Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 1
Adaptación de las normativas de auditoría frente a los
avances tecnológicos emergentes
Adaptation of auditing regulationds to emerging technological
advances
Herrera-Sánchez, Maybelline
Jaqueline
1
Casanova-Villalba, César Iván
2
https://orcid.org/0000-0001-6840-3891
https://orcid.org/0000-0001-6486-1334
maybelline.herrera.sanchez@utelvt.edu.ec
cesar.casanova.villalba@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, Santo Domingo.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, Santo Domingo.
Ruiz-López, Silvana Elizabeth
3
https://orcid.org/0000-0002-8211-3556
silvana.ruiz.lopez@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, Santo Domingo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/16
Resumen: El artículo aborda la urgente necesidad de
adaptar las normativas de auditoría a los avances
tecnológicos emergentes como la inteligencia artificial,
blockchain y big data. Mediante una revisión sistemática de
literatura científica indexada, los autores identifican una
marcada obsolescencia en las normativas actuales frente
al uso de tecnologías disruptivas, lo que genera brechas
normativas, éticas y técnicas que comprometen la
trazabilidad de datos, la transparencia algorítmica y la
responsabilidad profesional del auditor. Entre los
principales hallazgos, se evidencian la falta de estándares
específicos para tecnologías digitales, la ausencia de guías
éticas sobre algoritmos y la rigidez normativa frente a la
innovación. Como respuesta, se proponen marcos
regulatorios flexibles, requisitos de transparencia
algorítmica, lineamientos sobre trazabilidad y alianzas
entre entes reguladores y tecnólogos. Estas propuestas
buscan preservar la calidad y legitimidad de la auditoría en
la era digital, fortaleciendo su capacidad de respuesta
frente a un entorno complejo y cambiante.
Palabras clave: auditoría digital; inteligencia artificial;
normativas; trazabilidad; transparencia algorítmica.
Artículo Científico
Received: 15/Jun/2023
Accepted: 30/Jun/2023
Published: 15/Jul/2023
Cita: Herrera-Sánche, M. J., Casanova-
Villalba, C. I., & Ruiz-López, S. E. (2023).
Adaptación de las normativas de auditoría
frente a los avances tecnológicos
emergentes. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(3), 1-
15. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n
3/16
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2023. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 2
JulioSeptiembre 2023
Abstract:
The article addresses the urgent need to adapt auditing regulations to emerging
technological advances such as artificial intelligence, blockchain and big data. Through
a systematic review of indexed scientific literature, the authors identify a marked
obsolescence in current regulations regarding the use of disruptive technologies, which
generates regulatory, ethical and technical gaps that compromise data traceability,
algorithmic transparency and the auditor's professional responsibility. Among the main
findings are the lack of specific standards for digital technologies, the absence of
ethical guidelines on algorithms and regulatory rigidity in the face of innovation. In
response, flexible regulatory frameworks, algorithmic transparency requirements,
traceability guidelines and alliances between regulators and technologists are
proposed. These proposals seek to preserve the quality and legitimacy of auditing in
the digital era, strengthening its capacity to respond to a complex and changing
environment.
Keywords: digital auditing; artificial intelligence; regulations; traceability; algorithmic
transparency.
1. Introducción
En las últimas décadas, la auditoría ha enfrentado transformaciones significativas
impulsadas por el vertiginoso desarrollo tecnológico. La integración de tecnologías
emergentes como la inteligencia artificial (IA), el blockchain, el análisis de big data y
la automatización de procesos robóticos (RPA, por sus siglas en inglés) ha generado
un cambio de paradigma en la forma en que se llevan a cabo los procesos de auditoría
financiera y operativa. Estos avances han permitido una mayor eficiencia, precisión y
capacidad predictiva en las evaluaciones, pero también han revelado vacíos
normativos y desafíos éticos y técnicos para los auditores y los organismos
reguladores. En este contexto, se plantea la necesidad urgente de revisar y adaptar
las normativas vigentes de auditoría, con el fin de alinearlas con las nuevas realidades
tecnológicas, garantizar la transparencia de los procedimientos y mantener la
confianza de los stakeholders en los informes de auditoría (Yoon et al., 2015; Alles,
2020).
El problema central radica en la desactualización de muchas normativas
internacionales y locales que regulan la auditoría frente al avance de tecnologías
disruptivas. De hecho, numerosos estudios señalan que los marcos regulatorios
actuales no contemplan de forma integral aspectos críticos como la trazabilidad de
algoritmos, la integridad de datos extraídos por herramientas automatizadas y la
independencia tecnológica en auditorías asistidas por IA (Appelbaum et al., 2017;
Byun et al., 2019). Esta brecha normativa pone en riesgo la calidad de los informes de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 3
JulioSeptiembre 2023
auditoría y la confianza pública, ya que limita la capacidad de los auditores para
responder eficazmente a entornos digitales complejos y cambiantes.
Entre los factores que agravan esta problemática se encuentra la rápida evolución
tecnológica, que supera la capacidad de respuesta de los entes reguladores y de los
propios profesionales del sector. A esto se suma la falta de formación especializada
en auditoría digital, la resistencia al cambio en estructuras organizacionales
tradicionales y la limitada disponibilidad de lineamientos específicos para tecnologías
emergentes en los estándares de auditoría (Richins et al., 2017). Asimismo, las
diferencias entre países y regiones en cuanto al desarrollo tecnológico y la regulación
normativa crean un escenario desigual que complica la estandarización de buenas
prácticas internacionales. Por otro lado, el uso de IA en auditoría plantea dilemas
éticos respecto a la transparencia de los algoritmos utilizados y al posible sesgo de
los modelos predictivos, lo que refuerza la necesidad de una regulación clara y
adaptativa (Alles, 2020).
La justificación de esta revisión bibliográfica radica en la creciente importancia de
comprender y analizar cómo los marcos normativos deben evolucionar para responder
de manera efectiva a los retos planteados por la transformación digital de la auditoría.
Dado que los procesos de auditoría están en el centro de la rendición de cuentas
financiera y del control organizacional, cualquier deficiencia en su marco regulatorio
podría derivar en decisiones erróneas, fraudes no detectados y pérdida de confianza
de los inversores y la sociedad en general (Kokina & Davenport, 2017). Por tanto, esta
investigación se considera no solo pertinente sino necesaria para proponer
lineamientos y enfoques que favorezcan la actualización normativa en línea con las
tendencias tecnológicas actuales.
En términos de viabilidad, el enfoque adoptado en este artículo —una revisión
bibliográfica sistemática— permite acceder a una amplia gama de estudios recientes,
informes técnicos, documentos normativos y literatura académica indexada en bases
de datos de alto impacto como Scopus y Web of Science. Esta metodología asegura
una perspectiva amplia, rigurosa y contrastada del estado del arte sobre la relación
entre tecnología y regulación en auditoría. Asimismo, al tratarse de un análisis
documental, no se requieren recursos económicos significativos ni infraestructuras
especiales, lo que facilita su implementación en entornos académicos.
El objetivo principal de este artículo es analizar, a partir de una revisión sistemática de
la literatura científica, las principales propuestas, desafíos y estrategias para la
adaptación de las normativas de auditoría frente al uso de tecnologías emergentes,
con el fin de identificar las tendencias más relevantes, los vacíos normativos
existentes y las recomendaciones clave para fortalecer la gobernanza de la auditoría
en contextos digitales. Con ello, se busca contribuir a la reflexión académica y
profesional sobre la transformación de la auditoría contemporánea, promoviendo la
construcción de marcos normativos más sólidos, ágiles y eficaces ante los cambios
tecnológicos que redefine el quehacer auditor.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 4
JulioSeptiembre 2023
2. Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque exploratorio de revisión bibliográfica,
orientado al análisis crítico y sistemático de la literatura académica relevante
relacionada con la adaptación de las normativas de auditoría frente a los avances
tecnológicos emergentes. Esta metodología se justifica por la necesidad de identificar,
sintetizar y evaluar el conocimiento existente en torno al fenómeno estudiado, sin
pretender comprobar hipótesis causales, sino más bien comprender las tendencias,
vacíos teóricos y propuestas formuladas por la comunidad científica y profesional en
este campo.
La revisión se realizó mediante un proceso estructurado de búsqueda, selección y
análisis de fuentes secundarias, principalmente artículos científicos publicados en
revistas indexadas en bases de datos reconocidas como Scopus y Web of Science.
La estrategia de búsqueda incluyó el uso de palabras clave combinadas en inglés y
español tales como “auditing standards”, “technological innovation”, “emerging
technologies”, “regulatory framework”, “audit digitalization” y “normativas de auditoría”,
aplicadas a los títulos, resúmenes y palabras clave de las publicaciones. Para
garantizar la calidad y relevancia de los documentos seleccionados, se establecieron
criterios de inclusión, como la publicación en los últimos diez años, el enfoque explícito
en tecnologías aplicadas a la auditoría y la pertinencia con el tema normativo. Se
excluyeron documentos duplicados, de bajo rigor académico o sin vinculación directa
con el objeto de estudio.
Una vez recolectadas las fuentes, se procedió a una lectura analítica y una
codificación temática cualitativa, que permitió clasificar los hallazgos según categorías
como desafíos regulatorios, propuestas normativas, impacto tecnológico en la
auditoría y perspectivas futuras. El análisis se orientó hacia la identificación de
patrones comunes, divergencias conceptuales y elementos emergentes en el
tratamiento del tema, lo que permitió construir una visión integral y crítica del estado
actual del conocimiento sobre la materia.
Este enfoque metodológico posibilitó una comprensión profunda del fenómeno
investigado, al permitir contrastar distintas posturas teóricas y empíricas, así como
articular las implicaciones regulatorias del uso de tecnologías emergentes en
auditoría. Además, al centrarse en fuentes científicas verificables, se asegura la
validez y confiabilidad de los hallazgos, contribuyendo al rigor académico del presente
artículo de revisión.
3. Resultados
3.1. Brechas normativas actuales
La transformación digital ha introducido nuevas herramientas y tecnologías que están
modificando radicalmente los procedimientos tradicionales de auditoría. Entre estas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 5
JulioSeptiembre 2023
tecnologías destacan la inteligencia artificial (IA), el análisis de big data y el uso de
tecnologías de registro distribuido como blockchain. Sin embargo, estos avances no
han sido acompañados de una evolución equivalente en los marcos normativos que
rigen la actividad auditora, generando un desfase entre la práctica profesional y la
regulación existente. Esta disonancia normativa plantea riesgos en la calidad,
confiabilidad y trazabilidad de los informes de auditoría, así como vacíos en la
supervisión, integridad y gobernanza de los procesos tecnológicos incorporados, a
continuación, la figura 1 demuestra que la transformación digital en auditoría
representa un cambio significativo en la manera en que se recopila, analiza y presenta
la información financiera.
Figura 1
Ventajas y Desventajas de la Transformación Digital en Auditoría
Nota: La imagen compara los principales pros y contras de la transformación digital en auditoría,
resaltando el equilibrio necesario entre innovación tecnológica y control normativo (Autores, 2023).
3.1.1. Falta de normas específicas para IA, blockchain y big data
Uno de los principales desafíos que enfrenta actualmente la auditoría es la carencia
de estándares normativos específicos para la incorporación y uso formal de
tecnologías emergentes como IA, blockchain y big data. Las Normas Internacionales
de Auditoría (NIA), emitidas por el International Auditing and Assurance Standards
Board (IAASB), han sido diseñadas en función de contextos operativos
convencionales, donde el juicio profesional humano, el muestreo y la evidencia física
constituyen los pilares fundamentales de la actividad (Alles, 2020). No obstante, las
nuevas herramientas digitales permiten procesar grandes volúmenes de datos en
tiempo real, automatizar tareas repetitivas y establecer sistemas de control
descentralizados que no encajan fácilmente en las disposiciones normativas
tradicionales.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 6
JulioSeptiembre 2023
En el caso particular de la inteligencia artificial, su aplicación en auditoría —por
ejemplo, para la detección de anomalías contables, análisis de riesgo o clasificación
automática de transacciones— requiere criterios específicos de validación,
documentación y control interno. Sin embargo, actualmente no existen marcos
normativos que regulen explícitamente su uso, ni que proporcionen pautas
metodológicas para integrar sus resultados dentro del juicio auditor (Appelbaum et al.,
2017). Esta ausencia normativa debilita el principio de evidencia suficiente y
adecuada, ya que los resultados generados por modelos de aprendizaje automático
no siempre son interpretables o replicables.
De forma similar, el blockchain representa un nuevo paradigma en la validación y
almacenamiento de transacciones, cuya principal ventaja es la creación de un registro
inmutable y distribuido. Sin embargo, la auditoría de sistemas basados en blockchain
exige un conocimiento técnico profundo y un marco regulador específico que
establezca las condiciones en que estos registros pueden aceptarse como evidencia
válida, cómo se deben auditar los contratos inteligentes y qué responsabilidades
tienen los auditores frente a los errores en redes descentralizadas (Dai & Vasarhelyi,
2017). El vacío normativo en torno a estas cuestiones incrementa la incertidumbre y
los riesgos legales, especialmente en contextos transfronterizos o con activos
digitales.
Finalmente, el uso de big data como fuente de información complementaria en
auditoría plantea retos adicionales. Aunque su análisis puede enriquecer la
comprensión del entorno económico y operacional del auditado, las NIA no definen
los límites entre datos estructurados y no estructurados, ni proporcionan criterios de
validación, pertinencia o relevancia probatoria para su uso como evidencia (Yoon et
al., 2015). En consecuencia, los auditores se enfrentan a un dilema técnico y
normativo cuando desean incorporar este tipo de análisis en sus procedimientos sin
una guía clara que respalde su uso.
3.1.2. Ausencia de guías éticas sobre algoritmos en auditoría
Además de los vacíos normativos técnicos, existe una importante carencia en cuanto
a guías éticas que orienten el uso de algoritmos y sistemas automatizados en la
actividad de auditoría. La ética profesional, enmarcada en principios como la
objetividad, independencia y competencia profesional, enfrenta nuevos desafíos
cuando se incorporan tecnologías cuyos procesos de toma de decisiones son opacos,
difíciles de auditar o influenciados por sesgos algorítmicos. En este sentido, el uso de
algoritmos de aprendizaje automático puede producir resultados eficientes pero no
necesariamente éticamente justificados si sus mecanismos de decisión no son
comprensibles ni trazables.
Actualmente, las principales normas éticas aplicables a los auditores, como el Código
de Ética para Contadores Profesionales emitido por la International Ethics Standards
Board for Accountants (IESBA), no contemplan directrices específicas para evaluar la
integridad, justicia o equidad de los algoritmos utilizados en los procedimientos. Esto
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 7
JulioSeptiembre 2023
es especialmente problemático cuando los auditores confían en herramientas
automatizadas de proveedores externos, sin conocer la lógica interna de su
funcionamiento ni poder garantizar que sus resultados no estén sesgados o
manipulados (Coeckelbergh, 2020).
Además, la delegación de ciertas funciones críticas a sistemas automatizados plantea
preguntas sobre la responsabilidad del auditor en caso de errores, omisiones o
interpretaciones erróneas. ¿Quién es responsable cuando una IA no detecta un fraude
contable debido a un sesgo en su entrenamiento? La falta de normativas éticas
actualizadas deja estos dilemas sin resolver, creando un vacío de responsabilidad que
debilita la confianza en la auditoría digital. Es por ello que distintos autores proponen
la necesidad de desarrollar marcos de gobernanza algorítmica, que incluyan principios
de transparencia, rendición de cuentas, explicabilidad y no discriminación en el uso
de tecnologías digitales en auditoría (Binns, 2018).
3.1.3. Normas desactualizadas frente al avance tecnológico
Otro aspecto crítico es el desfase temporal entre el desarrollo de nuevas tecnologías
aplicadas a la auditoría y la lenta actualización de las normas internacionales y locales
que regulan esta práctica. Si bien organismos como la IAASB han iniciado procesos
de consulta para modernizar las NIA —incluyendo iniciativas como el "Technology
Working Group"—, los avances en términos normativos han sido más bien graduales,
limitados y, en algunos casos, meramente orientativos. Esta falta de sincronía entre
tecnología y regulación provoca que muchas firmas se enfrenten a incertidumbre al
aplicar innovaciones en sus procesos sin un marco legal claro que las respalde.
El rezago normativo también afecta la estandarización de prácticas entre diferentes
jurisdicciones. Mientras que en países desarrollados algunas firmas ya implementan
auditorías con IA y blockchain, en muchas regiones estas prácticas no solo son
incipientes, sino que están fuera del alcance regulador. Esta disparidad genera un
entorno de asimetrías normativas y de riesgos legales que afecta la comparabilidad y
confiabilidad de los informes de auditoría a nivel global (Richins et al., 2017).
En consecuencia, las normas actuales no solo resultan insuficientes frente a la
innovación tecnológica, sino que también pueden constituir un obstáculo para su
adopción, al no ofrecer claridad sobre la validez de las herramientas digitales
utilizadas, los métodos de recolección de evidencia automatizada ni los mecanismos
de supervisión y aseguramiento de calidad en entornos tecnológicos avanzados.
3.2. Propuestas de adaptación normativa
Ante el impacto que las tecnologías emergentes han tenido en la práctica profesional
de la auditoría, la necesidad de reformular los marcos regulatorios se convierte en un
imperativo estratégico para garantizar la relevancia, confiabilidad y eficacia de los
procesos de control y aseguramiento. Diversas investigaciones han identificado un
conjunto de propuestas orientadas a subsanar las brechas normativas actuales, entre
las que destacan la construcción de normativas adaptativas, el establecimiento de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 8
JulioSeptiembre 2023
requisitos de transparencia algorítmica, la incorporación de mecanismos de
trazabilidad de datos y la creación de redes colaborativas entre entidades regulatorias,
tecnológicas y académicas. Estas estrategias no solo buscan reducir la incertidumbre
regulatoria, sino también fortalecer la capacidad de respuesta de los auditores ante
entornos dinámicos, digitales e interconectados.
3.2.1. Crear marcos flexibles y actualizables
La rigidez normativa ha sido históricamente una barrera significativa para la
incorporación eficiente de nuevas tecnologías en los entornos regulados. En el ámbito
de la auditoría, las Normas Internacionales de Auditoría (NIA), si bien constituyen un
cuerpo normativo consolidado, presentan limitaciones importantes para adaptarse a
tecnologías disruptivas que modifican profundamente la naturaleza, el alcance y los
procedimientos del trabajo auditor. En este sentido, se ha propuesto la adopción de
marcos regulatorios dinámicos y adaptativos, diseñados sobre principios generales
que puedan ser actualizados mediante guías técnicas o interpretativas a medida que
evolucionan los entornos tecnológicos (Landsittel & Parbonetti, 2022).
Los marcos normativos tradicionales han seguido un modelo de estandarización
prescriptiva, enfocado en procedimientos y evidencias físicas, lo que genera una
fricción importante cuando los auditores trabajan con tecnologías que producen datos
automatizados, auditabilidad digital o pruebas algorítmicas. La literatura académica
sugiere transitar hacia una regulación basada en principios (principle-based
regulation), que permita mantener la coherencia ética y profesional, sin restringir la
innovación ni el uso legítimo de herramientas digitales (DeFond & Lennox, 2016). Este
tipo de regulación flexible podría complementarse con mecanismos de supervisión
más ágiles, como los entornos de prueba regulados (regulatory sandboxes), en los
que nuevas tecnologías puedan ser implementadas en condiciones controladas antes
de su adopción generalizada.
Asimismo, se ha planteado la necesidad de integrar comités normativos
multidisciplinarios que incluyan expertos en tecnología, ética, auditoría y derecho, a
fin de que las actualizaciones normativas reflejen una visión integral de los desafíos
emergentes (Eilifsen et al., 2020). De este modo, se favorecería un modelo de
gobernanza normativa más horizontal, participativo y resiliente ante los cambios
tecnológicos acelerados.
3.2.2. Exigir transparencia en los algoritmos usados
El uso de sistemas de inteligencia artificial y algoritmos de aprendizaje automático en
la auditoría plantea desafíos fundamentales en términos de transparencia,
explicabilidad y rendición de cuentas. La automatización de procesos de análisis de
datos, clasificación de riesgos y detección de anomalías puede mejorar la eficiencia
operativa del auditor, pero al mismo tiempo introduce una nueva capa de opacidad
algorítmica que puede poner en riesgo los principios de evidencia verificable y juicio
profesional fundamentado (Omoteso, 2012).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 9
JulioSeptiembre 2023
En este contexto, se ha propuesto incorporar en los marcos normativos requisitos
explícitos de transparencia algorítmica, entendida como la capacidad de los auditores
para documentar y justificar el funcionamiento, las premisas, los criterios y las
limitaciones de los algoritmos utilizados. Esta exigencia normativa permitiría
establecer un control más estricto sobre la calidad de las herramientas digitales
aplicadas y garantizaría que los resultados obtenidos sean reproducibles, auditables
y éticamente aceptables (Raji et al., 2020).
Un elemento clave en esta propuesta es el desarrollo de estándares sobre
explicabilidad técnica y contextual de los modelos, especialmente cuando se trate de
sistemas de “caja negra” donde no es posible entender de manera directa cómo se
generan los outputs. Las normas deberían obligar a los auditores a realizar
evaluaciones de riesgo algorítmico, validar los datos de entrenamiento utilizados,
identificar posibles sesgos, y documentar los criterios que justifiquen la confiabilidad
de los sistemas implementados.
Asimismo, estas exigencias no solo deben aplicarse a los auditores como usuarios de
tecnología, sino también a los proveedores de software, que deberán ser regulados
para ofrecer soluciones con modelos documentados, parámetros accesibles y
métricas de desempeño verificables. A nivel internacional, iniciativas como el AI Act
de la Unión Europea ya incluyen obligaciones de transparencia, supervisión humana
y auditoría interna de sistemas algorítmicos en sectores críticos, lo que sienta un
precedente relevante para la auditoría financiera y operativa.
3.2.3. Incluir trazabilidad de datos en las normas
La trazabilidad de datos se ha convertido en un requisito esencial en los procesos de
auditoría digital, dado que las fuentes de información se han diversificado
significativamente y los datos pueden sufrir múltiples transformaciones antes de ser
utilizados como evidencia. La inclusión de requisitos normativos claros sobre
trazabilidad permitiría a los auditores validar el origen, la integridad, la cronología y la
autenticidad de los datos, fortaleciendo así la cadena de custodia digital de la
evidencia (Earley, 2015).
En auditorías asistidas por tecnologías digitales, especialmente aquellas que
involucran grandes volúmenes de datos estructurados y no estructurados (big data),
la trazabilidad no solo garantiza la fiabilidad de la evidencia, sino también la
coherencia metodológica del proceso auditor. Por ello, se recomienda que los marcos
normativos incorporen directrices sobre cómo auditar flujos de datos, documentar
procesos de extracción y transformación (ETL), y asegurar la transparencia en la
manipulación de registros digitales (Yoon et al., 2015).
Además, tecnologías como blockchain pueden facilitar esta trazabilidad, al ofrecer
registros inmutables y distribuidos que permiten rastrear cada operación en tiempo
real. No obstante, su incorporación como medio de prueba válida exige un marco
regulatorio que reconozca su valor probatorio, establezca límites operativos, y defina
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 10
JulioSeptiembre 2023
mecanismos de validación y acceso a la información en redes descentralizadas (Dai
& Vasarhelyi, 2017).
La trazabilidad también es clave para enfrentar auditorías forenses o de cumplimiento
regulatorio, donde la reconstrucción precisa de la secuencia de eventos es
fundamental para identificar responsabilidades. En consecuencia, los estándares
deben requerir que los auditores conserven evidencias digitales con metadatos
verificables, protocolos de seguridad informática, y documentación que permita
replicar el proceso auditor ante revisiones posteriores.
3.2.4. Fomentar alianzas entre reguladores y tecnólogos
La complejidad creciente de las tecnologías aplicadas a la auditoría requiere una
respuesta coordinada entre los diversos actores del ecosistema profesional,
académico, tecnológico y regulatorio. En este sentido, se propone fomentar alianzas
estratégicas e institucionalizadas entre organismos de regulación, desarrolladores
tecnológicos, firmas de auditoría, universidades y asociaciones profesionales, con el
objetivo de diseñar normativas más pertinentes, sostenibles y técnicamente
fundamentadas (Brown-Liburd & Vasarhelyi, 2015).
Estas alianzas permitirían combinar la experiencia práctica de los auditores, el
conocimiento técnico de los desarrolladores y la visión crítica de los académicos para
construir estándares que respondan a las necesidades reales del sector, en lugar de
imponer regulaciones desconectadas del contexto. Asimismo, se podrían establecer
mecanismos permanentes de consulta y cooperación para el desarrollo de tecnologías
éticas, confiables y auditables.
Un ejemplo exitoso de este tipo de colaboración es el modelo de “sandbox regulatorio”,
mediante el cual los entes reguladores permiten a las empresas probar innovaciones
tecnológicas en entornos controlados, bajo supervisión directa y con objetivos de
aprendizaje normativo. Este enfoque ha sido implementado en sectores como el
financiero y puede ser replicado en auditoría como mecanismo de transición hacia
modelos normativos más abiertos e inclusivos (Anagnostopoulos, 2018).
Además, estas alianzas pueden contribuir a la formación de auditores en
competencias digitales avanzadas, promoviendo programas de educación continua,
certificaciones en auditoría digital y acceso a plataformas de análisis de datos. De esta
forma, se fortalece la capacidad del capital humano del sector para enfrentar los
desafíos de la auditoría digital desde una perspectiva holística y colaborativa.
4. Discusión
La transformación digital en el ámbito de la auditoría representa una disrupción
paradigmática que desafía los fundamentos tradicionales sobre los cuales se han
construido los marcos normativos vigentes. Como ha sido evidenciado a lo largo de
esta revisión, la introducción de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 11
JulioSeptiembre 2023
análisis de grandes volúmenes de datos (big data) y los sistemas de registro
distribuido como blockchain no solo redefine la praxis profesional del auditor, sino que
también expone las limitaciones estructurales y conceptuales de las normativas
actuales. Esta desconexión normativa, ampliamente documentada en la literatura
científica, plantea importantes cuestionamientos sobre la validez, calidad y relevancia
de las auditorías realizadas en entornos altamente digitalizados (Alles, 2020; Dai &
Vasarhelyi, 2017).
En efecto, una de las principales problemáticas identificadas radica en la
obsolescencia de las normas, cuya arquitectura regulatoria fue diseñada para
contextos operativos tradicionales, en los que la recolección de evidencia, el juicio
profesional y el análisis documental se realizaban de manera manual. Hoy, sin
embargo, los auditores interactúan con herramientas que automatizan
procedimientos, interpretan patrones complejos en los datos y operan con niveles de
autonomía cognitiva que superan las capacidades humanas en ciertos aspectos
específicos (Appelbaum et al., 2017). Esta evolución tecnológica no ha sido
correspondida por una adaptación normativa equivalente, generando así un rezago
regulatorio que debilita la confianza en los resultados obtenidos mediante
herramientas avanzadas.
Particularmente crítico es el vacío normativo en relación con la gobernanza
algorítmica. La ausencia de directrices claras sobre el uso ético y técnico de los
algoritmos en auditoría representa una amenaza para la transparencia y la trazabilidad
de los procedimientos. Como indican Raji et al. (2020), la falta de exigencias sobre
explicabilidad y rendición de cuentas en los sistemas automatizados puede derivar en
decisiones opacas, sesgadas o incluso inexactas, sin que los auditores puedan
justificar adecuadamente su fiabilidad. Este fenómeno es especialmente problemático
en contextos regulatorios donde se exige evidencia suficiente y adecuada como pilar
de la opinión del auditor (Omoteso, 2012). De allí que la implementación de normas
que exijan transparencia algorítmica no sea solo una cuestión técnica, sino una
salvaguarda fundamental para la ética profesional y la protección del interés público.
La trazabilidad de los datos, otro elemento esencial para la legitimidad de la auditoría
digital, también enfrenta desafíos significativos ante la falta de estándares normativos
robustos. En auditorías basadas en big data, donde la información proviene de
múltiples fuentes y se somete a diversos procesos de transformación, la capacidad de
reconstruir el camino de la evidencia desde su origen hasta su utilización es crucial.
No obstante, las normas actuales no contemplan exigencias explícitas en torno a los
mecanismos de verificación de integridad, custodia digital o validación documental de
los flujos de datos utilizados (Earley, 2015; Yoon et al., 2015). Esta carencia
regulatoria limita la capacidad de los auditores para asegurar la validez de los
hallazgos y compromete la capacidad de los entes reguladores para realizar
revisiones ex post que evalúen la conformidad del proceso auditor.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 12
JulioSeptiembre 2023
Ante este panorama, las propuestas de adaptación normativa resultan no solo
pertinentes, sino indispensables para asegurar que la auditoría mantenga su función
de garantía en contextos digitales. La implementación de marcos regulatorios flexibles
y actualizables constituye un primer paso estratégico hacia la modernización del
sistema. Tal como lo plantean Landsittel y Parbonetti (2022), las normativas deberían
diseñarse sobre principios generales que puedan ser actualizados mediante guías
técnicas a medida que la tecnología evoluciona, evitando así el desfase crónico entre
innovación y regulación.
Sin embargo, la flexibilidad normativa debe ir acompañada de mecanismos
institucionales que garanticen su coherencia y legitimidad. En este sentido, la creación
de comités normativos multidisciplinarios, la inclusión de estándares internacionales
emergentes como el AI Act europeo, y la promoción de iniciativas colaborativas entre
reguladores, firmas auditoras, tecnólogos y académicos, configuran un ecosistema
normativo más resiliente, inclusivo y tecnológicamente informado. Como lo sugieren
Brown-Liburd y Vasarhelyi (2015), las alianzas intersectoriales no solo aceleran la
innovación responsable, sino que también promueven el desarrollo de estándares
viables desde el punto de vista técnico, ético y operativo.
En definitiva, la discusión evidencia que la auditoría contemporánea se encuentra en
una encrucijada regulatoria. Ignorar las exigencias de la era digital conlleva el riesgo
de marginar la auditoría del debate sobre la transformación tecnológica de las
finanzas, relegándola a un rol irrelevante en la toma de decisiones estratégicas. Por
el contrario, adoptar un enfoque normativo proactivo, fundamentado en la flexibilidad,
la transparencia y la trazabilidad, no solo preserva la vigencia de la auditoría como
mecanismo de aseguramiento, sino que la posiciona como un actor clave en la
gobernanza de la economía digital.
5. Conclusiones
La adaptación de las normativas de auditoría frente a los avances tecnológicos
emergentes constituye un imperativo estratégico y técnico para preservar la validez,
confiabilidad y relevancia de los procesos de auditoría en el entorno digital actual. La
revisión de la literatura especializada ha evidenciado de manera consistente que los
marcos regulatorios vigentes han quedado rezagados ante la rápida incorporación de
tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el análisis de big data y los sistemas de
registro distribuido basados en blockchain. Esta falta de actualización normativa
genera un desajuste estructural entre la tecnología utilizada en las auditorías y las
exigencias regulatorias que deberían guiar su correcta aplicación, afectando
negativamente la calidad del trabajo auditor, la trazabilidad de la evidencia, y la
confianza de los usuarios en los resultados emitidos.
La presencia de brechas normativas es particularmente notoria en tres aspectos
fundamentales. Primero, la inexistencia de normas específicas que regulen el uso
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 13
JulioSeptiembre 2023
técnico y operativo de herramientas avanzadas de IA, blockchain o análisis masivo de
datos impide establecer criterios homogéneos para su validación, implementación y
documentación. Segundo, la falta de principios éticos orientados al uso de algoritmos
en auditoría genera vacíos de responsabilidad, especialmente en situaciones en las
que las decisiones automatizadas no pueden ser justificadas mediante razonamiento
humano transparente. Tercero, las actuales normas carecen de lineamientos sobre la
trazabilidad de los datos utilizados, lo que pone en riesgo la integridad de la evidencia
digital, especialmente cuando los datos provienen de fuentes múltiples, heterogéneas
y susceptibles a transformaciones automatizadas.
En respuesta a estos desafíos, diversas propuestas emergen de la literatura científica
y profesional para reformular los marcos normativos desde una perspectiva más
dinámica, inclusiva y orientada a la innovación responsable. Entre estas, destaca la
necesidad de establecer marcos regulatorios flexibles y actualizables, diseñados
sobre principios generales que puedan ser adaptados a los cambios tecnológicos
mediante guías técnicas complementarias. Esta flexibilidad permitiría una regulación
más proactiva, reduciendo los ciclos de obsolescencia normativa y promoviendo la
adopción segura de nuevas herramientas digitales.
Asimismo, se propone incorporar requerimientos explícitos de transparencia
algorítmica en las normativas de auditoría, que obliguen a los auditores a comprender,
documentar y justificar el funcionamiento de los algoritmos utilizados. Esta medida no
solo mejora la trazabilidad lógica de los procesos, sino que refuerza la responsabilidad
profesional y ética del auditor en contextos donde la toma de decisiones está mediada
por tecnologías de “caja negra”.
La inclusión de criterios normativos sobre la trazabilidad de los datos también resulta
fundamental. Los marcos regulatorios deben contemplar mecanismos para verificar el
origen, la transformación y la integridad de los datos utilizados como evidencia,
garantizando así la fiabilidad del proceso auditor y permitiendo su reconstrucción en
auditorías forenses o revisiones posteriores. Además, se reconoce la importancia de
fomentar alianzas estratégicas entre organismos reguladores, firmas auditoras,
instituciones académicas y desarrolladores tecnológicos, con el fin de co-construir
estándares normativos técnicamente fundamentados, éticamente sólidos y
operativamente viables.
En suma, la modernización normativa en auditoría no debe considerarse como una
respuesta marginal o reactiva ante la innovación tecnológica, sino como una condición
sine qua non para que la profesión se mantenga vigente, legítima y alineada con los
desafíos de la era digital. Solo a través de una reforma estructural, fundamentada en
la flexibilidad, la transparencia, la trazabilidad y la colaboración intersectorial, será
posible garantizar que la auditoría siga cumpliendo su función esencial de
salvaguardar la integridad financiera, la rendición de cuentas y la confianza pública en
un mundo cada vez más digitalizado.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 14
JulioSeptiembre 2023
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Alles, M. (2020). The potential and pitfalls of artificial intelligence for auditing.
Accounting Horizons, 34(4), 75–88.
Anagnostopoulos, I. (2018). Fintech and regtech: Impact on regulators and banks.
Journal of Economics and Business, 100, 725.
https://doi.org/10.1016/j.jeconbus.2018.07.003
Appelbaum, D., Kogan, A., & Vasarhelyi, M. A. (2017). Big Data and analytics in the
modern audit engagement: Research needs. Auditing: A Journal of Practice &
Theory, 36(4), 1–27. https://doi.org/10.2308/ajpt-51684
Binns, R. (2018). Fairness in Machine Learning: Lessons from Political Philosophy.
Proceedings of the 1st Conference on Fairness, Accountability and
Transparency, in Proceedings of Machine Learning Research, 81, 149–159.
https://proceedings.mlr.press/v81/binns18a.html
Bravo-Bravo, I. F., & Herrera-Sánchez, M. J. (2023). Tendencias Globales del
Liderazgo Transformacional en Empresas Modernas. Horizon Nexus Journal,
1(2), 14-31. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/15
Brown-Liburd, H., & Vasarhelyi, M. A. (2015). Big Data and audit evidence. Journal of
Emerging Technologies in Accounting, 12(1), 1–16. https://doi.org/10.2308/jeta-
10468
Byun, E. H., Sung, S. Y., & Park, E. (2019). The impact of IT investment on audit delay:
Evidence from Korea. Journal of Information Systems, 33(1), 31–52.
Casanova-Villalba, C. I., & Hurtado-Guevara, R. F. (2023). Auditoría fiscal y evasión
tributaria mediante un enfoque sustentado en evidencia empírica reciente.
Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(1), 39-51.
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/10
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López,
S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17–30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Coeckelbergh, M. (2020). AI ethics. MIT Press.
Dai, J., & Vasarhelyi, M. A. (2017). Toward blockchain-based accounting and
assurance. Journal of Information Systems, 31(3), 5–21.
https://doi.org/10.2308/isys-51804
DeFond, M., & Lennox, C. (2016). Do PCAOB inspections improve the quality of
internal control audits? Journal of Accounting Research, 55(3), 591–627.
https://doi.org/10.1111/1475-679X.12151
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.03 | Jul Sep | 2023 | www.revistacym.com pág. 15
JulioSeptiembre 2023
Earley, C. E. (2015). Data analytics in auditing: Opportunities and challenges.
Business Horizons, 58(5), 493–500.
https://doi.org/10.1016/j.bushor.2015.05.002
Eilifsen, A., Knechel, W. R., & Wallage, P. (2020). Continuity and change in auditing
research. Auditing: A Journal of Practice & Theory, 39(1), 1–21.
Herrera Sánchez, M. J., Casanova Villalba, C. I., Silva Alvarado, G. S. ., & Parraga
Pether, P. V. (2021). Cultura tributaria mediante la capacitación contable a
pequeñas y medianas empresas en Ecuador. Journal of business and
entrepreneurial studie.
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of
Economic and Social Science Research, 1(4), 56–69.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., & López-
Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de
Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 1–16.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58
Hurtado-Guevara, R. F., & Casanova-Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como
Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista
Científica Zambos, 1(1), 33-50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52
Kokina, J., & Davenport, T. H. (2017). The emergence of artificial intelligence: How
automation is changing auditing. Journal of Emerging Technologies in
Accounting, 14(1), 115–122. https://doi.org/10.2308/jeta-51730
Landsittel, D., & Parbonetti, A. (2022). Auditing in the age of digital transformation:
Challenges and research opportunities. Accounting and Business Research,
52(3), 213–242.
López-Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de
Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica
Zambos, 2(1), 74-86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39
Omoteso, K. (2012). The application of artificial intelligence in auditing: Looking back
to the future. Expert Systems with Applications, 39(9), 8490–8495.
https://doi.org/10.1016/j.eswa.2012.01.098
Raji, I. D., Smart, A., White, R., Mitchell, M., Gebru, T., Hutchinson, B., ... & Barnes,
P. (2020). Closing the AI accountability gap: Defining an end-to-end framework
for internal algorithmic auditing. Proceedings of the 2020 Conference on
Fairness, Accountability, and Transparency (FAT*), 3344.
https://doi.org/10.1145/3351095.3372873
Richins, G., Stapleton, R., Stratopoulos, T., & Wong, C. (2017). Big Data analytics:
Opportunity or threat for the accounting profession?. Journal of Information
Systems, 31(3), 63–79. https://doi.org/10.2308/isys-51805
Yoon, K., Hoogduin, L., & Zhang, L. (2015). Big Data as complementary audit
evidence. Accounting Horizons, 29(2), 431–438. https://doi.org/10.2308/acch-
51076