Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 29
Desafíos éticos en la adopción de tecnologías
emergentes en contabilidad
Ethical challenges in the adoption of emerging technologies in
accounting
Hurtado-Guevara, Richard Fernando
1
Almeida-Blacio, Jorge Hernan
2
https://orcid.org/0000-0002-1918-7472
https://orcid.org/0000-0002-6716-9113
Richard.hurtado@uleam.edu.ec
us.jorgealmeida@uniandes.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Mana, Ecuador,
El Carmen.
Universidad Regional Autónoma de Los Andes,
Ecuador, Santo Domingo.
López-Pérez, Patricio Javier
3
https://orcid.org/0000-0002-7840-0595
pjlopezp@pucesi.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Ecuador, Santo Domingo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/13
Resumen: El estudio analiza críticamente los desafíos
éticos que surgen de la incorporación de tecnologías
emergentes en la práctica contable, en un contexto
donde la digitalización redefine procesos clave como la
auditoría, el análisis financiero y el registro de
operaciones. Mediante una revisión bibliográfica
sistemática de literatura académica indexada en Scopus
y Web of Science entre 2015 y 2024, los autores
identifican dilemas éticos relevantes como la falta de
transparencia algorítmica, los riesgos sobre la
confidencialidad de datos financieros y la delegación
indebida de responsabilidades a sistemas
automatizados. Los resultados evidencian una
desconexión entre la evolución tecnológica y los marcos
normativos vigentes, así como una formación profesional
insuficiente en ética digital. La discusión profundiza en
las implicaciones de estos vacíos, advirtiendo sobre la
posible desprofesionalización del contador y la
subordinación de principios éticos frente a lógicas de
eficiencia. Se concluye que es urgente actualizar los
códigos de ética profesional, rediseñar la formación
académica y promover una cultura crítica que permita
gestionar la innovación tecnológica desde una
perspectiva ética responsable y sostenible.
Palabras clave: ética contable; tecnologías emergentes;
transformación digital; automatización; inteligencia
artificial.
Artículo Científico
Received: 01/Abr/2023
Accepted: 30/Abr/2023
Published: 28/May/2023
Cita: Hurtado-Guevara, R. F., Almeida-Blacio, J.
H., & López-Pérez, P. J. (2023). Desafíos éticos en
la adopción de tecnologías emergentes en
contabilidad. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(2), 29-
42. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/13
Revista de Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2023. Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y condiciones
de la Licencia Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 30
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
Abstract:
The study critically analyzes the ethical challenges arising from the incorporation of
emerging technologies in accounting practice, in a context where digitization redefines
key processes such as auditing, financial analysis and transaction recording. Through
a systematic literature review of academic literature indexed in Scopus and Web of
Science between 2015 and 2024, the authors identify relevant ethical dilemmas such
as the lack of algorithmic transparency, risks on the confidentiality of financial data,
and undue delegation of responsibilities to automated systems. The results evidence
a disconnect between technological developments and existing regulatory
frameworks, as well as insufficient professional training in digital ethics. The discussion
delves into the implications of these gaps, warning about the possible
deprofessionalization of accountants and the subordination of ethical principles to the
logic of efficiency. It is concluded that it is urgent to update professional codes of ethics,
redesign academic training and promote a critical culture that allows managing
technological innovation from a responsible and sustainable ethical perspective.
Keywords: accounting ethics; emerging technologies; digital transformation;
automation; artificial intelligence.
1. Introducción
La incorporación de tecnologías emergentes en el campo de la contabilidad ha
transformado radicalmente las prácticas profesionales, modificando desde los
métodos de recolección y procesamiento de datos hasta la forma en que se presentan
y analizan los informes financieros. Herramientas como la inteligencia artificial (IA), el
blockchain, el aprendizaje automático (machine learning) y la automatización robótica
de procesos (RPA, por sus siglas en inglés) están siendo cada vez más adoptadas
por las firmas contables en su búsqueda de eficiencia, precisión y competitividad
(Appelbaum, Kogan & Vasarhelyi, 2017). No obstante, esta transformación digital
también ha traído consigo una serie de desafíos éticos que requieren una reflexión
profunda y sistemática, especialmente en relación con la confidencialidad, la
responsabilidad profesional, la transparencia y la toma de decisiones algorítmicas.
El principal problema que se plantea ante este fenómeno es la insuficiente preparación
normativa, profesional y académica para enfrentar las implicaciones éticas derivadas
del uso de tecnologías disruptivas en la contabilidad. Si bien la tecnología promete
mejoras significativas en los procesos contables, su implementación sin una base
ética sólida puede conducir a riesgos relevantes, tales como la manipulación de datos
financieros mediante algoritmos opacos, la pérdida de control sobre los sistemas
automatizados o la delegación indebida de funciones críticas a herramientas
tecnológicas sin supervisión humana suficiente (Damerji & Salimi, 2021). Esta
situación se agrava debido a que los códigos de ética profesional vigentes no siempre
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 31
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
contemplan lineamientos específicos para el uso de tecnologías emergentes, lo que
genera ambigüedades normativas y dilemas en la práctica contable.
Entre los factores que intensifican este problema se encuentran la velocidad acelerada
de innovación tecnológica, la falta de formación ética específica en los currículos de
contabilidad y la creciente presión del mercado por adoptar estas herramientas para
mantener la competitividad. Asimismo, la creciente dependencia de modelos de
inteligencia artificial plantea interrogantes éticos sobre la delegación de decisiones
críticas a sistemas que no siempre son explicables o auditables (Binns, Veale, Van
Kleek & Shadbolt, 2018). La automatización de procesos contables también puede
reducir la intervención humana en actividades clave, comprometiendo principios
fundamentales como la objetividad y la independencia del juicio profesional (Richins,
Stapleton, Stratopoulos & Wong, 2017). Además, la recopilación y análisis masivo de
datos financieros pueden generar preocupaciones respecto a la privacidad de la
información y el consentimiento informado de los clientes, especialmente cuando se
utilizan plataformas de análisis basadas en la nube.
Frente a este panorama, resulta necesario justificar una revisión bibliográfica
sistemática que explore los principales desafíos éticos asociados con la adopción de
tecnologías emergentes en contabilidad. Esta investigación resulta oportuna y
pertinente, pues permite articular un marco conceptual que oriente tanto a
profesionales como a académicos en la toma de decisiones éticas en contextos
tecnológicos. Asimismo, tiene una alta viabilidad, dado que existe una creciente
producción científica en bases de datos indexadas, como Scopus y Web of Science,
sobre la intersección entre contabilidad, ética y tecnología, lo que permite realizar un
análisis crítico y riguroso de la literatura actual. Además, esta revisión puede contribuir
al diseño de políticas institucionales, regulatorias y educativas que integren
dimensiones éticas en la formación y práctica profesional, promoviendo una adopción
responsable y sostenible de las nuevas tecnologías.
El presente artículo tiene como objetivo principal analizar los desafíos éticos más
relevantes que enfrentan los profesionales de la contabilidad en el proceso de
adopción de tecnologías emergentes, mediante una revisión bibliográfica de fuentes
científicas indexadas en Scopus y Web of Science. Para ello, se identificarán las
principales tensiones éticas documentadas en la literatura, se discutirán las
implicaciones para la práctica contable y se propondrán líneas de acción para una
gestión ética de la innovación tecnológica. En este sentido, el estudio no solo busca
describir el estado del arte, sino también contribuir a la construcción de una
perspectiva crítica que permita anticipar y mitigar los riesgos éticos asociados al uso
intensivo de tecnologías en contabilidad.
En conclusión, la transformación digital del ámbito contable plantea oportunidades
importantes, pero también desafíos éticos sustanciales que no deben ser ignorados.
La revisión sistemática de la literatura científica permitirá visibilizar estos dilemas,
orientar prácticas responsables y fomentar una cultura ética que acompañe el
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 32
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
desarrollo tecnológico. Solo mediante una reflexión crítica y un compromiso ético
explícito será posible lograr una integración equilibrada entre innovación tecnológica
y principios profesionales, en beneficio de la calidad, la confianza y la transparencia
de la información financiera.
2. Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo de carácter exploratorio,
centrado en una revisión bibliográfica sistemática de la literatura científica actual sobre
los desafíos éticos en la adopción de tecnologías emergentes en el campo de la
contabilidad. Este tipo de estudio permite identificar, organizar y analizar de manera
crítica los principales hallazgos teóricos y empíricos disponibles en fuentes
académicas indexadas, lo cual resulta pertinente para abordar fenómenos complejos,
multifactoriales y en constante evolución, como es el caso de la transformación digital
en las prácticas contables.
El proceso metodológico se estructuró en tres fases principales: la delimitación del
objeto de estudio y los criterios de inclusión y exclusión; la búsqueda y selección de
la literatura relevante; y el análisis e interpretación del contenido documental. En la
primera fase, se definió como eje central de la revisión la intersección entre ética
profesional, tecnologías emergentes y contabilidad, considerando como tecnologías
clave la inteligencia artificial, el blockchain, la automatización robótica de procesos, el
big data y el aprendizaje automático. Se incluyeron estudios publicados en inglés y
español entre los años 2015 y 2024, con el fin de captar tanto las contribuciones más
recientes como aquellas que hayan tenido un impacto relevante en el campo. Solo se
consideraron artículos de revistas arbitradas e indexadas en bases de datos
reconocidas como Scopus y Web of Science.
En la segunda fase, la búsqueda bibliográfica se realizó mediante el uso de
operadores booleanos y palabras clave específicas en las bases de datos
seleccionadas. Algunas de las combinaciones utilizadas fueron: “ethics AND emerging
technologies AND accounting”, “artificial intelligence AND accounting ethics”,
“blockchain AND professional responsibility in accounting”, entre otras. Se procedió a
filtrar los resultados por pertinencia temática, calidad metodológica, actualidad y
relevancia en el debate académico. Los artículos seleccionados fueron
sistemáticamente organizados en una matriz de análisis que permitió clasificar la
información de acuerdo con los principales dilemas éticos identificados, los contextos
de aplicación tecnológica y las recomendaciones sugeridas por los autores.
En la tercera y última fase, se llevó a cabo un análisis cualitativo e interpretativo de
los contenidos extraídos, con el objetivo de sintetizar las principales categorías
emergentes en torno a los desafíos éticos reportados. Este análisis permitió identificar
patrones, tensiones conceptuales y vacíos en la literatura, así como propuestas
relevantes para la mejora de la práctica profesional en entornos tecnológicos. La
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 33
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
revisión no se limitó a enumerar estudios existentes, sino que buscó establecer
conexiones críticas entre ellos, reconociendo tanto las convergencias como las
discrepancias en los enfoques abordados por distintos autores y disciplinas.
En conjunto, esta metodología garantiza la validez y rigurosidad de los hallazgos
presentados, al tiempo que proporciona un panorama actualizado, crítico y
fundamentado sobre el estado del arte en relación con los desafíos éticos vinculados
a la adopción de tecnologías emergentes en la contabilidad. La naturaleza exploratoria
del estudio permite generar preguntas orientadoras para futuras investigaciones
empíricas, así como bases conceptuales para el desarrollo de marcos normativos y
formativos más adecuados a las nuevas realidades del ejercicio contable.
3. Resultados
3.1. Principales dilemas éticos en la aplicación de tecnologías emergentes en
contabilidad
La disrupción tecnológica en el ámbito contable ha sido una de las transformaciones
más significativas de las últimas décadas, redefiniendo la naturaleza de las prácticas
profesionales y generando una creciente dependencia de sistemas automatizados,
algoritmos predictivos e infraestructuras digitales interconectadas. Sin embargo, la
velocidad con la que estas tecnologías han sido adoptadas ha superado, en muchos
casos, la capacidad del marco ético y normativo de adaptarse a los nuevos escenarios.
De este modo, surgen importantes dilemas éticos que tensionan los principios
fundamentales de la contabilidad, como la transparencia, la integridad, la
confidencialidad y la responsabilidad. Entre los dilemas más relevantes destacan la
falta de transparencia algorítmica, los riesgos sobre la confidencialidad de la
información financiera y la delegación indebida de responsabilidades profesionales.
3.1.1. Falta de transparencia algorítmica
Uno de los dilemas más discutidos en la literatura especializada es la opacidad
inherente a muchos de los algoritmos utilizados en inteligencia artificial (IA) y
aprendizaje automático, especialmente aquellos aplicados a procesos de auditoría,
análisis financiero y evaluación de riesgos contables. A pesar de sus promesas de
eficiencia y precisión, estos algoritmos operan mediante lógicas internas que a
menudo no son comprensibles para los usuarios finales, generando lo que Burrell
(2016) denomina “opacidad intencional y estructural”. Esta falta de transparencia
dificulta la auditoría de los procesos automatizados y plantea serios cuestionamientos
sobre la rendición de cuentas en casos de errores o decisiones sesgadas.
En la contabilidad, donde la trazabilidad y la verificación documental son pilares
esenciales, el uso de modelos de “caja negra” puede socavar los principios de
responsabilidad profesional y confianza pública. Por ejemplo, un sistema de IA que
apruebe automáticamente gastos o rechace solicitudes basadas en patrones de datos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 34
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
puede generar decisiones injustas si no se pueden explicar ni justificar sus criterios.
Además, la normatividad contable vigente no contempla directrices claras para evaluar
la ética en el diseño y uso de estos sistemas, lo cual agrava la ambigüedad.
Desde una perspectiva ética, se requiere el desarrollo de tecnologías explicables
(explainable AI), que permitan a los contadores comprender cómo se genera una
determinada salida, de modo que puedan ejercer su juicio profesional de forma
informada. En ausencia de esta posibilidad, se corre el riesgo de sustituir el juicio ético
humano por decisiones automatizadas no auditables, lo que resulta problemático
desde el punto de vista de la integridad profesional y la responsabilidad frente a los
stakeholders (Binns et al., 2018).
3.1.2. Riesgos sobre la confidencialidad de la información financiera
La transformación digital ha llevado a un cambio radical en la gestión de los datos
contables, que ahora se almacenan y procesan a través de infraestructuras en la nube,
bases de datos distribuidas y plataformas de big data. Aunque estas tecnologías
mejoran la accesibilidad y capacidad analítica, también incrementan los riesgos
asociados a la privacidad y confidencialidad de la información financiera.
En el ejercicio contable, los profesionales manejan datos sensibles de personas
jurídicas y naturales, incluyendo ingresos, pasivos, inversiones, contratos y
operaciones fiscales. La exposición de estos datos a sistemas vulnerables, o su
tratamiento por algoritmos no supervisados, puede dar lugar a filtraciones, accesos no
autorizados, uso indebido o incluso manipulación maliciosa de la información. Como
señalan Westhausen, Heiden y Hinz (2021), aunque tecnologías como blockchain
ofrecen mecanismos de seguridad avanzados, la interacción humana sigue siendo un
factor crítico de vulnerabilidad, especialmente cuando no existen protocolos éticos
claramente establecidos.
Además, la distribución de funciones entre diferentes agentes tecnológicos
(proveedores de servicios en la nube, desarrolladores de software, consultores
externos) complica la trazabilidad de la responsabilidad ante incidentes de seguridad.
En este sentido, la ética contable se ve tensionada por la imposibilidad de garantizar
plenamente la confidencialidad, una obligación profesional que forma parte del Código
de Ética del International Ethics Standards Board for Accountants (IESBA, 2020). Esta
situación obliga a reconsiderar el diseño de sistemas que no solo protejan los datos
mediante mecanismos técnicos, sino que también integren salvaguardas éticas que
aseguren el consentimiento informado, la gobernanza de datos y el deber fiduciario
del contador.
3.1.3. Delegación indebida de responsabilidades profesionales
La automatización de procesos contables ha permitido la sustitución parcial de tareas
que anteriormente requerían intervención humana directa, como la conciliación
bancaria, el registro de operaciones contables y la elaboración de informes
financieros. Esta tendencia, aunque beneficiosa desde una perspectiva operativa, ha
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 35
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
generado preocupaciones sobre la delegación de funciones críticas a tecnologías sin
supervisión suficiente.
Cuando los profesionales delegan decisiones relevantes en sistemas automatizados
sin ejercer su juicio crítico, se diluye la noción de responsabilidad profesional. Tal
como indican Richins et al. (2017), existe un riesgo latente de “desprofesionalización”
de la contabilidad, donde el criterio ético es reemplazado por decisiones mecánicas
cuya lógica no considera el contexto, la equidad ni las implicancias éticas. Además,
en situaciones en que se produce un error o sesgo por parte de un sistema
automatizado, la responsabilidad se vuelve difusa: ¿reside en el desarrollador, en el
proveedor del software o en el contador que lo utilizó sin comprender su
funcionamiento?
Este fenómeno ha sido descrito por algunos autores como una “irresponsabilidad
algorítmica” (Mirabal Luciano et al., 2024)., que amenaza con erosionar la confianza
en la profesión contable. Por ello, se hace imprescindible mantener el rol activo del
contador como garante de la calidad, la ética y la legalidad de la información
financiera, incluso en entornos altamente automatizados. La tecnología debe ser vista
como una herramienta de apoyo, no como un sustituto del juicio ético-profesional
(García-Vera et al., 2023).
3.2. Retos para la ética profesional contable en contextos de transformación
digital
La transformación digital está redefiniendo profundamente las prácticas contables,
marcando un punto de inflexión tanto en los procedimientos técnicos como en las
exigencias éticas que enfrentan los profesionales del área. El uso creciente de
tecnologías emergentes —como la inteligencia artificial (IA), la automatización
robótica de procesos (RPA), blockchain, big data y la computación en la nube— ha
incrementado la eficiencia y velocidad en el procesamiento de la información
financiera, pero al mismo tiempo ha generado vacíos éticos que no están debidamente
contemplados por los marcos normativos vigentes. La ética profesional contable,
entendida como un conjunto de principios que orientan la conducta en favor de la
transparencia, integridad, independencia y responsabilidad, se encuentra ante nuevos
desafíos que exceden las problemáticas tradicionales del oficio. Entre estos destacan
tres dimensiones críticas: la ausencia de lineamientos normativos adaptados a las
nuevas tecnologías, la desigualdad en el acceso a formación ética-tecnológica, y las
presiones del mercado que priorizan la eficiencia operativa por encima de los
principios éticos.
3.2.1. Ausencia de lineamientos normativos adaptados a nuevas tecnologías
La rápida evolución de las herramientas digitales ha superado la capacidad de los
marcos normativos tradicionales para dar respuestas adecuadas a los nuevos dilemas
éticos que emergen en el entorno contable. A pesar de que los principios del Código
de Ética del International Ethics Standards Board for Accountants (IESBA) siguen
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 36
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
siendo la base regulatoria global, estos no han sido actualizados de manera específica
para regular situaciones propias de la automatización, la inteligencia artificial o el
tratamiento masivo de datos por sistemas inteligentes (IESBA, 2020).
Esta laguna normativa deja a los profesionales frente a escenarios ambiguos en los
cuales se ven obligados a tomar decisiones sin una guía clara sobre cómo actuar
éticamente ante, por ejemplo, la interpretación de datos generados por algoritmos de
machine learning o el uso de plataformas basadas en blockchain para registros
contables. Tal como plantea Cerviño (2022), esta “disonancia normativa” erosiona la
seguridad jurídica del ejercicio profesional, debilita la autorregulación ética y favorece
la discrecionalidad tecnológica, donde la toma de decisiones queda librada a criterios
técnicos más que éticos.
Además, la creciente integración de contadores en sistemas multidisciplinarios, donde
interactúan con desarrolladores de software, científicos de datos y expertos en
ciberseguridad, exige normativas éticas que reconozcan las nuevas formas de
colaboración y reparto de responsabilidades. Autores como Vasarhelyi, Kogan y Tuttle
(2015) argumentan que la gobernanza ética del entorno digital contable debe ser
rediseñada mediante un enfoque transdisciplinario que incorpore no solo a
profesionales contables, sino también a tecnólogos, legisladores y académicos, en la
construcción de estándares más específicos, auditables y adaptativos.
3.2.2. Desigualdad en el acceso a formación ética-tecnológica
El segundo gran reto para la ética profesional contable en el contexto digital es la falta
de equidad en el acceso a una formación adecuada en ética aplicada a tecnologías.
Mientras que algunas grandes firmas cuentan con programas de capacitación
continua en inteligencia artificial, big data o auditoría digital, muchas pequeñas y
medianas empresas contables, así como instituciones educativas en países en
desarrollo, carecen de los recursos necesarios para ofrecer formación actualizada en
estas áreas (Jarrar & Rahman, 2023).
La ética profesional tradicional, centrada en conflictos de interés, independencia,
veracidad o confidencialidad, no aborda suficientemente los nuevos desafíos
asociados con el uso ético de datos automatizados, el sesgo algorítmico o la
responsabilidad compartida en entornos de inteligencia artificial. Esta omisión genera
una brecha formativa que impacta directamente en la calidad del juicio ético de los
profesionales, especialmente de aquellos que ingresan recientemente al mercado
laboral. Menos del 30 % de los programas universitarios de contabilidad en Asia y
América Latina incluyen algún módulo específico sobre ética digital o tecnología
aplicada, lo que indica una desconexión estructural entre la oferta académica y las
exigencias del mercado actual.
Esta desigualdad formativa perpetúa una estratificación del ejercicio profesional, en la
que solo ciertos grupos tienen acceso a conocimientos que les permiten comprender
y regular éticamente el uso de tecnologías complejas. La ética contable debe
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 37
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
evolucionar hacia una ética digital con enfoque competencial, incorporando
contenidos como la gobernanza de datos, la explicabilidad algorítmica, la ciberética, y
la evaluación de riesgos emergentes, todo esto desde una perspectiva crítica,
interdisciplinaria y orientada al bien público.
3.2.3. Presiones del mercado que priorizan eficiencia sobre ética
Finalmente, un reto profundamente estructural para la ética contable en tiempos de
digitalización es la presión constante del entorno empresarial por maximizar la
eficiencia, reducir tiempos operativos y aumentar la rentabilidad, muchas veces en
detrimento de la reflexión ética. Las tecnologías emergentes ofrecen soluciones
atractivas en términos de velocidad y reducción de costos, pero su implementación
sin una evaluación ética rigurosa puede favorecer decisiones que comprometen la
transparencia, la equidad y la rendición de cuentas.
Esta tensión ha sido ampliamente documentada en la literatura crítica contable. Power
y Gendron (2021) sostienen que la lógica de la eficiencia, tan valorada por el discurso
neoliberal dominante en el mundo corporativo, tiende a desplazar la dimensión ética
hacia un segundo plano, relegando el juicio profesional a una función operativa y
técnica. Esto se evidencia, por ejemplo, en la implementación de sistemas de análisis
predictivo que clasifican automáticamente clientes o riesgos sin contemplar criterios
contextuales ni someterse a revisión humana (García Moreno & Sanchez Balcázar,
2023).
En este contexto, el contador ético se ve enfrentado al dilema de adherir a procesos
tecnológicamente eficientes, pero éticamente cuestionables, o bien ejercer resistencia
profesional proponiendo procedimientos más rigurosos aunque menos rentables.
Como advierte Appelbaum, Kogan y Vasarhelyi (2017), la presión por integrar
herramientas de big data y machine learning puede incentivar el uso de modelos que
maximizan la rentabilidad financiera, pero ocultan sesgos, omiten factores sociales o
ignoran los derechos de privacidad de los stakeholders.
Además, esta cultura organizacional centrada en resultados puede desencadenar una
“normalización de la negligencia ética”, donde se asume que los beneficios operativos
justifican decisiones que en otros contextos serían consideradas reprobables. Para
contrarrestar esta tendencia, se requiere una reconceptualización del valor ético como
un activo intangible que no solo protege a la organización de sanciones
reputacionales, sino que también constituye un elemento clave de sostenibilidad
institucional a largo plazo (Mirabal Luciano et al., 2024).
4. Discusión
La incorporación de tecnologías emergentes en el ámbito contable ha puesto en
evidencia una tensión creciente entre la innovación técnica y la preservación de los
principios éticos que históricamente han fundamentado la profesión contable. Los
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 38
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
resultados de esta revisión bibliográfica permiten argumentar que, aunque las
herramientas digitales como la inteligencia artificial, el blockchain y el big data están
transformando la forma en que se procesan, interpretan y presentan los datos
financieros, su uso no está exento de problemáticas éticas significativas que
comprometen la integridad, la transparencia y la responsabilidad profesional (López-
Pérez et al., 2022).
Uno de los hallazgos más críticos es la persistente opacidad de los sistemas
algorítmicos, los cuales, al operar como estructuras cerradas o de difícil interpretación,
limitan la capacidad de los profesionales para ejercer una supervisión ética efectiva
sobre los procesos automatizados. Tal como lo señala Burrell (2016), la falta de
explicabilidad de los algoritmos constituye no solo un problema técnico, sino una
preocupación ética de primer orden, ya que impide a los contadores comprender la
lógica detrás de las decisiones automatizadas, y por tanto, asumir una postura crítica
y responsable ante los resultados generados. En consonancia, Binns et al. (2018)
afirman que la justicia percibida en contextos algorítmicos se ve afectada cuando los
usuarios no pueden acceder a una justificación razonada de los outputs del sistema,
lo que es particularmente problemático en auditorías y decisiones de control interno,
donde la rendición de cuentas es esencial.
Adicionalmente, se ha evidenciado que la implementación de estas tecnologías ha
intensificado los riesgos relacionados con la privacidad y confidencialidad de la
información financiera. La transferencia de datos a entornos digitales, especialmente
a infraestructuras en la nube o plataformas descentralizadas, conlleva un aumento
significativo en la exposición de los datos sensibles a brechas de seguridad, accesos
indebidos o manipulaciones no autorizadas (Westhausen, Heiden & Hinz, 2021). A
pesar de que muchas tecnologías incluyen medidas de protección avanzadas, la
complejidad de los sistemas y la multiplicidad de actores involucrados en el
procesamiento de datos hace que los profesionales contables deban asumir un nuevo
rol como custodios de la ética de la información, más allá del cumplimiento normativo
formal (IESBA, 2020).
La delegación excesiva de responsabilidades a sistemas automatizados representa
otro eje crítico. El creciente uso de inteligencia artificial en la toma de decisiones
contables ha generado un desplazamiento paulatino del juicio profesional humano,
sustituyéndolo por procedimientos computacionales que, si bien eficaces en términos
operativos, no poseen capacidad de discernimiento ético ni contextual. La
automatización puede fomentar una forma de “irresponsabilidad algorítmica”, donde
ni los desarrolladores ni los usuarios finales asumen plenamente las consecuencias
de las decisiones emitidas por el sistema. Esta fragmentación de la responsabilidad
desafía la noción tradicional de la ética contable, basada en la noción de agente moral
autónomo y competente, que responde por sus decisiones ante múltiples grupos de
interés (Goto, 2021).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 39
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
En un plano más estructural, se observa que estos desafíos se ven exacerbados por
la falta de lineamientos normativos actualizados que orienten la conducta profesional
en contextos de alta tecnificación. La normatividad existente —aunque robusta en su
concepción clásica— no incorpora de manera específica los dilemas contemporáneos
asociados con la ética digital. La ausencia de marcos regulatorios explícitos sobre el
uso ético de IA, blockchain o automatización en contabilidad, deja un vacío que puede
ser interpretado de manera ambigua por los profesionales, debilitando así la
estandarización del comportamiento ético en el sector (Cerviño, 2022; Vasarhelyi,
Kogan & Tuttle, 2015).
Por otro lado, la desigualdad en el acceso a formación especializada sobre ética
tecnológica agrava aún s el escenario. La falta de inclusión de estos contenidos en
los programas de formación profesional y universitaria impide que los contadores
desarrollen competencias para evaluar críticamente el uso de herramientas digitales
en su quehacer cotidiano. Esta omisión formativa refuerza un modelo de profesional
tecnológicamente competente pero éticamente vulnerable, incapaz de identificar,
anticipar o mitigar los riesgos éticos derivados de la digitalización de procesos
contables (García-Vera et al., 2023).
Finalmente, la presión del mercado por adoptar tecnologías que aumenten la
eficiencia y la rentabilidad, incluso en detrimento de la ética, constituye un reto
sistémico que influye negativamente en las prácticas profesionales. La lógica
dominante en muchas organizaciones tiende a valorar la productividad por encima del
cumplimiento ético, lo que genera un conflicto constante para los profesionales que
deben equilibrar las expectativas de sus empleadores con los principios de su
profesión (Power & Gendron, 2021). Este fenómeno conlleva el riesgo de una
normalización de conductas negligentes o permisivas con tecnologías de impacto
ético dudoso, debilitando no solo la confianza en la profesión, sino también la
legitimidad de los sistemas de información contable ante la sociedad (Mirabal Luciano
et al., 2024).
En conjunto, los dilemas éticos identificados en esta revisión bibliográfica evidencian
la necesidad urgente de reconfigurar la ética profesional contable a la luz de los
procesos de transformación digital. Ello implica no solo actualizar normativas y
protocolos, sino también promover una cultura ética digital, donde los contadores
actúen como agentes críticos frente a las tecnologías, capaces de evaluar sus
implicaciones y de resistir presiones externas cuando estas comprometen los valores
fundamentales de la profesión. La sostenibilidad ética de la contabilidad en la era
digital dependerá, en última instancia, de la capacidad colectiva para integrar
tecnología y ética en un marco de responsabilidad compartida, reflexión crítica y
formación continua (López-Pérez et al., 2022).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 40
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
5. Conclusiones
La revisión desarrollada permite establecer que la adopción de tecnologías
emergentes en el ámbito contable constituye un fenómeno ambivalente: por un lado,
aporta beneficios sustanciales en términos de eficiencia operativa, precisión analítica
y optimización de recursos; pero por otro, introduce profundos desafíos éticos que
amenazan los fundamentos normativos y deontológicos sobre los cuales se ha
construido históricamente la profesión contable. Esta tensión entre innovación
tecnológica y responsabilidad ética no solo redefine el ejercicio profesional, sino que
plantea la necesidad de una transformación estructural en los marcos normativos,
formativos y culturales que rigen la contabilidad contemporánea.
En primer lugar, la opacidad de los sistemas algorítmicos representa un obstáculo
significativo para la transparencia y la trazabilidad en los procesos contables. La
imposibilidad de auditar, comprender o justificar el razonamiento interno de
determinadas herramientas de inteligencia artificial debilita la capacidad de los
contadores para ejercer un juicio crítico fundamentado, lo que socava el principio de
responsabilidad que sustenta la rendición de cuentas y la confianza pública. Este
fenómeno pone en entredicho la legitimidad de las decisiones financieras
automatizadas y plantea interrogantes sobre los límites de la delegación tecnológica
en procesos que requieren un alto grado de discernimiento ético.
Asimismo, la digitalización masiva de la información financiera, y su tratamiento en
entornos interconectados y descentralizados, incrementa los riesgos sobre la
privacidad y la confidencialidad de los datos, comprometiendo principios
fundamentales de la ética contable. Esta situación obliga a los profesionales a redefinir
su rol como custodios de la integridad informativa, enfrentando nuevas amenazas
como el acceso no autorizado, la filtración de datos o la manipulación digital. La ética
en este nuevo escenario requiere no solo cumplimiento normativo, sino también
sensibilidad tecnológica y capacidad anticipatoria frente a los impactos sociales del
uso de la información.
Otro hallazgo crítico es la progresiva delegación de responsabilidades profesionales
en sistemas automatizados, sin una supervisión humana proporcional ni una clara
distribución de responsabilidades. Esta externalización del juicio profesional genera
un riesgo de desprofesionalización, donde el contador puede ser reducido a un
operador de sistemas, perdiendo su función histórica como garante de la veracidad y
equidad en los informes financieros. La automatización, si no está acompañada de
marcos éticos sólidos, puede contribuir a una erosión de la autonomía profesional y
una fragmentación de la responsabilidad.
A nivel estructural, se evidencia que las normativas actuales son insuficientes para
enfrentar los dilemas éticos que plantea la revolución digital en contabilidad. La
ausencia de lineamientos éticos adaptados a las nuevas realidades tecnológicas
genera incertidumbre en la práctica, dejando amplios márgenes de discrecionalidad y
exponiendo a los profesionales a riesgos legales y reputacionales. Esta carencia se
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 41
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
agrava por una formación ética aún centrada en los paradigmas del siglo XX,
desconectada de los nuevos escenarios algorítmicos y de las exigencias del análisis
automatizado de datos.
Finalmente, la presión del mercado por adoptar tecnologías que optimicen la eficiencia
y reduzcan los costos operativos ha promovido una lógica que, en muchos casos,
subordina los valores éticos a los objetivos económicos. Esta orientación instrumental
de la tecnología puede generar una cultura organizacional donde la ética es percibida
como un obstáculo o un costo, en lugar de ser reconocida como un principio
estructurante de la calidad, la legitimidad y la sostenibilidad del ejercicio contable. En
este sentido, se hace indispensable reposicionar la ética profesional como un
componente estratégico, capaz de guiar la innovación tecnológica en función del
interés público, la transparencia institucional y el respeto a los derechos de los
distintos actores involucrados.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Appelbaum, D., Kogan, A., & Vasarhelyi, M. A. (2017). Big Data and analytics in the
modern audit engagement: Research needs. Auditing: A Journal of Practice &
Theory, 36(4), 1–27. https://doi.org/10.2308/ajpt-51684
Binns, R., Veale, M., Van Kleek, M., & Shadbolt, N. (2018). ‘It’s Reducing a Human
Being to a Percentage’: Perceptions of Justice in Algorithmic Decisions.
Proceedings of the 2018 CHI Conference on Human Factors in Computing
Systems, 114. https://doi.org/10.1145/3173574.3173951
Burrell, J. (2016). How the machine ‘thinks’: Understanding opacity in machine learning
algorithms. Big Data & Society, 3(1), 1–12.
https://doi.org/10.1177/2053951715622512
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of
Economic and Social Science Research, 2(3), 1–12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Casanova-Villalba, C. I., & Hurtado-Guevara, R. F. (2023). Auditoría fiscal y evasión
tributaria mediante un enfoque sustentado en evidencia empírica reciente.
Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(1), 39-51.
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/10
Cerviño, A. (2022). Ética profesional ante la digitalización: una revisión crítica desde
la contabilidad. Revista Española de Contabilidad y Finanzas, 42(2), 145–164.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.02 | AbrJun | 2023 | www.revistacym.com pág. 42
Artículo Científico
AbrilJunio 2023
Damerji, H., & Salimi, M. (2021). Review and analysis of the emerging technologies
and trends in accounting. Journal of Accounting and Organizational Change,
17(4), 564–591.
García Moreno, E., & Sanchez Balcázar, M. del C. (2023). EFECTOS DE LA
APLICACIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LA CONTABILIDAD Y
LA TOMA DE DECISIONES. GESTIÓN, 1(1). Recuperado a partir de
https://revistap.ejeutap.edu.co/index.php/Gestion/article/view/71
García-Vera, Y. S., Juca-Maldonado, F. X., & Torres-Gallegos, V. (2023).
Automatización de procesos contables mediante Inteligencia Artificial:
Oportunidades y desafíos para pequeños empresarios ecuatorianos. Revista
Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 3(3), 68–74.
https://doi.org/10.58594/rtest.v3i3.93
Herrera Sánchez, M. J., Casanova Villalba, C. I., Mendoza Armijos, H. E., Rivilla
Requelme, S. E., & Cevallos Farías, J. J. (2021). El Crédito de Desarrollo
Humano como estrategia de la Economía Popular y Solidaria para combatir la
pobreza. Visionario Digital, 5(1), 52-69.
https://doi.org/10.33262/visionariodigital.v5i1.1540
International Ethics Standards Board for Accountants (IESBA). (2020). Handbook of
the International Code of Ethics for Professional Accountants (Including
International Independence Standards). International Federation of
Accountants.
Jarrar, H., & Rahman, R. (2023). Accounting education in developing countries:
Bridging the digital and ethical gaps. International Journal of Accounting and
Information Management, 31(2), 203–219.
López-Pérez, P. J., Casanova-Villalba, C. I., & Muñoz-Intriago, K. R. (2022). La
Evolución de la Contabilidad Ambiental en Empresas Ecuatorianas. Revista
Científica Zambos, 1(3), 44-59. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/32
Mirabal Luciano, A. G., Martínez Prats, G., Guzmán Fernández, C., y Vázquez Vidal,
V. (2024). Desafíos éticos en la Contabilidad: perspectivas, prácticas y
soluciones. Negonotas Docentes, (23), 1-9. https://doi.org/10.52143/2346-
1357.986
Power, M., & Gendron, Y. (2021). Professionalism and ethics in accounting in the age
of intelligent automation. Accounting, Organizations and Society, 90, 101255.
Richins, G., Stapleton, R. C., Stratopoulos, T. C., & Wong, C. (2017). Big Data
Analytics: Opportunity or Threat for the Accounting Profession? Journal of
Information Systems, 31(3), 63–79. https://doi.org/10.2308/isys-51805
Vasarhelyi, M. A., Kogan, A., & Tuttle, B. M. (2015). Big Data in Accounting: An
Overview. Accounting Horizons, 29(2), 381–396. https://doi.org/10.2308/acch-
51071
Westhausen, M. T., Heiden, S., & Hinz, O. (2021). Ethical Challenges of Blockchain in
Accounting and Auditing. Business & Information Systems Engineering, 63(6),
551565.