Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 14
La ciberseguridad como prioridad empresarial dentro
de marcos los regulatorios y normativos
internacionales
Cybersecurity as a business priority within international regulatory
and policy frameworks
Choez-Calderón, Cindy Johanna
1
Aldo-Patricio, Mora Olivero
2
https://orcid.org/0000-0003-3968-9397
https://orcid.org/0000-0002-4337-7452
cindy.choez.calderon@utelvt.edu.ec
aldo.mora.olivero@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/xxxxxx
Resumen: El estudio examina críticamente cómo la
ciberseguridad se ha convertido en una prioridad estratégica
empresarial ante la proliferación de amenazas digitales y la
creciente fragmentación normativa internacional. Mediante un
enfoque exploratorio de revisión bibliográfica, se recopilaron y
analizaron publicaciones científicas, informes técnicos y
regulaciones clave como el GDPR, la CCPA y la norma
ISO/IEC 27001, identificando los retos que enfrentan las
organizaciones al armonizar estándares y cumplir
obligaciones legales diversas. Los resultados revelan que la
heterogeneidad regulatoria incrementa la complejidad
operativa, eleva los costes de cumplimiento y genera riesgos
legales y reputacionales. Sin embargo, se observa que la
adopción de estándares internacionales contribuye a
fortalecer la confianza institucional, facilita la alineación con
exigencias locales y potencia la resiliencia corporativa frente a
incidentes de seguridad. La discusión destaca que la
normalización no solo actúa como respuesta reactiva ante
presiones regulatorias, sino como estrategia proactiva para
consolidar la legitimidad empresarial y la ventaja competitiva.
Se concluye que integrar la ciberseguridad en la cultura
organizacional y priorizar marcos reconocidos constituye un
eje central de sostenibilidad y diferenciación, exigiendo
inversión, formación continua y compromiso directivo para
enfrentar un entorno digital dinámico y complejo.
Palabras clave: ciberseguridad; normativa internacional;
gestión de riesgos; estándares internacionales; sostenibilidad
empresarial.
Artículo Científico
Received: 22/Jun/2025
Accepted: 12/Jul/2025
Published: 15/Jul/2025
Cita: Choez-Calderón, C. J., & Aldo-
Patricio, M. O. (2025). La ciberseguridad
como prioridad empresarial dentro de
marcos los regulatorios y normativos
internacionales. Revista Científica Ciencia
Y Método, 3(3), 14-
27. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
3/38
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 15
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The study critically examines how cybersecurity has become a strategic business
priority in the face of proliferating digital threats and increasing international regulatory
fragmentation. Using an exploratory literature review approach, scientific publications,
technical reports and key regulations such as GDPR, CCPA and ISO/IEC 27001 were
collected and analyzed, identifying the challenges organizations face in harmonizing
standards and meeting diverse legal obligations. The results reveal that regulatory
heterogeneity increases operational complexity, raises compliance costs, and creates
legal and reputational risks. However, it is observed that the adoption of international
standards contributes to strengthening institutional trust, facilitates alignment with local
requirements and enhances corporate resilience in the face of security incidents. The
discussion highlights that standardization not only acts as a reactive response to
regulatory pressures, but also as a proactive strategy to consolidate corporate
legitimacy and competitive advantage. It is concluded that integrating cybersecurity
into the organizational culture and prioritizing recognized frameworks constitutes a
central axis of sustainability and differentiation, requiring investment, continuous
training and managerial commitment to face a dynamic and complex digital
environment.
Keywords: cybersecurity; international regulation; risk management; international
standards; corporate sustainability.
1. Introducción
La ciberseguridad ha emergido como una de las preocupaciones más críticas de las
organizaciones contemporáneas, dado el incremento sostenido de amenazas
informáticas que comprometen la integridad, disponibilidad y confidencialidad de la
información corporativa. Este fenómeno se intensifica por la creciente interconexión
de los sistemas de información y la globalización de las operaciones empresariales,
las cuales exigen una gestión de riesgos orientada al cumplimiento de marcos
regulatorios y normativos que varían según la jurisdicción y la industria (Von Solms &
Van Niekerk, 2013). El problema central que motiva este estudio radica en la falta de
armonización normativa internacional en materia de ciberseguridad, situación que
produce dificultades significativas para las empresas al momento de implementar
políticas y controles que garanticen no solo la protección de sus activos digitales, sino
también el cumplimiento efectivo de las obligaciones legales. Esta problemática
genera un entorno de incertidumbre que puede derivar en sanciones económicas,
daños reputacionales y pérdida de confianza de los stakeholders (European Union
Agency for Cybersecurity [ENISA], 2020).
Diversos factores contribuyen a agravar este escenario. En primer término, el volumen
y la sofisticación de los ciberataques han evolucionado exponencialmente, con
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 16
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
amenazas como el ransomware y los ataques a la cadena de suministro que afectan
tanto a grandes corporaciones como a pequeñas y medianas empresas (IBM Security,
2024). Asimismo, la dispersión normativa, que se refleja en la coexistencia de
estándares y marcos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR)
en Europa, la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) en Estados
Unidos, y los lineamientos de la Organización Internacional de Normalización
(ISO/IEC 27001), conlleva retos de cumplimiento que requieren inversiones
considerables en recursos humanos y tecnológicos (Kshetri, 2014). Otro elemento
determinante es la carencia de cultura organizacional orientada a la ciberseguridad,
que se traduce en prácticas deficientes de capacitación y concienciación entre los
empleados, quienes frecuentemente constituyen el eslabón más vulnerable en la
cadena de protección de la información (Safa & Von Solms, 2016). De manera
adicional, el marco jurídico de algunos países carece de mecanismos coercitivos o de
incentivos que promuevan la adopción de estándares internacionales, lo cual dificulta
la consolidación de un ecosistema global resiliente frente a las amenazas digitales
(Cavusoglu, Cavusoglu, & Raghunathan, 2004).
La justificación de este trabajo se sustenta en la necesidad apremiante de comprender
la interacción entre los marcos regulatorios internacionales y la priorización estratégica
de la ciberseguridad en el ámbito corporativo. La literatura reciente sugiere que
aquellas organizaciones que adoptan políticas de cumplimiento normativo integral
experimentan una mejora significativa en su capacidad de respuesta ante incidentes
de seguridad, además de fortalecer su reputación institucional (Bada & Nurse, 2019).
La revisión sistemática de las disposiciones regulatorias y de los estándares de
referencia permitirá identificar sinergias, brechas y desafíos que inciden en la
implementación de programas de ciberseguridad efectivos. Esta perspectiva resulta
pertinente tanto para la comunidad académica, interesada en el análisis crítico de las
políticas de seguridad, como para los responsables de la toma de decisiones en el
ámbito empresarial, quienes requieren orientaciones prácticas para adaptar sus
estrategias a contextos regulatorios diversos.
La viabilidad de esta investigación se fundamenta en la amplia disponibilidad de
fuentes secundarias provenientes de organismos internacionales, instituciones
gubernamentales, asociaciones profesionales y literatura científica indexada en bases
de datos como Scopus y Web of Science. Este corpus documental posibilita una
aproximación comprehensiva a las tendencias globales en materia de gobernanza de
la ciberseguridad, facilitando el análisis comparativo de los marcos regulatorios más
relevantes. Asimismo, el enfoque de revisión bibliográfica permite integrar hallazgos
empíricos y teóricos que servirán de base para formular recomendaciones orientadas
a robustecer la capacidad de las empresas para responder ante un entorno cada vez
más complejo y dinámico (Kostopoulos, 2018).
El objetivo general de este artículo consiste en examinar de manera crítica los
principales marcos regulatorios y normativos internacionales que inciden en la gestión
de la ciberseguridad empresarial, identificando los desafíos, oportunidades y mejores
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 17
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
prácticas que derivan de su adopción. Para alcanzar este propósito, se llevará a cabo
una revisión exhaustiva de la literatura científica, normativa y técnica que documente
los avances y limitaciones en la materia. Con ello, se pretende ofrecer un análisis que
contribuya a la consolidación de estrategias corporativas alineadas con los estándares
internacionales y que fortalezcan la capacidad de resiliencia de las organizaciones
frente a un panorama de amenazas digitales en constante evolución.
2. Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque exploratorio de revisión bibliográfica con
el propósito de analizar los principales marcos regulatorios y normativos
internacionales que inciden en la gestión de la ciberseguridad en el ámbito
empresarial. Esta metodología resulta pertinente debido a la naturaleza dinámica y
multidisciplinaria del tema, que requiere la sistematización de conocimientos
provenientes de diversas fuentes académicas, técnicas y normativas.
La recopilación de información se realizó mediante una búsqueda exhaustiva en bases
de datos científicas reconocidas, tales como Scopus y Web of Science, así como en
repositorios institucionales de organismos internacionales especializados en
ciberseguridad. Se seleccionaron publicaciones relevantes que abordaran de manera
directa el análisis de estándares internacionales, regulaciones vigentes, tendencias
emergentes y prácticas empresariales relacionadas con la protección de la
información. Para garantizar la calidad y pertinencia de los documentos revisados, se
aplicaron criterios de inclusión que consideraron artículos publicados en los últimos
diez años, estudios con acceso a texto completo, revisiones sistemáticas, informes
técnicos oficiales y literatura especializada que aportara un enfoque comparativo
sobre las distintas jurisdicciones.
El proceso de selección de fuentes consistió en la identificación de palabras clave,
entre ellas “ciberseguridad”, “regulación internacional”, “normativas de seguridad”,
“gestión de riesgos digitales” y “compliance empresarial”, combinadas mediante
operadores booleanos que permitieron refinar la búsqueda y delimitar los resultados
a contenidos relevantes y actualizados. Posteriormente, se proceda la lectura crítica
de los documentos recuperados, priorizando aquellos que presentaban análisis
empíricos o revisiones exhaustivas sobre la implementación de marcos regulatorios y
normativos en distintos sectores económicos.
Para el tratamiento de la información recopilada, se realizó una síntesis temática
orientada a identificar las categorías principales de análisis, las cuales incluyen los
desafíos derivados de la diversidad normativa, las oportunidades de adopción de
estándares internacionales y las implicaciones estratégicas para la gestión de la
ciberseguridad en las organizaciones. Este procedimiento permitió organizar de
manera coherente los hallazgos, facilitando su integración en el cuerpo del artículo de
acuerdo con los objetivos planteados.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 18
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
La validez del enfoque exploratorio se sustenta en la posibilidad de comprender el
estado actual del conocimiento y detectar vacíos de investigación que puedan orientar
futuras indagaciones. De igual manera, esta metodología posibilita contrastar diversas
perspectivas teóricas y prácticas que enriquecen la comprensión integral del
fenómeno estudiado.
Finalmente, la redacción de este artículo se desarrolló siguiendo las normas de
presentación de trabajos académicos establecidas por la séptima edición del Manual
de Publicación de la American Psychological Association (APA), a fin de garantizar la
claridad, la rigurosidad metodológica y la consistencia formal del contenido.
3. Resultados
3.1. Desafíos normativos
3.1.1. La diversidad regulatoria complica el cumplimiento empresarial
La creciente complejidad de los entornos regulatorios en materia de ciberseguridad
constituye un desafío de primer orden para las organizaciones que operan en
economías globalizadas. Esta diversidad normativa responde a la interacción de
múltiples factores: la evolución asimétrica de las legislaciones nacionales, las
tensiones geopolíticas en torno a la soberanía de los datos y la falta de mecanismos
vinculantes que armonicen los estándares internacionales de protección de la
información (Greenleaf, 2018). A diferencia de otros ámbitos del derecho económico
internacional, como la propiedad intelectual o el comercio de bienes, en el campo de
la ciberseguridad no existe aún un consenso multilateral consolidado que garantice la
homogeneidad de principios, definiciones y obligaciones.
En este contexto, las empresas multinacionales se ven obligadas a adoptar
estrategias de cumplimiento fragmentadas, que suponen la integración de marcos
regulatorios de naturaleza diversa y, en ocasiones, contradictoria. El Reglamento
General de Protección de Datos (GDPR), por ejemplo, establece obligaciones
rigurosas respecto de la recopilación, el almacenamiento y la transferencia
internacional de datos personales, bajo un enfoque de responsabilidad proactiva y
sanciones pecuniarias significativas en caso de incumplimiento (Voigt & Von dem
Bussche, 2017). Por su parte, la Ley de Privacidad del Consumidor de California
(CCPA) introduce un sistema de derechos individuales y obligaciones empresariales
que, aunque comparte objetivos comunes con el GDPR, difiere en aspectos
sustantivos como la definición de venta de datos y el alcance de las exenciones
sectoriales (Greenleaf, 2018). Estas diferencias obligan a las organizaciones a diseñar
políticas adaptadas a cada jurisdicción, incrementando los costes operativos y la
exposición a riesgos legales.
La multiplicidad de marcos regulatorios se hace aún más evidente al considerar otras
normativas nacionales y regionales, tales como la Ley de Protección de Datos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 19
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Personales de Brasil (Lei Geral de Proteção de Dados - LGPD), la Ley de Protección
de Datos de Sudáfrica (POPIA) y la Ley de Ciberseguridad de China. Cada una de
estas legislaciones introduce conceptos particulares sobre el consentimiento, las
transferencias transfronterizas de datos y las medidas técnicas de seguridad exigidas,
generando un entramado normativo cuya interpretación y aplicación requiere una
sofisticada capacidad de gestión legal y técnica (Kuner, 2013).
Este panorama de heterogeneidad regulatoria se ve agravado por la existencia de
estándares internacionales de carácter voluntario, que si bien no poseen fuerza
vinculante, ejercen una presión normativa indirecta sobre las prácticas corporativas.
La norma ISO/IEC 27001, por ejemplo, constituye un referente global para la gestión
de la seguridad de la información, y su adopción suele ser considerada por los
reguladores y los socios comerciales como un indicio de diligencia debida
(Humphreys, 2007). No obstante, la coexistencia de este estándar con marcos
nacionales obligatorios puede derivar en duplicación de controles, inconsistencias en
la documentación y dificultades en la auditoría de cumplimiento.
Asimismo, la falta de un lenguaje regulatorio unificado complica la interpretación
jurídica de conceptos clave como “dato personal”, “incidente de seguridad” o
“responsabilidad compartida”, especialmente en entornos tecnológicos como la
computación en la nube y el procesamiento automatizado de grandes volúmenes de
información (big data). Estas ambigüedades exigen a las empresas invertir en
recursos especializados que garanticen la correcta aplicación de los distintos marcos
normativos en cada fase del ciclo de vida de la información (Kuner, 2013).
La evidencia empírica confirma que la fragmentación regulatoria tiene efectos
negativos sobre la eficiencia y la eficacia de los programas de compliance. Según un
estudio comparativo realizado por Bamberger y Mulligan (2015), las organizaciones
que operan simultáneamente en la Unión Europea y Estados Unidos tienden a
priorizar el cumplimiento mínimo indispensable en cada jurisdicción, en detrimento de
un enfoque integral de protección de datos que facilite la coherencia global de sus
políticas internas. Este fenómeno se conoce como “compliance selectivo” y puede
derivar en vulnerabilidades significativas, tanto desde la perspectiva jurídica como
reputacional.
Por otra parte, la presión regulatoria diferenciada entre sectores económicos genera
asimetrías en la capacidad de las organizaciones para implementar controles de
seguridad robustos. Las entidades financieras y las infraestructuras críticas suelen
estar sujetas a regulaciones más estrictas, mientras que otras industrias carecen de
lineamientos específicos, lo que produce un escenario desigual de capacidades de
prevención y respuesta ante incidentes cibernéticos (Puhl & Frey, 2021).
En síntesis, la diversidad normativa que caracteriza el ecosistema internacional de la
ciberseguridad representa un desafío multifacético que compromete la eficiencia, la
previsibilidad y la sostenibilidad de las estrategias empresariales. La ausencia de un
marco regulatorio armonizado obliga a las organizaciones a navegar un entramado de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 20
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
obligaciones que evolucionan a distinta velocidad y que demandan una capacidad
permanente de adaptación, vigilancia normativa y formación especializada. La
consolidación de mecanismos internacionales de convergencia regulatoria se perfila
como una prioridad ineludible para disminuir la incertidumbre jurídica y fortalecer la
resiliencia organizacional frente al riesgo cibernético.
3.2. Oportunidades estratégicas
3.2.1. Los estándares globales fortalecen la confianza y la seguridad
En un contexto caracterizado por la sofisticación creciente de los ciberataques, la
volatilidad de las amenazas y la sensibilidad de los datos que circulan en entornos
digitales, la adopción de estándares internacionales en materia de ciberseguridad no
solo constituye una medida técnica, sino una decisión estratégica que permite a las
organizaciones consolidar su legitimidad y credibilidad ante una pluralidad de grupos
de interés. La estandarización de procesos mediante marcos reconocidos
internacionalmente, como la norma ISO/IEC 27001, el NIST Cybersecurity Framework
o las directrices del European Union Agency for Cybersecurity (ENISA), genera un
efecto multiplicador en la confianza institucional, dado que ofrece garantías objetivas
de diligencia debida, transparencia operativa y capacidad de respuesta ante
incidentes críticos (Humphreys, 2007).
La evidencia empírica sugiere que la certificación en estos estándares actúa como un
mecanismo de señalización que reduce las asimetrías de información entre las
organizaciones y sus contrapartes. De acuerdo con Herath y Rao (2009), los clientes
y socios estratégicos perciben que la adhesión a marcos de referencia internacional
refleja un compromiso explícito con la protección de los activos de información, lo que
facilita la construcción de relaciones contractuales de largo plazo y favorece la
diferenciación competitiva en mercados regulados. Este proceso de legitimación
simbólica resulta especialmente relevante en sectores de alta sensibilidad
reputacional, como el financiero, el sanitario y el tecnológico, donde la confianza en la
integridad de los sistemas constituye un activo intangible de valor estratégico.
La implantación de estándares internacionales también se vincula estrechamente con
la madurez de los sistemas de gobierno corporativo. La norma ISO/IEC 27001, por
ejemplo, incorpora principios de gestión que trascienden la mera dimensión técnica,
al establecer requisitos en materia de liderazgo, asignación de responsabilidades,
evaluación de riesgos y mejora continua. Esta aproximación integral permite que la
ciberseguridad sea incorporada en la cultura organizacional y en los procesos de toma
de decisiones estratégicas, fomentando un enfoque preventivo que fortalece la
resiliencia corporativa (International Organization for Standardization, 2013).
Otro aspecto fundamental radica en la capacidad de estos estándares para facilitar la
articulación con las obligaciones regulatorias locales e internacionales. La Directiva
NIS en Europa, la Ley Sarbanes-Oxley en Estados Unidos y la reciente Directiva NIS2
de la Unión Europea establecen obligaciones que pueden ser implementadas de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 21
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
forma más eficiente mediante la adopción de marcos normalizados, que actúan como
un lenguaje común para demostrar cumplimiento ante las autoridades competentes
(Puhl & Frey, 2021). Este alineamiento no solo optimiza el uso de los recursos
destinados al cumplimiento, sino que permite reducir la exposición al riesgo legal y
financiero derivado de eventuales incumplimientos normativos.
Desde una perspectiva operativa, la estandarización genera beneficios tangibles en la
gestión de riesgos. La implementación del NIST Cybersecurity Framework, por
ejemplo, facilita la identificación sistemática de amenazas, la protección de activos
críticos, la detección temprana de incidentes y la definición de procedimientos de
respuesta y recuperación, en un ciclo que contribuye a elevar de manera progresiva
la madurez organizacional (NIST, 2018). En este sentido, la adopción de estándares
internacionales constituye una vía pragmática para dotar a las empresas de
capacidades adaptativas frente a un entorno de amenazas dinámico y de creciente
complejidad técnica.
Además, el impacto positivo de la certificación en la confianza institucional se
manifiesta en la percepción del público y en los procesos de contratación. Karamanov
y Mitreva (2022) evidencian que las pequeñas y medianas empresas certificadas bajo
ISO/IEC 27001 reportan una mayor facilidad de acceso a contratos con grandes
corporaciones y entidades públicas, que exigen garantías documentadas de seguridad
de la información. Esta dinámica refuerza la sostenibilidad empresarial y crea un
círculo virtuoso en el que la confianza reputacional se traduce en oportunidades de
negocio y crecimiento estratégico.
Asimismo, la normalización contribuye a la transparencia en la cadena de suministro
digital, un aspecto crítico en la actualidad debido a la creciente interdependencia entre
proveedores, socios tecnológicos y clientes. La adopción de estándares compartidos
permite definir criterios homogéneos de seguridad, facilitar auditorías externas y
reducir los riesgos sistémicos asociados a brechas en los controles de terceros (Sund,
2020). Este alineamiento fortalece la confianza interorganizacional y facilita la
cooperación en iniciativas de ciberdefensa colaborativa.
La literatura académica también destaca que la estandarización de la seguridad facilita
la transferencia de conocimiento y la capacitación continua de los equipos internos.
Humphreys (2007) subraya que los marcos como ISO/IEC 27001 incluyen directrices
detalladas sobre concienciación y formación, elementos esenciales para robustecer el
“eslabón humano” de la ciberseguridad. Al institucionalizar estos procesos, las
organizaciones reducen la probabilidad de incidentes derivados de errores humanos,
que continúan siendo una de las principales causas de las brechas de seguridad.
En síntesis, la adopción de estándares internacionales de ciberseguridad configura
una oportunidad estratégica multifacética. No solo posibilita el cumplimiento eficiente
de las obligaciones regulatorias y la mitigación del riesgo operativo, sino que actúa
como un factor de diferenciación competitiva que fortalece la confianza de los
stakeholders, incrementa la transparencia en la cadena de valor y contribuye a la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 22
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
consolidación de un entorno organizacional resiliente. Este enfoque integrado y
proactivo constituye una de las respuestas más eficaces ante un panorama global en
el que la confianza digital es un prerrequisito indispensable para la sostenibilidad
empresarial, en la tabla 1 sintetiza los aspectos centrales, beneficios y retos
estratégicos asociados a la adopción de estándares internacionales de seguridad de
la información en entornos corporativos.
Tabla 1
Dimensiones estratégicas y sus implicaciones en la gestión de la ciberseguridad
organizacional
Aspecto central
Implicaciones estratégicas
La certificación internacional proyecta
imagen de responsabilidad,
transparencia y compromiso con la
seguridad.
Mejora la reputación de marca, atrae
inversores y facilita relaciones contractuales
con grandes corporaciones y gobiernos.
Los marcos normalizados permiten
identificar, prevenir y gestionar
amenazas en toda la cadena de valor.
Disminuyen costos derivados de incidentes,
multas regulatorias y pérdidas operativas.
La diferenciación basada en
estándares robustos incrementa la
confianza de clientes en sectores
regulados y sensibles (financiero,
salud, tecnología).
Facilita el acceso a nuevos mercados y la
fidelización de clientes exigentes en materia
de seguridad.
La adopción de normas como ISO/IEC
27001 o NIST Framework agiliza la
demostración de cumplimiento frente a
reguladores nacionales e
internacionales.
Reduce la exposición a sanciones y litigios,
optimiza la asignación de recursos al
cumplimiento.
La estandarización incorpora la mejora
continua, la capacitación y el liderazgo
en seguridad como componentes
estructurales del gobierno corporativo.
Aumenta la capacidad de adaptación frente
a entornos cambiantes de amenazas.
La homogeneidad de criterios de
seguridad facilita auditorías externas y
garantiza estándares consistentes
entre proveedores y socios
tecnológicos.
Minimiza riesgos sistémicos derivados de
brechas en terceros y refuerza la
colaboración interorganizacional en
ciberdefensa.
Requiere inversión en tecnología,
capacitación de personal, gestión del
cambio y alineación con normativas
locales.
Puede generar resistencia interna, costos
iniciales elevados y complejidad en
organizaciones con baja madurez digital.
Los marcos internacionales destacan
la importancia de la concienciación y la
formación permanente del personal
como barrera frente a incidentes
derivados de errores humanos.
Promueve culturas organizacionales
proactivas y reduce vulnerabilidades
internas.
La confianza digital se consolida como
un prerrequisito esencial de
sostenibilidad empresarial, al
integrarse la ciberseguridad en la
estrategia corporativa.
Las organizaciones que internalizan estos
estándares tienden a posicionarse como
actores resilientes y competitivos en un
mercado global cada vez más
interconectado y regulado en materia digital.
Nota: La información expuesta tiene fines orientativos y refleja tendencias generales de implementación
(Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 23
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
4. Discusión
La revisión exhaustiva de la literatura evidencia que la ciberseguridad empresarial se
configura como un campo de tensión permanente entre la multiplicidad normativa
internacional y la necesidad de adoptar prácticas homogéneas que garanticen la
protección eficaz de los activos digitales. La heterogeneidad de regulaciones,
plasmada en marcos como el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR),
la Ley de Privacidad del Consumidor de California (CCPA) y las directivas sectoriales
europeas, expone a las organizaciones a un entramado jurídico fragmentado que
incrementa exponencialmente los costes de cumplimiento y la incertidumbre
estratégica (Greenleaf, 2018; Voigt & Von dem Bussche, 2017). Esta complejidad
normativa se traduce en la obligación de diseñar políticas diferenciadas, que no
siempre pueden armonizarse sin redundancias ni contradicciones, generando un
escenario propenso al riesgo legal y reputacional.
No obstante, este desafío convive con la oportunidad estratégica de consolidar un
enfoque integral mediante la adopción de estándares internacionales de reconocido
prestigio, como ISO/IEC 27001 y el NIST Cybersecurity Framework. La literatura
revisada sugiere que estos marcos normativos actúan como catalizadores de
confianza institucional al proporcionar evidencia tangible del compromiso
organizacional con la seguridad de la información (Humphreys, 2007; Karamanov &
Mitreva, 2022). Dichos estándares no solo orientan la definición de políticas y
controles técnicos, sino que fomentan la instauración de una cultura organizacional
donde la seguridad se erige como un principio transversal e ineludible. Este
alineamiento entre los objetivos corporativos y los requisitos de protección resulta
esencial para robustecer la resiliencia operativa en un entorno globalizado
caracterizado por amenazas avanzadas y persistentes (Puhl & Frey, 2021).
Un aspecto particularmente relevante emergente de la revisión es que la adopción de
estándares internacionales facilita la construcción de un lenguaje común con los
reguladores, proveedores y clientes. Este aspecto cobra especial importancia ante la
constatación de que las relaciones comerciales, tanto en entornos B2B como B2C,
dependen de la percepción de confianza y de la existencia de garantías verificables
sobre la integridad de los sistemas de información (Herath & Rao, 2009). La
certificación bajo esquemas reconocidos se convierte así en un diferenciador
competitivo que habilita el acceso a contratos con entidades públicas y empresas
multinacionales que exigen niveles elevados de diligencia debida. En este sentido,
puede sostenerse que la normalización no es solo una respuesta reactiva a la presión
regulatoria, sino una estrategia proactiva de consolidación de la credibilidad y
legitimidad empresarial.
Por otra parte, la discusión permite advertir que, si bien la adopción de estos marcos
aporta ventajas incuestionables, su implementación no está exenta de retos
operativos. Karamanov y Mitreva (2022) identifican que las pequeñas y medianas
empresas enfrentan dificultades significativas vinculadas con la disponibilidad de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 24
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
recursos financieros y humanos para desarrollar e integrar los sistemas de gestión
que exige la certificación. Asimismo, la coexistencia de estándares voluntarios con
regulaciones obligatorias genera riesgos de solapamiento que pueden derivar en
redundancias administrativas y en una percepción de complejidad excesiva que
desincentive su adopción. Este fenómeno pone de manifiesto la necesidad de políticas
públicas que promuevan incentivos económicos y asistencia técnica orientada a la
implementación progresiva de marcos normalizados, especialmente en economías
emergentes y sectores con menor madurez digital (Sund, 2020).
La convergencia entre las exigencias regulatorias y los estándares internacionales
también plantea la cuestión de la gobernanza de los ecosistemas de ciberseguridad.
Kuner (2013) sostiene que el carácter transfronterizo de los flujos de datos exige
repensar las categorías jurídicas tradicionales y avanzar hacia una armonización
regulatoria que reduzca la incertidumbre y simplifique los requisitos de cumplimiento.
En esta línea, la articulación entre la Directiva NIS2, los instrumentos de la
Organización Internacional de Normalización y los marcos sectoriales constituye una
oportunidad de sinergia normativa que podría contribuir a la consolidación de un
mercado digital europeo más seguro y competitivo (Puhl & Frey, 2021).
De manera complementaria, la revisión corrobora que los estándares internacionales
actúan como vehículos de profesionalización de la gestión de la ciberseguridad. La
institucionalización de procesos de mejora continua, auditoría interna y capacitación
sistemática fortalece la capacidad organizacional de adaptación frente a un panorama
de amenazas dinámico y en constante evolución (Humphreys, 2007). Este enfoque
integrador resulta especialmente pertinente si se considera que los ciberataques
contemporáneos no solo persiguen la obtención ilícita de datos, sino la disrupción de
las cadenas de valor y la explotación de vulnerabilidades en la cadena de suministro
digital (Sund, 2020).
En conjunto, la discusión evidencia que las organizaciones se encuentran en una
encrucijada entre la presión derivada de un ecosistema normativo fragmentado y la
posibilidad de robustecer su posición competitiva mediante la adopción de estándares
internacionales. Este equilibrio exige capacidades estratégicas orientadas a integrar
el cumplimiento regulatorio con la gestión avanzada de riesgos y la creación de valor
reputacional. Así, la ciberseguridad deja de ser un asunto meramente técnico para
consolidarse como un vector transversal de legitimidad y sostenibilidad empresarial,
cuyo potencial diferenciador depende en última instancia de la voluntad organizacional
de asumirla como una prioridad estratégica.
5. Conclusiones
El análisis exhaustivo de la ciberseguridad como prioridad empresarial en el marco de
regulaciones y normativas internacionales permite constatar que las organizaciones
enfrentan un escenario de complejidad creciente, determinado por la fragmentación
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 25
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
normativa y la sofisticación de las amenazas digitales. La diversidad de marcos
regulatorios vigentes en distintas jurisdicciones, junto con la coexistencia de
estándares voluntarios y legislaciones obligatorias, configura un entorno donde el
cumplimiento efectivo requiere capacidades estratégicas, recursos especializados y
una cultura organizacional orientada a la seguridad como principio transversal.
No obstante, este panorama desafiante también revela oportunidades de alto valor
estratégico. La adopción de estándares internacionales consolidados, como ISO/IEC
27001 y el NIST Cybersecurity Framework, permite no solo estructurar sistemas de
gestión robustos y coherentes, sino también proyectar confianza y credibilidad ante
clientes, reguladores y socios comerciales. Esta estandarización contribuye a
disminuir las asimetrías de información, facilita la articulación con obligaciones legales
heterogéneas y refuerza la resiliencia organizacional frente a incidentes que puedan
comprometer la continuidad operativa y la reputación corporativa.
Asimismo, el proceso de certificación y la integración de prácticas normalizadas se
traducen en un diferencial competitivo que habilita el acceso a mercados exigentes y
fortalece el posicionamiento empresarial en sectores donde la protección de la
información constituye un requisito esencial. La estandarización genera beneficios
operativos y estratégicos que se manifiestan en la mejora de la capacidad de
respuesta, la transparencia en la cadena de suministro y la institucionalización de
procesos de mejora continua y formación especializada.
En este contexto, resulta ineludible que las organizaciones adopten un enfoque
integral que combine el cumplimiento normativo con la implementación proactiva de
estándares globales, reconociendo que la ciberseguridad trasciende su dimensión
técnica para consolidarse como un componente central de la sostenibilidad y
legitimidad empresarial. La evolución del entorno digital y la intensificación de las
amenazas requieren una capacidad adaptativa permanente y la voluntad de incorporar
la seguridad como un eje estratégico que oriente decisiones y prácticas en todos los
niveles de la organización.
En síntesis, la ciberseguridad empresarial, entendida como una prioridad estratégica
en un ecosistema normativo diverso, representa tanto un desafío complejo como una
oportunidad transformadora. Aquellas organizaciones que asuman este compromiso
con visión de largo plazo estarán en mejor posición para gestionar los riesgos
emergentes, cumplir con las exigencias regulatorias y consolidar una propuesta de
valor sustentada en la confianza, la transparencia y la excelencia operativa.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 26
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Referencias Bibliográficas
Bada, M., & Nurse, J. R. C. (2019). Developing cybersecurity education and
awareness programmes for small- and medium-sized enterprises (SMEs).
Information & Computer Security, 27(3), 393–410. https://doi.org/10.1108/ICS-
07-2018-0080
Bamberger, K. A., & Mulligan, D. K. (2015). Privacy on the Ground: Driving Corporate
Behavior in the United States and Europe. MIT Press.
Barzola-Plúas, Y. G., Samaniego-Quiguiri, D. P., Núñez-Ribadeneyra, R. A., & Bonilla-
Morejón, D. M. (2023). Protección de datos personales en la era de la
computación cuántica y sus desafíos legales. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(3), 45-57. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/19
Bonilla-Fierro, L. F., & Boné-Andrade, M. F. (2025). Desarrollo de plataformas de
comunicación inclusivas mediante diseño universal. Revista Científica Ciencia
Y Método, 3(2), 59-73. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/5
Castelo-Vinueza, E. M. (2025). Problemas de la investigación tecnológica y su
aplicación en la generación de innovación. Journal of Economic and Social
Science Research, 5(1), 146–160.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/166
Cavusoglu, H., Cavusoglu, H., & Raghunathan, S. (2004). Economics of IT security
management: Four improvements to current security practices.
Communications of the Association for Information Systems, 14, 6575.
https://doi.org/10.17705/1CAIS.01403
Erazo-Luzuriaga, A. F. (2024). Integración de las TICs en el aula: Un análisis de su
impacto en el rendimiento académico. Revista Científica Zambos, 3(1), 56-72.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/12
European Union Agency for Cybersecurity. (2020). Threat Landscape 2020. ENISA.
Galarza-Sánchez, P. C. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las
PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1),
21-40. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36
Galarza-Sánchez, P. C., Agualongo-Yazuma, J. C., & Jumbo-Martínez, M. N. (2022).
Innovación tecnológica en la industria de restaurantes del Cantón Pedro
Vicente Maldonado. Journal of Economic and Social Science Research, 2(1),
3143. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n1/45
Greenleaf, G. (2018). Global data privacy laws 2017: 120 national data privacy laws,
including Indonesia and Turkey. Privacy Laws & Business International Report,
(145), 10–13. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2993035
Herath, T., & Rao, H. R. (2009). Protection motivation and deterrence: A framework for
security policy compliance in organisations. European Journal of Information
Systems, 18(2), 106–125. https://doi.org/10.1057/ejis.2009.6
Humphreys, E. (2007). Implementing the ISO/IEC 27001 Information Security
Management System Standard. Artech House.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 27
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
IBM Security. (2024). Cost of a Data Breach Report 204.
https://www.ibm.com/security/data-breach
International Organization for Standardization. (2013). ISO/IEC 27001:2013
Information technology Security techniques Information security
management systems – Requirements. ISO.
Karamanov, B., & Mitreva, E. (2022). Benefits and challenges of implementing ISO/IEC
27001 standard in small and medium enterprises. Quality-Access to Success,
23(192), 17–23.
Kostopoulos, G. (2018). Cybersecurity Programs and Policies: Procedures and
Controls for Government and Corporate Systems. Burlington, MA: Jones &
Bartlett Learning.
Kshetri, N. (2014). 1 The Emerging Role of Big Data in Key Development Issues:
Opportunities, Challenges, and Concerns. Big Data for Development, 134.
https://doi.org/10.1177/2053951714564227
Kuner, C. (2013). Transborder Data Flows and Data Privacy Law. Oxford University
Press.
NIST. (2018). Framework for Improving Critical Infrastructure Cybersecurity. National
Institute of Standards and Technology.
https://doi.org/10.6028/NIST.CSWP.04162018
Puhl, K., & Frey, R. (2021). Cybersecurity regulatory frameworks in the European
financial sector. Journal of Banking Regulation, 22(3), 215–229.
Safa, N. S., & Von Solms, R. (2016). An information security knowledge sharing model
in organizations. Computers in Human Behavior, 57, 442451.
https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.12.037
Sánchez-Caguana, D. F., Philco-Reinozo, M. A., Salinas-Arroba, J. M., & Pico-
Lescano, J. C. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la Precisión y
Eficiencia de los Sistemas Contables Modernos. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(3), 1–12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/117
Sangacha-Tapia, L., González-Cañizalez, Y., & Rivas-Herrera, J. (2025). Optimización
de Criterios de Búsqueda avanzada para Nuevas Tendencias en la Académica
mediante Machine Learning. Revista Científica Zambos, 4(2), 197-211.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/114
Sund, K. J. (2020). Managing cybersecurity in supply chains: A systematic literature
review and future research agenda. Computers & Security, 92, 101833.
Voigt, P., & Von dem Bussche, A. (2017). The EU General Data Protection Regulation
(GDPR): A Practical Guide. Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-319-57959-
7
Von Solms, R., & Van Niekerk, J. (2013). From information security to cyber security.
Computers & Security, 38, 97102. https://doi.org/10.1016/j.cose.2013.04.004