Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 15
Impacto de la contabilidad ambiental en la
sostenibilidad empresarial
Impact of environmental accounting on corporate sustainability
Chamorro-Quiñónez, Joshelyn Germania
1
https://orcid.org/0000-0001-9015-035X
joshelin.chamorro.quinonez@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/33
Resumen: El estudio explora el impacto de la
contabilidad ambiental en la sostenibilidad empresarial
ante el creciente escrutinio social y la necesidad de
transparencia corporativa. Mediante una revisión
bibliográfica sistemática de literatura académica
publicada entre 2000 y 2024, se analizaron enfoques
conceptuales, metodologías y experiencias empíricas
que articulan métricas financieras y no financieras para
cuantificar impactos ecológicos. Los resultados
evidencian que la presión de grupos de interés, la
existencia de marcos regulatorios exigentes, la cultura
organizacional orientada a la sostenibilidad y la
disponibilidad de recursos técnicos y financieros son
factores determinantes de su adopción. El análisis
confirma que la contabilidad ambiental contribuye a
legitimar la actividad empresarial, gestionar riesgos
reputacionales y fomentar la creación de valor
sostenible, aunque persisten retos relacionados con la
estandarización metodológica y las brechas de
capacidad entre grandes empresas y pymes. Se
concluye que la integración efectiva de esta práctica
requiere fortalecer la normativa, promover la
capacitación técnica y consolidar una cultura corporativa
comprometida con la responsabilidad ambiental.
Palabras clave: contabilidad ambiental; sostenibilidad
empresarial; divulgación ambiental; legitimidad
organizacional; responsabilidad social corporativa.
Artículo Científico
Received: 31/Dic/2024
Accepted: 12/Ene/2025
Published: 12/Feb/2025
Cita: Chamorro-Quiñónez, J. G. (2025).
Impacto de la contabilidad ambiental en la
sostenibilidad empresarial. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(1), 15-
29. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
1/33
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 16
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
Abstract:
The study explores the impact of environmental accounting on corporate sustainability
in the face of increasing social scrutiny and the need for corporate transparency.
Through a systematic literature review of academic literature published between 2000
and 2024, conceptual approaches, methodologies and empirical experiences that
articulate financial and non-financial metrics to quantify environmental impacts were
analyzed. The results show that pressure from interest groups, the existence of
demanding regulatory frameworks, organizational culture oriented towards
sustainability, and the availability of technical and financial resources are determining
factors for its adoption. The analysis confirms that environmental accounting helps to
legitimize business activity, manage reputational risks and promote the creation of
sustainable value, although there are still challenges related to methodological
standardization and capacity gaps between large companies and SMEs. It is
concluded that the effective integration of this practice requires strengthening
regulations, promoting technical training and consolidating a corporate culture
committed to environmental responsibility.
Keywords: environmental accounting; corporate sustainability; environmental
disclosure; organizational legitimacy; corporate social responsibility.
1. Introducción
La creciente presión ambiental que enfrentan las organizaciones contemporáneas ha
suscitado un interés renovado en la contabilidad ambiental como un instrumento
esencial para la sostenibilidad empresarial. Durante las últimas décadas, se ha
constatado que las actividades productivas generan externalidades negativas que
inciden de manera directa en los ecosistemas y en la percepción social de las
empresas (Gray, 2010). A pesar de la amplia divulgación de normativas y estándares
internacionales que promueven la transparencia ambiental, persisten vacíos
metodológicos y prácticas heterogéneas que limitan la integración efectiva de la
contabilidad ambiental en la gestión estratégica (Burritt & Schaltegger, 2010). Este
escenario plantea el problema de la insuficiente aplicación de herramientas contables
que permitan medir, registrar y comunicar los impactos ambientales, comprometiendo
tanto la legitimidad institucional como la creación de valor a largo plazo (Larrinaga,
2013).
Entre los factores que contribuyen a esta problemática se encuentra la limitada
capacidad técnica de los equipos contables para incorporar indicadores ambientales
estandarizados, así como la falta de incentivos regulatorios que obliguen a las
organizaciones a transparentar sus costos y pasivos ambientales (Tilt, 2018).
Asimismo, la diversidad sectorial y la variabilidad en los marcos normativos nacionales
dificultan la adopción uniforme de prácticas de contabilidad ambiental, lo que genera
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 17
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
asimetrías de información frente a los grupos de interés (Bebbington & Larrinaga,
2014). Otra dimensión relevante es la percepción gerencial sobre el costo-beneficio
de implementar sistemas contables especializados, pues muchos directivos priorizan
el rendimiento financiero de corto plazo por encima de la sostenibilidad ambiental
(Qian & Schaltegger, 2017). Esta confluencia de factores estructurales, normativos y
culturales incide negativamente en la capacidad de las empresas para integrar la
dimensión ambiental como un componente sustantivo de su sostenibilidad.
La pertinencia de este estudio radica en la necesidad de comprender cómo la
contabilidad ambiental puede contribuir de manera significativa a la sostenibilidad
empresarial y al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
particularmente aquellos relacionados con la producción y el consumo responsables
(ONU, 2015). En un contexto global caracterizado por el escrutinio público y el
activismo social, las empresas que carecen de información ambiental veraz se
exponen a riesgos reputacionales, sanciones regulatorias y pérdida de competitividad
(Cho, Michelon, & Patten, 2012). Por tanto, la justificación de esta revisión bibliográfica
reside en la oportunidad de sistematizar y analizar los enfoques teóricos, normativos
y empíricos que sustentan la contabilidad ambiental, identificando tanto sus
contribuciones como las limitaciones que persisten en su implementación.
La viabilidad de esta investigación está determinada por la disponibilidad de un corpus
creciente de literatura académica indexada en bases de datos de alta calidad como
Scopus y Web of Science, que permite fundamentar el análisis con estudios
comparativos, revisiones sistemáticas y experiencias sectoriales (Burritt, Schaltegger,
& Zvezdov, 2011). Asimismo, el desarrollo de estándares internacionales como la
Global Reporting Initiative (GRI) y el Sustainability Accounting Standards Board
(SASB) provee un marco conceptual y operativo que facilita la comparación entre
distintas prácticas empresariales (Herzig & Schaltegger, 2006). Esta confluencia de
fuentes científicas, normativas y técnicas respalda la factibilidad de un análisis
exhaustivo y riguroso.
El objetivo de este artículo es revisar de manera crítica la literatura existente sobre el
impacto de la contabilidad ambiental en la sostenibilidad empresarial, identificando los
principales enfoques conceptuales, las metodologías de medición y reporte, así como
las evidencias empíricas que vinculan la adopción de prácticas contables ambientales
con el desempeño sostenible. Con ello, se pretende aportar un marco de referencia
actualizado que oriente futuras investigaciones y sirva de apoyo a profesionales,
académicos y responsables de políticas públicas interesados en fortalecer la
integración de la dimensión ambiental en la contabilidad corporativa. En síntesis, esta
revisión contribuye a visibilizar el potencial transformador de la contabilidad ambiental
como un instrumento de gestión estratégica que no solo mejora la transparencia
organizacional, sino que también consolida la sostenibilidad empresarial frente a los
retos ambientales y sociales contemporáneos.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 18
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
2. Materiales y métodos
La metodología empleada en este artículo se fundamenta en un enfoque exploratorio
de revisión bibliográfica orientado a identificar, analizar y sintetizar el conocimiento
científico disponible sobre la contabilidad ambiental y su impacto en la sostenibilidad
empresarial. Para ello, se diseñó un proceso sistemático de búsqueda documental
que permitió garantizar la pertinencia y la relevancia de las fuentes consultadas.
La selección del material bibliográfico se realizó mediante consultas exhaustivas en
bases de datos académicas de alto prestigio y rigurosidad, entre ellas Scopus, Web
of Science y ScienceDirect, considerando exclusivamente artículos publicados en
revistas indexadas y obras de referencia que abordaran de manera directa la temática
objeto de estudio. Se establecieron como criterios de inclusión los documentos
académicos publicados entre los años 2000 y 2024, escritos en idioma inglés y
español, que presentaran investigaciones empíricas, revisiones teóricas y análisis
comparativos sobre la contabilidad ambiental en el ámbito empresarial. Asimismo, se
priorizaron los estudios que aportaran evidencia sobre la relación entre la medición
contable de los impactos ambientales y los indicadores de sostenibilidad corporativa.
En la primera fase del procedimiento se definieron palabras clave específicas, tales
como environmental accounting, sustainability reporting, corporate sustainability,
environmental disclosure y environmental management accounting, combinadas con
operadores booleanos para acotar los resultados a la literatura más relevante y
actualizada. Posteriormente, se aplicó un proceso de cribado preliminar sobre los
títulos y resúmenes de los documentos recuperados, con el propósito de descartar
aquellos trabajos que no respondieran de manera explícita al objeto de la
investigación. Los textos seleccionados fueron sometidos a una lectura integral y
crítica, a partir de la cual se elaboró una matriz de análisis que recogió información
relativa a los objetivos, metodologías, hallazgos principales, limitaciones y
aportaciones de cada estudio.
Durante la etapa de organización y síntesis de los contenidos, se identificaron los
enfoques conceptuales predominantes, las tendencias metodológicas y las evidencias
empíricas más significativas que describen el papel de la contabilidad ambiental en la
gestión estratégica de la sostenibilidad empresarial. Esta información fue
sistematizada para construir una visión integrada y comprensiva del estado del
conocimiento en el área, y así ofrecer un marco interpretativo que permita comprender
la evolución de las prácticas contables ambientales y su contribución potencial al
desempeño sostenible de las organizaciones.
El proceso de análisis se realizó de manera inductiva, permitiendo que los patrones,
convergencias y divergencias emergieran de los datos revisados sin imponer
categorías predeterminadas. Para asegurar la calidad y la confiabilidad de los
hallazgos, se mantuvo un registro detallado de los criterios de selección y las
decisiones de inclusión o exclusión de los documentos. Finalmente, los resultados de
la revisión se organizaron de forma temática, atendiendo a los principales factores que
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 19
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
explican el impacto de la contabilidad ambiental en la sostenibilidad empresarial, con
el propósito de ofrecer un panorama estructurado que sirva de base para futuras
investigaciones y aplicaciones prácticas en el ámbito corporativo.
3. Resultados
3.1. Enfoques conceptuales predominantes
3.1.1. La contabilidad ambiental como instrumento de medición de impactos
ecológicos
La contabilidad ambiental ha sido conceptualizada como un sistema especializado que
proporciona información estructurada y sistemática sobre la interacción entre las
operaciones de una organización y su entorno biofísico. Esta disciplina no se limita a
describir efectos colaterales de las actividades económicas, sino que busca traducir
estos impactos en datos cuantificables que puedan incorporarse a los procesos de
planeación y control corporativo (Schaltegger, Burritt, & Petersen, 2003). En este
sentido, se erige como un instrumento que conecta la dimensión ecológica con las
decisiones estratégicas empresariales, superando la visión meramente operativa o de
cumplimiento normativo.
La medición de impactos ecológicos incluye una amplia gama de aspectos, tales como
emisiones de gases contaminantes, consumos energéticos y de recursos naturales,
generación de residuos peligrosos y alteraciones en la biodiversidad circundante. Gray
(2010) destaca que estos registros constituyen un lenguaje técnico necesario para que
las empresas comprendan sus externalidades y gestionen de manera más proactiva
su huella ambiental. Este conocimiento facilita el diseño de programas de mitigación,
la implementación de tecnologías limpias y la identificación de oportunidades para
optimizar procesos productivos con menores costos ambientales.
Algunos autores sostienen que la función de medición de la contabilidad ambiental
trasciende la lógica empresarial al generar información valiosa para los reguladores,
los grupos de interés y la sociedad en general, contribuyendo a la construcción de
mecanismos de transparencia y accountability ambiental (Bebbington & Larrinaga,
2014). En efecto, el establecimiento de sistemas de indicadores robustos permite que
los actores externos puedan valorar de forma objetiva el desempeño ambiental
corporativo y ejercer presión legítima para la mejora continua.
En un entorno de creciente complejidad ecológica y social, el énfasis en la medición
rigurosa de los impactos ambientales se convierte en un requisito indispensable para
legitimar la actividad económica y alinear los intereses corporativos con las metas de
sostenibilidad global, tales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible promovidos
por la ONU (Herzig & Schaltegger, 2006).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 20
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
3.1.2. Enfoques financieros y no financieros en la contabilidad ambiental
La evolución de la contabilidad ambiental ha derivado en la consolidación de dos
enfoques metodológicos complementarios que permiten comprender y comunicar los
impactos ecológicos de manera integral: el enfoque financiero y el enfoque no
financiero.
El enfoque financiero se caracteriza por traducir los efectos ambientales en términos
monetarios, integrando los costos y beneficios derivados de la gestión ambiental en la
contabilidad tradicional. Este enfoque incluye la identificación de costos de prevención
y control, provisiones por pasivos ambientales, depreciación de activos naturales y
capitalización de inversiones en tecnologías sostenibles (Burritt, Hahn, & Schaltegger,
2008). Esta aproximación resulta clave para internalizar las externalidades, ya que
incorpora al sistema contable convencional los elementos que históricamente
permanecían fuera del análisis financiero. La integración de estos costos en los
estados financieros permite estimar con mayor precisión la rentabilidad real de las
operaciones y visibilizar riesgos potenciales asociados al incumplimiento normativo o
la degradación ambiental (Burritt & Schaltegger, 2010).
El enfoque no financiero, por su parte, pone el énfasis en la generación de indicadores
físicos y de desempeño que miden los impactos ambientales en unidades no
monetarias. Entre los ejemplos más relevantes se encuentran las toneladas de CO2
emitidas, el volumen de agua consumida, la proporción de residuos reciclados o la
superficie restaurada. Esta información se divulga habitualmente a través de informes
de sostenibilidad y memorias ambientales que siguen directrices internacionales,
como las establecidas por la Global Reporting Initiative (GRI) o el Sustainability
Accounting Standards Board (SASB) (Herzig & Schaltegger, 2006).
La literatura subraya que la combinación de ambos enfoques constituye una práctica
de avanzada que aporta beneficios significativos. Por un lado, la monetización de
impactos ambientales facilita su consideración en los análisis de costos, presupuestos
y decisiones de inversión. Por otro lado, los indicadores no financieros ofrecen
transparencia y detalles específicos que permiten evaluar la gestión ambiental de
manera comprensible y objetiva (Bebbington & Gray, 2001). Esta dualidad informativa
es fundamental para fortalecer la confianza de los grupos de interés y para responder
de manera proactiva a las crecientes exigencias regulatorias.
En síntesis, los enfoques financieros y no financieros se integran en la contabilidad
ambiental contemporánea como pilares complementarios de un modelo de
información que persigue simultáneamente la eficiencia económica, la legitimidad
institucional y la sostenibilidad ambiental.
3.1.3. Fundamentación teórica: teorías de legitimidad y responsabilidad social
corporativa
El desarrollo conceptual de la contabilidad ambiental encuentra su sustento en
diversas perspectivas teóricas que explican las motivaciones y los procesos que llevan
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 21
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
a las organizaciones a medir y divulgar su desempeño ecológico. Entre estas
perspectivas, destacan la teoría de la legitimidad y la teoría de la responsabilidad
social corporativa.
La teoría de la legitimidad parte de la premisa de que la supervivencia de las
organizaciones depende de que sus acciones sean percibidas como congruentes con
los valores y expectativas de la sociedad en la que operan. Desde esta óptica, la
contabilidad ambiental se convierte en un mecanismo de gestión simbólica y
sustantiva que busca demostrar el compromiso empresarial con la protección del
entorno. Deegan (2002) argumenta que la divulgación de información ambiental puede
interpretarse como una estrategia para mantener o restaurar la legitimidad,
especialmente en contextos donde las empresas enfrentan cuestionamientos por sus
impactos negativos sobre el medio ambiente.
La transparencia ambiental, en este marco, no se limita a una práctica voluntaria, sino
que es una respuesta adaptativa a las presiones institucionales y a las demandas
crecientes de grupos de interés informados y movilizados. A través de la contabilidad
ambiental, las organizaciones construyen narrativas que refuerzan su licencia social
para operar y consolidan relaciones de confianza con sus públicos estratégicos (Gray,
2010).
Por otra parte, la teoría de la responsabilidad social corporativa plantea que las
empresas no deben circunscribir su misión a la generación de beneficios económicos,
sino que tienen la obligación moral de contribuir al bienestar de la sociedad y la
preservación del medio ambiente (Carroll & Shabana, 2010). Esta perspectiva
considera la contabilidad ambiental como un instrumento que materializa el
compromiso ético de la organización, al ofrecer información detallada sobre sus
impactos y sus esfuerzos de mitigación.
Desde esta visión, el proceso contable ambiental adquiere una dimensión estratégica
al convertirse en un vehículo que vincula el desempeño financiero con los objetivos
de sostenibilidad y responsabilidad social. Larrinaga (2013) señala que este enfoque
responde a un cambio paradigmático en la concepción del valor empresarial, el cual
ya no se define únicamente en términos de rentabilidad económica, sino que también
incorpora consideraciones sociales y ambientales.
La confluencia de estas perspectivas teóricas ha favorecido que la contabilidad
ambiental evolucione desde una práctica voluntaria y marginal hacia una disciplina
institucionalizada, respaldada por estándares internacionales, normativas sectoriales
y expectativas crecientes de los inversionistas y consumidores. Este proceso de
consolidación refleja la relevancia que adquiere la información ambiental como activo
estratégico para las organizaciones contemporáneas que buscan asegurar su
sostenibilidad y legitimidad a largo plazo.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 22
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
3.2. Factores determinantes de implementación
La implementación de sistemas de contabilidad ambiental no ocurre de manera
uniforme entre las organizaciones ni en todos los sectores productivos. Su adopción
está condicionada por una combinación compleja de factores que incluyen las
presiones ejercidas por los grupos de interés, la existencia de marcos regulatorios
claros y vinculantes, la cultura organizacional que define los valores corporativos, y la
disponibilidad de recursos técnicos y financieros. Estos elementos configuran un
ecosistema de incentivos y restricciones que determinan el grado de consolidación de
la contabilidad ambiental como una práctica estratégica.
3.2.1. La presión de los grupos de interés como incentivo principal
Los grupos de interés desempeñan un papel cada vez más relevante como agentes
de transformación que impulsan la adopción de prácticas de contabilidad ambiental
en las organizaciones. Esta presión puede ejercerse de manera explícita o implícita,
a través de expectativas sociales, demandas de transparencia o cuestionamientos
sobre el desempeño ambiental de la empresa. Adams (2002) identifica que
inversionistas institucionales, consumidores responsables, organizaciones de la
sociedad civil y medios de comunicación configuran un entramado de actores que,
mediante su influencia colectiva, generan incentivos reputacionales y económicos.
La presión de los grupos de interés tiende a intensificarse en sectores con elevado
riesgo ambiental, como la industria extractiva, la energía, la agroindustria o el
transporte, donde las externalidades negativas son más visibles y la sensibilidad social
es alta (Deegan, 2002). En estos contextos, la legitimidad social se convierte en un
recurso estratégico que debe ser preservado mediante la transparencia y la rendición
de cuentas. Michelon (2011) subraya que la presión social puede materializarse en la
forma de campañas de activismo, boicots a productos, o evaluaciones públicas de
sostenibilidad que afectan directamente la percepción de la empresa en el mercado.
Por ejemplo, Cho, Michelon y Patten (2012) evidenciaron que las empresas más
expuestas a cuestionamientos ambientales tienden a producir reportes de
sostenibilidad más extensos y detallados, con el propósito de contrarrestar la
percepción negativa y demostrar capacidad de gestión ambiental. Este fenómeno es
consistente con la teoría de la legitimidad, que postula que la divulgación ambiental
funciona como un medio para conservar el apoyo de los stakeholders críticos.
De esta forma, la presión de los grupos de interés se configura como uno de los
determinantes más potentes de la adopción de la contabilidad ambiental, ya que
impacta tanto la reputación como las decisiones estratégicas relacionadas con el
acceso a financiamiento y la retención de clientes.
3.2.2. El marco regulatorio como condicionante de obligatoriedad
La existencia de un marco normativo claro, coherente y exigente es un factor esencial
que condiciona la obligatoriedad y profundidad de la contabilidad ambiental. Las
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 23
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
regulaciones pueden adoptar diferentes formas: legislación ambiental específica,
normas de divulgación no financiera, estándares contables internacionales o
lineamientos sectoriales obligatorios. Según Burritt y Schaltegger (2010), un entorno
regulatorio robusto eleva las expectativas de transparencia y reduce la
discrecionalidad de las empresas en la forma de reportar su información ambiental.
A nivel internacional, la Directiva 2014/95/UE del Parlamento Europeo marcó un hito
al establecer la obligación de publicar información no financiera y ambiental para
empresas con más de 500 empleados, promoviendo la consolidación de prácticas
contables ambientales (European Union, 2014). Este tipo de normativa ha generado
un efecto de arrastre en otros países y regiones, que han comenzado a legislar sobre
la responsabilidad de reportar indicadores ambientales verificables.
No obstante, el grado de aplicación y control efectivo de estas normativas varía
considerablemente entre países y sectores. Larrinaga (2013) advierte que en
contextos con regulaciones laxas, la adopción de la contabilidad ambiental tiende a
depender de la voluntad corporativa o de las presiones externas ejercidas por grupos
de interés. En cambio, cuando el marco legal es estricto y las autoridades cuentan con
mecanismos de fiscalización robustos, la divulgación ambiental adquiere un carácter
obligatorio que favorece la estandarización y comparabilidad.
Asimismo, la existencia de marcos regulatorios internacionales, como los Principios
del Pacto Mundial de Naciones Unidas, los lineamientos del Global Reporting Initiative
(GRI) y las recomendaciones del Task Force on Climate-related Financial Disclosures
(TCFD), han contribuido a establecer expectativas compartidas sobre la calidad de los
reportes ambientales (Herzig & Schaltegger, 2006). La confluencia de estas iniciativas
normativas refuerza el carácter estratégico de la contabilidad ambiental y la convierte
en una práctica cada vez más institucionalizada.
3.2.3. La cultura organizacional como facilitador de la aplicación
La cultura organizacional influye de manera profunda en la actitud y disposición de las
empresas hacia la contabilidad ambiental. Este factor comprende las creencias,
valores y normas internas que determinan cómo se perciben los riesgos ambientales,
qué importancia se concede a la sostenibilidad, y qué recursos se destinan a su
medición y gestión (Tilt, 2018).
En las organizaciones con culturas orientadas a la innovación y la responsabilidad
social, la contabilidad ambiental se percibe como un componente estratégico que
refuerza la reputación, facilita la diferenciación competitiva y aporta legitimidad
institucional (Qian & Schaltegger, 2017). La alta dirección desempeña un rol esencial
en este proceso, al definir políticas, establecer prioridades y transmitir la relevancia de
la sostenibilidad como parte de la misión organizacional.
Gray (2010) destaca que, cuando existe un compromiso genuino de la gerencia, se
crean incentivos internos que favorecen la asignación de recursos, la formación de
competencias especializadas y la integración de los sistemas de medición ambiental
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 24
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
en la gestión operativa. Por el contrario, en contextos donde prevalece una cultura
centrada en el corto plazo y la maximización del beneficio económico, la contabilidad
ambiental tiende a subestimarse y considerarse un requisito accesorio o cosmético.
La cultura organizacional actúa así como un condicionante interno que puede catalizar
o limitar la efectividad de las prácticas de contabilidad ambiental. Este factor explica
en parte por qué dos empresas del mismo sector, expuestas a regulaciones similares,
pueden diferir significativamente en el grado de integración de la dimensión ambiental
en su contabilidad y estrategia corporativa.
3.2.4. Recursos financieros y técnicos como factores habilitantes
La disponibilidad de recursos financieros y capacidades técnicas es un factor
determinante que habilita o restringe la adopción efectiva de la contabilidad ambiental.
Según Burritt, Hahn y Schaltegger (2008), la implementación de sistemas de medición
rigurosos requiere inversiones considerables en tecnología, consultoría especializada
y formación de talento interno.
Las grandes corporaciones suelen contar con departamentos dedicados
exclusivamente a la sostenibilidad, con presupuestos y plataformas tecnológicas que
permiten integrar datos ambientales en tiempo real. Estas herramientas facilitan la
consolidación de inventarios de emisiones, el cálculo de indicadores de desempeño y
la elaboración de reportes conforme a estándares internacionales (Herzig &
Schaltegger, 2006). En cambio, las pequeñas y medianas empresas enfrentan
mayores barreras por limitaciones presupuestarias y menor disponibilidad de
competencias técnicas.
Qian y Schaltegger (2017) subrayan que la carencia de capacidades técnicas es una
de las principales dificultades que enfrentan las empresas en países en desarrollo,
donde el acceso a tecnologías de medición ambiental y a recursos humanos
especializados sigue siendo limitado. Esta brecha tecnológica y de conocimiento limita
la calidad de la información ambiental y la capacidad de las empresas de responder
adecuadamente a las expectativas regulatorias y sociales.
Además, los recursos financieros y técnicos condicionan la capacidad de las
empresas para adoptar enfoques integrales que combinen indicadores financieros y
no financieros, fortaleciendo así la credibilidad y comparabilidad de sus reportes
(Bebbington & Larrinaga, 2014). Por ello, la disponibilidad de estos recursos se
configura como un factor habilitante sin el cual la contabilidad ambiental no puede
consolidarse de manera efectiva.
4. Discusión
La evidencia recopilada en esta revisión bibliográfica sugiere que la contabilidad
ambiental constituye un componente estratégico ineludible para la sostenibilidad
empresarial, en tanto que permite cuantificar y comunicar de manera estructurada los
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 25
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
impactos ecológicos derivados de la actividad económica. La consolidación de
enfoques financieros y no financieros responde a la necesidad de articular métricas
que faciliten la internalización de externalidades ambientales en los estados contables
convencionales y, de forma paralela, proveer indicadores físicos que doten de
transparencia la interacción empresa-entorno (Burritt & Schaltegger, 2010; Herzig &
Schaltegger, 2006). Esta dualidad informativa es especialmente relevante en un
contexto en el que los grupos de interés demandan reportes ambientales
comprensibles, verificables y comparables que permitan valorar la coherencia entre
los compromisos públicos de sostenibilidad y las acciones efectivamente emprendidas
(Michelon, 2011).
Asimismo, los resultados revelan que la adopción de la contabilidad ambiental no es
un proceso neutro ni homogéneo, sino que está fuertemente condicionado por factores
de orden institucional, cultural y económico. El análisis de los determinantes de su
implementación muestra que la presión ejercida por los stakeholders actúa como un
motor clave de cambio organizacional, al incentivar la divulgación proactiva y la mejora
continua del desempeño ambiental (Cho, Michelon, & Patten, 2012). Este hallazgo es
consistente con los postulados de la teoría de la legitimidad, que plantea que las
organizaciones buscan asegurar su aceptación social mediante estrategias de
transparencia que refuercen la confianza pública y mitiguen riesgos reputacionales
(Deegan, 2002). Sin embargo, la literatura también advierte sobre el riesgo de que
algunas empresas adopten prácticas de divulgación simbólica, que priorizan la
apariencia de responsabilidad ambiental sobre su gestión sustantiva, un fenómeno
conocido como greenwashing (Gray, 2010).
Por otro lado, la existencia de un marco regulatorio robusto emerge como un factor
determinante que condiciona la obligatoriedad, profundidad y calidad de la
contabilidad ambiental. La promulgación de directivas como la 2014/95/UE en la Unión
Europea ha generado precedentes normativos que han impulsado la
institucionalización de la contabilidad ambiental y favorecido su progresiva
estandarización (European Union, 2014). No obstante, persisten desigualdades
significativas entre países y regiones en términos de exigencias legales, lo que se
traduce en niveles dispares de transparencia ambiental y en asimetrías informativas
que dificultan la comparabilidad de los reportes (Burritt, Hahn, & Schaltegger, 2002).
Este escenario sugiere que la evolución futura de la contabilidad ambiental dependerá
en gran medida del fortalecimiento normativo y de la capacidad de los entes
reguladores para ejercer una supervisión eficaz.
En cuanto a los factores internos, se constata que la cultura organizacional
desempeña un rol decisivo en la consolidación de sistemas de contabilidad ambiental,
dado que determina la prioridad estratégica asignada a la sostenibilidad, la disposición
a asignar recursos y la manera en que se gestionan los riesgos ambientales (Tilt,
2018). La evidencia revisada muestra que las organizaciones con culturas orientadas
a la innovación y el compromiso social tienden a adoptar enfoques más integrales y
rigurosos, mientras que aquellas centradas exclusivamente en el beneficio económico
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 26
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
de corto plazo suelen limitar la contabilidad ambiental a prácticas reactivas o de
carácter instrumental (Qian & Schaltegger, 2017). Este hallazgo refuerza la necesidad
de promover la sensibilización de la alta dirección y la capacitación técnica del
personal como estrategias para fortalecer la institucionalización de estas prácticas.
Finalmente, los recursos financieros y técnicos emergen como un condicionante
transversal que habilita o restringe la implementación efectiva de la contabilidad
ambiental. La literatura consultada coincide en que las grandes empresas poseen
mayores capacidades para desarrollar sistemas de medición complejos, incorporar
tecnologías de monitoreo en tiempo real y formar equipos especializados en
sostenibilidad (Herzig & Schaltegger, 2006). En contraste, las pequeñas y medianas
empresas enfrentan barreras significativas por la limitada disponibilidad de
presupuesto y competencias técnicas, lo que profundiza las desigualdades en la
calidad de la información ambiental disponible (Bebbington & Larrinaga, 2014). Este
contraste pone de relieve la necesidad de políticas públicas orientadas a apoyar a las
pymes en el fortalecimiento de capacidades internas y en la adopción de estándares
reconocidos internacionalmente.
En conjunto, los hallazgos de esta revisión bibliográfica permiten afirmar que la
contabilidad ambiental se encuentra en una fase de consolidación progresiva,
impulsada por presiones institucionales, expectativas sociales y marcos normativos
cada vez más exigentes. No obstante, su potencial transformador depende de la
superación de desafíos persistentes vinculados a la homogeneización metodológica,
la disponibilidad de recursos y la interiorización de la sostenibilidad como un principio
rector de la gestión empresarial. En este sentido, futuras investigaciones podrán
contribuir al desarrollo de modelos que articulen con mayor claridad las dimensiones
económica, ambiental y social de la contabilidad, fortaleciendo su rol como
instrumento estratégico para la creación de valor sostenible.
5. Conclusiones
Las reflexiones derivadas de este estudio permiten constatar que la contabilidad
ambiental constituye un pilar estratégico para la consolidación de modelos
empresariales sostenibles, al posibilitar la cuantificación, registro y comunicación
sistemática de los impactos ecológicos de la actividad económica. La evolución de
esta disciplina refleja un tránsito progresivo desde prácticas voluntarias y
heterogéneas hacia enfoques más estructurados, que articulan métricas financieras y
no financieras capaces de satisfacer las expectativas de transparencia y
responsabilidad que plantean los grupos de interés.
Los resultados evidencian que la adopción efectiva de la contabilidad ambiental se
encuentra condicionada por un conjunto complejo de factores exógenos e internos.
Entre los primeros, destaca la presión ejercida por los stakeholders, quienes
demandan información ambiental clara y verificable, y la existencia de marcos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 27
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
regulatorios que establecen obligaciones específicas de divulgación. Entre los factores
internos, la cultura organizacional y la disponibilidad de recursos financieros y técnicos
emergen como elementos decisivos que determinan la profundidad y calidad de los
sistemas contables implementados. Esta interacción de dimensiones estructurales e
institucionales explica la notable heterogeneidad que persiste en la práctica contable
ambiental entre distintos sectores y regiones.
Asimismo, el análisis realizado permite advertir que, aunque se han logrado avances
importantes en la profesionalización y estandarización de la contabilidad ambiental,
persisten desafíos significativos vinculados a la integración coherente de los datos
ecológicos en los procesos de toma de decisiones estratégicas y en la contabilidad
financiera convencional. Estas limitaciones evidencian la necesidad de reforzar las
capacidades técnicas de las organizaciones, promover la innovación en metodologías
de medición y fortalecer los marcos regulatorios que garanticen niveles mínimos de
calidad y comparabilidad de la información ambiental.
En síntesis, la contabilidad ambiental representa no solo un instrumento de gestión
operativa y cumplimiento normativo, sino también una herramienta crítica para
consolidar la legitimidad institucional, gestionar los riesgos reputacionales y generar
valor sostenible en el largo plazo. A la luz de los hallazgos de esta revisión, resulta
imperativo que las empresas incorporen de manera más decidida esta dimensión en
su cultura corporativa y estrategias de negocio, asumiendo que la transparencia y la
responsabilidad ambiental constituyen condiciones necesarias para la competitividad
y la resiliencia frente a los retos globales contemporáneos.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Adams, C. A. (2002). Internal organisational factors influencing corporate social and
ethical reporting: Beyond current theorising. Accounting, Auditing &
Accountability Journal, 15(2), 223–250.
https://doi.org/10.1108/09513570210418905
Albán-Molina, F. E., Salguero-Salguero, M. M., & Aimacaña-Chancusig, E. F. (2024).
Modelo de finanzas personales para el manejo adecuado de ahorros de
emprendimientos del GADP de Cotopaxi. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(1), 19–32. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/83
Almeida Blacio, J. H. (2024). El Rol de la Auditoría Forense en la Detección de Fraudes
Corporativos. Revista Científica Zambos, 3(2), 74-96.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/18
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 28
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
Bebbington, J., & Gray, R. (2001). An account of sustainability: Failure, success and a
reconceptualization. Critical Perspectives on Accounting, 12(5), 557–587.
https://doi.org/10.1006/cpac.2000.0450
Bebbington, J., & Larrinaga, C. (2014). Accounting and sustainable development: An
exploration. Accounting, Organizations and Society, 39(6), 395–413.
https://doi.org/10.1016/j.aos.2014.01.003
Burritt, R. L., & Schaltegger, S. (2010). Sustainability accounting and reporting: Fad or
trend? Accounting, Auditing & Accountability Journal, 23(7), 829–846.
https://doi.org/10.1108/09513571011080144
Burritt, R. L., Hahn, T., & Schaltegger, S. (2008). Towards a comprehensive framework
for environmental management accounting—Links between business actors
and environmental management accounting tools. Australian Accounting
Review, 12(2), 39–50. https://doi.org/10.1111/j.1835-2561.2002.tb00202.x
Burritt, R. L., Schaltegger, S., & Zvezdov, D. (2011). Carbon management accounting:
Explaining practice in leading German companies. Australian Accounting
Review, 29(1), 2–15. https://doi.org/10.1111/j.1835-2561.2010.00121.x
Carroll, A. B., & Shabana, K. M. (2010). The business case for corporate social
responsibility: A review of concepts, research and practice. International Journal
of Management Reviews, 12(1), 85–105. https://doi.org/10.1111/j.1468-
2370.2009.00275.x
Casanova-Villalba, C. I., Navarrete-Ortiz, J. D. C., & Concha-Ramirez, J. A. (2024).
Blockchain y su aplicación en la contabilidad un análisis del estado del arte
sobre sus beneficios y limitaciones. Innova Science Journal, 2(4), 27-38.
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n4/46
Cho, C.H., Michelon, G. & Patten, D.M. (2012), "Enhancement and obfuscation
through the use of graphs in sustainability reports: An international
comparison", Sustainability Accounting, Management and Policy Journal, Vol.
3 No. 1, pp. 74-88. https://doi.org/10.1108/20408021211223561
Deegan, C. (2002). Introduction: The legitimising effect of social and environmental
disclosures–a theoretical foundation. Accounting, Auditing & Accountability
Journal, 15(3), 282–311. https://doi.org/10.1108/09513570210435852
European Union. (2014). Directive 2014/95/EU of the European Parliament and of the
Council of 22 October 2014 amending Directive 2013/34/EU as regards
disclosure of non-financial and diversity information by certain large
undertakings and groups. Official Journal of the European Union, L330, 19.
Gonzalez-Mejía, S. L., Almeida-Núñez, J. F., Viejó-Altamirano, J. M., & Domínguez-
Cajamarca, K. D. (2024). Gestión de Riesgos en Inventarios: Un Nuevo
Enfoque en la Auditoría Interna. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(4), 153–167. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/139
Gray, R. (2010). Is accounting for sustainability actually accounting for
sustainability…and how would we know? An exploration of narratives of
organisations and the planet. Accounting, Organizations and Society, 35(1), 47–
62. https://doi.org/10.1016/j.aos.2009.04.006
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 29
Artículo Científico
EneroMarzo 2025
Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., & López-
Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de
Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 1–16.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58
Herzig, C., & Schaltegger, S. (2006). Corporate sustainability reporting: An overview.
In Sustainability Accounting and Reporting (pp. 301–324). Springer.
Larrinaga, C. (2013). Sustainability reporting: Insights from neo-institutional theory. In
J. Bebbington, J. Unerman, & B. O’Dwyer (Eds.), Sustainability Accounting and
Accountability (2nd ed., pp. 150–167). Routledge.
Michelon, G. (2011). Sustainability disclosure and reputation: A comparative study.
Corporate Reputation Review, 14(2), 79–96.
https://doi.org/10.1057/crr.2011.10
Montenegro-Pérez, A. S., Ruiz-Cortez, S. L., Verdezoto-Águila, P. M., Romero-Mera,
W. W., & Padilla-Romero, F. A. (2024). Análisis del cumplimiento de
obligaciones del Impuesto a la Renta, en las PYMES de Urdaneta. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 258–277.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/145
Pico-Lescano, J. C., Guerrero-Núñez, N. A., Criollo-Sailema, M. E., Chasillacta-
Amores, E. M., & Sánchez-Caguana, D. F. (2024). Fundamentos Contables
Empresariales. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.94
Qian, W., & Schaltegger, S. (2017). Revisiting carbon disclosure and performance:
Legitimacy and management views. The British Accounting Review, 49(4), 365–
379. https://doi.org/10.1016/j.bar.2017.05.005
Salgado-Ortiz, P. J., Preciado-Ramírez, J. D., Proaño-González, E. A., Herrera-
Sánchez, M. J., Marquez-Ojeda, E. J., Naranjo-Mero, J. J., Navarrete-
Zambrano, C. M., López-Pérez, P. J., Velez-Hernández, J. J., Toala-Mala, K.
G., Rosado-Salinas, A. J., Cuello-Chila, D. J., Zurita-Procel, K. E., Estacio-
Cuellar, D. J., Quiñónez-Cabeza, B. M., Preciado-Ortiz, F. L., Muñoz-Intriago,
K. R., Vargas-Zambrano, G. A., Paredes-Alvarez, P. L., Erazo-Portilla, C. M.,
Guadalupe-Bermeo, A. G., Endara-Arguello, I. O., Quisaguano-Calo, M. F.,
Guerrero-Freire, E. I., & Santana-Torres, A. A. (2024). Gestión Inteligente
Sinergias en la Contabilidad y Auditoría. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.105
Schaltegger, S., Burritt, R. L., & Petersen, H. (2003). An Introduction to Corporate
Environmental Management: Striving for Sustainability. Sheffield: Greenleaf
Publishing.
Tilt, C. A. (2018). Making social and environmental accounting research relevant in
developing countries: A matter of context? Social and Environmental
Accountability Journal, 38(2), 145–150.
https://doi.org/10.1080/0969160X.2018.1489296
Zambrano-Plua, N. D., Arias-Perez, M. G., & Salazar-Mejía, C. A. (2024). Regímenes
Tributarios en Latinoamérica y Estrategias Efectivas para Mitigar la Evasión
Fiscal. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 122–135.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/137