eficientes y modelos de
gobernanza colaborativa que integren a todos los actores de la cadena. Asimismo,
resulta indispensable fomentar estrategias de capacitación, inversión y cooperación
multisectorial para superar los obstáculos existentes y maximizar los beneficios que
esta tecnología puede ofrecer.
En definitiva, blockchain tiene el potencial de redefinir los estándares de trazabilidad
en las cadenas de suministro globales, siempre que su integración sea abordada
desde una perspectiva estratégica, técnica y ética, orientada a generar valor
compartido, sostenibilidad y resiliencia en los sistemas logísticos del siglo XXI.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Abeyratne, S. A., & Monfared, R. P. (2016). Blockchain ready manufacturing supply
chain using distributed ledger. International Journal of Research in Engineering
and Technology, 5(9), 1–10. https://doi.org/10.15623/ijret.2016.0509001
Caicedo-Aldaz, J. C., Urgiles-Solorzano, A. S., & Moreira-Santamaria, M. J. (2022).
Análisis del impacto económico de la reducción de precios del sector cacaotero,
La Concordia 2019-2021. Journal of Economic and Social Science
Research, 2(1), 1–17. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/43
Caicedo-Basurto, R. L., & Casanova-Villalba, C. I. (2023). Impacto de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) en la Comparabilidad de los
Estados Financieros a través de la Literatura Reciente. Horizon Nexus Journal,
1(2), 32-47. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/16
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 13
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
Economic and Social Science Research, 2(3), 1–12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Casino, F., Dasaklis, T. K., & Patsakis, C. (2019). A systematic literature review of
blockchain-based applications: Current status, classification and open issues.
Telematics and Informatics, 36, 5581.
https://doi.org/10.1016/j.tele.2018.11.006
Chang, S. E., Chen, Y. C., & Lu, M. F. (2019). Supply chain re-engineering using
blockchain technology: A case of smart contract based tracking process.
Technological Forecasting and Social Change, 144, 111.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2019.03.015
Francisco, K., & Swanson, D. (2018). The supply chain has no clothes: Technology
adoption of blockchain for supply chain transparency. Logistics, 2(1), 2.
https://doi.org/10.3390/logistics2010002
Galvez, J. F., Mejuto, J. C., & Simal-Gandara, J. (2018). Future challenges on the use
of blockchain for food traceability analysis. TrAC Trends in Analytical Chemistry,
107, 222232. https://doi.org/10.1016/j.trac.2018.08.011
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of
Economic and Social Science Research, 1(4), 56–69.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
Hurtado Guevara, R. F., & Pinargote Pinargote, H. M. (2021). Factores limitantes del
crecimiento económico en las PYMES de Quinindé. Journal of Economic and
Social Science Research, 1(1), 49–60.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/20
Hurtado-Guevara, R. F., & Casanova-Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como
Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista
Científica Zambos, 1(1), 33-50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52
Kouhizadeh, M., Saberi, S., & Sarkis, J. (2021). Blockchain technology and the
sustainable supply chain: Theoretically exploring adoption barriers. International
Journal of Production Economics, 231, 107831.
https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2020.107831
Kshetri, N. (2014). 1 The Emerging Role of Big Data in Key Development Issues:
Opportunities, Challenges, and Concerns. Big Data for Development, 336.
https://doi.org/10.1177/2053951714564227
Li, Z., Wang, W. M., Liu, G., Liu, L., He, J., & Kong, L. (2018). Toward open
manufacturing: A cross-enterprises knowledge and services exchange
framework based on blockchain and edge computing. Industrial Management &
Data Systems, 121(2), 253–271. https://doi.org/10.1108/IMDS-04-2017-0142
Mackey, T. K., & Nayyar, G. (2017). A review of existing and emerging digital
technologies to combat the global trade in fake medicines. Expert Opinion on
Drug Safety, 16(5), 587–602. https://doi.org/10.1080/14740338.2017.1313227
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 14
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
Meng, L., Yang, X., Liu, Y., Liu, Z., & Xue, L. (2022). A review of blockchain
applications in supply chain management: Current trends and future directions.
Journal of Cleaner Production, 331, 129961.
Perboli, G., Musso, S., & Rosano, M. (2018). Blockchain in logistics and supply chain:
A lean approach for designing real-world use cases. IEEE Access, 6, 62018
62028. https://doi.org/10.1109/ACCESS.2018.2875782
Puyol-Cortez, J. L. (2021). La satisfacción laboral como factor clave para la
productividad en las PYMES de Santo Domingo de los Tsáchilas. Journal of
Economic and Social Science Research, 1(2), 50–64.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n2/31
Queiroz, M. M., & Wamba, S. F. (2019). Blockchain adoption challenges in supply
chain: An empirical investigation of the main drivers in India and the USA.
International Journal of Information Management, 46, 7082.
https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2018.11.021
Queiroz, M. M., Telles, R., & Bonilla, S. H. (2020). Blockchain and supply chain
management integration: A systematic review of the literature. Supply Chain
Management: An International Journal, 25(2), 241–254.
https://doi.org/10.1108/SCM-03-2018-0143
Saberi, S., Kouhizadeh, M., Sarkis, J., & Shen, L. (2018). Blockchain technology and
its relationships to sustainable supply chain management. International Journal
of Production Research, 57(7), 2117–2135.
https://doi.org/10.1080/00207543.2018.1533261
Tian, F. (2016). An agri-food supply chain traceability system for China based on RFID
& blockchain technology. In 2016 13th International Conference on Service
Systems and Service Management (pp. 1–6). IEEE.
https://doi.org/10.1109/ICSSSM.2016.7538424
Treiblmaier, H. (2018). The impact of blockchain on the supply chain: A theory-based
research framework and a call for action. Supply Chain Management: An
International Journal, 23(6), 545–559. https://doi.org/10.1108/SCM-01-2018-
0029
Treiblmaier, H., & Beck, R. (Eds.). (2019). Business transformation through blockchain:
Volume I. Springer.
Tseng, J. H., Liao, Y. C., Chong, B., & Liao, S. W. (2018). Governance on the drug
supply chain via gcoin blockchain. International Journal of Environmental
Research and Public Health, 15(6), 1055.
https://doi.org/10.3390/ijerph15061055
Yoo, S. (2017), "Blockchain based financial case analysis and its implications", Asia
Pacific Journal of Innovation and Entrepreneurship, Vol. 11 No. 3, pp. 312-
321. https://doi.org/10.1108/APJIE-12-2017-036
Zheng, Z., Xie, S., Dai, H. N., Chen, X., & Wang, H. (2017). An overview of blockchain
technology: Architecture, consensus, and future trends. In 2017 IEEE
International Congress on Big Data (pp. 557–564). IEEE.
https://doi.org/10.1109/BigDataCongress.2017.85