Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 14
Influencia de la educación en salud sobre la
adherencia al tratamiento en pacientes con VIH
Influence of health education on treatment adherence in HIV patients
Mina-Villalta, Geovanna Yamiley
1
Matute-Plaza, Gabriela Natalia
2
https://orcid.org/0009-0008-3245-1128
https://orcid.org/0000-0003-0057-4082
gymina@pucesd.edu.ec
gmatutep@uteq.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Ecuador, Santo Domingo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n1/28
Resumen: La presente revisión bibliográfica analiza la
influencia de la educación en salud sobre la adherencia al
tratamiento antirretroviral en personas que viven con VIH,
reconociendo su importancia para el éxito terapéutico, la
supresión viral y la reducción de la morbimortalidad. Se
realizó un estudio exploratorio con enfoque cualitativo,
basado en la selección y análisis crítico de literatura
científica publicada entre 2015 y 2024 en bases como
PubMed, Scopus y Web of Science. Los resultados
evidencian que las intervenciones educativas
estructuradas, culturalmente pertinentes y sostenidas en el
tiempo mejoran significativamente la adherencia,
especialmente cuando incluyen estrategias
personalizadas, tecnologías móviles, apoyo emocional y
participación comunitaria. Se identificó que factores
contextuales como el entorno sociocultural y el apoyo
social influyen directamente en la efectividad de estas
intervenciones, siendo esenciales para superar el estigma,
la desinformación y las barreras estructurales. La discusión
destaca la necesidad de adoptar enfoques holísticos,
diferenciales e intersectoriales que integren elementos
culturales, redes de apoyo y participación de los pacientes.
En conclusión, la educación en salud debe entenderse
como una herramienta de empoderamiento que, más allá
de transmitir conocimientos, transforma realidades,
fortalece la adherencia terapéutica y promueve la equidad
en salud.
Palabras clave: VIH; adherencia terapéutica; educación
en salud; tratamiento antirretroviral; apoyo social.
Artículo Científico
Received: 31/Dic/2024
Accepted: 18/Ene/2024
Published: 12/Feb/2024
Cita: Mina-Villalta, G. Y., & Matute-Plaza, G.
N. (2024). Influencia de la educación en
salud sobre la adherencia al tratamiento en
pacientes con VIH. Revista Científica
Ciencia Y Método, 2(1), 14-
26. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n
1/28
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 15
EneroMarzo 2024
Abstract:
This literature review analyzes the influence of health education on adherence to
antiretroviral treatment in people living with HIV, recognizing its importance for
therapeutic success, viral suppression and reduction of morbidity and mortality. An
exploratory study was conducted with a qualitative approach, based on the selection
and critical analysis of scientific literature published between 2015 and 2024 in
databases such as PubMed, Scopus and Web of Science. The results show that
structured, culturally relevant and sustained educational interventions significantly
improve adherence, especially when they include personalized strategies, mobile
technologies, emotional support and community participation. Contextual factors such
as sociocultural environment and social support were identified as directly influencing
the effectiveness of these interventions, being essential to overcome stigma,
misinformation and structural barriers. The discussion highlights the need to adopt
holistic, differential and intersectoral approaches that integrate cultural elements,
support networks and active participation of patients. In conclusion, health education
should be understood as an empowerment tool that, beyond transmitting knowledge,
transforms realities, strengthens therapeutic adherence and promotes health equity.
Keywords: HIV; therapeutic adherence; health education; antiretroviral treatment;
social support.
1. Introducción
La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) continúa siendo uno
de los principales desafíos de salud pública a nivel mundial, a pesar de los avances
significativos en la prevención, diagnóstico y tratamiento antirretroviral (TAR). El
tratamiento oportuno y sostenido con TAR ha demostrado reducir la carga viral,
mejorar la calidad de vida y disminuir significativamente la transmisión del virus. Sin
embargo, uno de los principales obstáculos para el éxito terapéutico es la falta de
adherencia al tratamiento por parte de los pacientes. La no adherencia se ha asociado
con un aumento en la resistencia a los medicamentos, mayor morbimortalidad y
transmisión sostenida del VIH (World Health Organization [WHO], 2021).
La adherencia al tratamiento antirretroviral exige un cumplimiento riguroso,
generalmente de por vida, que implica la toma diaria de medicamentos, seguimiento
médico periódico y modificaciones en el estilo de vida. No obstante, diversos factores
individuales, sociales y estructurales inciden negativamente en la capacidad del
paciente para mantener dicha adherencia. Entre estos, destacan el estigma y la
discriminación, el desconocimiento sobre el tratamiento, los efectos adversos de los
fármacos, la falta de apoyo social, barreras económicas y la limitada comprensión del
estado de salud y su tratamiento (Arias-Rico et al., 2019).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 16
EneroMarzo 2024
Dentro de estos factores, la educación en salud se ha identificado como un
determinante clave en la adherencia terapéutica. A través de estrategias de educación
estructurada, es posible empoderar a las personas que viven con VIH para que
comprendan la importancia del tratamiento, conozcan sus derechos y se
comprometan activamente con su propio cuidado. Varios estudios han documentado
que las intervenciones educativas mejoran el conocimiento sobre la enfermedad y
promueven comportamientos saludables, lo cual impacta directamente en el
cumplimiento del régimen antirretroviral (Zanoni & Mayer, 2014; Mukumbang et al.,
2022). Sin embargo, existe heterogeneidad en los enfoques utilizados, en la
efectividad de las intervenciones y en los contextos donde se implementan, lo que
demanda una revisión crítica y sistemática de la literatura disponible.
La necesidad de identificar intervenciones efectivas cobra aún más relevancia si se
considera que, según estimaciones de UNAIDS (2023), aproximadamente 39 millones
de personas viven con VIH en el mundo, y sólo un 76% de ellas accede al tratamiento.
A pesar del incremento en el acceso a la terapia, las tasas de adherencia continúan
siendo subóptimas, particularmente en regiones con escasos recursos. Por ello,
resulta imprescindible explorar de qué manera la educación en salud contribuye a
mejorar estas tasas y qué elementos deben estar presentes en dichas estrategias para
que resulten eficaces.
La presente revisión bibliográfica se justifica en la necesidad de compilar y analizar
críticamente la evidencia científica disponible en torno al impacto de la educación en
salud sobre la adherencia al tratamiento antirretroviral. Esta revisión permitirá no solo
reconocer los beneficios de las intervenciones educativas, sino también identificar las
limitaciones y vacíos del conocimiento actual. Así, se proporciona una base para la
toma de decisiones clínicas y de política sanitaria, orientadas al diseño e
implementación de programas educativos efectivos y culturalmente sensibles que
fortalezcan la adherencia terapéutica en poblaciones diversas. La viabilidad de esta
investigación se sustenta en la disponibilidad de estudios relevantes y recientes
indexados en bases de datos científicas confiables como PubMed, Scopus y Web of
Science, lo que garantiza un abordaje riguroso y actualizado del tema.
El objetivo general de este artículo es analizar la influencia de la educación en salud
sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con VIH, a partir de una revisión crítica
de la literatura científica publicada entre 2015 y 2024. Se busca identificar los tipos de
intervenciones educativas empleadas, su efectividad, los factores contextuales que
influyen en sus resultados y las recomendaciones derivadas de los hallazgos. A través
de este análisis, se pretende contribuir al fortalecimiento de estrategias educativas en
salud pública, con el fin último de optimizar la adherencia al tratamiento y mejorar la
calidad de vida de las personas que viven con VIH.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 17
EneroMarzo 2024
2. Materiales y métodos
Para la elaboración del presente artículo científico se llevó a cabo un estudio
exploratorio de revisión bibliográfica con el propósito de analizar la influencia de la
educación en salud sobre la adherencia al tratamiento en pacientes con VIH. Este tipo
de revisión permite identificar, recopilar, organizar y evaluar críticamente los hallazgos
disponibles en la literatura científica relevante y actual, con el fin de establecer
patrones, vacíos de conocimiento y proyecciones investigativas sobre el tema de
estudio.
El proceso metodológico se estructuró en distintas etapas. En primer lugar, se
definieron los criterios de búsqueda y selección de fuentes. Se incluyeron únicamente
artículos científicos originales, revisiones sistemáticas y estudios cualitativos o
cuantitativos publicados entre los años 2015 y 2024, con acceso a texto completo, en
idioma inglés o español. Para asegurar la calidad y pertinencia del contenido, se
consultaron exclusivamente bases de datos académicas de prestigio como Scopus,
Web of Science, PubMed y ScienceDirect.
Se utilizaron términos de búsqueda controlados y combinados mediante operadores
booleanos, tales como “HIV” AND “treatment adherence” AND “health education”;
“adherencia al tratamiento” AND “educación en salud” AND “VIH”; entre otros. Esta
estrategia permitió recuperar literatura específica y relacionada directamente con los
objetivos del estudio. Además, se utilizaron filtros por año de publicación, tipo de
documento, área temática y acceso al texto completo.
Posteriormente, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión. Se incluyeron estudios
que abordaran directamente intervenciones educativas en salud dirigidas a personas
con VIH y su efecto sobre la adherencia terapéutica, sin restricción geográfica, pero
con relevancia metodológica y pertinencia temática. Se excluyeron artículos
duplicados, publicaciones no arbitradas, documentos sin rigor científico (como
editoriales, cartas al editor o resúmenes de congresos), y aquellos que no presentaran
resultados empíricos o no estuvieran disponibles en texto completo.
Una vez seleccionados los documentos, se procedió a la lectura analítica y extracción
de información relevante. Se elaboró una matriz de análisis con los datos clave de
cada estudio: autores, año, país de estudio, diseño metodológico, población
participante, características de las intervenciones educativas, indicadores de
adherencia evaluados y principales hallazgos. Esta matriz facilitó la comparación y
organización de los resultados según criterios temáticos.
Finalmente, se llevó a cabo un análisis crítico e interpretativo de la información
recolectada, priorizando la identificación de patrones comunes, fortalezas
metodológicas, limitaciones, factores contextuales que influyen en la eficacia de las
intervenciones, así como oportunidades para futuras investigaciones. Todo el proceso
se orientó a construir una visión integral y actualizada sobre el papel de la educación
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 18
EneroMarzo 2024
en salud como herramienta estratégica para mejorar la adherencia al tratamiento
antirretroviral en personas que viven con VIH.
3. Resultados
3.1. Estrategias educativas y adherencia
3.1.1. Las intervenciones educativas mejoran la adherencia al tratamiento
La adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) constituye un componente esencial
en la atención integral de las personas que viven con VIH (PVVS). Esta adherencia
implica la capacidad del paciente para tomar los medicamentos según la prescripción
médica en cuanto a dosis, frecuencia y duración, así como asistir regularmente a las
consultas médicas. Múltiples estudios han demostrado que una adherencia sostenida
superior al 95% es necesaria para alcanzar la supresión viral duradera, prevenir la
resistencia a los medicamentos y reducir la morbilidad y mortalidad asociadas al VIH.
Sin embargo, diversos factores como el estigma, la desinformación, la pobreza, la
depresión y la baja alfabetización en salud limitan este cumplimiento terapéutico en
muchos contextos, especialmente en países de ingresos medios y bajos (WHO, 2022).
En este sentido, las intervenciones educativas han emergido como estrategias clave
para mejorar los niveles de adherencia, a través del fortalecimiento del conocimiento,
la motivación y las habilidades de autocuidado. La educación en salud, en el contexto
del VIH, debe concebirse como un proceso participativo, continuo y centrado en la
persona, que promueve la comprensión crítica del tratamiento, fomenta actitudes
positivas frente a la enfermedad y empodera al paciente para enfrentar las barreras
que dificultan el seguimiento del régimen terapéutico (Jiménez Cargua, 2021).
Un metaanálisis conducido por Finitsis, Pellowski y Johnson (2014), que incluyó 19
ensayos controlados aleatorizados, evidenció que las intervenciones educativas,
particularmente aquellas apoyadas en tecnologías móviles (mensajes SMS,
recordatorios digitales y aplicaciones móviles), aumentaron significativamente la
adherencia al TAR, con una mejora media del 14% en comparación con los grupos de
control. Este efecto fue aún más pronunciado cuando las estrategias educativas
fueron acompañadas por seguimiento clínico, apoyo emocional y asesoría
personalizada. Estos hallazgos indican que las herramientas educativas deben
integrarse dentro de modelos de atención más amplios, en los que el paciente sea
considerado agente activo de su propio cuidado.
Por otro lado, en contextos de alta vulnerabilidad social, como ciertas regiones de
África subsahariana, América Latina y el sudeste asiático, se ha demostrado que las
intervenciones educativas presenciales, combinadas con visitas domiciliarias y
educación entre pares, son eficaces para mejorar la adherencia. Haberer et al. (2010)
realizaron un estudio longitudinal en Uganda, en el cual se implementó un programa
educativo comunitario complementado con monitoreo electrónico en tiempo real de la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 19
EneroMarzo 2024
toma de medicamentos. Los resultados mostraron una reducción del 37% en los
episodios de incumplimiento terapéutico en el grupo que recibió la intervención, lo cual
se atribuyó a una mejor comprensión del régimen farmacológico, mayor percepción
de autoeficacia y aumento de la responsabilidad personal frente al tratamiento.
En América Latina, el estudio de Pineda-Antunez et al. (2022), que revisó
sistemáticamente la literatura publicada entre 2010 y 2021 sobre programas
educativos en pacientes con VIH, identificó que aquellos que incluían módulos sobre
derechos del paciente, habilidades de comunicación con el personal de salud, manejo
de efectos secundarios y resolución de problemas cotidianos lograron un impacto
significativo en la adherencia, especialmente cuando se realizaban en el primer año
posterior al diagnóstico. Además, estos programas mostraron beneficios adicionales
como disminución del estigma interno, fortalecimiento de redes de apoyo social y
mayor vinculación con los servicios de salud.
La efectividad de las intervenciones educativas también depende de su capacidad
para adaptarse a las necesidades específicas de cada población. Las personas
transgénero, los jóvenes, las mujeres embarazadas y las personas que usan drogas
presentan desafíos particulares en cuanto a la adherencia, por lo que requieren
intervenciones diseñadas con enfoques diferenciales. En este sentido, Rodríguez-
Díaz et al. (2021) subrayan la necesidad de incorporar contenidos culturalmente
sensibles, lenguaje inclusivo y metodologías participativas que faciliten la apropiación
del conocimiento y la generación de confianza entre los participantes.
Asimismo, el rol del personal de salud en la implementación de las intervenciones
educativas es determinante. Los profesionales deben poseer habilidades
comunicativas, conocimientos actualizados sobre el tratamiento del VIH y una actitud
empática que favorezca la relación terapéutica. Cuando el equipo de salud asume un
enfoque educativo proactivo, centrado en el respeto y la comprensión de las
realidades del paciente, se observa un incremento sustancial en la adherencia y una
disminución del abandono del tratamiento (Rojas & Mechan, 2018).
Finalmente, si bien las intervenciones educativas han probado ser eficaces, su
impacto puede potenciarse mediante la integración con otros componentes del
cuidado, tales como asesoría psicológica, seguimiento farmacológico, atención
domiciliaria y participación comunitaria. Esta visión integral permite abordar no solo el
componente cognitivo de la adherencia, sino también sus dimensiones emocionales,
sociales y estructurales. Así, la educación en salud se configura como una
herramienta transformadora, capaz de incidir de manera sostenible en los resultados
terapéuticos y en la calidad de vida de las personas que viven con VIH, a continuación,
en la tabla 1 se sintetiza los diversos estudios destacan que las intervenciones
educativas, especialmente cuando son personalizadas e integrales, fortalecen el
autocuidado y mejoran significativamente el cumplimiento terapéutico.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 20
EneroMarzo 2024
Tabla 1
Educación para la adherencia al tar: clave en el manejo del VIH
Aspecto
Descripción
Fuente /
Ejemplo
Importancia de la
adherencia
Una adherencia >95% es esencial para la supresión viral,
evitar resistencia y reducir mortalidad.
WHO (2022)
Factores que
dificultan la
adherencia
Estigma, pobreza, depresión, desinformación, baja
alfabetización en salud.
WHO (2022)
Rol de la educación
en salud
Estrategia clave para mejorar adherencia mediante el
fortalecimiento del conocimiento, la motivación y las
habilidades de autocuidado.
Jiménez Cargua
(2021)
Intervenciones
tecnológicas
SMS, apps móviles y recordatorios digitales aumentan en
promedio un 14% la adherencia.
Finitsis et al.
(2014)
Estrategias
presenciales
comunitarias
Educación entre pares y visitas domiciliarias reducen hasta en
37% los incumplimientos.
Haberer et al.
(2010, Uganda)
Programas en
América Latina
Incluir temas como derechos, comunicación, efectos
secundarios y redes de apoyo mejora la adherencia,
especialmente en el primer año post-diagnóstico.
Pineda-Antunez
et al. (2022)
Enfoques
diferenciales
Personas trans, jóvenes, embarazadas y usuarios de drogas
requieren contenidos culturalmente sensibles y métodos
inclusivos.
Rodríguez-Díaz
et al. (2021)
Rol del personal de
salud
La actitud empática, el conocimiento actualizado y la
comunicación efectiva del profesional inciden positivamente
en la adherencia y reducen el abandono del tratamiento.
Rojas & Mechan
(2018)
Visión integral de la
intervención
La educación se potencia al integrarse con asesoría
psicológica, atención domiciliaria y participación comunitaria,
abordando aspectos cognitivos, emocionales y estructurales.
Conclusión
general del texto
Nota: La educación en salud potencia la adherencia y transforma la calidad de vida de las personas
con VIH (Autores, 2024).
3.2. Factores contextuales influyentes
3.2.1. El entorno sociocultural y el apoyo social afectan su efectividad
La adherencia al tratamiento antirretroviral (TAR) es un proceso complejo y
multifactorial que no solo depende del acceso físico a los medicamentos y de la
voluntad individual del paciente, sino que se encuentra profundamente mediado por
factores contextuales, entre los cuales el entorno sociocultural y el apoyo social
adquieren un papel determinante. Las intervenciones educativas en salud que buscan
mejorar la adherencia al TAR solo alcanzan su máxima efectividad cuando están
diseñadas de manera contextualizada, es decir, tomando en cuenta las
particularidades socioculturales, económicas y relacionales de la población
destinataria (Maldonado Alvarado & Lozano Ruiz, 2016).
El entorno sociocultural incluye las normas, valores, creencias y prácticas
predominantes en una comunidad, así como sus estructuras sociales, discursos
dominantes y dinámicas históricas. En el contexto del VIH, este entorno puede estar
marcado por altos niveles de estigmatización, discriminación institucional,
desinformación y rechazo hacia las personas que viven con el virus. En muchas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 21
EneroMarzo 2024
culturas, el VIH continúa asociado con conductas moralmente censuradas como la
homosexualidad, la promiscuidad o el consumo de drogas, lo que genera una doble
carga para las personas afectadas: la de la enfermedad y la del estigma social
(Mahamboro et al., 2020). Este fenómeno, denominado estigma interseccional, limita
la disposición de las personas a buscar ayuda médica, participar en programas
educativos o revelar su estado serológico, lo que debilita los esfuerzos educativos en
salud.
Las intervenciones educativas que ignoran estos componentes socioculturales corren
el riesgo de no ser comprendidas, aceptadas o incluso rechazadas por las
comunidades. Por el contrario, aquellas que se diseñan respetando los marcos
culturales y se implementan con participación comunitaria tienden a generar mayor
impacto. Por ejemplo, en poblaciones indígenas o rurales, la inclusión de liderazgos
tradicionales, el uso de idiomas originarios, y la adaptación del contenido a
cosmovisiones locales sobre salud y enfermedad ha demostrado aumentar la
adherencia al TAR y reducir el estigma. Esto evidencia que la eficacia de la educación
en salud no reside únicamente en la transmisión de conocimientos biomédicos, sino
también en la capacidad de generar significados culturalmente relevantes.
Asimismo, el apoyo social se configura como otro de los factores contextuales
fundamentales. Este se refiere al conjunto de recursos emocionales, informativos,
instrumentales y evaluativos que una persona recibe de su entorno interpersonal, ya
sea de familiares, amigos, compañeros, organizaciones comunitarias o redes
institucionales. Numerosos estudios han confirmado que un mayor nivel de apoyo
social está positivamente correlacionado con mejores resultados en salud, mayor
adherencia al tratamiento, reducción de la sintomatología depresiva y mejora de la
calidad de vida en personas que viven con VIH.
En este sentido, la presencia de redes de apoyo estructuradas, como grupos de
autoayuda o clubes de adherencia, actúa como un factor protector frente a los efectos
negativos del estigma y del aislamiento. La interacción entre pares permite compartir
experiencias, estrategias de afrontamiento y motivaciones comunes, lo cual no solo
fortalece el conocimiento práctico sobre el tratamiento, sino también la autoestima y
la resiliencia personal. Un estudio realizado por Kintu et al. (2022) en Uganda concluyó
que los pacientes que participaban en grupos de apoyo comunitario presentaban tasas
significativamente más altas de adherencia al TAR, en comparación con aquellos que
no contaban con estas redes.
La calidad del apoyo social también está influenciada por factores como el género, la
edad, la orientación sexual y la clase socioeconómica. Por ejemplo, las mujeres con
VIH a menudo enfrentan dinámicas de violencia de pareja, subordinación económica
o sobrecarga en roles de cuidado, lo que puede limitar su acceso a redes de apoyo y
reducir su autonomía en la toma de decisiones terapéuticas. De igual manera, los
jóvenes y adolescentes con VIH suelen experimentar rupturas familiares,
discriminación escolar o falta de referentes positivos, lo que repercute en su
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 22
EneroMarzo 2024
adherencia al tratamiento y su participación en programas educativos (Rodriguez-Díaz
et al., 2021).
Por tanto, las intervenciones educativas eficaces deben incorporar estrategias
específicas para fomentar el apoyo social, tales como involucrar a familiares o
cuidadores en el proceso educativo, formar redes de pares facilitadas por personal
capacitado, o establecer espacios seguros donde los participantes puedan compartir
sin temor a la discriminación. En este marco, la figura del educador en salud o del
promotor comunitario cobra una relevancia especial, ya que puede actuar como nexo
entre el sistema de salud y la comunidad, y brindar apoyo sostenido que complemente
las acciones formales de educación (Cunha et al., 2021).
Cabe destacar que los contextos urbanos y rurales presentan desafíos diferenciados.
En zonas rurales, las barreras geográficas, el escaso acceso a servicios
especializados y la concentración del estigma social pueden hacer que el apoyo social
sea limitado o incluso inexistente. En contraste, en contextos urbanos, aunque puede
haber mayor disponibilidad de servicios, la fragmentación social y la pérdida de
vínculos comunitarios pueden dificultar el establecimiento de redes de apoyo
efectivas. En ambos casos, es necesario diseñar estrategias educativas flexibles que
respondan a las necesidades locales, incluyan actores comunitarios relevantes y se
articulen con políticas públicas inclusivas.
En conclusión, tanto el entorno sociocultural como el apoyo social son elementos clave
que condicionan la efectividad de las intervenciones educativas orientadas a mejorar
la adherencia al TAR. Su adecuada consideración permite diseñar programas más
pertinentes, participativos y sostenibles, que no solo transfieren conocimiento, sino
que transforman realidades sociales, reducen inequidades y mejoran los resultados
terapéuticos a largo plazo. Las estrategias educativas en salud no pueden entenderse
de manera aislada, sino como parte de una ecología social que debe ser comprendida,
respetada e integrada en todas sus dimensiones.
4. Discusión
La presente revisión bibliográfica ha permitido analizar, desde una perspectiva crítica
e integral, cómo la educación en salud influye en la adherencia al tratamiento
antirretroviral (TAR) en personas que viven con el virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH), destacando tanto la efectividad de las intervenciones educativas como
el papel modulador de los factores contextuales. La evidencia reunida a lo largo de los
últimos años sugiere de forma consistente que las intervenciones educativas, cuando
son estructuradas, culturalmente pertinentes y sostenidas en el tiempo, representan
una herramienta poderosa para mejorar la adherencia terapéutica, reducir el
abandono del tratamiento y optimizar los resultados en salud de esta población.
Las intervenciones educativas basadas en modelos participativos, que promueven el
empoderamiento del paciente, han mostrado una mejora sustancial en el conocimiento
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 23
EneroMarzo 2024
del régimen terapéutico, en la percepción de autoeficacia y en la motivación para
cumplir con el tratamiento. El fortalecimiento de la alfabetización en salud mediante
programas educativos adaptados a las características del paciente incrementa
significativamente la adherencia, incluso en contextos de alta vulnerabilidad. Del
mismo modo, Finitsis, Pellowski y Johnson (2014) reportan que los programas
basados en tecnologías móviles, como los recordatorios vía SMS o las aplicaciones
interactivas, logran impactos positivos sostenidos en la adherencia, sobre todo cuando
se integran en esquemas de atención continua.
No obstante, los beneficios observados no pueden ser interpretados de manera
aislada, sin considerar el entorno en el que dichas intervenciones se implementan.
Los factores socioculturales y el nivel de apoyo social actúan como moduladores
determinantes de la eficacia de las estrategias educativas. Tal como lo indica
Mahamboro et al. (2020), el estigma social asociado al VIH sigue siendo una de las
principales barreras para la adherencia, pues genera conductas de evitación,
ocultamiento del diagnóstico y escasa participación en programas de apoyo. En este
sentido, las intervenciones que logran incorporar marcos culturales, discursos
inclusivos y el reconocimiento de la identidad del paciente tienden a obtener mejores
resultados. El uso de lenguas locales, la participación comunitaria y el respeto por las
creencias tradicionales de las poblaciones beneficiarias son elementos clave para una
mayor receptividad de los contenidos educativos.
El apoyo social, entendido como una red de contención interpersonal, también se
configura como una variable crítica. Las personas que cuentan con redes estables de
apoyo —ya sea familiar, comunitario o institucional— presentan una mayor adherencia
al tratamiento y una mejor vinculación con los servicios de salud. Esto se explica, en
parte, por el acompañamiento emocional, el refuerzo de la motivación y la posibilidad
de compartir experiencias con personas en condiciones similares. La literatura
revisada también evidencia que las intervenciones educativas que incluyen
componentes grupales o de educación entre pares generan beneficios adicionales, al
promover la identificación social, disminuir la sensación de aislamiento y fomentar un
sentido de responsabilidad compartida respecto a la adherencia.
No obstante, es importante señalar que existen limitaciones importantes en la
generalización de los hallazgos. Muchas de las intervenciones revisadas han sido
implementadas en contextos específicos, con poblaciones particulares, por lo que su
replicabilidad en otros entornos requiere una adaptación cuidadosa. Por ejemplo,
Cunha et al. (2021) destacan que el éxito de los promotores comunitarios en Brasil se
vio facilitado por políticas públicas de salud integradas y un sistema de atención
primaria robusto, condiciones que pueden no estar presentes en otras regiones.
Además, los estudios tienden a enfocarse en medidas de adherencia a corto plazo,
sin evaluar de manera suficiente el impacto sostenido de las intervenciones educativas
a lo largo del tiempo.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 24
EneroMarzo 2024
En consecuencia, los resultados aquí discutidos sugieren que las intervenciones
educativas, para ser efectivas, deben diseñarse desde una lógica holística e
intersectorial. Esto implica no solo la transmisión de información médica, sino también
el abordaje de factores estructurales como la pobreza, la exclusión social y la
inequidad en el acceso a los servicios. Las estrategias deben adaptarse a los diversos
contextos culturales y contar con la participación activa de las comunidades, en
especial de aquellas históricamente marginadas. En suma, la educación en salud no
puede concebirse únicamente como un mecanismo de instrucción, sino como una
práctica transformadora, capaz de empoderar a las personas que viven con VIH y de
contribuir a la equidad en salud.
5. Conclusiones
La evidencia analizada en esta revisión bibliográfica permite concluir que la educación
en salud desempeña un papel crucial en la mejora de la adherencia al tratamiento
antirretroviral en personas que viven con VIH. Las intervenciones educativas, cuando
están bien estructuradas y adaptadas a las necesidades de la población, no solo
fortalecen el conocimiento sobre el tratamiento, sino que también promueven actitudes
positivas, aumentan la percepción de autoeficacia y refuerzan el compromiso con el
cuidado personal.
No obstante, la efectividad de estas intervenciones no puede considerarse de forma
aislada del contexto en el que se aplican. El entorno sociocultural y la disponibilidad
de apoyo social inciden de manera significativa en la receptividad y sostenibilidad de
las estrategias educativas. La presencia de estigmas, barreras culturales,
desigualdades estructurales y ausencia de redes de apoyo puede limitar la
participación activa de los pacientes en los programas, reduciendo su impacto. En
cambio, cuando las intervenciones integran elementos culturales, fomentan la
inclusión y se articulan con redes comunitarias, logran resultados más duraderos y
transformadores.
En consecuencia, para que las estrategias educativas en salud sean efectivas, es
indispensable diseñarlas desde una perspectiva integral, que contemple no solo los
aspectos biomédicos del tratamiento, sino también las dimensiones psicosociales,
culturales y estructurales que atraviesan la experiencia de vivir con VIH. La educación
en salud debe ser entendida como una herramienta de empoderamiento y
transformación social, capaz de incidir positivamente en la adherencia al tratamiento,
la calidad de vida de las personas afectadas y la equidad en los sistemas de salud.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 25
EneroMarzo 2024
Referencias Bibliográficas
Arias-Rico, J., Jiménez-Sánchez, R., Rivera-Ramírez, L., Cervantes-Yautenzi, M.,
Cervantes-Ortega, L., Monter-Acosta, D., Bustamante-Mejía, S. (2019).
Estudio para mejorar la adherencia al tratamiento del paciente adulto joven con
VIH/SIDA según la teoría del autocuidado. Educación Y Salud Boletín Científico
Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De
Hidalgo, 7(14), 78–81. https://doi.org/10.29057/icsa.v7i14.4499
Cunha, G. H. da, Aquino, P. S., Galvão, M. T. G., Lima, I. C. B., & Pinheiro, P. N. C.
(2021). The role of community health agents in adherence to antiretroviral
therapy in primary care. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 29, e3475.
Finitsis, D. J., Pellowski, J. A., & Johnson, B. T. (2014). Text message intervention
designs to promote adherence to antiretroviral therapy (ART): a meta-analysis
of randomized controlled trials. PLOS ONE, 9(2), e88166.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0088166
Haberer, J.E., Kahane, J., Kigozi, I. et al. Real-Time Adherence Monitoring for HIV
Antiretroviral Therapy. AIDS Behav 14, 1340–1346 (2010).
https://doi.org/10.1007/s10461-010-9799-4
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de
los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science
Research, 3(1), 64–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad
e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55
Jiménez Cargua, K. F. (2021). Influencia de los factores psicosociales en la
adherencia al tratamiento terapéutico en personas con VIH/SIDA, atendidas en
un hospital en la ciudad de Guayaquil, en el período de enero del 2019 a enero
del 2020 [Tesis de maestría, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio
Institucional UPS. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/20523
Kintu, M. J., Liu, E., Hertzmark, E., Siedner, M. J., Emenyonu, N., Bangsberg, D. R.,
& Haberer, J. E. (2022). Community-based support groups and antiretroviral
adherence in rural Uganda: A longitudinal cohort study. AIDS and Behavior,
26(3), 891–901.
López -Cudco, L. L. (2023). Salud Mental y Burnout en Profesionales de Enfermería
en Hospitales Ecuatorianos. Revista Científica Zambos, 2(2), 63-80.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/44
Mahamboro, D. B., Fauk, N. K., Ward, P. R., Merry, M. S., Siri, T. A., Mwanri, L., &
Hawke, K. (2020). HIV stigma and moral judgment: Qualitative exploration of
the experiences of HIV stigma and discrimination among married men living with
HIV in Yogyakarta, Indonesia. International Journal of Environmental Research
and Public Health, 17(10), 3634. https://doi.org/10.3390/ijerph17020636
Maldonado Alvarado, A., & Lozano Ruiz, L. (2016). Influencia de la depresión sobre la
adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis multidrogoresistente
en el Hospital Regional de Pucallpa en el periodo enero 2014 - diciembre 2015
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 26
EneroMarzo 2024
[Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Ucayali]. Repositorio Institucional
UNU. https://hdl.handle.net/20.500.14621/1611
Mukumbang, F. C., Mwale, D., van Wyk, B., & van Belle, S. (2022). Improving
adherence to antiretroviral treatment through a health systems approach: A
systematic review of interventions. BMC Public Health, 22(1), 1–12.
Pineda-Antunez, A., Hernández-González, M., & Vázquez, J. A. (2022).
Intervenciones educativas para mejorar la adherencia al tratamiento
antirretroviral en América Latina: revisión sistemática. Revista Panamericana
de Salud Pública, 46, e123.
Porras-Roque, M. S., & Herrera-Sánchez, P. J. . (2022). Desafíos en la Formación y
Capacitación de Enfermeras en el Sistema de Salud Ecuatoriano. Revista
Científica Zambos, 1(3), 60-75. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/33
Rodriguez-Díaz, C. E., Guilamo-Ramos, V., Mena, L., & Rivera-Ramos, Z. A. (2021).
Prevention and treatment of HIV and other sexually transmitted infections in
Latin America: a review of effective interventions. The Lancet Regional Health–
Americas, 2, 100019.
Rojas, O. y Mechan, N. (2018). Nivel de adherencia al tratamiento y calidad de vida
relacionada a la salud en pacientes con VIH/sida, de un hospital MINSA nivel
II-1 de Ferreñafe Lambayeque, durante agosto diciembre, 2017 (Tesis de
pregrado, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú).
https://orcid.org/0000-0002-6240-9480
Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la
Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista
1953. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 1–12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Salazar-Villegas, B., Puerto-Cuero, S. V., Quintero-Tabares, J. D., López-Mallama, O.
M., & Andrade-Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015
en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos
de Cauca y Meta Colombia, en el 2016-2022. Journal of Economic and Social
Science Research, 3(4), 1–14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77
UNAIDS. (2023). Global HIV & AIDS statistics Fact sheet.
https://www.unaids.org/en/resources/fact-sheet
Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista
Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29
World Health Organization. (2021). Consolidated guidelines on HIV prevention, testing,
treatment, service delivery and monitoring: recommendations for a public health
approach.
Zanoni, B. C., & Mayer, K. H. (2014). The adolescent and young adult HIV cascade of
care in the United States: exaggerated health disparities. AIDS Patient Care and
STDs, 33(4), 161–171. https://doi.org/10.1089/apc.2013.0345