Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 13
Transformación digital en la auditoría interna y su
efecto en la eficiencia operativa
Digital transformation in internal audit and its effect on operational
efficiency
Herrera-Sánchez, Maybelline Jaqueline
1
https://orcid.org/0000-0001-6840-3891
maybelline.herrera.sanchez@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de Esmeraldas,
Ecuador, Santo Domingo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n3/45
Resumen: La investigación examina de manera
sistemática la literatura reciente sobre la transformación
digital en la auditoría interna y su efecto en la eficiencia
operativa, considerando que la adopción de tecnologías
como big data, inteligencia artificial y automatización
robótica redefine los métodos tradicionales de control. Bajo
un enfoque cualitativo exploratorio, se realizó una revisión
de publicaciones indexadas entre 2015 y 2024 en Scopus,
Web of Science y ScienceDirect, priorizando estudios
empíricos y revisiones sistemáticas. Los resultados
evidencian que la digitalización incrementa la rapidez y
precisión del análisis de datos, reduce costos operativos y
fortalece la detección oportuna de riesgos, contribuyendo a
una auditoría más proactiva y estratégica. Sin embargo,
persisten barreras significativas, como la resistencia
cultural al cambio, la falta de competencias tecnológicas en
los auditores y los problemas de integración con sistemas
heredados, que limitan el impacto de estas herramientas.
La discusión subraya que el éxito de la transformación
digital no depende sólo de la inversión tecnológica, sino de
una gestión integral que combine liderazgo, cultura de
innovación y formación continua. Se concluye que la
digitalización representa una oportunidad estratégica para
fortalecer la función auditora, siempre que se aborden las
barreras organizacionales de manera coordinada.
Palabras clave: transformación digital; auditoría interna;
eficiencia operativa; automatización; competencias
digitales.
Artículo Científico
Received: 30/Jun/2024
Accepted: 16/Jul/2024
Published: 06/Ago/2024
Cita: Herrera-Sánche, M. J. (2024).
Transformación digital en la auditoría
interna y su efecto en la eficiencia
operativa. Revista Científica Ciencia Y
Método, 2(3), 13-
25. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n
3/45
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 14
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Abstract:
The research systematically examines recent literature on digital transformation in
internal audit and its effect on operational efficiency, considering that the adoption of
technologies such as big data, artificial intelligence and robotic automation redefines
traditional control methods. Under an exploratory qualitative approach, a review of
publications indexed between 2015 and 2024 in Scopus, Web of Science and
ScienceDirect was conducted, prioritizing empirical studies and systematic reviews.
The results show that digitization increases the speed and accuracy of data analysis,
reduces operating costs and strengthens the timely detection of risks, contributing to a
more proactive and strategic audit. However, significant barriers remain, such as
cultural resistance to change, lack of technological skills among auditors and
integration problems with legacy systems, which limit the impact of these tools. The
discussion underlines that the success of digital transformation does not depend only
on technological investment, but also on a comprehensive management that combines
leadership, innovation culture and continuous training. It is concluded that digitalization
represents a strategic opportunity to strengthen the audit function, provided that
organizational barriers are addressed in a coordinated manner.
Keywords: digital transformation; internal audit; operational efficiency; automation;
digital competencies.
1. Introducción
La transformación digital ha emergido como un fenómeno determinante que
reconfigura los procesos organizacionales en diversos sectores, particularmente en el
ámbito de la auditoría interna. Este proceso implica la adopción de tecnologías
avanzadas, como inteligencia artificial, big data, automatización de procesos robóticos
y analítica predictiva, que están reformulando las metodologías tradicionales de
auditoría (Kokina & Davenport, 2017). El problema central que motiva este estudio es
la falta de comprensión sistemática sobre cómo la transformación digital impacta de
manera específica la eficiencia operativa de la auditoría interna, considerando que la
evidencia empírica y conceptual aún es dispersa y fragmentaria. A pesar de los
avances tecnológicos, múltiples organizaciones continúan aplicando enfoques
convencionales que limitan su capacidad de respuesta ante riesgos emergentes y
procesos complejos, generando brechas significativas entre el potencial tecnológico y
la efectividad real en la auditoría (Youssef, Leung, & Abdel-Kader, 2021). Esta
situación plantea interrogantes relevantes sobre la adecuación de los modelos de
control interno y la alineación de las competencias del personal auditor con las nuevas
capacidades digitales.
Diversos factores agravan esta problemática. Entre ellos, la resistencia cultural al
cambio y la carencia de estrategias de adopción tecnológica coherentes constituyen
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 15
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
barreras críticas para la transformación digital efectiva (Roussy, 2013). Asimismo, el
déficit de capacitación especializada restringe el aprovechamiento pleno de las
herramientas digitales, lo cual afecta la capacidad de las áreas de auditoría interna
para generar hallazgos oportunos, precisos y de alto valor agregado. Por ejemplo, la
automatización de procesos robóticos permite la revisión de grandes volúmenes de
transacciones en tiempo real, reduciendo riesgos de error humano, pero su
implementación requiere rediseñar estructuras de control y procesos de
aseguramiento (Kokina & Davenport, 2017). La falta de integración entre sistemas de
información y marcos de gobernanza también dificulta la trazabilidad de los datos, lo
que compromete la transparencia y confiabilidad de los informes de auditoría (Youssef
et al., 2021).
Frente a estas afectaciones, la justificación de esta revisión bibliográfica radica en la
necesidad de consolidar el conocimiento disponible sobre el vínculo entre la
transformación digital de la auditoría interna y la eficiencia operativa, para identificar
patrones, desafíos y mejores prácticas que permitan potenciar su impacto
organizacional. Este trabajo es relevante porque la eficiencia operativa se configura
como un factor crítico de éxito en entornos empresariales altamente competitivos,
donde la agilidad y precisión de los procesos de auditoría son esenciales para
sustentar la toma de decisiones estratégicas (Alles, 2020). La viabilidad del estudio se
fundamenta en la existencia de una base documental creciente que aborda la
evolución digital de la auditoría interna, con investigaciones que ofrecen evidencia
empírica en diferentes sectores e industrias, lo cual posibilita realizar un análisis
comparativo riguroso y contextualizado (Pham, Moorthy, & Moorthy, 2021).
Adicionalmente, el acceso a recursos académicos indexados en bases como Scopus
y Web of Science permite sustentar las interpretaciones y conclusiones con literatura
de alta calidad científica y pertinencia temática.
En consecuencia, el propósito central de esta investigación es examinar de manera
sistemática la literatura académica que aborda la transformación digital en la auditoría
interna y su efecto en la eficiencia operativa. Este objetivo implica identificar los
principales factores críticos de éxito, las barreras recurrentes en los procesos de
digitalización, así como los beneficios observados en términos de eficacia, precisión,
reducción de costos y generación de valor (Herrera-Sánchez & Casanova-Villalba,
2024). La sistematización del conocimiento permitirá proponer recomendaciones que
orienten tanto a los responsables de auditoría interna como a los gestores
organizacionales en la implementación de estrategias digitales que optimicen los
procesos de control y evaluación. Además, se busca contribuir a la discusión
académica sobre la evolución conceptual y práctica de la auditoría en la era digital,
generando insumos que pueden ser utilizados en investigaciones futuras y en el
diseño de políticas organizacionales que promuevan la innovación y la mejora
continua (Casanova-Villalba et al., 2024).
La pertinencia de esta revisión también se sustenta en el hecho de que, en la
actualidad, la transformación digital no es una opción discrecional, sino una exigencia
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 16
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
estratégica derivada de la creciente complejidad de los ecosistemas empresariales y
regulatorios (Alles, 2020). Por tanto, comprender cómo y en qué medida estas
tecnologías emergentes impactan la eficiencia operativa se convierte en un requisito
indispensable para asegurar la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones.
Este trabajo, al integrar perspectivas conceptuales y resultados empíricos, ofrece una
visión integral que contribuirá a cerrar las brechas de conocimiento, promover una
adopción tecnológica más informada y fortalecer la capacidad de respuesta de la
auditoría interna ante los retos del entorno digital.
2. Materiales y métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque exploratorio de carácter cualitativo,
orientado a la recopilación, análisis y síntesis de la producción científica disponible
sobre la transformación digital en la auditoría interna y su efecto en la eficiencia
operativa. El diseño metodológico contempló la identificación de literatura relevante
mediante una búsqueda sistemática en bases de datos académicas de alto prestigio
y reconocimiento internacional, tales como Scopus, Web of Science y ScienceDirect.
La selección de estas plataformas respondió a criterios de confiabilidad, actualidad y
rigor científico, a fin de garantizar la pertinencia y calidad de los documentos
revisados.
Para la recuperación de información se definieron palabras clave en idioma inglés y
español, entre las que se incluyeron términos como “digital transformation”, “internal
audit”, “operational efficiency”, “automation”, “data analytics” y sus equivalentes en
español. Se aplicaron operadores booleanos AND y OR para optimizar la sensibilidad
y especificidad de los resultados. El periodo temporal considerado abarcó
publicaciones comprendidas entre los años 2015 y 2024, con el propósito de capturar
la evolución reciente de la temática y los avances tecnológicos más significativos.
Los criterios de inclusión contemplaron artículos de investigación empírica, revisiones
sistemáticas, estudios de caso y documentos de análisis conceptual publicados en
revistas arbitradas indexadas en Scopus o Web of Science. Asimismo, se
consideraron trabajos que abordaran de manera explícita la relación entre la adopción
de tecnologías digitales en procesos de auditoría interna y los impactos observados
en términos de eficacia, productividad y calidad operativa. Se excluyeron documentos
que no contaran con disponibilidad del texto completo, publicaciones en idiomas
distintos al inglés y al español, estudios no sometidos a revisión por pares y trabajos
con enfoques centrados exclusivamente en auditoría externa.
La etapa de cribado inicial consistió en la revisión de títulos y resúmenes para
descartar aquellos registros que no guardaran relación directa con el objeto de
estudio. Posteriormente, se efectuó la lectura crítica de los textos completos
seleccionados, priorizando la identificación de objetivos, métodos, hallazgos
principales y limitaciones reportadas por los autores. Para organizar y sistematizar la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 17
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
información se diseñó una matriz de extracción de datos que permitió clasificar los
artículos según el tipo de estudio, sector de aplicación, tecnologías analizadas,
beneficios reportados, barreras identificadas y propuestas de mejora. Esta estrategia
facilitó la comparación transversal de resultados y la identificación de tendencias
recurrentes en la literatura.
Durante el proceso de análisis, se aplicó la técnica de síntesis temática, orientada a
integrar los hallazgos en categorías conceptuales que dieran cuenta de las relaciones
entre la transformación digital y la eficiencia operativa en auditoría interna. Este
enfoque permitió evidenciar tanto los avances consolidados como las brechas de
conocimiento que persisten en el campo de estudio. Finalmente, se elaboró una
interpretación crítica de los resultados, destacando las implicaciones prácticas y
teóricas que se derivan de la revisión, así como las oportunidades de investigación
futura.
Este procedimiento metodológico se concibió con el propósito de ofrecer un panorama
comprensivo, riguroso y actualizado, que contribuya al fortalecimiento del
conocimiento científico sobre el tema y proporcione orientaciones fundamentadas
para el desarrollo de nuevas investigaciones y la implementación de prácticas
innovadoras en los procesos de auditoría interna.
3. Resultados
3.1. Impactos de la transformación digital en la eficiencia operativa
3.1.1. Mayor rapidez y precisión en el análisis de datos
La digitalización de la auditoría interna ha reconfigurado los métodos tradicionales de
recolección, tratamiento y evaluación de información, introduciendo tecnologías que
multiplican exponencialmente la capacidad de análisis. La adopción de soluciones de
big data y machine learning permite examinar volúmenes de datos transaccionales
que antes resultaban impracticables por limitaciones de tiempo y recursos humanos.
Kokina y Davenport (2017) explican que los algoritmos de aprendizaje automático
aplicados a auditoría pueden reconocer patrones de comportamiento contable y
financiero que permanecían ocultos con los enfoques convencionales de muestreo.
Este avance conlleva una precisión superior en la identificación de desviaciones,
inconsistencias y relaciones atípicas entre variables (Herrera-Sánchez et al., 2024).
Por su parte, Appelbaum, Kogan y Vasarhelyi (2017) destacan que las técnicas de
análisis visual interactivo de grandes conjuntos de datos (data visualization) mejoran
la comprensión de la información auditada, reduciendo los márgenes de error
derivados de la interpretación manual. La rapidez en la consolidación y verificación de
datos se traduce en una capacidad renovada para elaborar reportes en tiempo casi
real, agilizando la entrega de resultados a la alta dirección y a los órganos de control.
Este enfoque también optimiza el ciclo completo de la auditoría, ya que la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 18
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
automatización de los procesos de extracción y limpieza de datos disminuye los
tiempos de ejecución y eleva la confiabilidad de los análisis (Alles, 2020).
En este sentido, la transformación digital dota a las áreas de auditoría interna de una
ventaja competitiva al proporcionar evidencia más robusta y oportuna, aspecto crucial
en entornos empresariales donde la velocidad de respuesta ante riesgos e incidencias
es un elemento diferenciador.
3.1.2. Reducción de costos operativos por automatización
El impacto económico de la digitalización se manifiesta de manera notable en la
reducción de costos operativos. La incorporación de Robotic Process Automation
(RPA) ha permitido delegar actividades repetitivas y de bajo valor agregado a sistemas
automatizados que operan con mínima supervisión humana. Según Pham, Moorthy y
Moorthy (2021), estas soluciones contribuyen a disminuir de manera significativa el
tiempo invertido en tareas como conciliaciones contables, verificaciones
documentales y validaciones de integridad de datos. Como resultado, las
organizaciones pueden reasignar recursos humanos a funciones estratégicas
orientadas al análisis, la interpretación de hallazgos y la formulación de
recomendaciones.
Además, Alles (2020) señala que la estandarización de procesos mediante
plataformas digitales fomenta economías de escala, ya que los sistemas pueden ser
replicados en diferentes unidades de negocio con mínimos ajustes. Esta capacidad
de replicación reduce los costos de capacitación, supervisión y adecuación normativa.
Asimismo, la automatización facilita el cumplimiento de los requerimientos
regulatorios, pues permite la generación automática de evidencias de control y
trazabilidad documental, minimizando sanciones derivadas de incumplimientos.
De manera complementaria, la inversión inicial en soluciones tecnológicas tiende a
amortizarse en el mediano plazo gracias a la disminución de cargas administrativas y
la optimización de tiempos operativos. Youssef, Leung y Abdel-Kader (2021) destacan
que, en ciertos sectores, la digitalización ha contribuido a reducir costos totales de
auditoría en más de un 30%, un dato que confirma la relevancia económica de la
transformación digital como estrategia de eficiencia.
3.1.3. Detección oportuna de riesgos y errores
La capacidad para identificar riesgos de manera proactiva constituye otro beneficio
fundamental de la digitalización de la auditoría interna. Los sistemas de monitoreo
continuo, basados en algoritmos predictivos y reglas paramétricas, permiten evaluar
transacciones en tiempo real, detectando patrones que podrían indicar fraudes,
incumplimientos normativos o desviaciones operativas. Roussy (2013) sostiene que
estos sistemas refuerzan el papel preventivo de la auditoría, pues habilitan
mecanismos de alerta temprana que facilitan la intervención oportuna antes de que
los problemas escalen.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 19
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Asimismo, la analítica avanzada posibilita la evaluación cruzada de múltiples fuentes
de datos internas y externas, mejorando la identificación de correlaciones y anomalías
que no serían perceptibles con métodos tradicionales. Appelbaum et al. (2017)
señalan que estas capacidades predictivas transforman la auditoría en una función
dinámica y orientada al riesgo, que se anticipa a los eventos adversos en lugar de
limitase a detectarlos de manera reactiva.
La generación de paneles de control y reportes en tiempo real fortalece la capacidad
de toma de decisiones por parte de la alta dirección y los comités de auditoría, quienes
disponen de información actualizada y confiable. En consecuencia, la organización
incrementa su resiliencia frente a entornos volátiles y mejora la confianza de
stakeholders y organismos reguladores en la robustez de sus controles internos
(Clavijo-Cáceres et al., 2024). La combinación de estas herramientas convierte a la
auditoría interna en un actor estratégico en la gestión integral de riesgos, consolidando
su valor como función de aseguramiento y de apoyo a la sostenibilidad empresarial
(Herrera-Sánchez et al., 2023).
3.2. Barreras en la adopción tecnológica en auditoría interna
3.2.1. Resistencia cultural al cambio digital
La resistencia cultural al cambio constituye una de las barreras más complejas de
afrontar en los procesos de transformación digital de la auditoría interna, dado que
incide tanto en la aceptación de la tecnología como en la disposición al aprendizaje
organizacional. Esta resistencia adopta múltiples formas, entre ellas el escepticismo
hacia la confiabilidad de los sistemas automatizados, el temor a la obsolescencia
profesional y la percepción de que la digitalización puede erosionar el juicio crítico que
caracteriza la labor del auditor. Roussy (2013) sostiene que la cultura organizacional
influye decisivamente en la capacidad de las entidades para incorporar prácticas
innovadoras, pues la tradición de procedimientos manuales y la confianza en métodos
convencionales suelen generar inercias difíciles de modificar.
En esta misma línea, Appelbaum, Kogan y Vasarhelyi (2017) argumentan que el
rechazo a las nuevas tecnologías frecuentemente se alimenta de una sensación de
pérdida de control sobre los procesos, lo cual produce ansiedad entre los
profesionales y fortalece posturas de resistencia pasiva. La percepción de que los
sistemas de inteligencia artificial pueden sustituir al auditor humano o reducir su papel
a una mera función de supervisión también se encuentra entre los factores que
alimentan el rechazo cultural. Esta dimensión psicológica es particularmente relevante
porque determina la calidad de la adopción tecnológica: cuando el cambio no es
asumido como un proceso compartido, las iniciativas digitales suelen implementarse
de manera superficial, sin consolidar las competencias, la confianza y la cultura
colaborativa necesarias para sostener la innovación en el tiempo (Alles, 2020).
Por ello, se subraya que la transformación digital no es únicamente un desafío técnico,
sino principalmente un reto de gestión del cambio cultural. Resulta fundamental
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 20
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
diseñar estrategias de sensibilización, programas de liderazgo participativo y
mecanismos de reconocimiento que legitimen el valor añadido de las tecnologías
digitales y reduzcan los temores asociados a su adopción. En última instancia, superar
la resistencia cultural requiere reconocer que la innovación es un proceso social que
exige diálogo, formación y compromiso compartido en todos los niveles jerárquicos
(Hurtado-Guevara et al., 2023).
3.2.2. Falta de competencias tecnológicas en auditores
Otra barrera crítica radica en la insuficiencia de competencias tecnológicas
específicas por parte de los auditores internos. La función tradicional de auditoría ha
estado históricamente anclada en conocimientos normativos, contables y
procedimentales; sin embargo, la irrupción de tecnologías como la automatización
robótica de procesos, la analítica predictiva y el big data exige un repertorio de
habilidades técnicas que no siempre está presente en los perfiles profesionales
actuales. Youssef, Leung y Abdel-Kader (2021) evidencian que la brecha de
competencias digitales limita la apropiación de las herramientas, reduce la autonomía
operativa y obliga a depender de consultores o proveedores externos para la
configuración y el uso avanzado de las plataformas.
Kokina y Davenport (2017) advierten que esta carencia de capacidades no sólo
retrasa la implementación, sino que restringe el alcance de las aplicaciones
tecnológicas, puesto que los auditores suelen emplear las herramientas únicamente
en funcionalidades básicas, desaprovechando su potencial analítico y estratégico.
Además, la ausencia de habilidades para interpretar modelos de machine learning,
validar algoritmos o supervisar los criterios de parametrización incrementa los riesgos
de error y sesgo en los resultados obtenidos. Este déficit formativo se traduce en una
reducción de la confianza en los sistemas y en la subutilización de los recursos
invertidos.
La superación de esta barrera requiere la incorporación de programas de capacitación
continua que contemplen el aprendizaje de tecnologías emergentes y el desarrollo de
competencias híbridas que integren el dominio técnico con la capacidad de análisis
crítico. Pham, Moorthy y Moorthy (2021) subrayan que la evolución del rol del auditor
digital implica un rediseño del perfil profesional, donde las habilidades en ciencia de
datos, programación básica, visualización analítica y comprensión de entornos
tecnológicos se convierten en atributos esenciales para un desempeño eficaz y
alineado con las exigencias del entorno digital.
3.2.3. Problemas de integración con sistemas existentes
La tercera barrera significativa en la adopción tecnológica de la auditoría interna son
los problemas de integración con infraestructuras y sistemas de información
preexistentes. Muchas organizaciones operan entornos tecnológicos heterogéneos
que combinan aplicaciones heredadas, bases de datos descentralizadas y procesos
manuales que no están estandarizados. Esta diversidad de plataformas genera
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 21
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
incompatibilidades técnicas que dificultan la implementación efectiva de soluciones
digitales avanzadas. Appelbaum et al. (2017) señalan que la falta de interoperabilidad
entre los sistemas de gestión financiera, los ERP corporativos y las aplicaciones de
auditoría automatizada produce duplicidades, errores de consolidación de datos y
retrasos operativos.
Además, las dificultades de integración se agravan cuando los sistemas heredados
carecen de actualizaciones o documentación suficiente, lo que obliga a incurrir en
proyectos complejos de migración tecnológica o en costosos desarrollos de
conectores personalizados. Alles (2020) advierte que estos procesos no sólo
incrementan el costo total de propiedad de las nuevas tecnologías, sino que también
prolongan los plazos de implantación y exponen a las organizaciones a riesgos de
interrupción de servicios críticos.
Por su parte, Youssef, Leung y Abdel-Kader (2021) destacan que las barreras de
integración afectan la calidad de los datos utilizados en la auditoría digital, pues la
ausencia de procesos homogéneos de captura y validación dificulta la generación de
reportes confiables. En consecuencia, el impacto potencial de las tecnologías
emergentes se ve disminuido cuando no existe una base tecnológica robusta y
coherente que permita el aprovechamiento integral de las funcionalidades avanzadas.
Superar estas dificultades implica planificar cuidadosamente la modernización
progresiva de la arquitectura tecnológica, priorizar proyectos de interoperabilidad y
definir protocolos estandarizados de gobernanza de la información. Una estrategia de
integración gradual, acompañada de pruebas de compatibilidad y aseguramiento de
calidad, resulta esencial para reducir los riesgos operativos y maximizar el retorno de
inversión de las soluciones digitales adoptadas (Hurtado-Guevara, 2024).
4. Discusión
La revisión exhaustiva de la literatura evidencia que la transformación digital
representa un fenómeno disruptivo con implicaciones profundas en los procesos de
auditoría interna, tanto en términos de eficacia operativa como en la redefinición del
rol profesional del auditor. La integración de tecnologías avanzadas, como la analítica
de big data, la automatización robótica de procesos y la inteligencia artificial, se ha
configurado como un motor de eficiencia que optimiza la recopilación, tratamiento y
evaluación de información financiera y operativa. En efecto, Kokina y Davenport
(2017) sostienen que la capacidad de los algoritmos de aprendizaje automático para
identificar patrones anómalos y predecir riesgos incrementa la precisión y oportunidad
de los hallazgos, superando las limitaciones inherentes al muestreo tradicional. Esta
evolución metodológica no sólo acelera la generación de reportes de auditoría, sino
que contribuye a consolidar un enfoque proactivo de control y aseguramiento, en el
que la identificación temprana de riesgos se erige como un componente estratégico
de valor agregado (Herrera-Sánchez et al., 2024).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 22
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Por otro lado, resulta evidente que la digitalización propicia una reducción sustancial
de los costos operativos, al automatizar tareas rutinarias que históricamente
demandaban importantes recursos humanos y financieros. Pham, Moorthy y Moorthy
(2021) afirman que la adopción de herramientas de automatización puede disminuir
en más de un 30% los costos asociados a la ejecución de procesos repetitivos,
permitiendo a las organizaciones reasignar capacidades hacia actividades de mayor
complejidad analítica. Esta eficiencia operativa adquiere particular relevancia en
entornos de alta presión competitiva, donde la optimización de recursos constituye un
imperativo de sostenibilidad organizacional. No obstante, esta narrativa de beneficios
debe ponderarse frente a la constatación de barreras estructurales que limitan la
adopción plena de estas tecnologías emergentes (Casanova-Villalba et al., 2024).
Entre los factores inhibidores, la resistencia cultural al cambio emerge como una de
las barreras más persistentes y subestimadas. Roussy (2013) destaca que la
percepción de amenaza laboral y la desconfianza hacia la fiabilidad de los sistemas
automatizados configuran un clima organizacional que dificulta la aceptación genuina
de la transformación digital. Este fenómeno, lejos de constituir un mero obstáculo
circunstancial, revela la necesidad de abordar la digitalización como un proceso de
cambio cultural profundo, que requiere liderazgo participativo, programas de
sensibilización y estrategias de comunicación orientadas a legitimar la innovación. La
falta de una narrativa compartida que explique el propósito y los beneficios de las
nuevas tecnologías tiende a generar posturas de cumplimiento aparente, pero sin
compromiso efectivo, lo que reduce el impacto real de las inversiones tecnológicas
(Pilay-Asunción & Marcos-Rodriguez, 2024).
Asimismo, la revisión indica que la insuficiencia de competencias tecnológicas entre
los auditores internos constituye una limitante crítica para materializar los beneficios
esperados. Kokina y Davenport (2017) argumentan que la transformación digital exige
la adquisición de capacidades técnicas avanzadas, como la comprensión de
algoritmos, la interpretación de modelos predictivos y el dominio de plataformas de
analítica de datos. La carencia de estos conocimientos no sólo incrementa la
dependencia de consultores externos, sino que restringe el uso efectivo de las
herramientas a sus funcionalidades más básicas, desaprovechando su potencial
estratégico. Este hallazgo coincide con lo reportado por Youssef, Leung y Abdel-Kader
(2021), quienes advierten que la brecha de habilidades digitales limita la autonomía
de los equipos de auditoría e incrementa los riesgos de error en la interpretación de
resultados. De este modo, la formación continua y el rediseño de los perfiles
profesionales emergen como condiciones indispensables para sostener la
competitividad de la función auditora en la era digital.
Por último, los problemas de integración con infraestructuras tecnológicas
preexistentes representan un desafío operativo de considerable envergadura.
Appelbaum, Kogan y Vasarhelyi (2017) sostienen que la coexistencia de sistemas
heredados y soluciones de última generación produce entornos heterogéneos que
obstaculizan la interoperabilidad, generan duplicidades de datos y ralentizan la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 23
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
consolidación de información. Estas dificultades, según Alles (2020), elevan los costos
de implementación, prolongan los plazos de despliegue y pueden provocar
interrupciones en procesos críticos. La evidencia revisada sugiere que la adopción
tecnológica sostenible requiere estrategias de integración gradual y modernización
progresiva de la arquitectura de sistemas, junto con protocolos claros de gobernanza
de datos y aseguramiento de calidad.
En síntesis, si bien la transformación digital de la auditoría interna ofrece un potencial
significativo para mejorar la rapidez, precisión y eficiencia de los procesos, su impacto
efectivo se encuentra condicionado por un conjunto de barreras organizacionales,
culturales y técnicas que exigen un abordaje integral. La superación de estos desafíos
demanda liderazgo visionario, inversión sostenida en desarrollo de competencias
digitales y una gestión estratégica de la transición tecnológica que contemple tanto la
dimensión operativa como la dimensión humana del cambio. La literatura revisada
pone de manifiesto que la creación de valor en la auditoría digital no depende
exclusivamente de la disponibilidad de herramientas avanzadas, sino de la capacidad
institucional de orquestar un ecosistema que combine tecnología, talento y cultura
organizacional en una sinergia orientada a la excelencia operativa y la generación de
confianza (Coello-Zavala & Concha-Ramírez, 2024).
5. Conclusiones
El análisis detallado de la literatura especializada permite concluir que la
transformación digital en la auditoría interna representa una evolución ineludible que
redefine los estándares de eficiencia operativa, capacidad de respuesta y generación
de valor en las organizaciones. La incorporación de tecnologías como la
automatización de procesos, el big data y la inteligencia artificial ha demostrado su
potencial para incrementar la rapidez y precisión del análisis de información, optimizar
los costos operativos y fortalecer la detección temprana de riesgos y errores. Este
cambio paradigmático contribuye a consolidar un enfoque más proactivo y estratégico
de la función de auditoría, que trasciende la mera revisión documental y se proyecta
como un soporte esencial en la toma de decisiones de alto nivel.
No obstante, los beneficios esperados de la digitalización se ven condicionados por
un conjunto de barreras de carácter cultural, técnico y organizacional que deben ser
gestionadas de manera integral. La resistencia cultural al cambio constituye un
obstáculo recurrente, derivado de la percepción de amenaza profesional y de la
desconfianza hacia la fiabilidad de los sistemas automatizados. De igual forma, la falta
de competencias tecnológicas en los equipos de auditoría limita la apropiación efectiva
de las herramientas y reduce su impacto transformador. Por otro lado, la coexistencia
de infraestructuras heterogéneas y sistemas heredados genera dificultades de
integración que retrasan la implantación y elevan los costos de operación.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 24
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Estas barreras revelan que la digitalización exitosa de la auditoría interna no puede
concebirse exclusivamente como un proceso de adquisición de tecnología, sino como
una estrategia integral que articule liderazgo, cultura organizacional, formación
continua y modernización progresiva de las plataformas. La experiencia acumulada
en diferentes sectores pone de manifiesto que el éxito depende en gran medida de la
capacidad institucional para alinear la visión tecnológica con la estrategia
organizacional, promover una cultura de innovación abierta al aprendizaje y asegurar
la coherencia entre los procesos y los sistemas de información.
En definitiva, la transformación digital ofrece a la auditoría interna una oportunidad sin
precedentes para fortalecer su rol estratégico y maximizar su contribución al control y
la sostenibilidad de las organizaciones. No obstante, el pleno aprovechamiento de
este potencial exige un compromiso decidido con la gestión del cambio, el desarrollo
de capacidades técnicas especializadas y la creación de entornos tecnológicos
interoperables que posibiliten la evolución constante. Este desafío, complejo pero
indispensable, se convierte en un elemento diferenciador que marcará la
competitividad y la resiliencia de las entidades en la era digital.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Alles, M. G. (2020). The potential and pitfalls of the fourth wave of the digital revolution:
Accounting and auditing challenges from big data and machine learning.
Accounting Horizons, 34(4), 1–20.
Appelbaum, D., Kogan, A., & Vasarhelyi, M. A. (2017). Big data and analytics in the
modern audit engagement: Research needs. Auditing: A Journal of Practice &
Theory, 36(4), 1–27.
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Almeida-Blacio, J. H. (2024).
Aplicaciones de inteligencia artificial en la auditoría financiera
contemporánea. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 30-
43. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/3
Casanova-Villalba, C. I., Navarrete-Ortiz, J. D. C., & Concha-Ramirez, J. A. (2024).
Blockchain y su aplicación en la contabilidad un análisis del estado del arte
sobre sus beneficios y limitaciones. Innova Science Journal, 2(4), 27-38.
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n4/46
Clavijo-Cáceres, J. L., Hurtado-Guevara, R. F., Casanova-Villalba, C. I., & Estefano-
Almeida, M. A. (2024). El impacto de la inteligencia artificial en decisiones
administrativas basado en revisión de literatura científica. Multidisciplinary
Collaborative Journal, 2(1), 39-51. https://doi.org/10.70881/mcj/v2/n1/30
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 25
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Coello-Zavala, N. J., & Concha-Ramírez, J. A. (2024). Análisis de la incidencia de la
IA aplicada en el asesoramiento financiero y tributario de 2020-2024 . Journal
of Economic and Social Science Research, 5(1), 245–264.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/175
Herrera-Sánche, M. J., Casanova-Villalba, C. I., & Ruiz-López, S. E. (2023).
Adaptación de las normativas de auditoría frente a los avances tecnológicos
emergentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(3), 1-15.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/16
Herrera-Sánchez, M. J., & Casanova-Villalba, C. I. (2024). Inteligencia artificial y su
impacto en la transformación de la gestión financiera. Space Scientific Journal
of Multidisciplinary, 2(1), 52-64. https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v2/n1/43
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., Concha-Ramirez, J. A., & López-
Pérez, P. J. (2024). Impacto de la inteligencia artificial en los procesos de
auditoría contable. Innova Science Journal, 2(1), 1-14.
https://doi.org/10.63618/omd/isj/v2/n1/28
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., López-Pérez, P. J., & Almeida Blacio,
J. H. (2024). Transformaciones digitales en auditoría bajo entornos de riesgo
creciente. Space Scientific Journal of Multidisciplinary, 3(2), 14-27.
https://doi.org/10.63618/omd/ssjm/v3/n2/47
Hurtado-Guevara, R. F. (2024). Impacto de la Automatización en la Auditoría: Ventajas
y Desafíos. Revista Científica Zambos, 3(3), 30-43.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/56
Hurtado-Guevara, R. F., Almeida-Blacio, J. H., & López-Pérez, P. J. (2023). Desafíos
éticos en la adopción de tecnologías emergentes en contabilidad. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(2), 29-42.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/13
Kokina, J., & Davenport, T. H. (2017). The emergence of artificial intelligence: How
automation is changing auditing. Journal of Emerging Technologies in
Accounting, 14(1), 115–122. https://doi.org/10.2308/jeta-51730
Pham, H., Moorthy, M., & Moorthy, K. (2021). Digital transformation in internal auditing:
A systematic literature review. Journal of Accounting Literature, 46, 119.
Pilay-Asunción, D. D., & Marcos-Rodriguez, K. L. (2024). Los desafíos tecnológicos y
el rol del contador en la automatización de procesos contables. Journal of
Economic and Social Science Research, 5(1), 306–329.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/178
Roussy, M. (2013). Internal auditors’ roles: From watchdogs to helpers and protectors
of the top manager. Critical Perspectives on Accounting, 49, 6073.
https://doi.org/10.1016/j.cpa.2013.08.004
Youssef, N. H., Leung, P., & Abdel-Kader, M. (2021). Digitalization and internal audit
effectiveness: Evidence from the UK public sector. International Journal of
Accounting Information Systems, 40, 100498.