Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 55
Adopción de tecnologías sostenibles en
infraestructuras de tecnologías de la información
Adoption of sustainable technologies in Information technology
infrastructures
Rodriguez-Vizuete, Jaime Darío
1
Viteri-Ojeda, Jimena Catalina
2
https://orcid.org/0000-0003-1397-718X
https://orcid.org/0000-0001-7049-8981
jaime.rodriguez.vizuete@utelvt.edu.ec
jcviteri@espoch.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, Esmeraldas.
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo,
Ecuador, Chimborazo.
Villa-Feijoó, Amarilis Liseth
3
https://orcid.org/0000-0002-7774-4505
amalis90-10-05.vf@hotmail.com
Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador,
Loja.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n1/31
Resumen: La creciente necesidad de reducir el impacto
ambiental de las infraestructuras tecnológicas ha
impulsado el análisis sistemático de la adopción de
tecnologías sostenibles en tecnologías de la información
(TI). Este estudio, basado en una revisión bibliográfica
exploratoria de fuentes indexadas en Scopus y Web of
Science entre 2013 y 2024, identifica dimensiones clave
como la eficiencia energética en centros de datos, el uso
de energías renovables, el diseño ecológico de hardware y
la implementación de normativas ambientales. Entre los
hallazgos más relevantes destacan los beneficios
económicos y ambientales de prácticas como la
virtualización, el uso de inteligencia artificial en la gestión
térmica, la adopción de energías limpias y el ecodiseño. No
obstante, persisten barreras técnicas, económicas y
normativas, especialmente en países en desarrollo. El
análisis muestra que la sostenibilidad en TI requiere no solo
innovaciones tecnológicas, sino también reformas
estructurales en modelos de gestión, regulaciones y cultura
organizacional. Se concluye que una transición digital
sostenible demanda esfuerzos coordinados entre
gobiernos, empresas, academia y sociedad civil,
orientados a integrar la sostenibilidad como principio
transversal en el diseño y operación de infraestructuras
digitales.
Palabras clave: sostenibilidad digital; infraestructuras de
TI; eficiencia energética; tecnologías verdes; diseño
ecológico.
Artículo Científico
Received: 27/Feb/2024
Accepted: 16/Mar/2024
Published: 24/Mar/2024
Cita: Rodriguez-Vizuete, J. D., Viteri-Ojeda,
J. C., & Villa-Feijoó, A. L. (2024). Adopción
de tecnologías sostenibles en
infraestructuras de tecnologías de la
información. Revista Científica Ciencia Y
Método, 2(1), 55-
67. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n
1/31
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 56
EneroMarzo 2024
Abstract:
The growing need to reduce the environmental impact of technological infrastructures
has prompted the systematic analysis of the adoption of sustainable technologies in
information technology (IT). This study, based on an exploratory literature review of
sources indexed in Scopus and Web of Science between 2013 and 2024, identifies
key dimensions such as energy efficiency in data centers, the use of renewable
energies, the ecological design of hardware and the implementation of environmental
regulations. Among the most relevant findings are the economic and environmental
benefits of practices such as virtualization, the use of artificial intelligence in thermal
management, the adoption of clean energy and eco-design. However, technical,
economic and regulatory barriers persist, especially in developing countries. The
analysis shows that sustainability in IT requires not only technological innovations, but
also structural reforms in management models, regulations and organizational culture.
It is concluded that a sustainable digital transition requires coordinated efforts between
governments, businesses, academia and civil society, aimed at integrating
sustainability as a cross-cutting principle in the design and operation of digital
infrastructures.
Keywords: digital sustainability; IT infrastructures; energy efficiency; green
technologies; ecological design.
1. Introducción
La creciente preocupación por el cambio climático, la escasez de recursos y el impacto
ambiental de las actividades humanas ha llevado a una reconfiguración significativa
de las prioridades en todos los sectores productivos, incluido el de las tecnologías de
la información (TI). Las infraestructuras de TI, esenciales para el funcionamiento de
sistemas empresariales, servicios gubernamentales y plataformas digitales,
consumen cantidades sustanciales de energía y generan emisiones relevantes de
gases de efecto invernadero (GEI) (Andrae & Edler, 2015). Ante este panorama, la
adopción de tecnologías sostenibles en las infraestructuras de TI se ha convertido en
un imperativo estratégico tanto desde una perspectiva medioambiental como
económica. Sin embargo, a pesar del reconocimiento de su importancia, la
implementación de estas tecnologías enfrenta diversos desafíos técnicos, financieros,
culturales y regulatorios que dificultan su consolidación a gran escala.
Uno de los principales problemas radica en el alto consumo energético de los centros
de datos y redes de telecomunicaciones, cuya demanda energética global se ha
incrementado de forma significativa en la última década. Se estima que los centros de
datos representaron aproximadamente el 1 % del consumo eléctrico mundial en 2022,
y esta cifra podría duplicarse para 2030 si no se adoptan medidas de eficiencia
energética (IEA, 2023). Asimismo, la producción, uso y disposición final de equipos de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 57
EneroMarzo 2024
TI conlleva una huella ecológica considerable, incluyendo el uso intensivo de
materiales críticos y la generación de residuos electrónicos (e-waste), lo cual agrava
el impacto ambiental del sector (Baldé et al., 2020).
Diversos factores han contribuido a la lenta adopción de tecnologías sostenibles en
las infraestructuras de TI. En primer lugar, muchas organizaciones priorizan la
eficiencia operativa y el rendimiento sobre la sostenibilidad, postergando inversiones
que, aunque benéficas a largo plazo, pueden implicar mayores costos iniciales
(Shehabi et al., 2016). En segundo lugar, existe una brecha de conocimiento en torno
a las prácticas sostenibles disponibles y su aplicabilidad según el tipo de
infraestructura, lo que limita la toma de decisiones informadas por parte de los
responsables tecnológicos. En tercer lugar, los marcos regulatorios aún son
insuficientes o inconsistentes en numerosos contextos geográficos, lo que genera
incertidumbre sobre los beneficios reales o las exigencias normativas futuras
relacionadas con la sostenibilidad en el ámbito digital (Loomba et al., 2023).
En este contexto, resulta fundamental analizar de forma crítica las estrategias,
tecnologías y modelos de gestión que favorecen la sostenibilidad en las
infraestructuras de TI, entendidas como los componentes físicos y lógicos que
soportan el procesamiento, almacenamiento y transmisión de datos digitales. Las
tecnologías sostenibles comprenden una amplia gama de soluciones como la
virtualización, la computación en la nube verde, el uso de energías renovables, la
gestión térmica eficiente en centros de datos, el diseño ecológico de hardware y la
adopción de estándares de certificación ambiental, como ISO 14001 y Energy Star
(Murugesan, 2008; Zhang & Liu, 2021).
La relevancia de abordar esta temática desde una perspectiva científica se justifica
por la necesidad urgente de generar conocimiento sistemático que oriente las políticas
públicas, la inversión empresarial y la formación de profesionales en torno a prácticas
sostenibles. Además, la revisión del estado del arte permite identificar vacíos en la
literatura, evidenciar buenas prácticas a nivel internacional y proponer líneas futuras
de investigación e innovación tecnológica. Dada la transversalidad del tema, esta
revisión resulta pertinente para investigadores, responsables de políticas
tecnológicas, ingenieros de sistemas, diseñadores de infraestructura y demás actores
involucrados en la transformación digital sostenible.
La viabilidad del estudio se sustenta en la abundancia de literatura científica
actualizada y en la disponibilidad de datos e informes técnicos elaborados por
organismos internacionales, empresas tecnológicas y universidades. Asimismo, el
desarrollo de marcos teóricos y metodológicos en torno a la sostenibilidad digital
facilita la estructuración del análisis desde una perspectiva integral. Este trabajo se
apoya en fuentes indexadas en bases de datos reconocidas como Scopus y Web of
Science, garantizando la validez y confiabilidad de la información utilizada.
El objetivo de este artículo de revisión bibliográfica es analizar de manera sistemática
la adopción de tecnologías sostenibles en infraestructuras de tecnologías de la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 58
EneroMarzo 2024
información, identificando sus principales características, beneficios, barreras y
factores de éxito. Para ello, se examinará la literatura científica más relevante
publicada en la última década, con especial énfasis en estudios empíricos y revisiones
sistemáticas que aborden experiencias internacionales en sostenibilidad digital. La
finalidad última es aportar un panorama actualizado que contribuya a la comprensión
del fenómeno y al diseño de estrategias efectivas de transición hacia infraestructuras
TI más sostenibles.
2. Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque exploratorio de revisión bibliográfica, con
el propósito de analizar el estado del arte sobre la adopción de tecnologías sostenibles
en infraestructuras de tecnologías de la información. Este enfoque resulta pertinente
debido a la naturaleza emergente del tema y a la necesidad de sistematizar el
conocimiento existente a partir de fuentes académicas confiables y actualizadas. La
revisión bibliográfica permite identificar conceptos clave, enfoques teóricos,
tendencias, barreras, oportunidades y casos de aplicación documentados en la
literatura científica internacional, contribuyendo así a construir una base sólida para
investigaciones futuras y para la formulación de políticas o estrategias en el campo de
las TI sostenibles.
El proceso metodológico consistió en la búsqueda, selección, análisis y síntesis de
publicaciones científicas indexadas en bases de datos reconocidas como Scopus y
Web of Science. Se establecieron criterios de inclusión que contemplaron artículos
publicados entre 2013 y 2024, en idioma inglés o español, con revisión por pares, y
que abordaran de manera explícita temas vinculados con sostenibilidad en
infraestructuras de TI, tales como centros de datos verdes, eficiencia energética,
virtualización, energías renovables aplicadas al sector digital, diseño ecológico de
hardware y normativas ambientales aplicables al entorno tecnológico. Se excluyeron
fuentes no académicas, documentos sin respaldo metodológico riguroso y
publicaciones con enfoque únicamente comercial o anecdótico.
La búsqueda se realizó mediante combinaciones de palabras clave en inglés como
sustainable IT infrastructure, green data centers, energy-efficient computing, green
technologies in IT, entre otras, aplicando operadores booleanos para refinar los
resultados. Posteriormente, se llevó a cabo una lectura crítica de los artículos
seleccionados, evaluando su pertinencia, calidad metodológica, originalidad,
actualidad y relevancia para los objetivos del estudio. Se priorizaron aquellos trabajos
con enfoques empíricos, revisiones sistemáticas y marcos conceptuales robustos que
permitieran comprender de manera integral el fenómeno estudiado.
Los datos extraídos fueron organizados temáticamente para facilitar su análisis
comparativo, considerando aspectos como tipos de tecnologías sostenibles, factores
de adopción, beneficios reportados, barreras identificadas, casos de implementación,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 59
EneroMarzo 2024
impacto ambiental, y recomendaciones para futuras investigaciones. A partir de esta
estructuración, se elaboró una síntesis crítica que refleja las principales tendencias y
vacíos existentes en la literatura, procurando mantener un equilibrio entre la amplitud
y profundidad del análisis.
Finalmente, se respetaron los principios éticos de la investigación científica,
garantizando la correcta citación de las fuentes utilizadas y evitando cualquier tipo de
plagio o manipulación de la información. La elaboración de este artículo de revisión se
desarrolló bajo los lineamientos formales de la normativa APA séptima edición,
asegurando así la calidad académica y la trazabilidad de las referencias bibliográficas
empleadas.
3. Resultados
3.1. Dimensiones clave en la adopción de tecnologías sostenibles en
infraestructuras de TI
3.1.1. Eficiencia energética en centros de datos
La eficiencia energética en los centros de datos constituye una de las líneas de acción
más críticas en la sostenibilidad de las infraestructuras de tecnologías de la
información, debido a que estos espacios concentran una proporción significativa del
consumo energético global del sector. Los centros de datos, especialmente los de tipo
hiperescala, demandan energía continua tanto para la operación de equipos
informáticos como para la climatización, iluminación y sistemas auxiliares. En este
sentido, el indicador Power Usage Effectiveness (PUE) ha sido ampliamente utilizado
para medir la proporción de energía total consumida frente a la energía utilizada
específicamente por el equipo de TI. Aunque el valor ideal se aproxima a 1.0,
numerosos centros de datos aún operan con valores superiores a 1.5, lo cual refleja
una oportunidad de mejora sustancial (Masanet et al., 2020).
Las estrategias para mejorar la eficiencia energética incluyen la virtualización de
servidores, que permite ejecutar múltiples entornos virtuales en un solo hardware
físico, reduciendo la cantidad de dispositivos necesarios y su consumo energético
asociado. A esta práctica se suman el uso de tecnologías de refrigeración líquida
directa, la construcción de instalaciones en climas fríos para aprovechar el
enfriamiento natural (free cooling), y la integración de sistemas de gestión energética
basados en inteligencia artificial. Un caso ilustrativo es el de Google, que logró reducir
en un 40 % el consumo energético destinado a refrigeración en sus centros de datos
mediante el uso de redes neuronales profundas para predecir y optimizar las
condiciones de operación térmica (Evans & Gao, 2019).
La investigación también muestra que la automatización del monitoreo energético y el
diseño modular de los centros de datos permiten identificar ineficiencias operativas y
ajustar dinámicamente la carga de trabajo entre servidores físicos, contribuyendo así
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 60
EneroMarzo 2024
a la reducción de pérdidas energéticas (Dastjerdi et al., 2016). En conjunto, estas
innovaciones no solo resultan beneficiosas desde el punto de vista ambiental, sino
que generan retornos económicos sustantivos a mediano y largo plazo, alineando
sostenibilidad y rentabilidad.
3.1.2. Uso de energías renovables en operaciones de TI
El despliegue de energías renovables en las operaciones de TI ha adquirido una
importancia estratégica dentro de las iniciativas de descarbonización del sector
tecnológico. La transición hacia una matriz energética limpia implica no solo reducir
las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero, sino también
fortalecer la resiliencia energética de las organizaciones frente a la volatilidad de los
mercados energéticos fósiles. Empresas como Amazon, Apple, Microsoft y Google
han adoptado compromisos ambiciosos en esta dirección, liderando proyectos de
inversión en plantas solares, eólicas e hidroeléctricas, así como contratos de compra
de energía renovable a largo plazo (PPAs) que aseguran un suministro limpio y estable
(Microsoft, 2021; IEA, 2022).
Sin embargo, el impacto de las energías renovables en infraestructuras TI no solo se
limita a los grandes proveedores. Cada vez más pequeñas y medianas empresas
están incorporando paneles solares en sus instalaciones locales o migrando a
servicios de computación en la nube ofrecidos por proveedores con infraestructura
verde certificada. Además, se ha observado un crecimiento en la utilización de
microredes inteligentes, las cuales permiten combinar fuentes de generación
distribuida, almacenamiento en baterías y gestión automatizada del consumo
energético, contribuyendo a una mayor autonomía y sostenibilidad operativa (Ren et
al., 2021).
No obstante, la implementación de energías renovables enfrenta limitaciones
estructurales, como la disponibilidad geográfica de recursos naturales, la
infraestructura de red para integrar la generación distribuida y las barreras regulatorias
o financieras en contextos emergentes. A ello se suma el reto tecnológico de
garantizar la estabilidad de la operación TI en entornos donde la intermitencia de la
energía solar o eólica podría afectar la continuidad de los servicios digitales (Koomey
& Masanet, 2021). Por ello, se hace necesario complementar estas fuentes con
tecnologías de almacenamiento energético avanzadas y mecanismos de redundancia
que aseguren la confiabilidad de los sistemas críticos, en la figura 1 se comparan
desde soluciones locales de bajo costo hasta contratos y proyectos a gran escala,
cada enfoque responde a necesidades y capacidades distintas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 61
EneroMarzo 2024
Figura 1
Estrategias de energía renovable para ti: entre inversión y complejidad
Nota: La sostenibilidad en TI depende del equilibrio entre inversión, impacto y complejidad (Autores,
2024).
3.1.3. Diseño ecológico y adquisición responsable de hardware
El diseño ecológico de hardware, o green hardware design, se fundamenta en
principios de sostenibilidad ambiental aplicados a cada fase del ciclo de vida de los
dispositivos tecnológicos. Esto incluye desde la selección de materiales no tóxicos y
reciclables, hasta la mejora de la eficiencia energética en la operación, el diseño
modular que permita reparaciones y actualizaciones, y la planificación de su
disposición final mediante programas de recolección y reciclaje. Las certificaciones
como EPEAT (Electronic Product Environmental Assessment Tool) y Energy Star han
sido desarrolladas precisamente para evaluar y promover estos criterios entre
fabricantes y consumidores (Huang et al., 2017).
Un problema crítico asociado al hardware en TI es el incremento sostenido del residuo
electrónico (e-waste), que alcanzó 53.6 millones de toneladas métricas a nivel global
en 2019, con previsiones de crecimiento constante (Baldé et al., 2020). Este tipo de
residuo contiene metales pesados y sustancias peligrosas que generan impactos
negativos en la salud humana y los ecosistemas si no se gestionan adecuadamente.
La presión ambiental y social ha llevado a que empresas multinacionales como Dell,
HP y Lenovo desarrollen políticas de economía circular, donde el hardware obsoleto
es recuperado, reacondicionado y reintroducido en el mercado, extendiendo así su
vida útil.
La adquisición responsable también implica criterios de trazabilidad y transparencia
en la cadena de suministro. En este sentido, iniciativas como la Responsible Business
Alliance (RBA) han establecido códigos de conducta que promueven la ética laboral,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 62
EneroMarzo 2024
el respeto a los derechos humanos y la minimización del impacto ambiental en la
fabricación de componentes electrónicos. Instituciones públicas y privadas que
integran estos principios en sus políticas de compras tecnológicas no solo fortalecen
su compromiso ambiental, sino que también promueven un cambio estructural en la
industria.
3.1.4. Implementación de normativas y certificaciones ambientales
La adopción de normativas y certificaciones ambientales representa un mecanismo
esencial para institucionalizar la sostenibilidad en las operaciones TI, proporcionando
marcos de referencia, indicadores y metodologías para evaluar y mejorar el
desempeño ambiental de las infraestructuras tecnológicas. La norma ISO 14001 sobre
sistemas de gestión ambiental es una de las más reconocidas a nivel mundial y
establece requisitos para desarrollar políticas, procedimientos y objetivos ambientales
medibles dentro de las organizaciones. Por su parte, la norma ISO 50001, orientada
a la gestión de la energía, promueve la mejora continua del desempeño energético a
través de sistemas de monitoreo y control (International Organization for
Standardization [ISO], 2018).
En el contexto específico de los centros de datos, las certificaciones LEED
(Leadership in Energy and Environmental Design) y BREEAM (Building Research
Establishment Environmental Assessment Method) permiten validar la eficiencia
energética, el uso racional del agua, la calidad ambiental interior y la gestión de
materiales en las instalaciones. Estas certificaciones se han convertido en un
diferenciador competitivo para los proveedores de servicios de almacenamiento y
procesamiento de datos, al tiempo que sirven como garantía de sostenibilidad para
sus clientes.
La implementación de estas normativas también actúa como catalizador para la
innovación interna, ya que obliga a las organizaciones a revisar procesos, capacitar
personal y establecer mecanismos de mejora continua. Además, pueden ser un
requisito en licitaciones públicas, contratos internacionales o alianzas estratégicas, lo
que refuerza su valor tanto ambiental como comercial. El alineamiento con marcos
regulatorios globales contribuye también a mejorar la transparencia organizacional, la
rendición de cuentas y el acceso a financiamiento verde, fortaleciendo el ecosistema
de sostenibilidad tecnológica a nivel global.
4. Discusión
La adopción de tecnologías sostenibles en infraestructuras de tecnologías de la
información (TI) constituye un eje transformador dentro de los actuales debates sobre
sostenibilidad digital y transición ecológica en la era de la información. El análisis de
la literatura científica demuestra que esta adopción no puede entenderse como un
fenómeno lineal ni homogéneo, sino como una articulación compleja entre innovación
tecnológica, dinámicas organizacionales, condicionamientos económicos y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 63
EneroMarzo 2024
estructuras normativas. A pesar del creciente consenso en torno a la urgencia de
reducir el impacto ambiental del ecosistema digital, persiste una brecha significativa
entre el discurso institucional sobre sostenibilidad y la implementación real de
prácticas sostenibles, especialmente en contextos donde las infraestructuras
tecnológicas carecen de recursos o capacidades técnicas avanzadas.
En este sentido, el enfoque en la eficiencia energética de los centros de datos aparece
como una prioridad ineludible. La literatura es clara en señalar que estos centros,
responsables de almacenar, procesar y distribuir grandes volúmenes de datos, son
también puntos críticos de consumo energético. Las estrategias de virtualización, el
uso de inteligencia artificial para la gestión térmica y la migración a arquitecturas
modulares se han consolidado como mejores prácticas para reducir el índice PUE y
minimizar el consumo energético no esencial (Masanet et al., 2020). No obstante, se
ha documentado que, a pesar del avance en los países industrializados, muchas
infraestructuras en regiones en desarrollo operan con tecnologías obsoletas que
incrementan el uso de energía y limitan la aplicación de estos avances (Loomba et al.,
2023). Esta disparidad técnica pone en evidencia que la sostenibilidad en TI no puede
disociarse de políticas globales de cooperación tecnológica, financiamiento verde y
mecanismos de transferencia de conocimientos.
Asimismo, el despliegue de fuentes renovables para alimentar las operaciones de TI
representa un paso esencial hacia la neutralidad de carbono en el sector. La evidencia
empírica indica que las empresas tecnológicas que adoptan energías limpias —ya sea
mediante contratos de compra directa, inversiones en generación propia o integración
a redes inteligentes— logran reducir de forma significativa sus emisiones operativas
(Microsoft, 2021). Sin embargo, los beneficios de esta transición no son automáticos.
La incorporación efectiva de renovables depende de condiciones estructurales como
la infraestructura energética del país, la disponibilidad de almacenamiento y la
estabilidad del suministro. Investigaciones recientes subrayan la necesidad de integrar
estas tecnologías dentro de un modelo más amplio de eficiencia sistémica, en el cual
las tecnologías de información interactúen de manera sinérgica con otros sectores
como la construcción, el transporte y la industria manufacturera (Ren et al., 2021; IEA,
2022).
Por otra parte, el diseño ecológico y la adquisición responsable de hardware continúan
siendo dimensiones subestimadas en los análisis de sostenibilidad tecnológica, a
pesar de su profundo impacto ambiental. El modelo lineal de producción, consumo y
descarte de equipos electrónicos ha demostrado ser insostenible tanto por la
generación masiva de residuos electrónicos como por la presión extractiva sobre
minerales críticos y tierras raras. Tal como lo evidencian Baldé et al. (2020), la
generación de e-waste ha alcanzado cifras alarmantes, sin una infraestructura global
suficiente para su recolección y tratamiento adecuado. Este panorama sugiere que la
sostenibilidad en infraestructuras TI debe incorporar una lógica de economía circular,
donde los dispositivos se diseñen no solo para funcionar con menor consumo, sino
también para facilitar su reutilización, desmontaje y reciclaje.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 64
EneroMarzo 2024
Sin embargo, adoptar criterios de ecodiseño implica una transformación profunda de
las cadenas de valor tecnológicas, incluyendo la reformulación de incentivos
económicos, marcos regulatorios e incluso las percepciones de los consumidores
sobre la innovación. A nivel organizacional, muchas empresas aún privilegian la
renovación tecnológica acelerada como sinónimo de competitividad, perpetuando
ciclos de consumo que ignoran los costos ambientales del hardware descartado
prematuramente. En este contexto, el desarrollo de regulaciones que obliguen a los
fabricantes a asumir responsabilidad extendida sobre el ciclo de vida de sus productos
aparece como una medida estratégica para alinear intereses empresariales con los
objetivos de sostenibilidad ambiental (Huang et al., 2017).
Por último, la implementación de normativas y certificaciones ambientales funciona
como una herramienta estructurante que formaliza los compromisos sostenibles en el
ámbito TI. La adopción de estándares internacionales como ISO 14001, ISO 50001 o
las certificaciones LEED no solo facilita la evaluación objetiva del desempeño
ambiental, sino que también introduce una lógica de mejora continua y transparencia
institucional (ISO, 2018). Sin embargo, varios estudios advierten sobre el riesgo de
que estas certificaciones sean utilizadas como mecanismos simbólicos de legitimación
sin que exista un cambio real en las prácticas internas. Para evitar esta superficialidad,
es necesario fortalecer los procesos de auditoría independiente, así como fomentar
una cultura organizacional orientada a la sostenibilidad como valor transversal y no
como requisito externo impuesto por el mercado o los entes reguladores (Loomba et
al., 2023).
Cabe destacar que la sostenibilidad en TI no debe ser entendida como un fin en
mismo, sino como un principio operativo que debe guiar todas las decisiones
tecnológicas, desde la planificación de la infraestructura hasta la gestión del final de
vida útil de los sistemas. La revisión realizada permite concluir que los avances
logrados hasta la fecha son significativos, pero insuficientes frente a la magnitud de
los desafíos ambientales globales. Se requiere, por tanto, una acción coordinada entre
gobiernos, sector privado, academia y sociedad civil para redefinir los marcos
normativos, los modelos de negocio y las lógicas de innovación bajo principios de
justicia ambiental, equidad tecnológica y sostenibilidad intergeneracional.
En consecuencia, futuras líneas de investigación deberían orientarse al análisis de
experiencias locales de implementación de tecnologías sostenibles en contextos de
baja capacidad tecnológica, así como al estudio comparativo de políticas públicas
exitosas que hayan logrado articular incentivos económicos, regulación ambiental y
adopción tecnológica. Del mismo modo, resulta necesario ampliar los enfoques
interdisciplinares que integren no solo la ingeniería y las ciencias ambientales, sino
también la sociología, la economía política y los estudios organizacionales, para
abordar la sostenibilidad digital como un proceso sistémico, dinámico y profundamente
contextual.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 65
EneroMarzo 2024
5. Conclusiones
La revisión realizada permite concluir que la adopción de tecnologías sostenibles en
infraestructuras de tecnologías de la información representa una necesidad ineludible
para mitigar los impactos ambientales del crecimiento digital global. Lejos de ser una
tendencia pasajera, la sostenibilidad tecnológica se configura como un componente
estructural para la planificación, diseño, operación y renovación de los sistemas
informáticos contemporáneos. Sin embargo, su implementación efectiva requiere no
solo del desarrollo y acceso a soluciones técnicas avanzadas, sino también de
transformaciones institucionales, normativas y culturales que posibiliten su adopción
de manera sistémica y equitativa.
Entre las principales dimensiones identificadas, la eficiencia energética en centros de
datos destaca como un área de intervención inmediata con beneficios ambientales y
económicos demostrados. Las prácticas de virtualización, optimización térmica y
automatización permiten mejorar significativamente el rendimiento energético de
estas infraestructuras. Asimismo, la incorporación de energías renovables en las
operaciones TI refuerza los compromisos de descarbonización, aunque enfrenta
desafíos asociados a la disponibilidad tecnológica, las condiciones de red eléctrica y
los marcos regulatorios locales.
El diseño ecológico y la adquisición responsable de hardware emergen como
componentes críticos para avanzar hacia una economía circular en el sector
tecnológico, donde se minimicen los residuos electrónicos y se promueva la
prolongación del ciclo de vida de los dispositivos. La implementación de normas y
certificaciones ambientales, por su parte, actúa como un mecanismo clave para
institucionalizar la sostenibilidad en el ámbito digital, siempre que vayan acompañadas
de procesos internos sólidos, auditorías independientes y una cultura organizacional
comprometida.
En conjunto, los hallazgos de esta revisión ponen de relieve que la sostenibilidad en
infraestructuras de TI no puede ser concebida como un conjunto de acciones aisladas
o accesorias, sino como una lógica transversal que debe integrarse desde las fases
iniciales del desarrollo tecnológico. Se hace evidente, además, la necesidad de una
acción coordinada entre el sector privado, los gobiernos, la academia y la sociedad
civil para impulsar la innovación verde, facilitar la transferencia de tecnología,
fortalecer las capacidades locales y garantizar una transición digital ambientalmente
justa.
Finalmente, se identifican importantes vacíos de conocimiento y oportunidades de
investigación, especialmente en contextos geográficos del sur global, donde las
condiciones económicas, políticas y técnicas requieren enfoques adaptativos.
Promover estudios empíricos comparativos, integrar enfoques interdisciplinarios y
generar modelos de gestión sostenible ajustados a diferentes escalas y realidades
institucionales serán pasos fundamentales para avanzar hacia un ecosistema
tecnológico verdaderamente sostenible, resiliente e inclusivo.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 66
EneroMarzo 2024
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Andrae, A. S. G., & Edler, T. (2015). On Global Electricity Usage of Communication
Technology: Trends to 2030. Challenges, 6(1), 117–157.
https://doi.org/10.3390/challe6010117
Baldé, C. P., Forti, V., Gray, V., Kuehr, R., & Stegmann, P. (2020). The Global E-waste
Monitor 2020: Quantities, flows and the circular economy potential. United
Nations University (UNU), International Telecommunication Union (ITU), and
International Solid Waste Association (ISWA).
Boné-Andrade, M. F. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la
Información en Zonas Rurales de Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 1-
16. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Dastjerdi, A. V., Gupta, H., Calheiros, R. N., Ghosh, S. K., & Buyya, R. (2016). Fog
computing: Principles, architectures, and applications. In Internet of Things:
Principles and Paradigms (pp. 61–75). Elsevier. https://doi.org/10.1016/B978-
0-12-805395-9.00004-6
Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-
Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de
programas informáticos. Journal of Economic and Social Science
Research, 3(1), 48–63. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Evans, R., & Gao, J. (2019). DeepMind AI Reduces Google Data Centre Cooling Bill
by 40%. Nature Machine Intelligence, 1(9), 398.
Galarza-Sánchez, P. C. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las
PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1),
21-40. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36
Galarza-Sánchez, P. C., Agualongo-Yazuma, J. C., & Jumbo-Martínez, M. N. (2022).
Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro
Vicente Maldonado. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1),
3143. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45
García-Peña, V. R. (2023). Desarrollo y Uso de Aplicaciones Móviles en el Contexto
Ecuatoriano. Revista Científica Zambos, 2(3), 1-15.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/46
Huang, C. J., Wu, S. Y., & Yu, M. M. (2017). Green product design and development:
A case study on green sustainable notebooks. Journal of Cleaner Production,
140, 13021311.
International Energy Agency (IEA). (2022). Data Centres and Data Transmission
Networks. https://www.iea.org/reports/data-centres-and-data-transmission-
networks
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.01 | EneMar | 2024 | www.revistacym.com pág. 67
EneroMarzo 2024
International Energy Agency (IEA). (2023). Electricity 2023: Analysis and forecast to
2025. https://www.iea.org/reports/electricity-2023
International Organization for Standardization. (2018). ISO 50001:2018 - Energy
management systems Requirements with guidance for use.
https://www.iso.org/standard/69426.html
Koomey, J. G., & Masanet, E. (2021). Does not compute: Avoiding pitfalls in assessing
the Internet’s energy and carbon impacts. Joule, 5(3), 509–513.
Loomba, R. S., Paudel, R., & Jain, A. (2023). Green IT and sustainability: Barriers and
strategic approaches in developing economies. Journal of Cleaner Production,
397, 136699.
Masanet, E., Shehabi, A., Lei, N., Smith, S., & Koomey, J. (2020). Recalibrating global
data center energy-use estimates. Science, 367(6481), 984–986.
https://doi.org/10.1126/science.aba3758
Microsoft. (2021). Microsoft Sustainability Report: Carbon negative by 2030.
Murugesan, S. (2008). Harnessing Green IT: Principles and Practices. IT Professional,
10(1), 24–33. https://doi.org/10.1109/MITP.2008.10
Picoy-Gonzales, J. A., Huarcaya-Taype, R., Contreras-Canto, O. H., Omonte-Vilca, A.,
Contreras-De La Cruz, C., & Gaspar-Quispe, J. C. (2023). Sabores
Conectados: Transformando la Gastronomía a través de las Tecnologías de la
Información y Comunicación. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.58
Picoy-Gonzales, J. A., Huarcaya-Taype, R., Contreras-Canto, O. H., & Omonte-Vilca,
A. (2023). Fortalecimiento Metodológico de la Seguridad Informática en
Posgrados: Análisis y Estrategias de Mejora. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.56
Ramos-Secaira, F. M. (2023). Seguridad Cibernética en Empresas Ecuatorianas:
Prácticas y Retos Actuales. Revista Científica Zambos, 2(3), 16-28.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47
Ren, J., Lu, Y., & Li, W. (2021). Integrated Energy System Planning and Operation:
Towards Green and Sustainable Computing. Renewable and Sustainable
Energy Reviews, 146, 111188.
Robalino-Latorre, M. C., Ramirez-Klinger, W. N., Guadalupe-Copa, R. C., & Cuello-
García, S. A. (2023). Aplicación del Método Montecarlo en flujo de potencias a
través del Software Octave. Journal of Economic and Social Science
Research, 3(1), 31–47. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/60
Shehabi, A., Smith, S. J., Sartor, D. A., Brown, R. E., Herrlin, M. K., Koomey, J. G., ...
& Lintner, W. (2016). United States Data Center Energy Usage Report.
Lawrence Berkeley National Laboratory. https://doi.org/10.2172/1372902
Zhang, Y., & Liu, Y. (2021). A review of green data center and virtualization technology.
Renewable and Sustainable Energy Reviews, 139, 110557.