Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 27
Análisis de la influencia de la cultura organizacional
en la ética contable
Analysis of the influence of organizational culture on accounting
ethics
Núñez-Liberio, Rosa Verónica
1
rosa.nunez@utelvt.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0326-3266
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, Santo Domingo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/41
Resumen: El presente estudio examina críticamente la
influencia de la cultura organizacional sobre la ética contable
mediante una revisión bibliográfica sistemática de
investigaciones empíricas y teóricas publicadas en las últimas
dos décadas. La metodología se basó en la selección rigurosa
de literatura indexada en bases de datos de alta calidad, la
identificación de categorías temáticas y el análisis
comparativo de hallazgos. Los resultados destacan que el
predominio de objetivos financieros por encima de valores
éticos constituye un factor decisivo que propicia la
racionalización de prácticas indebidas, la manipulación
contable y la omisión deliberada de información relevante.
Asimismo, se identificó que la coherencia entre los valores
declarados y las prácticas reales, el liderazgo ético visible, y
la existencia de políticas claras y programas de formación
continua son elementos determinantes para fortalecer la
responsabilidad profesional y fomentar la denuncia de
irregularidades. El estudio concluye que la cultura
organizacional opera como un componente estructural que
condiciona de manera significativa la calidad moral de las
decisiones contables. La articulación sinérgica de liderazgo
coherente, normas explícitas y educación ética se propone
como una estrategia integral indispensable para consolidar
entornos de transparencia que refuercen la confianza pública
y garanticen la sostenibilidad de la práctica contable.
Palabras clave: cultura organizacional; ética contable;
liderazgo ético; denuncia de irregularidades; transparencia.
Artículo Científico
Received: 17/Abr/2024
Accepted: 30/Abr/2024
Published: 26/May/2024
Cita: Núñez-Liberio, R. V. (2024). Análisis
de la influencia de la cultura organizacional
en la ética contable. Revista Científica
Ciencia Y Método, 2(2), 27-
39. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n
2/41
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 28
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
Abstract:
This study critically examines the influence of organizational culture on accounting
ethics through a systematic literature review of empirical and theoretical research
published in the last two decades. The methodology was based on the rigorous
selection of literature indexed in high quality databases, the identification of thematic
categories and the comparative analysis of findings. The results highlight that the
predominance of financial objectives over ethical values is a decisive factor that favors
the rationalization of improper practices, accounting manipulation and the deliberate
omission of relevant information. It was also identified that consistency between stated
values and actual practices, visible ethical leadership, and the existence of clear
policies and continuous training programs are decisive elements in strengthening
professional responsibility and encouraging whistleblowing. The study concludes that
organizational culture operates as a structural component that significantly conditions
the moral quality of accounting decisions. The synergistic articulation of coherent
leadership, explicit norms and ethics education is proposed as an indispensable
integral strategy to consolidate environments of transparency that reinforce public trust
and guarantee the sustainability of accounting practice.
Keywords: organizational culture; accounting ethics; ethical leadership;
whistleblowing; transparency.
1. Introducción
La cultura organizacional representa un conjunto complejo de valores, creencias,
normas y prácticas que definen el comportamiento colectivo dentro de las entidades,
influyendo de manera significativa en la toma de decisiones, los procesos de control
interno y las pautas de desempeño profesional. En el ámbito contable, esta dimensión
cultural puede erigirse como un factor determinante en la configuración de prácticas
éticas o, en su defecto, en la permisividad de conductas que comprometen la
transparencia y la integridad financiera (Sweeney & Costello, 2009). Sin embargo,
persiste un vacío relevante en la comprensión integral de la forma en que la cultura
organizacional condiciona el juicio moral y la actuación ética de los profesionales
contables, especialmente en contextos donde las presiones institucionales y la
racionalización de prácticas cuestionables configuran escenarios proclives a la
transgresión normativa (Valentine & Fleischman, 2008).
El problema fundamental radica en la dificultad de establecer una correlación clara
entre los atributos de la cultura organizacional y las manifestaciones concretas de la
ética contable, dado que esta interacción se ve mediada por factores interpersonales,
regulatorios y contextuales que pueden atenuar o exacerbar su influencia (Kaptein,
2011). Estudios recientes advierten que, en ambientes corporativos caracterizados por
valores excesivamente orientados a resultados financieros, se genera una presión
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 29
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
significativa que tiende a relegar la observancia ética en favor del cumplimiento de
metas económicas, propiciando prácticas de manipulación contable o reportes
financieros engañosos (Sweeney, Arnold, & Pierce, 2010). La relevancia de este
problema se intensifica a la luz de casos recientes de fraudes contables de alto
impacto, los cuales han puesto de manifiesto la fragilidad de los controles internos
cuando la cultura organizacional no promueve la integridad como eje rector (Bailey,
Scott, & Thoma, 2010).
Diversos factores contribuyen a la complejidad de este fenómeno. Por un lado, las
creencias compartidas sobre la tolerancia a la ambigüedad y la percepción de la
autoridad jerárquica condicionan la disposición de los profesionales contables para
denunciar irregularidades (Treviño, Weaver, & Reynolds, 2006). Por otro, la falta de
alineación entre los valores declarados y los comportamientos observados en los
niveles directivos produce un entorno de disonancia ética que incrementa la
probabilidad de desviaciones (Huhtala, Kangas, Lämsä, & Feldt, 2013). Asimismo, la
presión del tiempo, la ambigüedad normativa y las recompensas asociadas al
desempeño financiero se convierten en factores de riesgo que pueden erosionar la
responsabilidad ética individual y colectiva (Valentine & Godkin, 2019). En
consecuencia, la cultura organizacional no solo actúa como un referente simbólico,
sino como un determinante práctico de la actuación profesional.
Justificar la pertinencia de esta investigación resulta necesario ante la creciente
demanda social y regulatoria de transparencia, responsabilidad y sostenibilidad en la
gestión financiera de las organizaciones. Comprender de manera sistemática cómo
los elementos culturales se articulan con los juicios éticos de los contadores constituye
una contribución relevante tanto para la teoría organizacional como para la práctica
contable, al ofrecer pautas que favorezcan la construcción de entornos que minimicen
las conductas no éticas (Martinov-Bennie & Mladenovic, 2015). Además, la viabilidad
de este análisis se sustenta en la existencia de un corpus creciente de investigaciones
empíricas y teóricas que permiten realizar una revisión bibliográfica rigurosa y
comparativa, integrando hallazgos procedentes de contextos diversos para identificar
patrones, coincidencias y tensiones conceptuales (Cohen, Ding, Lesage, & Stolowy,
2017).
El presente estudio tiene como objetivo examinar de manera crítica y sistemática la
influencia de la cultura organizacional sobre las prácticas éticas en el ejercicio
contable, identificando los principales factores culturales que afectan la toma de
decisiones éticas, así como sus implicaciones para la transparencia y la confianza
pública. Este análisis de revisión bibliográfica se orienta a sintetizar la evidencia
disponible y a proponer líneas de acción que contribuyan al fortalecimiento de una
cultura corporativa que favorezca el comportamiento ético y la rendición de cuentas.
Al abordar esta problemática, se pretende ofrecer una base conceptual sólida que
permita a los responsables de las políticas corporativas y a los organismos
reguladores diseñar intervenciones efectivas que promuevan la integridad profesional
en el ámbito contable.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 30
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
2. Materiales y métodos
La metodología empleada en este artículo responde a un enfoque explorativo de
revisión bibliográfica orientado a la identificación, sistematización y análisis crítico de
la literatura científica relacionada con la influencia de la cultura organizacional en la
ética contable. Para este propósito, se definieron criterios de inclusión y exclusión que
permitieron delimitar de manera rigurosa las fuentes documentales. Se priorizaron
estudios empíricos y teóricos publicados en revistas académicas indexadas en bases
de datos de alta calidad, como Scopus y Web of Science, con el objetivo de garantizar
la validez y la relevancia de los hallazgos incorporados al análisis.
La búsqueda bibliográfica se efectuó mediante el empleo de palabras clave
combinadas con operadores booleanos, tales como “organizational culture”, “ethical
accounting practices”, “accounting ethics” y “corporate ethical climate”. Este proceso
se desarrolló durante un periodo comprendido entre enero y junio del año 2025, y
contempló la recuperación de artículos publicados en los últimos veinte años, a fin de
integrar perspectivas actuales y tendencias emergentes sobre la temática.
Posteriormente, se realizó un proceso de cribado que incluyó la lectura de títulos,
resúmenes e introducciones para evaluar la pertinencia de cada documento en
relación con el objetivo del estudio.
Los artículos seleccionados fueron sometidos a una lectura exhaustiva con el
propósito de extraer categorías temáticas recurrentes, identificar convergencias y
divergencias conceptuales, y destacar los factores clave que median la relación entre
cultura organizacional y comportamiento ético en el ámbito contable. La información
se organizó en matrices de análisis que facilitaron la comparación de los enfoques
metodológicos y los principales resultados reportados por los diferentes autores.
Asimismo, se elaboraron síntesis narrativas de los hallazgos con el fin de ofrecer una
interpretación comprensiva que diera cuenta de la diversidad de aproximaciones y
perspectivas teóricas identificadas en el corpus documental.
La revisión bibliográfica se complementó con el análisis crítico de los marcos
normativos y las recomendaciones internacionales en materia de ética profesional
contable, para contextualizar los hallazgos y proponer reflexiones que contribuyan al
fortalecimiento de una cultura organizacional orientada a la transparencia y la
integridad. Este procedimiento metodológico permitió consolidar una base conceptual
sólida y actualizada, orientada a sustentar la discusión y las conclusiones del estudio,
garantizando un abordaje riguroso y sistemático de la problemática objeto de
investigación.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 31
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
3. Resultados
3.1. Factores culturales clave
3.1.1. Predominio de objetivos financieros sobre valores éticos
Uno de los factores culturales más recurrentemente documentados en la literatura
especializada es la prevalencia de los objetivos financieros por encima de las
consideraciones éticas. Este predominio responde a la configuración de culturas
organizacionales que definen la eficacia y el éxito exclusivamente en términos de
desempeño económico, relegando la observancia de valores como la integridad, la
transparencia y la responsabilidad profesional a un plano secundario o meramente
declarativo. Sweeney, Arnold y Pierce (2010) sostienen que la presión constante por
cumplir metas financieras puede conducir a una racionalización de prácticas contables
que, aunque legalmente ambiguas, se alejan de los estándares éticos fundamentales.
La normalización de estos comportamientos genera un efecto cascada que se
manifiesta tanto en la dirección como en los niveles operativos de la organización.
En este sentido, Kaptein (2011) advierte que cuando el éxito se mide casi
exclusivamente por resultados financieros cuantificables, los controles formales y los
códigos de conducta se ven desplazados por incentivos que promueven el logro de
objetivos económicos, incluso a costa de prácticas éticamente cuestionables. Este
fenómeno, conocido como goal fixation, limita la capacidad de los profesionales
contables para emitir juicios independientes, pues la presión ejercida sobre el
desempeño puede derivar en decisiones sesgadas, orientadas únicamente a
satisfacer las expectativas de la alta dirección y de los accionistas (Treviño, Weaver,
& Reynolds, 2006).
Diversos estudios coinciden en que el énfasis desproporcionado en los indicadores
financieros incrementa la probabilidad de ocurrencia de fraudes contables,
manipulación de estados financieros y omisión intencional de información clave que
afecta a los grupos de interés (Cohen, Ding, Lesage, & Stolowy, 2017). Esta realidad
fue particularmente visible en casos emblemáticos de colapsos corporativos, como
Enron y WorldCom, que evidenciaron cómo una cultura corporativa centrada en la
rentabilidad sin contrapesos éticos suficientes puede erosionar la confianza pública y
la estabilidad económica.
Por otra parte, la orientación a resultados estrictamente financieros propicia un
entorno de competencia interna y presión temporal que exacerba la percepción de
riesgo asociado a la denuncia de irregularidades. La evidencia empírica sugiere que
cuando los profesionales contables perciben que el incumplimiento de objetivos
económicos puede derivar en sanciones o pérdida de prestigio profesional, se reduce
su disposición a actuar conforme a principios éticos y aumenta la probabilidad de
incurrir en omisiones deliberadas (Valentine & Godkin, 2019). Este hallazgo es
consistente con los modelos de comportamiento ético que sitúan la presión contextual
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 32
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
como uno de los predictores más relevantes de la transgresión moral (Treviño et al.,
2006).
En síntesis, el predominio de los objetivos financieros sobre los valores éticos no
constituye un factor aislado, sino que opera como un elemento sistémico que afecta
la percepción individual y colectiva de lo que resulta aceptable en la práctica contable,
y cuya incidencia puede verse potenciada cuando la organización carece de
mecanismos de contrapeso cultural y supervisión efectiva (Sweeney & Costello,
2009).
3.1.2. Coherencia entre valores declarados y prácticas reales
El segundo factor cultural clave identificado corresponde a la coherencia entre los
valores que la organización declara públicamente y las prácticas que se ejercen
cotidianamente. Esta congruencia constituye un indicador crítico de autenticidad
cultural y un determinante esencial del comportamiento ético. Huhtala, Kangas, Lämsä
y Feldt (2013) señalan que cuando los valores éticos proclamados en los documentos
institucionales se traducen en acciones consistentes y visibles por parte de la
dirección, se refuerza un entorno de confianza que legitima la toma de decisiones
basadas en principios de integridad.
Por el contrario, la discrepancia sistemática entre el discurso y la práctica genera un
clima de cinismo organizacional que socava la credibilidad de los códigos de ética y
debilita la motivación individual para actuar con rectitud. Esta disonancia ética puede
derivar en la interiorización de un mensaje implícito según el cual la ética representa
un recurso retórico más que un compromiso real, lo que incrementa la tolerancia frente
a conductas desviadas (Valentine & Fleischman, 2008). Martinov-Bennie y Mladenovic
(2015) destacan que los profesionales contables tienden a modelar su
comportamiento en función de los ejemplos observados en los niveles jerárquicos
superiores, por lo que la falta de coherencia entre valores y prácticas fomenta la
percepción de que las desviaciones son toleradas o incluso recompensadas.
Un aspecto relevante de esta coherencia es la alineación entre los sistemas de
reconocimiento y las prácticas éticas. Cuando los ascensos y las gratificaciones están
ligados únicamente al rendimiento financiero, sin considerar la calidad moral de las
decisiones, se debilita la internalización de los valores organizacionales. Kaptein
(2011) subraya que la credibilidad de las políticas éticas depende en gran medida de
su capacidad para materializarse en procedimientos claros y consecuencias
consistentes ante las infracciones.
Por otra parte, la literatura sobre liderazgo ético resalta que los directivos que actúan
conforme a los valores declarados contribuyen a crear un clima ético percibido como
legítimo, que refuerza la confianza y facilita la denuncia de irregularidades (Huhtala et
al., 2013). En este sentido, la congruencia valorativa funciona como un catalizador de
la cultura de la transparencia y de la rendición de cuentas, elementos indispensables
en la labor contable.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 33
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
Así, la coherencia entre valores y prácticas no solo incide en el plano simbólico, sino
que ejerce un efecto directo en la toma de decisiones contables, al reducir la
ambigüedad moral y al proveer un marco referencial claro que orienta la conducta
profesional. Este aspecto resulta particularmente relevante en contextos
organizacionales de alta presión, donde la existencia de referentes éticos claros puede
amortiguar la influencia de incentivos perversos asociados al logro financiero
(Sweeney et al., 2010).
En conclusión, la congruencia entre los valores proclamados y las prácticas reales
constituye un pilar fundamental para sostener una cultura organizacional que
promueva la ética contable. Su ausencia configura un escenario propicio para el
desarrollo de prácticas informales de permisividad, que terminan erosionando la
confianza de los usuarios de la información financiera y afectando la legitimidad
institucional.
3.2. Impacto en la toma de decisiones éticas
3.2.1. Apoyo ético de la dirección fomenta denuncias de irregularidades
El papel del liderazgo ético en la conformación de entornos organizacionales que
favorezcan la denuncia de irregularidades representa una dimensión medular en la
comprensión de la toma de decisiones contables. La investigación sobre
comportamiento organizacional ha puesto de relieve que el liderazgo ético no es
simplemente una cualidad deseable, sino un factor determinante que actúa como
catalizador del compromiso moral y la confianza psicológica entre los empleados
(Treviño, Weaver, & Reynolds, 2006). La percepción de apoyo explícito de la alta
dirección se traduce en la disposición de los profesionales contables a informar sobre
prácticas indebidas sin experimentar temor a represalias ni estigmatización social.
Kaptein (2011) identifica que el respaldo de los directivos se materializa en diversas
acciones concretas: la existencia de canales de denuncia accesibles y confidenciales,
la comunicación recurrente de expectativas éticas y la demostración de
consecuencias tangibles para quienes incurren en conductas contrarias a la
normativa. Cuando estas prácticas se consolidan de forma consistente, se refuerza la
percepción de un entorno justo y legítimo, que valida la conducta de denuncia como
parte de la responsabilidad profesional y no como un acto de deslealtad.
Miceli, Near y Dworkin (2008) enfatizan que el factor más influyente para que un
individuo decida reportar irregularidades es la convicción de que su información será
tomada en serio y que recibirá un respaldo organizacional frente a cualquier forma de
retaliación. Este respaldo no solo tiene implicaciones prácticas sino también
simbólicas, pues fortalece la confianza colectiva en la integridad de la organización y
alimenta la percepción de que los valores éticos forman parte de la identidad
institucional (Posligua-Chichanda et al., 2025).
De igual forma, Huhtala, Kangas, Lämsä y Feldt (2013) introducen el concepto de
ethical role modeling, según el cual la conducta visible de los líderes opera como un
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 34
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
referente moral que incide directamente en las creencias y actitudes de los
colaboradores. Cuando la alta dirección actúa de forma coherente con los principios
éticos y manifiesta tolerancia cero ante desviaciones, se consolidan expectativas
compartidas que legitiman la denuncia de prácticas indebidas como un deber
profesional ineludible. Este efecto es particularmente relevante en contextos de alta
presión financiera, donde las demandas contradictorias pueden inducir a la omisión
deliberada si no existe un clima de respaldo claro.
Por otra parte, Valentine y Godkin (2019) subrayan que la percepción de apoyo ético
incrementa los niveles de compromiso afectivo con la organización, elemento que a
su vez reduce la racionalización de conductas oportunistas. Este compromiso genera
un sentido de responsabilidad moral que facilita la priorización de la integridad sobre
otros incentivos, como la preservación de relaciones jerárquicas o la obtención de
recompensas económicas.
En síntesis, la evidencia disponible sugiere que el liderazgo ético no puede
considerarse un atributo accesorio, sino un componente estructural que configura las
condiciones psicológicas y normativas bajo las cuales se toman decisiones de
denuncia. La ausencia de respaldo claro multiplica la probabilidad de silencio
organizacional, fenómeno que perpetúa la impunidad de conductas irregulares y
deteriora la legitimidad institucional (Montenegro-Pérez et al., 2024).
3.2.2. Políticas claras y formación reducen la ambigüedad moral
La ambigüedad moral, definida como la incertidumbre respecto a qué curso de acción
es éticamente correcto en situaciones dilemáticas, constituye una de las causas más
frecuentes de decisiones que comprometen la integridad contable. Este fenómeno se
ve acentuado en entornos donde las políticas internas resultan imprecisas,
contradictorias o inexistentes, generando márgenes de interpretación subjetiva que
pueden ser utilizados para justificar prácticas inadecuadas (Treviño et al., 2006).
Kaptein (2011) sostiene que la implementación de políticas explícitas y detalladas
actúa como un mecanismo preventivo que limita la discrecionalidad y facilita la
alineación de las decisiones con las expectativas normativas de la organización. Estas
políticas deben contemplar no solo los principios generales de conducta, sino también
orientaciones específicas para enfrentar situaciones de presión financiera, conflictos
de interés y manejo de información sensible. La claridad normativa proporciona un
marco de referencia que reduce la incertidumbre y otorga legitimidad a la actuación
ética, incluso cuando existen incentivos contrapuestos.
La literatura especializada coincide en que los programas de formación ética
constituyen un complemento indispensable de las políticas escritas. Martinov-Bennie
y Mladenovic (2015) demuestran que la educación sistemática en ética contable
incrementa la capacidad de los profesionales para identificar dilemas morales, analizar
sus implicaciones y tomar decisiones congruentes con los valores de integridad y
transparencia. Esta formación no se limita a la transmisión de contenidos técnicos,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 35
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
sino que integra metodologías participativas que fortalecen el razonamiento moral y la
autoconciencia ética.
Bailey, Scott y Thoma (2010) destacan que los programas basados en marcos
cognitivo-evolutivos, como el enfoque neo-kohlbergiano, favorecen el desarrollo de
competencias reflexivas que permiten evaluar críticamente la congruencia entre las
expectativas organizacionales y los principios éticos universales. De esta manera, se
dota al profesional contable de herramientas cognitivas que incrementan su
autonomía moral frente a presiones contextuales.
Por otro lado, la claridad normativa y la formación continua contribuyen a disminuir la
disonancia cognitiva entre los valores personales y los incentivos organizacionales.
Valentine y Fleischman (2008) sostienen que este alineamiento refuerza el sentido de
pertenencia e incrementa la disposición de los empleados a actuar de forma proactiva
ante situaciones de riesgo ético. La combinación de políticas claras y educación
sistemática no solo mitiga la ambigüedad moral, sino que fortalece la cultura de la
transparencia como principio transversal que guía la práctica contable.
En un contexto global caracterizado por demandas crecientes de rendición de cuentas
y escrutinio público, el establecimiento de lineamientos normativos precisos y la
consolidación de programas de formación ética representan estrategias insustituibles
para garantizar la confiabilidad de los procesos contables. Estas prácticas contribuyen
a consolidar un entorno de confianza que favorece la toma de decisiones
responsables, reduce la incidencia de desviaciones y refuerza la legitimidad
institucional ante los diferentes grupos de interés (Sánchez-Caguana et al., 2024).
4. Discusión
La evidencia recabada a partir de la revisión sistemática permite constatar que la
cultura organizacional constituye un constructo determinante en la configuración de la
ética contable, cuya incidencia se materializa tanto en el plano individual como en la
dimensión colectiva de la toma de decisiones. Este hallazgo corrobora las
aproximaciones teóricas que sitúan la cultura como un marco de referencia simbólico
y normativo que moldea percepciones, expectativas y comportamientos en torno a la
integridad profesional (Treviño, Weaver, & Reynolds, 2006). En particular, el
predominio de los objetivos financieros por sobre los valores éticos se erige como un
factor crítico que socava la capacidad de los profesionales contables para sostener
criterios de transparencia ante presiones organizacionales. Esta orientación
desproporcionada al logro económico ha sido señalada como un antecedente de
prácticas de manipulación informativa y omisión deliberada de datos que lesionan la
confianza pública y la legitimidad institucional (Cohen, Ding, Lesage, & Stolowy, 2017).
La literatura examinada evidencia que la presión por resultados, acompañada de
estructuras de incentivos que privilegian exclusivamente el rendimiento financiero,
opera como un estímulo contextual que reduce la eficacia de los controles internos y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 36
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
normaliza conductas desviadas. Este fenómeno se corresponde con la noción de
racionalización moral, en virtud de la cual los individuos construyen justificaciones que
minimizan la gravedad de sus acciones o desplazan la responsabilidad a las
expectativas de la organización (Sweeney, Arnold, & Pierce, 2010). En este sentido,
la coexistencia de narrativas institucionales que exaltan la integridad con prácticas
cotidianas centradas en el éxito económico configura un terreno fértil para la
disonancia ética, manifestada en la incongruencia entre los valores declarados y los
efectivamente observados en la gestión (Valentine & Fleischman, 2008).
De manera complementaria, los hallazgos ponen de relieve que la coherencia
valorativa y la consistencia en el liderazgo ético desempeñan un papel fundamental
para legitimar la denuncia de irregularidades y promover decisiones alineadas con
principios de responsabilidad profesional. La percepción de apoyo ético por parte de
la alta dirección actúa como un facilitador clave de las conductas de whistleblowing,
reduciendo el temor a las represalias y reforzando la convicción de que el compromiso
moral no es un recurso retórico, sino un atributo inherente a la cultura organizacional
(Kaptein, 2011; Miceli, Near, & Dworkin, 2008). En esta línea, el liderazgo ético no solo
transmite expectativas explícitas, sino que se convierte en un referente de modelado
conductual que incide en la predisposición de los colaboradores a sostener posturas
de integridad aun frente a presiones adversas (Huhtala, Kangas, Lämsä, & Feldt,
2013).
Asimismo, la revisión evidencia que la existencia de políticas claras y programas de
formación ética permanente constituye un instrumento eficaz para reducir la
ambigüedad moral y fortalecer la autonomía reflexiva de los profesionales contables.
Tal como argumentan Martinov-Bennie y Mladenovic (2015), la educación ética
sistemática potencia la capacidad de identificar dilemas, analizar alternativas y aplicar
criterios de transparencia en contextos complejos, función que cobra especial
relevancia en disciplinas caracterizadas por zonas grises interpretativas y tensiones
entre los intereses económicos y la obligación de rendición de cuentas. La claridad
normativa, unida a la formación continua, permite consolidar un marco de referencia
compartido que actúa como salvaguarda frente a la racionalización de
comportamientos oportunistas (Bailey, Scott, & Thoma, 2010).
No obstante, la implementación de estas prácticas requiere un compromiso
organizacional sostenido y la voluntad de articular los objetivos de desempeño
financiero con la promoción de la integridad. La evidencia sugiere que los esfuerzos
aislados, tales como la publicación de códigos de ética sin acompañamiento de
políticas de cumplimiento y liderazgo coherente, resultan insuficientes para
transformar las conductas (Kaptein, 2011). De ahí que la construcción de culturas
organizacionales éticas demande la integración sinérgica de marcos normativos,
sistemas de incentivos congruentes y procesos de liderazgo que refuercen de manera
reiterada la importancia de la responsabilidad profesional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 37
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
En síntesis, la presente revisión reafirma que la cultura organizacional no solo
condiciona la disposición individual hacia la conducta ética, sino que establece un
horizonte colectivo de significados que determina lo aceptable y lo reprobable en el
ejercicio contable. La interacción de factores como el predominio de los objetivos
financieros, la coherencia entre valores y prácticas, el apoyo ético de la dirección y la
claridad normativa constituye una constelación de determinantes que, en conjunto,
explican la variabilidad en la calidad moral de las decisiones contables. Estos
hallazgos invitan a reflexionar sobre la necesidad de articular estrategias integrales
que permitan fortalecer la confianza pública en la información financiera y consolidar
entornos de transparencia que contribuyan al sostenimiento de la legitimidad
institucional (Reymundo-Soto & Navarrete-Zambrano, 2022).
5. Conclusiones
El análisis realizado permite afirmar que la cultura organizacional desempeña un papel
determinante en la configuración de la ética contable, al incidir de manera directa en
las percepciones, actitudes y decisiones que los profesionales adoptan frente a
dilemas morales. La evidencia sugiere que el predominio de objetivos financieros
sobre los valores éticos constituye un factor crítico que fomenta la racionalización de
prácticas indebidas y debilita los mecanismos internos de control, comprometiendo así
la transparencia de la información financiera y la legitimidad institucional.
La coherencia entre los valores declarados y las prácticas efectivamente observadas
en la organización se revela como un elemento indispensable para consolidar
entornos de confianza y reducir la disonancia ética que emerge cuando los discursos
oficiales carecen de respaldo en las acciones concretas. Esta congruencia refuerza el
compromiso de los empleados con la integridad profesional y facilita la internalización
de principios que trascienden las presiones de logro económico.
Asimismo, la percepción de apoyo ético por parte de la alta dirección se configura
como un determinante esencial que legitima la denuncia de irregularidades y
disminuye el temor a las represalias, fortaleciendo el sentido de responsabilidad
compartida respecto a la vigilancia del comportamiento organizacional. Este respaldo
institucional favorece el desarrollo de una cultura de transparencia donde el
whistleblowing es reconocido como un mecanismo legítimo de protección del interés
público.
La existencia de políticas claras y programas de formación ética permanente resulta
igualmente relevante para reducir la ambigüedad moral y dotar a los profesionales
contables de criterios objetivos que orienten su actuación en situaciones complejas.
Estos instrumentos normativos y educativos, cuando se articulan de manera
coherente con el liderazgo ético y los sistemas de incentivos, contribuyen a consolidar
un entorno donde la toma de decisiones responsables es percibida como un valor
compartido y no como una opción aislada.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 38
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
En conjunto, los hallazgos de esta revisión confirman que la cultura organizacional no
puede entenderse como un factor accesorio, sino como un componente estructural
que condiciona de manera sustantiva la calidad ética de las decisiones contables. La
articulación sinérgica de liderazgo coherente, políticas precisas, formación sistemática
y reconocimiento de la denuncia responsable representa una estrategia integral
indispensable para fortalecer la confianza pública y garantizar la sostenibilidad de las
prácticas contables en un entorno crecientemente exigente en materia de
transparencia y responsabilidad.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Almenaba-Guerrero, Y. F., & Herrera-Sánchez, M. J. (2022). Diversidad e Inclusión en
el Lugar de Trabajo: Prácticas en Ecuador Liderazgo y Cultura
Organizacional. Revista Científica Zambos, 1(1), 69-85.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/22
Bailey, C. D., Scott, I., & Thoma, S. J. (2010). Revitalizing accounting ethics research
in the neo-Kohlbergian framework: Putting the DIT into perspective. Behavioral
Research in Accounting, 22(2), 1–26. https://doi.org/10.2308/bria.2010.22.2.1
Bravo-Bravo, I. F., & Herrera-Sánchez, M. J. (2023). Tendencias Globales del
Liderazgo Transformacional en Empresas Modernas. Horizon Nexus Journal,
1(2), 14-31. https://doi.org/10.70881/hnj/v1/n2/15
Cohen, J., Ding, Y., Lesage, C., & Stolowy, H. (2017). Corporate fraud and managers’
behavior: Evidence from the press. Journal of Business Ethics, 146(2), 245–
258.
Huhtala, M., Kangas, M., Lämsä, A.-M., & Feldt, T. (2013). Ethical managers in ethical
organizations? The leadership–culture connection among Finnish managers.
Leadership & Organization Development Journal, 34(3), 250–270.
https://doi.org/10.1108/01437731311326684
Kaptein, M. (2011). From inaction to external whistleblowing: The influence of the
ethical culture of organizations on employee responses to observed
wrongdoing. Journal of Business Ethics, 98(3), 513–530.
https://doi.org/10.1007/s10551-010-0591-1
Martinov-Bennie, N., & Mladenovic, R. (2015). Investigation of the impact of an ethical
framework and an integrated ethics education on accounting students’ ethical
sensitivity and judgment. Journal of Business Ethics, 127(1), 189–203.
Miceli, M. P., Near, J. P., & Dworkin, T. M. (2008). Whistle-blowing in organizations.
New York, NY: Routledge.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.02 | AbrJun | 2024 | www.revistacym.com pág. 39
Artículo Científico
AbrilJunio 2024
Montenegro-Pérez, A. S., Ruiz-Cortez, S. L., Verdezoto-Águila, P. M., Romero-Mera,
W. W., & Padilla-Romero, F. A. (2024). Análisis del cumplimiento de
obligaciones del Impuesto a la Renta, en las PYMES de Urdaneta. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 258–277.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/145
Navarrete Zambrano, C. M., & Herrera-Sánchez, M. J. (2023). Impacto de la
Contabilidad Ambiental en las Empresas del Sector Minero en Ecuador. Revista
Científica Zambos, 2(2), 37-49. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/42
Posligua-Chichanda, E. K., Serna-Almachi, S. S., Díaz-Córdova, P. E., & Moreno-
Tapia, L. M. (2025). Control interno al área de inventarios y su incidencia en la
reducción de costos: PESCHIFSA S.A. Journal of Economic and Social Science
Research, 5(1), 330–346. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/179
Reymundo-Soto, E., & Navarrete-Zambrano, C. M. (2022). Transparencia y
Responsabilidad en el Sector Público: Un Análisis de las Prácticas de Auditoría
Gubernamental en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(2), 67-83.
https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/28
Sánchez-Caguana, D. F., Landázuri-Álvarez, M. B., Ramírez-Martínez, S. L., &
Acosta-Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando
la Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(2), 157–177.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105
Santander-Salmon, E. S., Herrera-Sánchez, M. J., & Bravo-Bravo, I. F. (2023). La
importancia de la digitalización en la administración empresarial mediante un
análisis bibliográfico actualizado. Multidisciplinary Collaborative Journal, 1(2),
39-51. https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n2/15
Sweeney, B., & Costello, F. (2009). Moral intensity and ethical decision-making: An
empirical examination of undergraduate accounting and business students.
Accounting Education: An International Journal, 18(1), 75–97.
Sweeney, B., Arnold, D., & Pierce, B. (2010). The impact of perceived ethical culture
of the firm and demographic variables on auditors’ ethical evaluation and
intention to act decisions. Journal of Business Ethics, 93(4), 531–551.
https://doi.org/10.1007/s10551-009-0237-3
Treviño, L. K., Weaver, G. R., & Reynolds, S. J. (2006). Behavioral ethics in
organizations: A review. Journal of Management, 32(6), 951–990.
https://doi.org/10.1177/0149206306294258
Valentine, S., & Fleischman, G. (2008). Ethics programs, perceived corporate social
responsibility and job satisfaction. Journal of Business Ethics, 77(2), 159–172.
https://doi.org/10.1007/s10551-006-9306-z
Valentine, S., & Godkin, L. (2019). Moral intensity, ethical decision making, and
whistleblowing intention. Journal of Business Research, 98, 277288.
https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2019.01.009