Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 1
Evaluación de la eficacia de la auditoría remota en la
era postpandemia
Assessing the effectiveness of remote auditing in the post-pandemic
era
Casanova-Villalba, César Iván
1
https://orcid.org/0000-0001-6486-1334
cesar.casanova.villalba@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/39
Resumen: La irrupción de la pandemia de COVID-19
precipitó la adopción de la auditoría remota como
alternativa indispensable a los procesos presenciales,
generando interrogantes sobre su eficacia en el periodo
postpandémico. Este estudio empleó un enfoque cualitativo
de revisión bibliográfica exhaustiva para identificar factores
que inciden en la calidad de la auditoría remota, analizando
literatura académica, informes técnicos y normativas
recientes. Los hallazgos revelan que las limitaciones
tecnológicas, la desigualdad en el acceso a infraestructura
digital y la dependencia de evidencia electrónica
comprometen la confiabilidad de los procedimientos,
mientras que la digitalización aporta oportunidades
mediante el uso de análisis de datos, inteligencia artificial y
auditoría continua. Asimismo, la ausencia de marcos
regulatorios actualizados y la falta de competencias
tecnológicas en los auditores constituyen desafíos críticos
para su consolidación. El estudio concluye que la auditoría
remota no puede entenderse como una simple traslación
digital de prácticas tradicionales, sino como un proceso que
requiere rediseño metodológico, fortalecimiento normativo
y desarrollo de capacidades digitales. Estas
transformaciones resultan imprescindibles para garantizar
la transparencia, la calidad del aseguramiento y la
confianza pública en un entorno cada vez más digitalizado
e incierto.
Palabras clave: auditoría remota; digitalización; control
interno; normativas de auditoría; competencias
tecnológicas.
Artículo Científico
Received: 12/Mar/2024
Accepted: 31/Mar/2024
Published: 14/Abr/2024
Cita: Casanova-Villalba, C. I. (2024).
Evaluación de la eficacia de la auditoría
remota en la era postpandémica. Revista
Científica Ciencia Y Método, 2(2), 1-
13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n
2/39
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 2
Artículo Científico
Abril Junio 2024
Abstract:
The outbreak of the COVID-19 pandemic precipitated the adoption of remote auditing
as an indispensable alternative to face-to-face processes, raising questions about its
effectiveness in the post-pandemic period. This study employed a qualitative approach
of a comprehensive literature review to identify factors affecting the quality of remote
auditing, analyzing academic literature, technical reports and recent regulations. The
findings reveal that technological limitations, unequal access to digital infrastructure
and reliance on electronic evidence compromise the reliability of procedures, while
digitization brings opportunities through the use of data analytics, artificial intelligence
and continuous auditing. Also, the absence of updated regulatory frameworks and the
lack of technological skills in auditors are critical challenges for its consolidation. The
study concludes that remote auditing cannot be understood as a simple digital
translation of traditional practices, but as a process that requires methodological
redesign, regulatory strengthening and development of digital capabilities. These
transformations are essential to ensure transparency, quality assurance and public
confidence in an increasingly digitalized and uncertain environment.
Keywords: remote auditing; digitalization; internal control; auditing standards;
technological competencies.
1. Introducción
La irrupción de la pandemia de COVID-19 generó un cambio sin precedentes en los
procesos empresariales y organizacionales, incidiendo de manera significativa en los
sistemas de control interno y auditoría. En este contexto, la imposibilidad de realizar
auditorías presenciales motivó una rápida transición hacia la auditoría remota,
entendida como el uso de tecnologías de la información y la comunicación para
planificar, ejecutar y reportar hallazgos sin necesidad de desplazamiento físico. Sin
embargo, a pesar de la adopción generalizada de este enfoque durante la emergencia
sanitaria, persiste un cuestionamiento sobre su eficacia, confiabilidad y validez como
mecanismo permanente de fiscalización en el escenario postpandémico. Esta
problemática se hace más evidente considerando que las auditorías desempeñan un
papel crucial en la transparencia, la mitigación de riesgos y la generación de confianza
en los diferentes grupos de interés, por lo que la transición de un modelo presencial a
uno virtual puede alterar la percepción de calidad y la sustancia misma de los procesos
de aseguramiento (Calderón Bogotá, 2024).
Diversos factores inciden en la eficacia de la auditoría remota. Entre ellos se destacan
las limitaciones tecnológicas, la disponibilidad desigual de infraestructuras digitales,
los riesgos de ciberseguridad, las restricciones en el acceso a evidencia física y
documental, así como las barreras culturales y organizacionales que obstaculizan la
adopción de prácticas virtuales. Asimismo, la falta de normativas unificadas y criterios
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 3
Artículo Científico
Abril Junio 2024
homogéneos de aplicación incrementa la heterogeneidad en la calidad de las
auditorías realizadas a distancia, lo que puede derivar en riesgos de materialidad no
detectada y sesgos en la interpretación de la información. Estas afectaciones se
intensifican en sectores regulados y en entidades con estructuras de control interno
complejas, donde la interacción personal históricamente ha sido determinante para la
evaluación del ambiente de control y la recopilación de evidencia suficiente y
adecuada. A la vez, la percepción de los auditores y los auditados respecto de la
confianza en la auditoría remota constituye un factor crítico que influye en la
aceptación sostenida de este enfoque en la etapa posterior a la crisis sanitaria (Vega
Morejón, 2023).
La pertinencia de examinar de manera sistemática y crítica la eficacia de la auditoría
remota en la era postpandemia se justifica por múltiples razones. En primer término,
el creciente interés académico y profesional en comprender la evolución de las
prácticas de auditoría frente a contingencias disruptivas refuerza la necesidad de
consolidar evidencia empírica y teórica que permita valorar el desempeño de las
metodologías virtuales frente a los estándares tradicionales. En segundo lugar, los
organismos reguladores y los despachos de auditoría enfrentan presiones crecientes
para establecer lineamientos que garanticen la comparabilidad, la consistencia y la
calidad de los procedimientos remotos, aspecto fundamental para proteger el interés
público y preservar la confianza en los mercados financieros. Además, la viabilidad de
este estudio se sustenta en la disponibilidad de literatura académica reciente, reportes
institucionales y experiencias internacionales que documentan buenas prácticas,
lecciones aprendidas y limitaciones de la auditoría remota, ofreciendo un insumo
riguroso para su análisis crítico. Esta abundante producción científica y profesional
facilita una revisión sistemática orientada a identificar fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas de la modalidad remota en un entorno cambiante y
altamente digitalizado (Duarte Vázquez, 2022).
Por tanto, el objetivo de este artículo de revisión bibliográfica consiste en evaluar la
eficacia de la auditoría remota en la era postpandemia mediante el análisis de estudios
académicos, reportes de organismos reguladores y documentos técnicos de firmas
auditoras, con el propósito de identificar factores que condicionan su desempeño,
determinar su impacto sobre la calidad del aseguramiento y proponer líneas de
investigación futuras. Esta aproximación permitirá aportar una perspectiva
comprehensiva sobre el estado actual del conocimiento, contribuyendo al debate
académico y a la toma de decisiones informadas por parte de los actores involucrados
en la regulación, la práctica profesional y la formación de auditores. De este modo, se
espera que el presente trabajo sirva como referencia para futuras investigaciones y
como herramienta orientadora para el desarrollo de políticas y procedimientos que
optimicen el uso de auditorías remotas en un contexto que, aunque caracterizado por
la recuperación pospandémica, mantiene un grado considerable de incertidumbre y
volatilidad.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 4
Artículo Científico
Abril Junio 2024
2. Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque cualitativo de carácter explorativo,
orientado a la identificación, sistematización y análisis crítico de la literatura
académica y profesional disponible sobre la auditoría remota en la etapa posterior a
la pandemia. El estudio se sustenta en un proceso de revisión bibliográfica exhaustiva
que permitió reunir información proveniente de artículos científicos indexados,
informes técnicos de organismos internacionales, documentos de firmas auditoras y
normativa vigente relacionada con las prácticas de auditoría a distancia. La selección
de fuentes se realizó considerando su relevancia, actualidad y pertinencia temática,
priorizando publicaciones emitidas en los últimos cinco años con el fin de garantizar
la vigencia de los hallazgos.
Para el desarrollo del análisis, se identificaron palabras clave y descriptores
específicos tales como “auditoría remota”, “virtual audit”, “postpandemia”, “control
interno digital” y “tecnologías de auditoría”, los cuales se utilizaron en bases de datos
académicas, repertorios institucionales y catálogos de editoriales especializadas. La
información recopilada fue sometida a un proceso de lectura crítica, clasificación
temática y comparación de enfoques teóricos y experiencias prácticas documentadas.
Posteriormente, los documentos se organizaron en categorías analíticas orientadas a
describir los factores que inciden en la eficacia de la auditoría remota, los principales
desafíos que enfrentan los profesionales en este nuevo entorno, las oportunidades
que emergen de la digitalización y las perspectivas regulatorias que se proyectan en
el corto y mediano plazo.
La metodología se estructuró en etapas sucesivas. En primer lugar, se definieron los
criterios de inclusión y exclusión de fuentes, estableciendo como parámetros la
pertinencia conceptual, el rigor metodológico y la contribución al conocimiento del
objeto de estudio. En segundo lugar, se procedió a la búsqueda sistemática de
literatura y a la recopilación de los documentos relevantes. En tercer lugar, se efectuó
una codificación cualitativa de los contenidos para identificar patrones, coincidencias
y divergencias entre las distintas publicaciones. Finalmente, se elaboró un análisis
interpretativo orientado a sintetizar los hallazgos más relevantes y a formular
reflexiones que contribuyan al fortalecimiento de la auditoría remota como práctica
profesional.
El proceso de revisión bibliográfica se concibió como un ejercicio riguroso de
exploración documental que no pretende establecer relaciones causales ni cuantificar
variables, sino aportar un panorama descriptivo y comprensivo sobre el estado actual
del conocimiento en la materia. Este enfoque resulta pertinente considerando que la
auditoría remota es un fenómeno relativamente reciente, cuyo desarrollo se ha
acelerado a raíz de la contingencia sanitaria y la transformación digital de las
organizaciones. Por ello, la metodología adoptada privilegia la recopilación de
experiencias y perspectivas diversas, permitiendo contrastar visiones académicas y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 5
Artículo Científico
Abril Junio 2024
profesionales con el propósito de enriquecer la reflexión crítica y abrir nuevas líneas
de investigación futura.
La naturaleza exploratoria de este estudio facilita la identificación de tendencias
emergentes, desafíos operativos y enfoques normativos que condicionan la eficacia
de la auditoría remota en el contexto postpandémico. Asimismo, contribuye a visibilizar
las implicaciones que estas transformaciones tienen sobre la formación de los
auditores, las prácticas de aseguramiento y la percepción de confianza de los usuarios
de la información financiera. En este sentido, la revisión documental constituye una
estrategia metodológica idónea para responder al objetivo planteado, al ofrecer un
análisis integral que sirva de base para posteriores estudios empíricos y propuestas
de mejora en el ejercicio profesional.
3. Resultados
3.1. Factores que condicionan la eficacia de la auditoría remota
La eficacia de la auditoría remota se encuentra determinada por un conjunto de
factores interrelacionados que inciden de manera directa en la calidad, confiabilidad y
oportunidad de los procedimientos de revisión. Entre estos factores, destacan de
manera preeminente las limitaciones tecnológicas y el acceso desigual a la
infraestructura digital, así como las restricciones en la obtención y verificación de
evidencia suficiente y adecuada.
En primer término, las limitaciones tecnológicas constituyen un obstáculo relevante
que afecta tanto a las firmas auditoras como a las entidades auditadas. La
dependencia de plataformas de videoconferencia, repositorios digitales y sistemas de
intercambio de archivos genera vulnerabilidades significativas ante contingencias de
conectividad, fallos de seguridad de la información y carencias en la interoperabilidad
de las aplicaciones utilizadas. Este panorama resulta especialmente crítico en
contextos donde la infraestructura digital es precaria o presenta un nivel de madurez
insuficiente, lo que repercute negativamente en la oportunidad del acceso a los datos
y en la capacidad de supervisar la integridad de los registros. La asimetría en la
disponibilidad de herramientas tecnológicas entre organizaciones de distintos
tamaños y sectores económicos crea brechas que profundizan las desigualdades en
la calidad de las auditorías y en la percepción de confianza que depositan los usuarios
de la información financiera en los informes resultantes (Moll & Yigitbasioglu, 2019).
A esta problemática se añaden los retos asociados con la capacitación y competencia
tecnológica del personal auditor. La falta de familiaridad con los sistemas digitales
puede derivar en deficiencias en la ejecución de pruebas sustantivas, errores en la
interpretación de la evidencia digital y omisiones en la identificación de inconsistencias
relevantes. Asimismo, la implementación apresurada de soluciones virtuales durante
la pandemia puso de manifiesto la existencia de barreras organizacionales y culturales
que dificultan la consolidación de un modelo de auditoría plenamente digitalizado. Este
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 6
Artículo Científico
Abril Junio 2024
fenómeno se refleja en la resistencia al cambio por parte de algunos equipos de
trabajo, en la percepción de inseguridad respecto de la confidencialidad de la
información transmitida por medios electrónicos y en la insuficiencia de
procedimientos estandarizados que orienten la práctica profesional en entornos
virtuales (Byrnes, Al-Ali, Appelbaum, Mahnke, & Mokrisová, 2021).
En segundo lugar, las restricciones inherentes a la obtención y verificación de
evidencia representan un desafío de considerable envergadura en la auditoría remota.
La imposibilidad de realizar observaciones físicas de activos, inspecciones in situ de
inventarios o entrevistas presenciales con los responsables de los procesos limita la
capacidad del auditor para corroborar de manera directa la existencia y el estado de
los elementos auditados. Esta restricción incrementa la dependencia de
documentación electrónica proporcionada por la propia entidad auditada, lo que puede
comprometer la objetividad del examen si no se aplican mecanismos adicionales de
verificación independiente. Además, la dificultad para acceder en tiempo real a
documentos originales, revisar soportes físicos o presenciar la ejecución de controles
internos afecta la suficiencia y la adecuación de la evidencia, pilares fundamentales
que sustentan la emisión de una opinión de auditoría con un nivel razonable de
seguridad (KPMG, 2021).
La dependencia casi exclusiva de archivos digitales plantea también riesgos
asociados con la integridad y la autenticidad de la información. La posibilidad de
manipulación de documentos electrónicos o de alteración de metadatos incrementa la
exposición a fraudes o errores materiales que pueden pasar inadvertidos en ausencia
de controles efectivos. Este escenario obliga a los auditores a desarrollar estrategias
alternativas de validación, tales como el uso de confirmaciones electrónicas directas
con terceros, la aplicación de técnicas de análisis de datos masivos y el diseño de
procedimientos sustantivos que compensen las restricciones de la verificación
presencial (International Auditing and Assurance Standards Board, 2020).
Aun cuando la auditoría remota ofrece ventajas evidentes en términos de eficiencia
operativa y reducción de costos de desplazamiento, los factores señalados
constituyen condicionantes que demandan un replanteamiento integral de los
enfoques metodológicos y de los estándares de calidad aplicables. La capacidad de
mitigar las limitaciones tecnológicas y de garantizar la obtención de evidencia robusta
depende en gran medida de la inversión en infraestructura digital, de la consolidación
de competencias tecnológicas entre los equipos de auditoría y de la actualización de
los marcos regulatorios que establecen los requisitos mínimos de calidad y control. En
este sentido, la auditoría remota no puede considerarse una simple traslación de los
procedimientos tradicionales al entorno digital, sino un proceso que requiere rediseñar
prácticas, protocolos de seguridad y métodos de obtención de evidencia.
La confluencia de estos factores evidencia que el fortalecimiento de la auditoría
remota implica tanto un compromiso organizacional con la innovación tecnológica
como una cultura profesional orientada a la transparencia, la independencia y la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 7
Artículo Científico
Abril Junio 2024
mejora continua. Solo mediante un abordaje integral de las limitaciones descritas será
posible garantizar que esta modalidad de auditoría conserve un nivel de eficacia
equiparable al de las revisiones presenciales, preservando así la confianza de los
usuarios de los informes financieros y contribuyendo al robustecimiento de los
sistemas de control interno en un contexto crecientemente digitalizado (Duarte
Vázquez, 2022).
3.2. Oportunidades y desafíos de la auditoría remota en el contexto
postpandémico
La consolidación de la auditoría remota en la etapa posterior a la pandemia ha
desencadenado una reconfiguración profunda de los marcos operativos, tecnológicos
y regulatorios que sustentan la función de aseguramiento. Esta evolución plantea, por
un lado, oportunidades significativas vinculadas con el aprovechamiento estratégico
de herramientas digitales y, por otro, desafíos que exigen la redefinición de
competencias profesionales y la modernización de las normas que rigen la actividad.
El equilibrio entre estos dos planos determinará la capacidad de la auditoría remota
para constituirse en una práctica sostenible y confiable en el largo plazo (Urbano
Mosquera, 2021).
3.2.1. Potencial de la digitalización para optimizar procesos de auditoría
El despliegue de tecnologías emergentes ha demostrado un potencial sobresaliente
para transformar los procedimientos de auditoría en términos de eficiencia, cobertura
y precisión. La digitalización posibilita la automatización de tareas rutinarias y la
integración de sistemas que consolidan datos provenientes de fuentes heterogéneas,
lo que se traduce en un aumento sustancial de la capacidad analítica de los equipos
de auditoría. Mediante el uso de técnicas de minería de datos, inteligencia artificial y
aprendizaje automático, es posible procesar grandes volúmenes de información
contable y no contable, identificando patrones, relaciones atípicas y anomalías que
podrían ser indicativas de riesgos de fraude o de errores materiales (Appelbaum,
Kogan, & Vasarhelyi, 2017).
La aplicación de tecnologías avanzadas también facilita la trazabilidad documental y
la generación de registros electrónicos que documentan, de manera sistemática, cada
fase del proceso de auditoría. Este nivel de detalle contribuye a la rendición de cuentas
y ofrece garantías adicionales de transparencia ante revisiones posteriores de los
entes reguladores o en caso de controversias entre las partes interesadas (Kokina &
Davenport, 2017). Asimismo, las plataformas de colaboración remota permiten la
interacción en tiempo real con los responsables de los procesos internos de las
entidades auditadas, favoreciendo la fluidez en la comunicación, la aclaración de
dudas y el envío seguro de documentos.
Otro aspecto relevante es la capacidad de las herramientas digitales para ejecutar
pruebas de manera continua. A través de sistemas de auditoría continua, los auditores
pueden monitorizar transacciones y operaciones de forma automatizada, lo que
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 8
Artículo Científico
Abril Junio 2024
permite identificar incidencias en etapas tempranas y reducir los plazos de respuesta
ante eventos que pudieran afectar la razonabilidad de los estados financieros (Yoon,
Hoogduin, & Zhang, 2015). Este enfoque prospectivo implica un cambio de paradigma,
que sitúa a la auditoría como un proceso dinámico y en permanente actualización,
alejándose de la lógica de revisiones retrospectivas exclusivamente anuales.
No obstante, la materialización de estas oportunidades requiere inversiones
significativas en infraestructura tecnológica y un compromiso institucional con la
capacitación y el desarrollo de habilidades digitales. La implementación de soluciones
de análisis avanzado y de inteligencia artificial debe ir acompañada de políticas de
seguridad informática rigurosas que salvaguarden la integridad y confidencialidad de
la información manejada en entornos virtuales. Sin este enfoque integral, el potencial
transformador de la digitalización podría verse limitado por riesgos operativos, legales
y éticos que comprometan la confianza pública en la labor de auditoría (López
Castañeda, 2022).
3.2.2. Necesidad de actualizar regulaciones y competencias profesionales
La expansión acelerada de la auditoría remota ha puesto en evidencia la insuficiencia
de los marcos regulatorios vigentes para abordar de manera adecuada los retos que
plantea la virtualización de los procesos. Buena parte de las normas internacionales
de auditoría fueron diseñadas bajo supuestos de presencialidad y de contacto físico
con la documentación original, lo que genera tensiones interpretativas al trasladar los
procedimientos a plataformas digitales. Por ejemplo, la definición de la suficiencia y
adecuación de la evidencia requiere criterios s específicos que consideren la
naturaleza de los soportes electrónicos y los mecanismos de validación de su
autenticidad (International Federation of Accountants, 2021).
La falta de regulación homogénea a escala global incrementa la complejidad para las
firmas auditoras que operan en múltiples jurisdicciones. Las divergencias en las
exigencias relativas a la conservación de evidencia digital, el uso de firmas
electrónicas, la custodia de archivos y la protección de datos personales crean
escenarios de incertidumbre que pueden derivar en contingencias legales y en riesgos
reputacionales (Maroun, 2020). Esta situación demanda esfuerzos coordinados de los
organismos emisores de normas, colegios profesionales y autoridades supervisoras
para actualizar y armonizar los estándares que rigen la auditoría remota, con el
propósito de garantizar la comparabilidad, consistencia y calidad de los informes
resultantes.
En paralelo a la actualización regulatoria, la transformación digital exige una
redefinición profunda de las competencias profesionales de los auditores. La
capacidad para utilizar de manera eficaz herramientas de análisis de datos, sistemas
de inteligencia artificial y aplicaciones colaborativas se está consolidando como un
componente esencial del perfil profesional contemporáneo. Este enfoque supone
superar la formación tradicional, centrada de manera prioritaria en técnicas contables
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 9
Artículo Científico
Abril Junio 2024
y procedimientos manuales, para incorporar contenidos de alfabetización digital,
gestión de riesgos tecnológicos y ciberseguridad (Yoon et al., 2015).
Asimismo, la actualización de competencias debe abarcar aspectos éticos y de juicio
profesional, en tanto que el uso de tecnologías avanzadas plantea dilemas vinculados
con la interpretación de datos generados automáticamente y con la responsabilidad
sobre la fiabilidad de los algoritmos utilizados en la toma de decisiones (Kokina &
Davenport, 2017). El desarrollo de estas capacidades requiere rediseñar los
programas de formación universitaria y establecer esquemas de educación continua
que permitan a los auditores adaptarse a los cambios tecnológicos con solvencia
técnica y rigor profesional.
En síntesis, la sostenibilidad de la auditoría remota en el contexto postpandémico
depende de manera sustancial de la capacidad del sector para capitalizar las
oportunidades de la digitalización y de su compromiso con el fortalecimiento normativo
y competencial. La respuesta a estos desafíos debe concebirse como un proceso
estratégico que integre innovación tecnológica, actualización regulatoria y una cultura
de aprendizaje permanente orientada a la excelencia y la transparencia (Chavarría
Masís & Fonseca León, 2023).
4. Discusión
La evolución de la auditoría remota en el contexto postpandémico refleja un proceso
de transformación acelerada que ha puesto de manifiesto tanto su potencial disruptivo
como las limitaciones inherentes a su adopción generalizada. El presente análisis
evidencia que la virtualización de los procedimientos de auditoría constituye un
fenómeno complejo, atravesado por tensiones operativas, tecnológicas y regulatorias
que condicionan de manera significativa su eficacia y su aceptación por parte de los
diversos grupos de interés. Si bien la digitalización ha permitido optimizar procesos
mediante el aprovechamiento de herramientas avanzadas de análisis de datos y
automatización, persisten desafíos sustanciales en materia de acceso a
infraestructura tecnológica, suficiencia de la evidencia obtenida y consistencia
normativa.
Uno de los hallazgos más relevantes radica en la identificación de disparidades
notables en la disponibilidad y calidad de los recursos tecnológicos entre
organizaciones de diferentes tamaños y sectores, lo que genera una brecha de
capacidad que incide directamente en la fiabilidad de los procedimientos de
aseguramiento. Las limitaciones de conectividad, los riesgos asociados con la
ciberseguridad y la ausencia de estándares unificados de gestión de la información
digital constituyen obstáculos que, de no abordarse de manera integral, pueden
menoscabar la calidad de la auditoría y erosionar la confianza de los usuarios de los
informes financieros (Moll & Yigitbasioglu, 2019). Este escenario resulta
particularmente preocupante en jurisdicciones donde la infraestructura digital aún se
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 10
Artículo Científico
Abril Junio 2024
encuentra en etapas incipientes, lo que obliga a los auditores a implementar
estrategias compensatorias que garanticen la integridad de los procesos en entornos
de alta vulnerabilidad tecnológica (Byrnes, Al-Ali, Appelbaum, Mahnke, & Mokrisová,
2021).
De manera complementaria, la evidencia sugiere que la dependencia creciente de
soportes electrónicos y la imposibilidad de realizar observaciones físicas de activos
imponen restricciones a la obtención de evidencia suficiente y adecuada,
incrementando el riesgo de error material no detectado. En este sentido, la auditoría
remota no puede concebirse como una mera traslación digital de los procedimientos
tradicionales, sino como un proceso que requiere la reconfiguración de enfoques
metodológicos y la adopción de técnicas innovadoras que permitan validar la
información con un grado razonable de certeza. La incorporación de sistemas de
auditoría continua y de mecanismos de confirmación electrónica directa emerge como
una respuesta parcial a esta problemática, aunque su efectividad depende en gran
medida de la calidad de los controles internos de las entidades auditadas y de la
madurez tecnológica de los entornos de operación (International Auditing and
Assurance Standards Board, 2020).
El potencial de la digitalización para optimizar los procesos de auditoría resulta
innegable, particularmente en lo que respecta a la automatización de tareas, la
ampliación de la cobertura de las pruebas y la mejora de la trazabilidad documental.
La implementación de soluciones de inteligencia artificial y análisis masivo de datos
habilita nuevas posibilidades para identificar anomalías y gestionar riesgos de manera
proactiva, transformando la naturaleza misma del aseguramiento de la información
(Appelbaum, Kogan, & Vasarhelyi, 2017). No obstante, este potencial se encuentra
condicionado por la capacidad de los equipos de auditoría para adaptarse a los
cambios tecnológicos y por la existencia de marcos regulatorios que proporcionen
directrices claras sobre la utilización de estas herramientas. La ausencia de normas
armonizadas y la heterogeneidad de los requisitos legales en materia de conservación
de evidencia digital y protección de datos personales generan incertidumbre que
puede limitar la adopción plena de estas innovaciones (Maroun, 2020).
Otro aspecto que emerge con fuerza en el análisis es la necesidad imperiosa de
actualizar las competencias profesionales de los auditores. El perfil profesional
contemporáneo demanda no solo conocimientos técnicos y habilidades de juicio
crítico, sino también una alfabetización digital avanzada que incluya la comprensión
de algoritmos, técnicas de minería de datos y fundamentos de ciberseguridad (Yoon,
Hoogduin, & Zhang, 2015). La actualización de competencias requiere un esfuerzo
concertado de los organismos reguladores, las firmas de auditoría y las instituciones
educativas, orientado a rediseñar los programas de formación y a instaurar esquemas
de capacitación continua que garanticen la preparación de los profesionales frente a
los retos de un entorno altamente digitalizado (Kokina & Davenport, 2017).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 11
Artículo Científico
Abril Junio 2024
En síntesis, la discusión desarrollada permite concluir que la auditoría remota
configura un campo de oportunidad y, simultáneamente, un espacio de tensiones que
obliga a replantear prácticas, marcos normativos y estrategias de formación
profesional. El éxito de su consolidación como modalidad legítima y confiable
dependerá de la capacidad colectiva de los actores involucrados para promover un
equilibrio entre innovación tecnológica, actualización regulatoria y fortalecimiento
ético. Solo a partir de un abordaje integral que contemple estos elementos será posible
preservar la calidad del aseguramiento y la confianza pública en los informes de
auditoría en un contexto de transformación acelerada (López Castañeda, 2022).
5. Conclusiones
El análisis exhaustivo de la auditoría remota en la era postpandémica permite
constatar que su adopción representa un cambio estructural de considerable magnitud
en las prácticas de aseguramiento de la información financiera. La evidencia
recopilada pone de relieve que, si bien la virtualización de los procedimientos ha
ofrecido ventajas sustanciales en términos de eficiencia operativa, reducción de
tiempos y optimización de recursos, su efectividad depende de múltiples factores
interrelacionados que requieren un abordaje integral y estratégico.
Entre los principales condicionantes se identifican las limitaciones tecnológicas, la
desigualdad en el acceso a infraestructura digital y la persistencia de brechas de
conocimiento que restringen la capacidad de los auditores para implementar
procedimientos remotos con estándares de calidad comparables a los presenciales.
Estas barreras, sumadas a la dificultad para obtener evidencia suficiente y adecuada
sin contacto físico, exigen el rediseño de metodologías de verificación y la
consolidación de mecanismos de control robustos que garanticen la fiabilidad de los
resultados.
El potencial de la digitalización para transformar la auditoría es incuestionable. La
aplicación de herramientas de análisis masivo de datos, inteligencia artificial y
plataformas colaborativas puede ampliar la cobertura de las pruebas, incrementar la
precisión en la identificación de riesgos y fortalecer la trazabilidad de los procesos. No
obstante, este escenario de oportunidad también conlleva la necesidad de establecer
salvaguardas éticas y técnicas que protejan la integridad de la información y mitiguen
eventuales contingencias asociadas con la ciberseguridad.
La ausencia de marcos regulatorios actualizados y la heterogeneidad de las
normativas aplicables en distintos entornos jurisdiccionales constituyen un desafío
crítico que condiciona la consolidación de la auditoría remota como práctica
generalizada y confiable. La modernización de las disposiciones legales y técnicas
resulta indispensable para proporcionar claridad sobre los requisitos de conservación
de evidencia electrónica, la validez de los procedimientos digitales y la responsabilidad
profesional derivada de su uso.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 12
Artículo Científico
Abril Junio 2024
Por otra parte, la transformación digital demanda un replanteamiento de las
competencias del auditor contemporáneo, que debe incorporar habilidades avanzadas
en el manejo de tecnologías, conocimiento en ciberseguridad y capacidad crítica para
interpretar información generada por sistemas automatizados. La formación
profesional, tanto inicial como continua, debe evolucionar para responder a estos
retos, promoviendo un perfil multidisciplinar que conjugue rigor técnico, alfabetización
digital y compromiso ético.
En síntesis, la auditoría remota se configura como un escenario de tensiones y
posibilidades que redefine el ejercicio profesional y obliga a los actores involucrados
a asumir un liderazgo proactivo en el diseño de soluciones que equilibren innovación
tecnológica, regulación actualizada y desarrollo de capacidades. Su consolidación
dependerá de la articulación de esfuerzos orientados a garantizar la calidad, la
transparencia y la confianza pública en un entorno cada vez más caracterizado por la
digitalización y la volatilidad.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Appelbaum, D., Kogan, A., & Vasarhelyi, M. A. (2017). Big Data and analytics in the
modern audit engagement: Research needs. Auditing: A Journal of Practice &
Theory, 36(4), 1–27. https://doi.org/10.2308/ajpt-51684
Byrnes, P. E., Al-Ali, M. N., Appelbaum, D., Mahnke, R., & Mokrisová, M. (2021).
Remote auditing in the COVID-19 era: Challenges, risks, and opportunities.
Journal of Emerging Technologies in Accounting, 18(1), 47–68.
Calderón Bogotá, D. A. (2024). Educación contable en la era digital: Retos y
estrategias para la formación universitaria post-pandemia. Revista Colombiana
de Contabilidad – ASFACOP, 13(26), 109–128.
https://doi.org/10.56241/asf.v13n26.333
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López,
S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17–30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Chavarría Masís, K. T., & Fonseca León, J. E. (2023). Auditoría de la información
aplicada en el Instituto de Investigación y Servicios Forestales para la
evaluación de la gestión de los recursos de información (Proyecto de fin de
carrera). Universidad Nacional de Costa Rica.
http://hdl.handle.net/11056/26292
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 13
Artículo Científico
Abril Junio 2024
Duarte Vázquez , L. M. (2022). Caracterización del desempeño del Contador Público
postpandemia. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 10878-
10888. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4172
Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., & López-
Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de
Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 1–16.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58
International Auditing and Assurance Standards Board. (2020). Staff Audit Practice
Alert: The Auditor’s Considerations in Respect of COVID-19. IFAC.
International Federation of Accountants. (2021). Building Trust in a Digital World. IFAC.
Kokina, J., & Davenport, T. H. (2017). The emergence of artificial intelligence: How
automation is changing auditing. Journal of Emerging Technologies in
Accounting, 14(1), 115–122. https://doi.org/10.2308/jeta-51730
KPMG. (2021). Audit quality in a virtual world. KPMG International.
https://home.kpmg/xx/en/home/insights/2021/02/audit-quality-in-a-virtual-
world.html
López Castañeda, J. J. (2022). Evaluación de la implementación de la enseñanza
remota de emergencia en la transformación de la gestión académica en el
Colegio Taller Psicopedagógico de los Andes (Tesis de Maestría, Maestría en
Evaluación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación con énfasis en
Evaluación de Instituciones Educativas). Universidad Externado de Colombia.
https://doi.org/10.57998/bdigital/handle.001.1488
López-Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de
Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica
Zambos, 2(1), 74-86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39
Maroun, W. (2020). Modernising auditing standards to accommodate remote auditing.
Meditari Accountancy Research, 28(5), 727–754.
Moll, J., & Yigitbasioglu, O. M. (2019). The role of internet-related technologies in
shaping the work of auditors: An institutional work perspective. Accounting,
Auditing & Accountability Journal, 32(3), 759–781.
https://doi.org/10.1016/j.bar.2019.04.002
Urbano Mosquera, M. A. (2021). ¿Cómo garantizar la productividad laboral frente a la
implementación del trabajo remoto en el sector financiero? (Proyecto de grado
para el título de Contador Público). Universidad Autónoma de Bucaramanga
UNAB. http://hdl.handle.net/20.500.12749/15345
Vega Morejón, M. C. (2023). Análisis de las estrategias de sostenibilidad económica
de las pymes ecuatorianas de la rama de servicios en el mercado post
pandemia (Magíster en Administración de Empresas). Universidad del Azuay.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13799
Yoon, K., Hoogduin, L., & Zhang, L. (2015). Big Data as complementary audit
evidence. Accounting Horizons, 29(2), 431–438. https://doi.org/10.2308/acch-
51076