Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 44
Neuromanagement y su influencia en la
productividad organizacional
Neuromanagement and its influence on organizational productivity
Quiñonez-Cabeza, Betty Maribel
1
Custode-Quiñonez, Johanna
2
https://orcid.org/0000-0002-3964-2153
https://orcid.org/0000-0002-0891-9359
betty.quinonez@utelvt.edu.ec
johanna.custode.quinonez@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Bedoya-Flores, Mirna Carolina
3
Salgado-Ortiz, Patricia Janella
4
https://orcid.org/0000-0002-9398-3397
https://orcid.org/0000-0002-5366-7330
mirna.bedoya@utelvt.edu.ec
patricia.salgado@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/35
Resumen: El estudio analiza de manera crítica el
neuromanagement como enfoque interdisciplinario que
integra neurociencia y gestión organizacional para
optimizar la productividad. Mediante una revisión
bibliográfica sistemática de investigaciones publicadas
entre 2010 y 2025 en Scopus y Web of Science, se
identificaron los mecanismos neurocognitivos que
sustentan la toma de decisiones, la motivación y el
liderazgo transformacional. Los hallazgos muestran que
circuitos como la corteza prefrontal y la amígdala
influyen en el juicio gerencial, mientras que la activación
del sistema dopaminérgico sostiene la motivación
intrínseca. Además, se evidenció que el neurofeedback
mejora la autorregulación emocional y el rendimiento. El
trabajo concluye que, pese a su potencial, el
neuromanagement enfrenta retos metodológicos y
éticos vinculados con la privacidad y la falta de estudios
longitudinales. Se recomienda un uso responsable y
fundamentado en evidencia rigurosa para maximizar
beneficios y prevenir riesgos en las organizaciones.
Palabras clave: neuromanagement; neurociencia
organizacional; productividad laboral; liderazgo
transformacional; neurofeedback.
Artículo Científico
Received: 29/Ene/2025
Accepted: 28/Feb/2025
Published: 12/Mar/2025
Cita: Quiñonez-Cabeza, B. M., Custode-
Quiñonez, J., Bedoya-Flores, M. C., &
Salgado-Ortiz, P. J. (2025).
Neuromanagement y su influencia en la
productividad organizacional. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(1), 44-
56. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
1/35
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 45
EneroMarzo 2025
Abstract:
The study critically analyzes neuromanagement as an interdisciplinary approach that
integrates neuroscience and organizational management to optimize productivity.
Through a systematic literature review of research published between 2010 and 2025
in Scopus and Web of Science, the neurocognitive mechanisms that underpin decision
making, motivation and transformational leadership were identified. The findings show
that circuits such as the prefrontal cortex and amygdala influence managerial
judgment, while activation of the dopaminergic system supports intrinsic motivation. In
addition, neurofeedback was shown to improve emotional self-regulation and
performance. The paper concludes that, despite its potential, neuromanagement faces
methodological and ethical challenges related to privacy and lack of longitudinal
studies. A responsible use based on rigorous evidence is recommended to maximize
benefits and prevent risks in organizations.
Keywords: neuromanagement; organizational neuroscience; labor productivity;
transformational leadership; neurofeedback.
1. Introducción
La creciente complejidad de los entornos organizacionales contemporáneos exige
nuevas aproximaciones para comprender y optimizar el desempeño humano en el
trabajo. En este contexto, el neuromanagement ha emergido como un campo de
estudio que integra los avances de la neurociencia con los procesos de gestión,
proponiendo un enfoque basado en la comprensión de los mecanismos neuronales
que subyacen a la toma de decisiones, la motivación, la creatividad y el liderazgo
(Becker, Cropanzano, & Sanfey, 2011). Sin embargo, pese a su prometedor potencial,
persisten vacíos significativos respecto a la evidencia empírica que respalde su
aplicabilidad y eficacia para incrementar la productividad organizacional de manera
sostenida. Este vacío genera incertidumbre entre profesionales y académicos sobre
la pertinencia de invertir recursos y esfuerzos en la implementación de estrategias de
neuromanagement, particularmente en entornos que demandan resultados medibles
y retornos sobre la inversión claramente demostrables (Senior, Lee, & Butler, 2011).
Entre los principales factores que afectan la integración del neuromanagement en las
organizaciones se encuentran la escasez de estudios longitudinales que validen sus
beneficios a largo plazo, las dificultades éticas derivadas del uso de tecnologías
neurocientíficas en contextos laborales y la limitada capacitación de los directivos para
interpretar y aplicar correctamente los hallazgos neurocognitivos (Lee, Senior, &
Butler, 2012). Además, la percepción de que estas prácticas pueden derivar en la
manipulación de la conducta de los empleados o vulnerar su privacidad representa
una barrera significativa para su adopción. Este escenario de incertidumbre, sumado
a la heterogeneidad de metodologías utilizadas en investigaciones previas, hace
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 46
EneroMarzo 2025
necesario profundizar en la revisión crítica y sistemática de los estudios más
relevantes que analicen la relación entre neuromanagement y productividad
organizacional, a fin de clarificar sus alcances y limitaciones.
La justificación de este estudio se fundamenta en la necesidad de proporcionar un
análisis integrador y riguroso que facilite la comprensión de cómo las intervenciones
basadas en el neuromanagement pueden impactar los indicadores de desempeño y
contribuir al logro de objetivos estratégicos. En los últimos años, diversas
investigaciones han evidenciado que la comprensión de los procesos neuronales
asociados a la motivación intrínseca y la regulación emocional puede mejorar la
efectividad del liderazgo transformacional, la cohesión de los equipos y la calidad de
la toma de decisiones (Boyatzis, Rochford, & Taylor, 2015; Waldman, Wang, Hannah,
& Balthazard, 2017). Tales hallazgos sugieren que las organizaciones que integran
estos enfoques podrían experimentar incrementos significativos en la productividad,
así como en el compromiso y la satisfacción laboral de sus colaboradores. Por tanto,
resulta pertinente sintetizar el conocimiento existente para dotar a los responsables
de la gestión organizacional de criterios más sólidos que orienten la adopción de
prácticas basadas en la neurociencia.
La viabilidad de este estudio radica en el acceso a bases de datos académicas de alta
calidad, como Scopus y Web of Science, que permiten identificar investigaciones
recientes y relevantes sobre la temática. Asimismo, la disponibilidad de revisiones
sistemáticas, meta-análisis y estudios empíricos de diversas disciplinas (psicología
organizacional, neurociencias aplicadas y ciencias de la gestión) posibilita realizar una
aproximación multidimensional que contribuya a superar las limitaciones de los
enfoques unidisciplinarios (Passmore & Marianetti, 2015). Este trabajo revisará
críticamente la literatura existente, identificará brechas de conocimiento y ofrecerá
recomendaciones prácticas y éticas para la implementación responsable de
intervenciones basadas en el neuromanagement.
El objetivo principal de este artículo es analizar de manera exhaustiva la evidencia
disponible sobre la influencia del neuromanagement en la productividad
organizacional, identificando los mecanismos neurocognitivos implicados, los factores
que potencian o limitan su efectividad, así como las implicaciones éticas derivadas de
su aplicación en contextos laborales. A través de esta revisión bibliográfica, se busca
clarificar los aportes y restricciones del neuromanagement, proporcionando un marco
teórico actualizado que oriente futuras investigaciones y decisiones estratégicas en el
ámbito empresarial.
2. Materiales y métodos
El presente estudio adopta un enfoque exploratorio de revisión bibliográfica con la
finalidad de identificar, analizar y sintetizar la información disponible sobre la influencia
del neuromanagement en la productividad organizacional. La investigación se llevó a
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 47
EneroMarzo 2025
cabo mediante una búsqueda sistemática de publicaciones científicas en bases de
datos académicas reconocidas, específicamente Scopus y Web of Science, las cuales
proporcionan acceso a artículos indexados con alto rigor metodológico y relevancia
temática. Para la selección de los documentos, se establecieron criterios de inclusión
que contemplaron trabajos publicados entre los años 2010 y 2025, en idioma inglés y
español, que abordaran de manera directa la aplicación del neuromanagement en
contextos laborales y sus efectos sobre indicadores de desempeño individual y
colectivo. Asimismo, se consideraron estudios empíricos, revisiones sistemáticas,
meta-análisis y ensayos teóricos que aportaran evidencia sobre los mecanismos
neurocognitivos implicados y sus implicaciones prácticas y éticas. La búsqueda de
información se realizó mediante el uso de términos clave como “neuromanagement”,
“organizational productivity”, “neuroscience and management”, “leadership
neuroscience” y “work performance”, combinados con operadores booleanos AND y
OR para maximizar la cobertura de los resultados. Posteriormente, se efectuó una
revisión detallada de los resúmenes y los textos completos con el propósito de verificar
la pertinencia de los contenidos en relación con los objetivos del estudio. Una vez
seleccionados los documentos, se procedió a la extracción de información relevante,
que fue sistematizada en matrices de análisis para identificar patrones conceptuales,
convergencias y divergencias entre las investigaciones consultadas. El proceso
incluyó la clasificación temática de los hallazgos en tres dimensiones principales:
fundamentos teóricos del neuromanagement, aplicaciones prácticas en la gestión de
personas y efectos sobre la productividad organizacional. Finalmente, se elaboró una
síntesis integradora de la información que permitió la elaboración de conclusiones y
recomendaciones orientadas a facilitar la comprensión de las potencialidades y
limitaciones del neuromanagement en el ámbito empresarial. Este procedimiento
metodológico se realizó con estricto apego a los principios de rigor científico,
exhaustividad documental y respeto a los derechos de propiedad intelectual de los
autores consultados.
3. Resultados
3.1. Bases neurocognitivas del neuromanagement
3.1.1. Identificación de circuitos neuronales que influyen en decisiones
laborales
El estudio de los procesos de decisión en contextos laborales ha transitado de
paradigmas exclusivamente racionalistas hacia modelos que integran la dimensión
neurobiológica, reconociendo que las elecciones estratégicas y cotidianas emergen
de una interacción compleja entre procesos emocionales, cognitivos y sociales. Desde
esta perspectiva, el neuromanagement enfatiza la identificación de circuitos
neuronales cuya activación condiciona el juicio gerencial y el comportamiento
organizacional. Investigaciones pioneras realizadas mediante técnicas de
neuroimagen funcional han evidenciado la participación de la corteza prefrontal
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 48
EneroMarzo 2025
dorsolateral en el análisis comparativo de alternativas y la formulación de planes de
acción, funciones indispensables en la gestión de recursos y la asignación de
prioridades (Sanfey, Loewenstein, McClure, & Cohen, 2006).
Por su parte, la corteza orbitofrontal desempeña un papel crucial en la representación
de valores subjetivos y en la modulación de la aversión al riesgo, aspectos que
explican por qué, en condiciones de incertidumbre, los líderes tienden a mostrar
preferencias que no siempre se corresponden con un cálculo puramente lógico
(Bechara, Damasio, & Damasio, 2000). La amígdala, estructura filogenéticamente
más antigua, se activa ante estímulos que representan amenazas potenciales o
pérdidas, generando reacciones de rechazo o postergación de decisiones que, en
ciertos escenarios, pueden derivar en oportunidades desaprovechadas (Schultz,
2016). Estos hallazgos consolidan la comprensión de que las decisiones laborales no
son actos exclusivamente conscientes, sino la culminación de procesos automáticos
que dependen de la conectividad funcional de estos sistemas.
En la práctica organizacional, el conocimiento de estos circuitos contribuye a
interpretar comportamientos que antes eran catalogados como irracionales, tales
como la reticencia a la innovación o la sobrevaloración de resultados inmediatos. El
neuromanagement permite, así, avanzar hacia un paradigma más comprensivo, que
reconoce la influencia del sustrato neural en la eficacia de la gestión estratégica.
3.1.2. Comprensión del papel de las emociones en la motivación
El neuromanagement sostiene que la motivación laboral no se limita a factores
extrínsecos, como las recompensas económicas, sino que implica procesos
emocionales de gran profundidad neurocognitiva. La teoría de la expectativa
emocional plantea que la anticipación de estados afectivos positivos modula la
activación del sistema dopaminérgico, particularmente en el núcleo accumbens,
facilitando la orientación conductual hacia metas relevantes (Seo, Barrett, & Bartunek,
2004). Este mecanismo se fundamenta en la capacidad del cerebro para emitir
señales de predicción de recompensa, que sustentan la disposición de los individuos
a invertir esfuerzo y persistencia en la consecución de objetivos laborales.
Asimismo, la literatura científica ha documentado que los estados de entusiasmo y
satisfacción incrementan la disponibilidad de recursos cognitivos y favorecen la
flexibilidad mental, mientras que la frustración activa patrones neuronales que
predisponen a la evitación y al abandono de tareas (Schultz, 2016). La interacción
entre la amígdala y la corteza prefrontal ventromedial resulta esencial en la regulación
de estas emociones, permitiendo reinterpretar experiencias adversas y recuperar el
compromiso (Bechara et al., 2000).
Desde un enfoque aplicado, la comprensión de estos procesos brinda a los gestores
herramientas para fomentar ambientes laborales que estimulen emociones positivas,
mediante prácticas de retroalimentación, reconocimiento y sentido de pertenencia. El
neuromanagement permite operacionalizar estos conocimientos a través de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 49
EneroMarzo 2025
intervenciones dirigidas a fortalecer la motivación intrínseca, un factor determinante
para la productividad sostenida.
3.1.3. Uso de neuroimagen para estudiar creatividad y desempeño
El avance en las técnicas de neuroimagen funcional ha permitido explorar de manera
empírica los correlatos neuronales de la creatividad y el desempeño, dos dimensiones
críticas en la competitividad organizacional contemporánea. La creatividad, entendida
como la capacidad de producir ideas originales y eficaces, se sustenta en la
interacción dinámica entre la red por defecto, que facilita la generación espontánea de
asociaciones, y la red ejecutiva central, encargada de regular y evaluar dichas ideas
(Beaty, Benedek, Silvia, & Schacter, 2016). Esta sinergia funcional explica la
alternancia entre periodos de pensamiento divergente y momentos de evaluación
crítica que caracterizan los procesos creativos de alto nivel, en la figura 1 la imagen
ilustra cómo el cerebro humano armoniza la generación espontánea de ideas con su
evaluación crítica, mediante la interacción entre la Red por Defecto y la Red Ejecutiva
Central.
Figura 1
El Equilibrio Neuronal entre Creatividad y Evaluación
Nota: Mantener ambas redes en balance permite innovar sin perder el sentido crítico necesario para
seleccionar y perfeccionar las ideas (Autores, 2025).
Mediante la resonancia magnética funcional (fMRI), se ha podido mapear la activación
de estas redes en tiempo real durante tareas de ideación, identificando patrones
específicos de conectividad asociados con mayores niveles de originalidad y eficacia.
Este conocimiento resulta particularmente relevante en entornos que requieren
innovación constante, dado que permite diseñar programas de entrenamiento
cognitivo orientados a potenciar estas capacidades.
Por otro lado, la electroencefalografía (EEG) ha demostrado ser una herramienta
eficaz para evaluar la carga cognitiva y el compromiso mental durante la ejecución de
tareas complejas. Estudios realizados en simulaciones de entornos laborales han
identificado correlaciones entre patrones de ondas theta y beta y niveles de fatiga,
distracción o sobrecarga cognitiva (Berka et al., 2007). Estos indicadores objetivos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 50
EneroMarzo 2025
pueden emplearse para optimizar la asignación de recursos humanos y ajustar la
complejidad de las actividades según el estado neurocognitivo de los colaboradores.
La incorporación de estas metodologías al neuromanagement no solo contribuye a
comprender los procesos internos que subyacen a la creatividad y el rendimiento, sino
que también habilita prácticas de gestión basadas en evidencia científica, capaces de
maximizar el potencial individual y colectivo de las organizaciones.
3.2. Aplicaciones en liderazgo y gestión
3.2.1. Refuerzo del liderazgo transformacional mediante neurociencia
El liderazgo transformacional ha sido definido como aquel que fomenta la inspiración,
la influencia idealizada y la estimulación intelectual, atributos que movilizan a los
colaboradores a superar expectativas y comprometerse con un propósito compartido.
La neurociencia organizacional ha aportado una comprensión más profunda de los
mecanismos cerebrales que sostienen estos procesos, evidenciando que el liderazgo
efectivo activa estructuras neuronales directamente implicadas en la empatía, la
confianza y la motivación colectiva.
Por ejemplo, investigaciones realizadas mediante resonancia magnética funcional han
mostrado que los líderes que utilizan estrategias transformacionales presentan mayor
activación de la corteza prefrontal medial, un área relacionada con la capacidad de
adoptar la perspectiva de otros y de integrar la información emocional en el
razonamiento social (Waldman, Wang, Hannah, & Balthazard, 2017). Esta activación
favorece el desarrollo de vínculos interpersonales sólidos y la percepción de
autenticidad, componentes esenciales para que los subordinados experimenten un
sentido de seguridad psicológica y compromiso.
Asimismo, el liderazgo transformacional induce la liberación de oxitocina, un
neuropéptido que ha sido vinculado con la confianza interpersonal y la predisposición
a la cooperación (Zak, 2017). Este fenómeno neuroquímico explica por qué líderes
con alta inteligencia emocional generan ambientes laborales caracterizados por la
reciprocidad, el apoyo mutuo y la disposición a innovar, factores críticos en entornos
volátiles. La evidencia empírica sugiere que este tipo de liderazgo también impacta
positivamente el procesamiento dopaminérgico de recompensa anticipada, lo cual
refuerza la motivación intrínseca y la persistencia en el logro de objetivos (Boyatzis,
Rochford, & Taylor, 2015).
Desde una perspectiva aplicada, el neuromanagement permite diseñar programas de
desarrollo directivo que combinan entrenamiento en habilidades de liderazgo con
prácticas de autorreflexión neurocognitiva. Estas intervenciones promueven la
identificación y modulación consciente de patrones de pensamiento que favorecen la
creación de visiones compartidas y la alineación de valores organizacionales. En
consecuencia, el liderazgo transformacional basado en neurociencia trasciende los
enfoques conductuales tradicionales, integrando los procesos biológicos que
sustentan la influencia social.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 51
EneroMarzo 2025
3.2.2. Detección de conductas que afectan la productividad
Uno de los aportes más significativos del neuromanagement es su capacidad para
detectar y comprender conductas que deterioran la productividad de manera
sistemática. En las últimas dos décadas, el uso de herramientas neurocientíficas
particularmente la neuroergonomía y el análisis de señales electrofisiológicas— ha
permitido identificar correlatos neuronales asociados con distracción, fatiga cognitiva
y desregulación emocional, factores que históricamente se habían interpretado como
simples deficiencias de motivación o compromiso.
Por ejemplo, estudios realizados en entornos de trabajo simulados han demostrado
que el aumento sostenido de la actividad en la banda theta frontal constituye un
marcador confiable de sobrecarga mental y reducción de la capacidad de atención
sostenida (Berka et al., 2007). Este hallazgo tiene implicaciones prácticas relevantes,
ya que posibilita la anticipación de errores y la implementación de medidas
preventivas, como pausas estratégicas, redistribución de tareas o ajustes en la carga
cognitiva.
La identificación temprana de estados de agotamiento mental facilita intervenciones
personalizadas que promuevan la recuperación neurocognitiva, lo que, en última
instancia, se traduce en una mayor eficiencia operativa. Además, el
neuromanagement aporta una perspectiva integral sobre fenómenos como la
procrastinación o la resistencia al cambio, que frecuentemente están vinculados a la
hiperactivación de la amígdala y la consecuente tendencia a la evitación emocional
(Bechara, Damasio, & Damasio, 2000). Esta comprensión permite diseñar programas
de desarrollo personal orientados a fortalecer la resiliencia y la metacognición,
promoviendo conductas adaptativas y sostenibles en el tiempo.
Desde una perspectiva organizacional, estas prácticas representan un avance
significativo respecto de las metodologías convencionales de gestión del desempeño,
pues ofrecen indicadores objetivos y fiables para el monitoreo de la salud cognitiva y
emocional de los colaboradores. De este modo, la neurociencia aplicada se convierte
en una aliada estratégica para construir culturas laborales más saludables y
productivas.
3.2.3. Beneficios del neurofeedback en autorregulación emocional
El neurofeedback constituye una de las intervenciones más innovadoras y
prometedoras del neuromanagement en el ámbito de la autorregulación emocional y
el entrenamiento de la atención. Esta técnica se basa en proporcionar información en
tiempo real sobre la actividad eléctrica cerebral, con el fin de que los individuos
aprendan a modular conscientemente sus patrones de activación neuronal
(Hammond, 2016). Su aplicación en contextos organizacionales se ha intensificado
debido a la necesidad de dotar a líderes y colaboradores de herramientas que faciliten
la gestión de la ansiedad, el estrés crónico y la reactividad emocional en entornos de
alta presión.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 52
EneroMarzo 2025
Investigaciones recientes han evidenciado que los protocolos de neurofeedback
orientados al entrenamiento de ondas alfa y theta favorecen la inducción de estados
de calma y claridad mental, facilitando una mayor capacidad para tomar decisiones
equilibradas (Gruzelier, 2014). A nivel neurofisiológico, estos entrenamientos
potencian la conectividad funcional entre la corteza prefrontal dorsolateral y las
regiones límbicas, lo que se traduce en una mayor eficacia para regular emociones
negativas y recuperar el control atencional tras eventos disruptivos (Enriquez-Geppert,
Huster, & Herrmann, 2017).
Asimismo, el neurofeedback ha demostrado ser efectivo en el fortalecimiento de la
autorregulación del estrés, permitiendo a los individuos mantener un nivel óptimo de
activación fisiológica sin incurrir en desgaste excesivo. Este beneficio resulta
particularmente relevante en posiciones de liderazgo, donde la toma de decisiones
debe realizarse bajo presión constante y en condiciones de ambigüedad (Passmore
& Marianetti, 2015).
El potencial del neurofeedback no se limita a la reducción de estados disfuncionales;
también puede emplearse como una herramienta de optimización del desempeño, al
facilitar la entrada en estados de “flujo” caracterizados por alta concentración,
motivación intrínseca y bienestar subjetivo. Por tanto, su incorporación en programas
de desarrollo ejecutivo representa una vía innovadora para fomentar la salud mental
y el rendimiento sostenido en entornos laborales complejos.
4. Discusión
La revisión integradora de la literatura especializada evidencia que el
neuromanagement constituye una aproximación interdisciplinaria con potencial
significativo para optimizar la productividad organizacional mediante la comprensión
de los fundamentos neurocognitivos que subyacen al comportamiento laboral. Los
hallazgos indican que la toma de decisiones, tradicionalmente conceptualizada como
un proceso exclusivamente racional, emerge en realidad de una interacción compleja
entre circuitos neuronales de naturaleza afectiva y cognitiva, que modulan la
percepción de riesgo, la valoración subjetiva de recompensas y la regulación
emocional ante la incertidumbre (Bechara, Damasio, & Damasio, 2000; Sanfey,
Loewenstein, McClure, & Cohen, 2006). Este conocimiento reviste especial relevancia
para las prácticas de gestión contemporáneas, dado que aporta un marco explicativo
que permite interpretar con mayor rigor las respuestas aparentemente irracionales de
los individuos en entornos organizacionales de alta volatilidad.
En paralelo, la evidencia muestra que la dimensión emocional constituye un
determinante central de la motivación y el compromiso, tal como lo demuestra la
implicación del sistema dopaminérgico en la anticipación de recompensas y el
mantenimiento de conductas orientadas a metas (Schultz, 2016). Este hallazgo
sugiere que la creación de climas laborales positivos y la implementación de prácticas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 53
EneroMarzo 2025
de reconocimiento no solo poseen un valor simbólico, sino que impactan directamente
los mecanismos neurobiológicos que sustentan la disposición al esfuerzo sostenido
(Seo, Barrett, & Bartunek, 2004). Al integrar estos principios, el neuromanagement
ofrece una vía novedosa para fortalecer la motivación intrínseca, un factor que, según
múltiples investigaciones, se asocia con incrementos sostenidos en la productividad y
la creatividad (Boyatzis, Rochford, & Taylor, 2015).
Respecto a las aplicaciones específicas en liderazgo, los datos revisados corroboran
que el liderazgo transformacional activa patrones de conectividad cerebral que
favorecen la empatía, la confianza y la cohesión grupal (Waldman, Wang, Hannah, &
Balthazard, 2017). En particular, la activación de la corteza prefrontal medial y la
liberación de oxitocina constituyen procesos clave que fortalecen la percepción de
seguridad psicológica y la disposición a cooperar (Zak, 2017). Estos mecanismos
ofrecen una explicación neurocientífica de por qué los líderes capaces de transmitir
visiones inspiradoras y de gestionar las emociones colectivas ejercen una influencia
más efectiva sobre el rendimiento de sus equipos. Asimismo, este enfoque implica un
replanteamiento de las prácticas tradicionales de formación directiva, que
frecuentemente subestiman la importancia de entrenar competencias emocionales y
de autoconsciencia neurocognitiva.
Otro hallazgo relevante concierne a la utilidad del neurofeedback como herramienta
de autorregulación emocional y optimización del desempeño. La literatura revisada
demuestra que el entrenamiento mediante neurofeedback permite a los individuos
modular la actividad eléctrica cerebral vinculada con estados de ansiedad, estrés o
distracción, incrementando su capacidad de concentración y resiliencia ante
demandas complejas (Gruzelier, 2014; Enriquez-Geppert, Huster, & Herrmann, 2017).
Este beneficio resulta particularmente significativo en contextos de liderazgo y alta
responsabilidad, donde la presión constante puede erosionar la capacidad de tomar
decisiones equilibradas y de sostener un compromiso prolongado. Por tanto, la
incorporación de protocolos de neurofeedback en los programas de desarrollo
ejecutivo se perfila como una intervención innovadora, capaz de integrar los avances
de la neurociencia con la gestión estratégica de personas.
No obstante, la revisión también identifica limitaciones importantes que deben ser
consideradas con cautela. La escasez de estudios longitudinales impide evaluar con
certeza la sostenibilidad de los efectos positivos del neuromanagement en el tiempo
(Berka et al., 2007). Del mismo modo, la heterogeneidad metodológica que caracteriza
las investigaciones dificulta la comparación de resultados y limita la generalización de
conclusiones (Passmore & Marianetti, 2015). Adicionalmente, persisten
preocupaciones éticas vinculadas con la privacidad de los datos neurofisiológicos y la
posibilidad de que estas tecnologías sean utilizadas con fines coercitivos o
manipulativos. Estas cuestiones subrayan la necesidad de establecer marcos
normativos robustos que regulen la aplicación del neuromanagement de manera
responsable y respetuosa de los derechos individuales.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 54
EneroMarzo 2025
En síntesis, el análisis crítico de la literatura confirma que el neuromanagement ofrece
contribuciones sustanciales para el fortalecimiento del liderazgo transformacional, la
detección de conductas disfuncionales y la optimización de la autorregulación
emocional mediante neurofeedback. Sin embargo, para consolidar su legitimidad
científica y su aplicabilidad ética en las organizaciones, resulta imprescindible
promover investigaciones longitudinales de alta calidad, avanzar en la estandarización
de metodologías y consolidar protocolos de protección de la privacidad. La
convergencia entre neurociencia, psicología organizacional y ciencias de la gestión
configura, así, un campo fértil de estudio que demanda rigor metodológico, reflexión
ética y compromiso con la dignidad humana.
5. Conclusiones
El presente análisis permite concluir que el neuromanagement representa un campo
de estudio emergente con un potencial significativo para redefinir la comprensión del
comportamiento humano en las organizaciones, integrando de manera innovadora los
avances de la neurociencia con las prácticas de liderazgo y gestión estratégica. La
identificación de circuitos neuronales implicados en la toma de decisiones, tales como
la corteza prefrontal dorsolateral, la corteza orbitofrontal y la amígdala, confirma que
las elecciones gerenciales no son el producto exclusivo de procesos racionales, sino
la culminación de una interacción dinámica entre mecanismos afectivos, cognitivos y
sociales que moldean el juicio y la conducta profesional. Esta constatación obliga a
replantear los modelos clásicos de gestión, incorporando perspectivas que
reconozcan la dimensión neurobiológica de la toma de decisiones y la motivación.
Asimismo, la evidencia revisada pone de manifiesto que el liderazgo transformacional
adquiere una base neurocientífica que sustenta su eficacia, al activar estructuras
cerebrales relacionadas con la empatía, la confianza interpersonal y la cohesión
grupal. Este conocimiento contribuye a fundamentar la necesidad de programas de
desarrollo directivo que no se limiten a la capacitación en habilidades técnicas, sino
que promuevan la autorreflexión neurocognitiva y la gestión consciente de los estados
emocionales que determinan el impacto del liderazgo sobre los equipos. En paralelo,
la aplicación de técnicas de neuroimagen funcional y neurofeedback se configura
como una herramienta metodológica robusta para evaluar la creatividad, la carga
cognitiva y la autorregulación emocional, proporcionando indicadores objetivos que
pueden integrarse en procesos de selección, formación y desarrollo del talento.
No obstante, este campo se encuentra aún en una fase incipiente, por lo que persisten
limitaciones relevantes que deben abordarse con cautela y sentido crítico. La ausencia
de estudios longitudinales de amplio alcance impide certificar la estabilidad y
sostenibilidad de los efectos positivos observados en el corto plazo. Del mismo modo,
la heterogeneidad metodológica de las investigaciones dificulta la comparación de
resultados y restringe la generalización de conclusiones a diferentes contextos
culturales y organizativos. A ello se suman las preocupaciones éticas vinculadas con
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 55
EneroMarzo 2025
la privacidad de los datos neurofisiológicos y el riesgo de que estas tecnologías
puedan emplearse con fines coercitivos o de manipulación conductual.
En síntesis, el neuromanagement ofrece un horizonte fértil de oportunidades para
optimizar la productividad, la motivación y el bienestar en las organizaciones, siempre
que su aplicación se realice con rigor científico, reflexión crítica y responsabilidad
ética. La convergencia entre neurociencia, psicología organizacional y management
inaugura un paradigma que demanda la consolidación de marcos normativos claros,
la formación de profesionales con competencias interdisciplinarias y la promoción de
investigaciones de alta calidad que permitan validar sus beneficios y definir con
precisión sus límites. De este modo, el neuromanagement puede contribuir no solo al
fortalecimiento de la eficacia organizacional, sino también a la dignificación del trabajo
humano en entornos caracterizados por la incertidumbre y la transformación
constante.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Bechara, A., Damasio, H., & Damasio, A. R. (2000). Emotion, decision making and the
orbitofrontal cortex. Cerebral Cortex, 10(3), 295–307.
https://doi.org/10.1093/cercor/10.3.295
Becker, W. J., Cropanzano, R., & Sanfey, A. G. (2011). Organizational neuroscience:
Taking organizational theory inside the neural black box. Journal of
Management, 37(4), 933–961. https://doi.org/10.1177/0149206311398955
Berka, C., Levendowski, D. J., Lumicao, M. N., Yau, A., Davis, G., Zivkovic, V., ... &
Craven, P. L. (2007). EEG correlates of task engagement and mental workload
in vigilance, learning, and memory tasks. Aviation, Space, and Environmental
Medicine, 78(5 Suppl), B231–B244.
Boyatzis, R. E., Rochford, K., & Taylor, S. N. (2015). The role of the positive emotional
attractor in vision and shared vision: Toward effective leadership, relationships,
and engagement. Frontiers in Psychology, 6, 670.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2015.00670
Casanova-Villalba, C. I. (2022). Desafíos en el crecimiento empresarial en Santo
Domingo: Un análisis de los factores clave en el periodo 2021-2022. Journal of
Economic and Social Science Research, 2(3), 1–12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/53
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Casanova-Villalba, L. A. (2024).
Spin-offs y su impacto económico en el desarrollo de un ecosistema innovador
y sostenible en Ecuador. En Gestión inteligente: Sinergias en la administración.
(pp. 175–192). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.82
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 56
EneroMarzo 2025
Enriquez-Geppert, S., Huster, R. J., & Herrmann, C. S. (2017). EEG-Neurofeedback
as a tool to modulate cognition and behavior: A review tutorial. Frontiers in
Human Neuroscience, 11, 51. https://doi.org/10.3389/fnhum.2017.00051
Es Beaty, R. E., Benedek, M., Silvia, P. J., & Schacter, D. L. (2016). Creative cognition
and brain network dynamics. Trends in Cognitive Sciences, 20(2), 87–95.
https://doi.org/10.1016/j.tics.2015.10.004
Gruzelier, J. H. (2014). EEG-neurofeedback for optimising performance. I: A review of
cognitive and affective outcome in healthy participants. Neuroscience &
Biobehavioral Reviews, 44, 124141.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2013.09.015
Hammond, D. C. (2016). What is neurofeedback: An update. Journal of Neurotherapy,
15(4), 305–336. https://doi.org/10.1080/10874208.2011.623090
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of
Economic and Social Science Research, 1(4), 56–69.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
Lee, N., Senior, C., & Butler, M. J. R. (2012). The domain of organizational cognitive
neuroscience: Theoretical and empirical challenges. Journal of Management,
38(4), 921–931. https://doi.org/10.1177/0149206312439471
Passmore, J., & Marianetti, O. (2015). Neuroscience in coaching: Working with the
brain in mind. Coaching: An International Journal of Theory, Research and
Practice, 8(1), 73–85.
Sanfey, A. G., Loewenstein, G., McClure, S. M., & Cohen, J. D. (2006).
Neuroeconomics: Cross-currents in research on decision-making. Trends in
Cognitive Sciences, 10(3), 108–116. https://doi.org/10.1016/j.tics.2006.01.009
Santander-Salmon, E. S. (2023). Gestión del Talento Humano en Empresas
Ecuatorianas: Perspectivas y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1), 56-73.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/38
Schultz, W. (2016). Dopamine reward prediction error coding. Dialogues in Clinical
Neuroscience, 18(1), 23–32.
https://doi.org/10.31887/DCNS.2016.18.1/wschultz
Senior, C., Lee, N., & Butler, M. J. R. (2011). Organizational cognitive neuroscience.
Organization Science, 22(3), 804–815. https://doi.org/10.1287/orsc.1100.0532
Seo, M.-G., Barrett, L. F., & Bartunek, J. M. (2004). The Role of Affective Experience
in Work Motivation. The Academy of Management Review, 29(3), 423–439.
https://doi.org/10.2307/20159052
Waldman, D. A., Wang, D., Hannah, S. T., & Balthazard, P. A. (2017). A neurological
and psychological model of leadership effectiveness. Academy of Management
Perspectives, 31(4), 307–327.
Zak, P. J. (2017). The neuroscience of trust. Harvard Business Review, 95(1), 84–90.