Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 1
Avances y desafíos en la contabilidad de costos en
entornos industriales digitalizados
Advances and challenges in cost accounting in digitized industrial
environments
Chamorro-Quiñónez, Joshelyn Germania
1
Navarrete-Zambrano, Cecilia Mercedes
2
https://orcid.org/0000-0001-9015-035X
https://orcid.org/0000-0002-2953-3279
joshelin.chamorro.quinonez@utelvt.edu.ec
cecilia.navarrete@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/37
Resumen: El estudio analiza los avances y desafíos que
enfrenta la contabilidad de costos en entornos industriales
digitalizados, motivado por la necesidad de adaptar los
sistemas contables a la creciente complejidad derivada de
la automatización y el uso intensivo de datos. Mediante una
revisión sistemática de literatura científica publicada entre
2000 y 2024 en bases reconocidas como Scopus y Web of
Science, se identificaron enfoques contemporáneos sobre
la integración de sistemas ERP y la aplicación de
inteligencia artificial para estimar, asignar y controlar costos
con mayor precisión y oportunidad. Los principales
hallazgos evidencian que estas tecnologías incrementan la
capacidad predictiva y la calidad informativa, aunque su
implementación enfrenta retos significativos asociados con
la resistencia al cambio organizacional, la falta de
capacitación especializada y la ausencia de normativas
claras que regulen la transparencia y la interoperabilidad de
los sistemas. El estudio concluye que el éxito de la
contabilidad de costos digitalizada no depende
exclusivamente de la inversión tecnológica, sino de la
convergencia de estrategias de gestión del cambio,
desarrollo de competencias analíticas y la elaboración de
marcos regulatorios que aseguren la confiabilidad y la
integridad de la información contable generada en
contextos industriales dinámicos.
Palabras clave: rentabilidad de costos; digitalización
industrial; sistemas ERP; inteligencia artificial;
transformación organizacional.
Artículo Científico
Received: 10/Jun/2025
Accepted: 30/Jun/2025
Published: 08/Jul/2025
Cita: Chamorro-Quiñónez, J. G., &
Navarrete-Zambrano, C. M. (2025).
Avances y desafíos en la contabilidad de
costos en entornos industriales
digitalizados. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(3), 1-
13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
3/37
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 2
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The study analyzes the advances and challenges faced by cost accounting in digitized
industrial environments, motivated by the need to adapt accounting systems to the
increasing complexity derived from automation and the intensive use of data. Through
a systematic review of scientific literature published between 2000 and 2024 in
recognized databases such as Scopus and Web of Science, contemporary
approaches on the integration of ERP systems and the application of artificial
intelligence to estimate, allocate and control costs with greater accuracy and timeliness
were identified. The main findings show that these technologies increase predictive
capacity and information quality, although their implementation faces significant
challenges associated with resistance to organizational change, lack of specialized
training and the absence of clear regulations governing the transparency and
interoperability of the systems. The study concludes that the success of digitized cost
accounting does not depend exclusively on technological investment, but on the
convergence of change management strategies, development of analytical skills and
the development of regulatory frameworks that ensure the reliability and integrity of
accounting information generated in dynamic industrial contexts.
Keywords: cost accounting; industrial digitization; ERP systems; artificial intelligence;
organizational transformation.
1. Introducción
La contabilidad de costos ha evolucionado significativamente a lo largo de las últimas
décadas, particularmente en respuesta a los procesos de digitalización que
caracterizan a los entornos industriales contemporáneos. Sin embargo, persisten
notables desafíos que dificultan la adopción integral de tecnologías digitales en los
sistemas de costeo, generando incertidumbre sobre la capacidad de las
organizaciones manufactureras para aprovechar de manera óptima las oportunidades
que ofrecen la automatización, la analítica avanzada y la inteligencia artificial (Coello-
Zavala & Concha-Ramírez, 2025). Este problema se manifiesta en la persistencia de
metodologías tradicionales de costeo que no reflejan con precisión la estructura de
costos compleja y dinámica que surge de la digitalización de procesos productivos,
logísticos y administrativos (Granlund & Malmi, 2002). La falta de actualización en los
modelos de costeo limita la utilidad de la información contable para la toma de
decisiones estratégicas, disminuye la capacidad de anticipación a los cambios del
mercado y compromete la competitividad de las empresas industriales.
Diversos factores contribuyen a la dificultad de implementar sistemas de contabilidad
de costos adaptados a la industria digitalizada. Entre ellos destacan la escasa
integración de plataformas tecnológicas con los sistemas de información contable, la
resistencia al cambio organizacional y la insuficiente capacitación del personal en
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 3
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
herramientas digitales avanzadas (Nitzl et al., 2019). Asimismo, las regulaciones y los
estándares contables internacionales aún se encuentran en proceso de adaptación a
las realidades de la transformación digital, lo que produce vacíos normativos y
prácticas heterogéneas entre industrias y regiones (Alles & Piechota, 2020). Por otra
parte, la creciente complejidad de los datos generados por dispositivos
interconectados —como sensores IoT y sistemas de producción automatizados—
dificulta la identificación y asignación precisa de los costos indirectos, cuya proporción
respecto del costo total se ha incrementado de manera significativa en entornos de
manufactura avanzada (Rom & Rohde, 2007). Esta situación afecta negativamente la
calidad de la información financiera y de gestión, al tiempo que obstaculiza la
identificación de oportunidades de mejora operativa y eficiencia.
La revisión crítica de la literatura especializada sobre contabilidad de costos en
entornos industriales digitalizados se justifica por la necesidad de consolidar el
conocimiento existente y ofrecer una visión actualizada de los avances metodológicos,
así como de los retos emergentes que enfrentan las organizaciones. La relevancia de
este análisis estriba en que la digitalización de los procesos industriales constituye un
fenómeno irreversible, que redefine los sistemas de producción, distribución y control
financiero, y requiere marcos de costeo flexibles, oportunos y basados en datos
confiables (Quattrone, 2016). Asimismo, la viabilidad de este estudio radica en la
disponibilidad creciente de investigaciones empíricas y estudios de caso publicados
en revistas académicas de alto impacto, que documentan tanto experiencias exitosas
como limitaciones prácticas en la implementación de soluciones digitales de
contabilidad de costos (Granlund, 2011). Este corpus de conocimiento científico
permite desarrollar una síntesis rigurosa que contribuya a orientar futuras
investigaciones y a apoyar la toma de decisiones de gerentes financieros y
responsables de control de gestión.
El presente artículo tiene como objetivo analizar de manera sistemática los avances
recientes y los desafíos más relevantes en la contabilidad de costos aplicados a
entornos industriales digitalizados, a partir de una revisión exhaustiva de la literatura
científica indexada en bases de datos reconocidas como Scopus y Web of Science.
La finalidad es identificar los principales enfoques teóricos, las metodologías
innovadoras y las barreras organizacionales que configuran el estado actual de la
disciplina, así como proponer líneas de investigación orientadas a cerrar las brechas
de conocimiento y fortalecer la capacidad de las empresas industriales para generar
información contable de calidad en el contexto de la digitalización. Este estudio aspira
a aportar un marco conceptual actualizado que facilite la integración de tecnologías
digitales en los sistemas de costeo y promueva una cultura organizacional abierta a la
innovación y a la mejora continua de los procesos contables (Coello-Zavala & Concha-
Ramírez, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 4
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
2. Materiales y métodos
La presente investigación adoptó un enfoque explorativo de revisión bibliográfica
orientado a identificar, analizar y sintetizar los principales avances y desafíos de la
contabilidad de costos en entornos industriales digitalizados. Para cumplir con este
propósito, se desarrolló un proceso sistemático de recopilación documental centrado
en estudios científicos publicados en revistas indexadas en bases de datos
internacionales reconocidas, tales como Scopus y Web of Science, a fin de asegurar
la relevancia y la calidad metodológica de las fuentes consultadas. La selección de la
literatura se realizó mediante la combinación de palabras clave en inglés y en español,
incluyendo términos como “cost accounting”, “digitalization”, “industrial management”,
“Industry 4.0” y “digital technologies in management accounting”.
Se aplicaron criterios de inclusión que contemplaron únicamente artículos originales
de investigación empírica, revisiones teóricas y estudios de caso publicados entre los
años 2000 y 2024, con el propósito de incorporar enfoques contemporáneos y
experiencias recientes que reflejaran la evolución de la disciplina en el contexto de la
transformación digital. Se excluyeron documentos que no contaran con arbitraje
académico, publicaciones sin acceso al texto completo y trabajos que no abordaran
explícitamente la intersección entre contabilidad de costos y digitalización industrial.
El procedimiento de búsqueda y selección consistió en tres etapas consecutivas. En
primer lugar, se realizó un tamizaje preliminar de los títulos y resúmenes para
identificar los artículos potencialmente relevantes. En segundo lugar, se procedió a la
lectura crítica del contenido íntegro de cada documento, valorando su aporte
conceptual y empírico al conocimiento del objeto de estudio. Finalmente, se llevó a
cabo una sistematización de la información, organizando los hallazgos en categorías
temáticas que permitieran una comprensión integral de los avances metodológicos,
los retos operativos y las perspectivas futuras de la contabilidad de costos en entornos
industriales digitalizados.
La estrategia de análisis empleada se basó en la comparación de enfoques, la
identificación de tendencias comunes y divergentes, y la extracción de evidencias que
permitieran describir el estado actual del campo. La información se consolidó en un
esquema narrativo que integra aportes teóricos y resultados empíricos, con el fin de
ofrecer una visión crítica y fundamentada que contribuya al desarrollo académico y
profesional de la disciplina.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 5
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
3. Resultados
3.1. Avances metodológicos en la contabilidad de costos digitalizada
3.1.1. Integración de sistemas ERP para automatizar procesos de costeo
La contabilidad de costos ha experimentado un proceso de transformación radical
impulsado por la digitalización, cuyo impacto metodológico se refleja en la adopción
de sistemas tecnológicos integrados y en el aprovechamiento de técnicas de
inteligencia artificial que redefinen los modelos tradicionales de registro, asignación y
control de costos. Uno de los avances más trascendentes en esta evolución es la
integración de sistemas Enterprise Resource Planning (ERP), los cuales se han
consolidado como plataformas de soporte indispensables para automatizar y
estandarizar los procesos de costeo en entornos industriales caracterizados por una
alta complejidad operativa y la multiplicidad de datos generados en tiempo real. La
implementación de ERP posibilita la centralización de la información contable,
financiera y logística en un único repositorio de datos, lo que incrementa de manera
sustancial la consistencia y la confiabilidad de los registros contables (Scapens &
Jazayeri, 2003).
La automatización de los procesos de costeo mediante sistemas ERP permite reducir
la intervención manual en la captura y procesamiento de transacciones, minimizando
errores y garantizando la trazabilidad detallada de cada operación. Este aspecto
reviste una importancia estratégica en industrias de manufactura avanzada, donde los
costos indirectos representan una proporción significativa del costo total y requieren
mecanismos de imputación basados en algoritmos dinámicos que consideren
variables como el consumo de recursos, el tiempo de máquina y los niveles de
inventario (Granlund & Malmi, 2002). Asimismo, los sistemas ERP ofrecen
funcionalidades específicas de análisis multidimensional de costos, que facilitan la
generación de reportes segmentados por centro de costos, línea de productos o
proyectos, contribuyendo así a la identificación de oportunidades de eficiencia y
optimización de márgenes de rentabilidad (Sánchez-Rodríguez & Martínez-Lorente,
2011).
La evidencia empírica confirma que la adopción de ERP se asocia con mejoras
relevantes en la capacidad de planificación financiera y control presupuestario, al
proveer información actualizada y detallada que fortalece la toma de decisiones
(Granlund, 2011). Sin embargo, la plena materialización de estos beneficios depende
de factores organizativos y técnicos que incluyen el rediseño de procesos internos, la
capacitación especializada del personal contable y la adecuación de las prácticas de
control de gestión a las nuevas lógicas de procesamiento digital (Rom & Rohde, 2007).
3.1.2. Aplicación de inteligencia artificial para estimar y controlar costos
En paralelo, la aplicación de inteligencia artificial en la contabilidad de costos
constituye un segundo hito metodológico que está generando un cambio
paradigmático en la función contable. A través de algoritmos de machine learning,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 6
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
deep learning y técnicas de minería de datos, la inteligencia artificial permite analizar
grandes volúmenes de información transaccional y operacional con un grado de
granularidad imposible de alcanzar con métodos tradicionales (Appelbaum et al.,
2017). Esta capacidad analítica avanzada habilita la creación de modelos predictivos
que estiman los costos futuros en función de patrones históricos de consumo de
recursos, fluctuaciones en la demanda y variaciones en los factores productivos, lo
que se traduce en una mayor precisión presupuestaria y en la posibilidad de anticipar
desviaciones antes de que impacten en los estados financieros (Warren Jr. et al.,
2015).
Uno de los desarrollos más innovadores vinculados a la inteligencia artificial es el
enfoque de costeo basado en actividades dinámicas (Dynamic Activity-Based
Costing), que permite actualizar automáticamente los criterios de asignación de costos
en función de eventos operativos en tiempo real (Bhimani & Willcocks, 2014). Este
modelo supera las limitaciones del Activity-Based Costing convencional, al incorporar
datos provenientes de sensores IoT, sistemas de producción automatizados y
plataformas de logística digital que informan de manera continua sobre la utilización
de recursos y la generación de costos. De este modo, la contabilidad de costos se
convierte en un sistema inteligente capaz de retroalimentar decisiones estratégicas
con información confiable y actualizada (Pilay-Asunción & Marcos-Rodriguez, 2025).
La combinación sinérgica de ERP e inteligencia artificial no solo optimiza la eficiencia
operativa, sino que también redefine los perfiles de competencias del personal
contable y de control de gestión. La automatización de tareas rutinarias libera tiempo
y recursos humanos que pueden reorientarse hacia funciones analíticas y de
asesoramiento estratégico, mientras que la inteligencia artificial aporta herramientas
de simulación y pronóstico que incrementan la capacidad de las organizaciones para
adaptarse a entornos de alta volatilidad (Quattrone, 2016). Este proceso implica retos
de naturaleza ética, como la transparencia de los algoritmos de asignación de costos
y la protección de datos confidenciales, que deben ser abordados mediante políticas
robustas de gobernanza de la información.
Herrera-Sánchez et al. (2023) argumentan que, la integración de sistemas ERP y la
aplicación de inteligencia artificial representan avances metodológicos que
trascienden la mejora incremental de los procesos contables. Estas tecnologías
configuran un nuevo paradigma de la contabilidad de costos digitalizada,
caracterizado por la automatización inteligente, la capacidad predictiva y la generación
de valor estratégico a partir del conocimiento profundo de los datos. Su
implementación exige no solo inversiones tecnológicas, sino también un compromiso
organizacional orientado a la innovación y a la redefinición de prácticas que
tradicionalmente habían permanecido inalteradas durante décadas (Hurtado-Guevara
et al., 2023).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 7
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
3.2. Desafíos organizacionales y técnicos
3.2.1. Resistencia al cambio y falta de capacitación del personal
La digitalización de la contabilidad de costos se configura como un proceso complejo
que, aunque ofrece oportunidades sustantivas de modernización, conlleva igualmente
una serie de tensiones organizacionales que amenazan con comprometer su eficacia
e impacto. La resistencia al cambio es, en este sentido, una de las barreras más
persistentes y difíciles de mitigar. Este fenómeno se expresa en actitudes de
escepticismo, pasividad u oposición activa a la introducción de nuevas tecnologías
contables, que se derivan de factores psicológicos, culturales y estructurales
arraigados en la historia organizativa de las empresas industriales (Rikhardsson &
Yigitbasioglu, 2018).
El temor a la obsolescencia profesional constituye uno de los detonantes más
relevantes de esta resistencia. La automatización de los procesos de registro,
clasificación y asignación de costos mediante sistemas ERP o plataformas de
inteligencia artificial alimenta percepciones de inseguridad laboral y de pérdida de
control sobre funciones que tradicionalmente se concebían como competencias
exclusivas del contador (Granlund, 2011). Este fenómeno genera un clima
organizacional donde el potencial de la tecnología es percibido como una amenaza
en lugar de una oportunidad, dificultando la colaboración interdepartamental y
retrasando la adopción efectiva de los sistemas.
A nivel operativo, la falta de programas de capacitación estructurados y continuos
exacerba estos problemas. La implementación de sistemas ERP requiere no solo
habilidades técnicas básicas, sino también capacidades analíticas avanzadas,
comprensión de procesos de negocio integrados y competencias de interpretación de
datos en entornos digitales (Coad et al., 2015). Cuando la formación es insuficiente,
el personal contable tiende a reproducir prácticas heredadas que resultan
incompatibles con las nuevas herramientas, generando redundancias, errores en la
imputación de costos y pérdidas de calidad de la información contable. Por ejemplo,
Bhimani y Willcocks (2014) documentan que en muchos casos las organizaciones
subestiman el tiempo necesario para que los usuarios dominen funcionalidades
críticas de los sistemas, lo que provoca que los reportes generados digitalmente sean
percibidos como poco confiables.
Además, la cultura organizacional dominante ejerce una influencia decisiva en la
disposición del personal a adoptar innovaciones. En entornos con estructuras
jerárquicas rígidas y bajo grado de autonomía profesional, la resistencia tiende a
intensificarse, puesto que los individuos carecen de incentivos y de espacios para
proponer mejoras, compartir conocimientos o retroalimentar la implementación
tecnológica (Quattrone, 2016). La literatura coincide en que estos retos requieren un
enfoque integral que combine estrategias de comunicación efectiva, liderazgo
transformacional, políticas de gestión del cambio y sistemas de incentivos orientados
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 8
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
a reconocer y recompensar el aprendizaje continuo y la innovación (Appelbaum et al.,
2017).
Por tanto, superar la resistencia al cambio y la falta de capacitación no puede
concebirse como una cuestión meramente técnica, sino como un proceso de
transformación cultural y organizacional. Las empresas que logran avanzar en este
camino suelen ser aquellas que acompañan la inversión tecnológica con inversiones
equivalentes en programas de formación, creación de comunidades de práctica y
fortalecimiento de capacidades blandas, tales como la adaptabilidad y el pensamiento
crítico.
3.2.2. Ausencia de normas claras que regulen su implementación
Otro desafío crítico en la contabilidad de costos digitalizada es la ausencia de un
marco normativo claro, actualizado y específico que regule de manera integral la
adopción de tecnologías emergentes. Si bien organismos internacionales como la
International Federation of Accountants (IFAC) y el International Accounting Standards
Board (IASB) han abordado algunos aspectos relacionados con la digitalización, la
regulación existente continúa siendo parcial y fragmentaria, dejando múltiples áreas
grises sin directrices precisas (Alles & Piechota, 2020).
Uno de los problemas más señalados es la ausencia de estándares técnicos que
definan criterios homogéneos para la validación de algoritmos de costeo automático.
Los sistemas de inteligencia artificial y machine learning operan, con frecuencia, como
“cajas negras”, en las que el proceso de asignación de costos no siempre es
transparente ni comprensible para los usuarios y auditores externos (Warren Jr. et al.,
2015). Esta opacidad metodológica plantea serios riesgos de integridad de la
información financiera, pues dificulta la identificación de errores sistemáticos y la
verificación de los supuestos empleados en los modelos predictivos (Appelbaum et
al., 2017).
A ello se suma el hecho de que los actuales marcos regulatorios no abordan con
suficiente profundidad las implicaciones de la interoperabilidad de datos entre
diferentes plataformas ERP y sistemas de analítica avanzada. En entornos
industriales complejos, es común que los procesos de costeo se alimenten de
información procedente de múltiples fuentes, como sensores IoT, sistemas MES
(Manufacturing Execution Systems) y bases de datos externas. La ausencia de
normas que regulen la calidad, la integridad y la trazabilidad de estos flujos de datos
genera riesgos de incoherencias y de manipulación involuntaria o deliberada de la
información contable (Quattrone, 2016).
Por otra parte, el problema regulatorio se vincula directamente con la protección de
datos y la seguridad informática. La implementación de sistemas digitales de
contabilidad de costos implica la recopilación y almacenamiento de volúmenes
crecientes de datos sensibles, incluyendo información financiera estratégica, datos
operativos en tiempo real y registros históricos de costos. No obstante, las
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 9
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
legislaciones vigentes en muchos países no contemplan de manera específica las
obligaciones de resguardo, encriptación, acceso y auditoría de estos datos cuando
son procesados por algoritmos autónomos o almacenados en infraestructuras de nube
(Alles & Piechota, 2020).
La ausencia de lineamientos normativos claros también dificulta el establecimiento de
criterios de responsabilidad profesional frente a errores o inconsistencias generadas
por la automatización. Por ejemplo, ¿quién asume la responsabilidad legal en caso de
que un modelo de inteligencia artificial asigne de manera errónea los costos y afecte
la toma de decisiones estratégicas o el cumplimiento tributario? Este tipo de
interrogantes persiste como un terreno inexplorado en la normativa contable
contemporánea (Appelbaum et al., 2017).
En síntesis, la falta de regulación clara, específica y armonizada sobre la digitalización
de la contabilidad de costos limita la confianza de los actores involucrados, fomenta
la heterogeneidad de prácticas y expone a las organizaciones a riesgos de
cumplimiento, reputación y eficiencia. Superar estos retos implica no solo el desarrollo
de estándares técnicos y jurídicos, sino también el fortalecimiento de la cooperación
entre entidades reguladoras, asociaciones profesionales y empresas tecnológicas,
con el fin de promover un entorno normativo que combine innovación, transparencia
y seguridad jurídica (Casanova-Villalba et al., 2025).
4. Discusión
La digitalización de la contabilidad de costos en entornos industriales constituye un
proceso transformador que redefine no solo las metodologías de asignación y control
de costos, sino también las estructuras organizativas y los perfiles competenciales
requeridos para gestionar información financiera de alta complejidad. La evidencia
revisada indica que la integración de sistemas ERP y la aplicación de inteligencia
artificial representan avances metodológicos sin precedentes que incrementan la
precisión, la oportunidad y la capacidad predictiva de la contabilidad de costos
(Granlund & Malmi, 2002; Appelbaum et al., 2017). Estos sistemas permiten procesar
grandes volúmenes de datos en tiempo real, automatizar tareas rutinarias y generar
reportes analíticos que fortalecen la toma de decisiones estratégicas. No obstante, la
adopción de estas tecnologías conlleva desafíos organizativos y técnicos que, de no
ser abordados de manera integral, pueden contrarrestar los beneficios potenciales de
la digitalización.
Uno de los aspectos más críticos identificados en la literatura es la resistencia al
cambio que se manifiesta en múltiples niveles de la organización. Esta resistencia está
alimentada por percepciones de inseguridad laboral, desconfianza en los sistemas
automatizados y una cultura arraigada en prácticas contables tradicionales que
privilegian el control manual sobre los procesos (Rikhardsson & Yigitbasioglu, 2018).
La falta de capacitación adecuada acentúa este fenómeno, al limitar la comprensión
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 10
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
del funcionamiento y las implicaciones de los sistemas digitales, generando un
desfase entre el potencial tecnológico disponible y su aprovechamiento efectivo (Coad
et al., 2015). Esta brecha competencial no solo obstaculiza la eficiencia operativa, sino
que también compromete la calidad de los datos generados y la confiabilidad de los
informes contables (Bhimani & Willcocks, 2014). La experiencia documentada por
Granlund (2011) sugiere que la inversión en infraestructura tecnológica debe ir
acompañada de programas sistemáticos de formación y gestión del cambio que
promuevan una cultura organizacional orientada al aprendizaje continuo y la
innovación.
Asimismo, la ausencia de marcos normativos claros y actualizados constituye un
obstáculo relevante para la consolidación de la contabilidad de costos digitalizada. A
pesar de que organismos internacionales han comenzado a emitir directrices sobre el
uso de tecnologías digitales en la información financiera, persisten vacíos regulatorios
en áreas críticas como la validación de algoritmos de asignación de costos, la auditoría
de procesos automatizados y la gobernanza de los datos sensibles (Alles & Piechota,
2020). Esta situación genera incertidumbre jurídica y contable, fomenta la
heterogeneidad de prácticas y limita la confianza de los stakeholders en los sistemas
automatizados (Quattrone, 2016). Por ejemplo, los algoritmos de machine learning
utilizados en el costeo dinámico plantean desafíos de transparencia metodológica,
dado que sus procesos de imputación resultan difíciles de auditar y replicar,
configurando lo que algunos autores denominan “opacidad algorítmica” (Warren Jr. et
al., 2015). Este problema exige la elaboración de estándares técnicos que regulen no
solo la calidad de los datos, sino también la trazabilidad y la auditabilidad de los
resultados generados por sistemas inteligentes.
La interacción entre los avances metodológicos y los desafíos organizativos y técnicos
configura un escenario dual, en el que las oportunidades de optimización conviven
con riesgos de implementación que demandan un enfoque estratégico integral. Por un
lado, la adopción de sistemas ERP y plataformas de inteligencia artificial ha
demostrado su capacidad para incrementar la eficiencia de los procesos contables,
reducir errores y generar información de valor estratégico (Sánchez-Rodríguez &
Martínez-Lorente, 2011). Por otro lado, la literatura coincide en que estos beneficios
dependen de condiciones habilitantes que incluyen la existencia de marcos
normativos claros, la disponibilidad de personal capacitado y el compromiso
organizacional con la transformación digital (Rom & Rohde, 2007).
En este sentido, los resultados de la revisión subrayan que la contabilidad de costos
digitalizada no puede entenderse como una mera sustitución de herramientas, sino
como una reconceptualización profunda del rol contable en la organización. Esta
transición exige un cambio de paradigma que transforme la contabilidad de una
función predominantemente reactiva y orientada al registro histórico en un sistema
proactivo, analítico y predictivo que aporte ventajas competitivas sostenibles
(Appelbaum et al., 2017). Para alcanzar este propósito, las empresas deben priorizar
estrategias de gestión del cambio, inversiones sostenidas en formación y el desarrollo
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 11
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
de capacidades analíticas que permitan interpretar críticamente los resultados
generados por sistemas automatizados.
De igual manera, se hace indispensable la convergencia entre la innovación
tecnológica y el diseño de marcos regulatorios armonizados a nivel internacional, que
establezcan estándares de calidad, transparencia y responsabilidad profesional en el
uso de tecnologías digitales aplicadas a la contabilidad de costos (Alles & Piechota,
2020). Solo bajo estas condiciones será posible consolidar un entorno que combine la
eficiencia operativa con la integridad de la información financiera, garantizando la
confianza de todos los actores implicados. La evidencia acumulada sugiere que las
organizaciones que logren avanzar de manera equilibrada en estos ámbitos estarán
mejor posicionadas para enfrentar los retos de la economía digital y aprovechar
plenamente las oportunidades que la automatización y la inteligencia artificial ofrecen
al campo contable.
5. Conclusiones
La digitalización de la contabilidad de costos en entornos industriales representa un
punto de inflexión que redefine de manera sustancial los procesos de registro, control
y análisis financiero. La integración de sistemas ERP y la aplicación de inteligencia
artificial se configuran como avances metodológicos que permiten automatizar tareas
rutinarias, incrementar la precisión en la asignación de costos y generar información
de alto valor estratégico para la toma de decisiones. Estos desarrollos tecnológicos
han demostrado su potencial para transformar la función contable en un sistema
proactivo y predictivo, capaz de adaptarse a la volatilidad del mercado y de aportar
ventajas competitivas sostenibles.
No obstante, su implementación plantea desafíos organizativos y técnicos de notable
envergadura. La resistencia al cambio, alimentada por la percepción de amenaza a la
estabilidad laboral y por la cultura arraigada en prácticas tradicionales, limita la
aceptación de las nuevas herramientas y reduce la efectividad de los proyectos de
digitalización. De igual manera, la insuficiente capacitación del personal contable y
operativo genera un desfase entre la sofisticación de los sistemas y las capacidades
reales de los usuarios, situación que compromete la calidad de la información
generada.
La ausencia de marcos normativos claros y específicos agrava estos retos, dado que
dificulta la estandarización de criterios metodológicos, la auditoría de procesos
automatizados y la gobernanza de los datos sensibles. Esta falta de regulación
homogénea incrementa la incertidumbre jurídica y limita la confianza de los actores
involucrados, exponiendo a las organizaciones a riesgos operativos, reputacionales y
de cumplimiento normativo.
En conjunto, los hallazgos permiten concluir que el éxito en la digitalización de la
contabilidad de costos no depende exclusivamente de la disponibilidad de tecnologías
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 12
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
avanzadas, sino del grado de alineación entre las capacidades técnicas, la cultura
organizacional, la formación profesional y los entornos normativos. Para materializar
plenamente el potencial transformador de estas herramientas es indispensable
promover una estrategia integral que articule inversión tecnológica con programas de
gestión del cambio, desarrollo de competencias analíticas y elaboración de estándares
que garanticen la transparencia y la confiabilidad de la información contable. Solo bajo
estas condiciones será posible consolidar un modelo de contabilidad de costos
digitalizado que combine eficiencia operativa, calidad informativa y generación de
valor sostenible.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Alles, M., & Piechota, M. J. (2020). Digital technologies and the changing role of
accounting. Accounting Horizons, 34(4), 75–102.
Appelbaum, D., Kogan, A., Vasarhelyi, M. A., & Yan, Z. (2017). Impact of business
analytics and enterprise systems on managerial accounting. International
Journal of Accounting Information Systems, 25, 2944.
https://doi.org/10.1016/j.accinf.2017.03.003
Bhimani, A., & Willcocks, L. (2014). Digitisation, ‘Big Data’ and the transformation of
accounting information. Accounting and Business Research, 44(4), 469–490.
https://doi.org/10.1080/00014788.2014.910051
Casanova-Villalba, C. I., & Hurtado-Guevara, R. F. (2023). Auditoría fiscal y evasión
tributaria mediante un enfoque sustentado en evidencia empírica reciente.
Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(1), 39-51.
https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n1/10
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Almeida-Blacio, J. H. (2025).
Aplicaciones de inteligencia artificial en la auditoría financiera
contemporánea. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 30-
43. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/3
Coad, A., Jack, L., Kholeif, A., & Papazafeiropoulou, A. (2015). Accounting and control
in a digital era: The introduction of enterprise resource planning systems.
European Accounting Review, 24(4), 753–786.
Coello-Zavala, N. J., & Concha-Ramírez, J. A. (2025). Análisis de la incidencia de la
IA aplicada en el asesoramiento financiero y tributario de 2020-2024 . Journal
of Economic and Social Science Research, 5(1), 245–264.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/175
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 13
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Granlund, M. (2011). Extending AIS research to management accounting and control
issues: A research note. International Journal of Accounting Information
Systems, 36(7), 549–552. https://doi.org/10.1016/j.accinf.2010.11.001
Granlund, M., & Malmi, T. (2002). Moderate impact of ERPS on management
accounting: A lag or permanent outcome? Management Accounting Research,
13(3), 299–321. https://doi.org/10.1006/mare.2002.0189
Herrera-Sánche, M. J., Casanova-Villalba, C. I., & Ruiz-López, S. E. (2023).
Adaptación de las normativas de auditoría frente a los avances tecnológicos
emergentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(3), 1-15.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/16
Hurtado-Guevara, R. F., Almeida-Blacio, J. H., & López-Pérez, P. J. (2023). Desafíos
éticos en la adopción de tecnologías emergentes en contabilidad. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(2), 29-42.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/13
Naranjo-Padilla, M. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Coello-Panchana, A. J. (2024).
Análisis bibliográfico del impacto de la transformación digital y tecnologías
emergentes en la contabilidad actual. Multidisciplinary Collaborative Journal,
2(1), 52-64. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/31
Nitzl, C., Margraf, J., & Binder, C. (2019). Management control systems and the
strategy of the digital firm. Journal of Management Control, 30(4), 399–433.
Pilay-Asunción, D. D., & Marcos-Rodriguez, K. L. (2025). Los desafíos tecnológicos y
el rol del contador en la automatización de procesos contables. Journal of
Economic and Social Science Research, 5(1), 306–329.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/178
Quattrone, P. (2016). Management accounting goes digital: Will the move make it
wiser? Management Accounting Research, 31, 118122.
Rikhardsson, P., & Yigitbasioglu, O. (2018). Business intelligence & analytics in
management accounting research: Status and future focus. International
Journal of Accounting Information Systems, 29, 3758.
https://doi.org/10.1016/j.accinf.2018.03.001
Rom, A., & Rohde, C. (2007). Management accounting and integrated information
systems: A literature review. International Journal of Accounting Information
Systems, 8(1), 40–68.
Sánchez-Rodríguez, C. and Rafael Martínez-Lorente, A. (2011), "Effect of IT and
quality management on performance", Industrial Management & Data Systems,
Vol. 111 No. 6, pp. 830-848. https://doi.org/10.1108/02635571111144937
Scapens, R. W., & Jazayeri, M. (2003). ERP systems and management accounting
change: Opportunities or impacts? A research note. European Accounting
Review, 12(1), 201–233. https://doi.org/10.1080/0963818031000087907
Warren Jr., J. D., Moffitt, K. C., & Byrnes, P. (2015). How Big Data Will Change
Accounting. Accounting Horizons, 29(2), 397–407.
https://doi.org/10.2308/acch-51069