Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 26
Realidad aumentada y su aplicación en la educación
a distancia
Augmented reality and its application in distance education
Choez-Calderón, Cindy Johanna
1
https://orcid.org/0000-0003-3968-9397
cindy.choez.calderon@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n3/46
Resumen: El artículo examina de manera
exhaustiva el potencial de la realidad aumentada
(RA) como herramienta pedagógica en entornos de
educación a distancia, identificando sus beneficios,
limitaciones y perspectivas de implementación.
Mediante una revisión bibliográfica exploratoria de
investigaciones publicadas, se recopilaron
evidencias sobre el impacto de la RA en variables
clave del aprendizaje. Los hallazgos revelan que la
RA contribuye significativamente a incrementar la
motivación estudiantil, optimizar la comprensión de
conceptos complejos y fortalecer la retención de
conocimientos, al incorporar experiencias
inmersivas y dinámicas visuales que favorecen el
compromiso activo. Asimismo, se destaca su
capacidad para reducir la percepción de
aislamiento y promover la autonomía en el
aprendizaje, aunque persisten retos relacionados
con la capacitación docente, la disponibilidad
tecnológica y la alineación metodológica con los
objetivos curriculares. El estudio concluye que la
adopción estratégica de la RA, acompañada de un
diseño pedagógico riguroso, puede transformar la
educación a distancia y potenciar entornos
inclusivos, motivadores y efectivos.
Palabras clave: realidad aumentada; educación a
distancia; motivación estudiantil; aprendizaje
inmersivo; tecnologías educativas.
Artículo Científico
Received: 15/Jul/2024
Accepted: 08/Ago/2024
Published: 19/Ago/2024
Cita: Choez-Calderón, C. J. (2024). Realidad
aumentada y su aplicación en la educación a
distancia. Revista Científica Ciencia Y
Método, 2(3), 26-
38. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n3/46
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2024. Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y condiciones
de la Licencia Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 27
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Abstract:
The article comprehensively examines the potential of augmented reality (AR) as a
pedagogical tool in distance education environments, identifying its benefits, limitations
and implementation perspectives. Through an exploratory literature review of
published research, evidence was gathered on the impact of AR on key learning
variables. The findings reveal that AR contributes significantly to increase student
motivation, optimize understanding of complex concepts and strengthen knowledge
retention, by incorporating immersive experiences and visual dynamics that favor
active engagement. Likewise, its ability to reduce the perception of isolation and
promote autonomy in learning is highlighted, although challenges related to teacher
training, technological availability and methodological alignment with curricular
objectives persist. The study concludes that the strategic adoption of AR, accompanied
by a rigorous pedagogical design, can transform distance education and enhance
inclusive, motivating and effective environments.
Keywords: augmented reality; distance education; student motivation; immersive
learning; educational technologies.
1. Introducción
La educación a distancia ha experimentado una evolución sin precedentes en la última
década, impulsada por el desarrollo de tecnologías emergentes que permiten nuevas
formas de interacción y aprendizaje. Entre estas tecnologías, la realidad aumentada
(RA) se ha consolidado como una herramienta potencialmente transformadora, al
posibilitar la superposición de información digital sobre entornos físicos, generando
experiencias de aprendizaje más inmersivas y personalizadas (Akçayır & Akçayır,
2017). Sin embargo, a pesar de su creciente relevancia, persisten desafíos
significativos en cuanto a su adopción sistemática, efectividad pedagógica y
sostenibilidad en contextos educativos virtuales. El problema central radica en la
limitada integración de la RA en entornos de educación a distancia, a pesar de la
evidencia que respalda sus beneficios para mejorar la motivación, la comprensión
conceptual y la retención de conocimiento (Radu, 2014). Esta situación revela una
brecha importante entre el potencial teórico de la RA y su aplicación práctica en
programas educativos remotos, lo que obstaculiza la consolidación de metodologías
innovadoras que atiendan la diversidad de necesidades estudiantiles.
Diversos factores contribuyen a esta problemática. Por un lado, la falta de
competencias digitales especializadas entre docentes y diseñadores instruccionales
restringe el aprovechamiento de las funcionalidades avanzadas de la RA (Bacca et
al., 2014). Asimismo, existen limitaciones técnicas, como la inadecuada conectividad
a internet y la carencia de dispositivos compatibles en poblaciones vulnerables, que
generan desigualdades en el acceso a experiencias educativas de calidad (Garzón &
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 28
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Acevedo, 2019). Otro elemento relevante es la escasez de modelos pedagógicos
claros que guíen la incorporación de la RA a los entornos virtuales de aprendizaje, lo
cual genera incertidumbre sobre las estrategias metodológicas más adecuadas y
dificulta su alineación con los objetivos curriculares (Ibáñez & Delgado-Kloos, 2018).
Estas afectaciones impactan tanto en la eficacia de los procesos educativos como en
la percepción de utilidad y pertinencia por parte de los estudiantes, limitando el
impacto positivo de la RA en el aprendizaje significativo.
La necesidad de revisar de manera exhaustiva el estado actual del conocimiento sobre
la aplicación de la realidad aumentada en la educación a distancia se justifica por la
convergencia de dos tendencias globales: la expansión sostenida de modalidades de
enseñanza remota y la consolidación de entornos digitales enriquecidos como
vehículos de innovación educativa (Zawadzki et al., 2020). Este fenómeno se ha
intensificado a raíz de la pandemia de COVID-19, que obligó a las instituciones
educativas a migrar de manera urgente a escenarios virtuales y a explorar soluciones
que favorecieran la participación activa y la interacción social en ausencia de la
presencialidad (Tang et al., 2020). La RA, en este sentido, representa una vía
prometedora para contrarrestar los efectos negativos de la distancia física y potenciar
el compromiso estudiantil mediante visualizaciones dinámicas y experiencias situadas
que trasciendan las limitaciones de los recursos tradicionales (Cheng & Tsai, 2013).
La viabilidad de profundizar en esta línea de investigación es alta, considerando la
disponibilidad creciente de plataformas y aplicaciones de RA de libre acceso, así como
el número creciente de estudios empíricos que reportan evidencias sobre su
efectividad en distintos niveles educativos y disciplinas (Bacca et al., 2014). Asimismo,
la madurez tecnológica alcanzada por los dispositivos móviles y la mejora de la
conectividad global facilitan el desarrollo de experiencias de aprendizaje enriquecidas
con RA, incluso en contextos de educación remota. Este panorama ofrece un campo
fértil para la identificación de buenas prácticas, barreras recurrentes y oportunidades
de mejora que orienten la toma de decisiones de diseñadores instruccionales,
docentes e instituciones educativas (Cajamarca-Correa et al., 2024).
En este marco, el presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión
bibliográfica rigurosa sobre la aplicación de la realidad aumentada en la educación a
distancia, con énfasis en los beneficios, limitaciones y perspectivas futuras de su
implementación. La revisión pretende sistematizar los hallazgos de investigaciones
indexadas en bases de datos científicas de alto impacto, con el fin de aportar una
visión comprensiva y crítica que contribuya a fundamentar estrategias pedagógicas
basadas en evidencias. De este modo, se espera ofrecer un recurso útil para
académicos y profesionales de la educación interesados en integrar la RA en
propuestas de enseñanza virtual que favorezcan la construcción activa del
conocimiento, la motivación intrínseca y la inclusión digital (Caicedo-Basurto et al.,
2024).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 29
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
2. Materiales y métodos
La metodología empleada en este artículo se sustentó en un enfoque exploratorio de
revisión bibliográfica, orientado a identificar, analizar y sintetizar la información
científica existente sobre la aplicación de la realidad aumentada en la educación a
distancia. El proceso se inició con la delimitación precisa del objeto de estudio y la
formulación de preguntas orientadoras que permitieran focalizar la búsqueda
documental y asegurar la pertinencia temática de las fuentes consultadas.
La búsqueda de información se realizó en repositorios académicos especializados y
revistas científicas arbitradas, priorizando publicaciones que contuvieran estudios
originales, revisiones sistemáticas y metaanálisis que aportaran evidencia empírica,
así como análisis teóricos vinculados al ámbito educativo. Para tal fin, se utilizaron
términos clave combinados en español e inglés, tales como “realidad aumentada”,
“educación a distancia”, “aprendizaje en línea” y “augmented reality”, con el propósito
de recuperar un volumen amplio de literatura relevante.
La estrategia de identificación de documentos se organizó en diferentes etapas. En la
primera fase, se llevó a cabo una exploración preliminar orientada a reconocer
tendencias, principales líneas de investigación y autores de referencia en la materia.
Posteriormente, se aplicaron filtros cronológicos que delimitaron el conjunto de
documentos al periodo comprendido entre los años 2010 y 2024, etapa caracterizada
por el auge del interés académico y profesional en la integración de tecnologías
emergentes en procesos de enseñanza y aprendizaje a distancia. Se excluyeron
aquellas publicaciones con un enfoque estrictamente tecnológico o centradas
únicamente en aspectos de desarrollo de hardware, a fin de privilegiar estudios que
describieran experiencias pedagógicas, propuestas metodológicas, análisis de
impacto en el aprendizaje y factores de éxito o limitación en su implementación.
Una vez identificados los registros preliminares, se efectuó una lectura crítica de los
resúmenes y de los textos completos de los artículos seleccionados, con el propósito
de valorar su relevancia conceptual y metodológica en relación con el objetivo general
del trabajo. Esta fase incluyó la construcción de matrices de extracción y
categorización de información, mediante las cuales se organizaron los principales
hallazgos en torno a cuatro dimensiones: beneficios observados de la realidad
aumentada en la educación remota, limitaciones técnicas y pedagógicas, percepción
de los usuarios y perspectivas de desarrollo futuro.
Para asegurar la validez y la exhaustividad del proceso, se contrastaron diferentes
fuentes y se verificó la coherencia de los datos aportados por cada estudio. Asimismo,
se consideraron investigaciones con enfoques cuantitativos que proporcionaran
indicadores sobre la eficacia en variables de aprendizaje, junto con estudios
cualitativos que ofrecieran descripciones detalladas de experiencias docentes y
estudiantiles.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 30
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
La integración y el análisis de la información recopilada se llevaron a cabo mediante
una redacción de carácter narrativo y analítico, orientada a sintetizar los aportes de
los distintos trabajos revisados y a establecer conexiones que permitieran interpretar
de forma crítica el estado actual del conocimiento. Este procedimiento permitió
elaborar un panorama actualizado y riguroso sobre la aplicación de la realidad
aumentada en contextos de educación a distancia, ofreciendo elementos útiles para
fundamentar nuevas investigaciones, orientar procesos de innovación pedagógica y
respaldar decisiones académicas informadas.
3. Resultados
3.1. Beneficios pedagógicos de la aplicación de la realidad aumentada en
entornos de educación a distancia
3.1.1. Incremento de la motivación estudiantil
La dimensión motivacional constituye un componente esencial del proceso de
enseñanza-aprendizaje, particularmente en los entornos de educación a distancia
donde las posibilidades de interacción social se ven restringidas y el compromiso
sostenido del estudiante se convierte en un desafío constante. La incorporación de la
realidad aumentada se ha evidenciado como una estrategia pedagógica eficaz para
robustecer la motivación, dado que introduce dinámicas visualmente estimulantes y
experiencias que rompen con la monotonía de los materiales tradicionales (Rosero-
Cardenas et al., 2024). Al superponer contenidos digitales interactivos sobre la
realidad percibida, esta tecnología facilita la activación de la curiosidad epistemológica
y fortalece la disposición afectiva hacia el aprendizaje (Bacca et al., 2014).
La literatura especializada destaca que la RA permite construir entornos de
exploración lúdicos donde la percepción de logro es inmediata y el estudiante
experimenta una sensación de progreso continuo, que refuerza tanto la motivación
extrínseca como la intrínseca (Akçayır & Akçayır, 2017). Este potencial es aún más
significativo en niveles educativos superiores, donde la autonomía y la autorregulación
del aprendizaje adquieren un peso preponderante. Makransky y Lilleholt (2018)
sostienen que la interacción con experiencias inmersivas en plataformas virtuales
fomenta estados de concentración profunda y compromiso emocional, considerados
predictores positivos del rendimiento académico. Así, la RA no solo incide en la
cantidad de tiempo dedicado a las tareas, sino que también optimiza la calidad de la
atención y la persistencia ante dificultades conceptuales, en la presente tabla 1 detalla
los beneficios, desafíos y aplicaciones de la realidad aumentada como recurso
innovador para potenciar la motivación, la atención y el compromiso en contextos
educativos presenciales y a distancia.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 31
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Tabla 1
Dimensiones motivacionales y aplicaciones de la realidad aumentada en entornos
educativos
Descripción detallada
La motivación es un componente esencial del proceso educativo que incide
directamente en la implicación activa del estudiante y en su capacidad de
perseverar ante dificultades. En educación a distancia, este factor cobra aún
mayor relevancia debido a la reducción de interacciones sociales directas y al
riesgo de deserción por falta de compromiso sostenido.
Entre los principales desafíos se encuentran la dificultad para mantener el interés
continuado, la sensación de aislamiento, la baja percepción de progreso
inmediato y la monotonía de los materiales didácticos tradicionales, lo que
impacta negativamente la calidad del aprendizaje y el desarrollo de habilidades
de autorregulación.
La RA se presenta como una estrategia pedagógica innovadora que superpone
contenidos digitales interactivos sobre el entorno real, creando experiencias
inmersivas que despiertan la curiosidad y promueven una actitud positiva hacia el
aprendizaje. Su carácter visual y dinámico rompe con la linealidad de los recursos
convencionales, estimulando la exploración autónoma.
- Activación de la curiosidad epistemológica.- Refuerzo de la disposición afectiva
hacia el aprendizaje.- Incremento de la percepción inmediata de logro y avance.-
Estímulo de la motivación extrínseca e intrínseca.- Aumento de la sensación de
progreso continuo.- Fomento de la persistencia ante dificultades conceptuales.
La interacción con experiencias inmersivas genera altos niveles de concentración
y compromiso emocional, considerados predictores positivos del rendimiento
académico. La RA mejora la cantidad y la calidad del tiempo que el estudiante
dedica a las tareas, potenciando la implicación activa y sostenida.
En niveles educativos avanzados, donde la autonomía y la autorregulación del
aprendizaje tienen un papel central, la RA contribuye a consolidar entornos de
aprendizaje lúdicos, con una percepción reforzada de control y dominio sobre los
contenidos, lo que favorece el desarrollo de competencias disciplinares y
transversales.
- Rosero-Cardenas et al. (2024): Evidencian la eficacia de la RA para robustecer
la motivación en entornos virtuales.- Bacca et al. (2014): Destacan su papel en la
activación de la curiosidad epistemológica.- Akçayır & Akçayır (2017): Subrayan
la creación de entornos lúdicos con percepción inmediata de logro.- Makransky y
Lilleholt (2018): Analizan el impacto de las experiencias inmersivas en la
concentración y el compromiso emocional como factores predictivos del
aprendizaje exitoso.
Nota: La información se basa en estudios empíricos y revisiones teóricas relevantes sobre prácticas de
intervención educativa (Autores, 2025).
3.1.2. Mejora en la comprensión de conceptos complejos
La asimilación de contenidos abstractos y estructuras conceptuales complejas
representa una de las barreras más frecuentes en la educación virtual, especialmente
en disciplinas que requieren habilidades espaciales avanzadas o la comprensión de
procesos dinámicos. La realidad aumentada contribuye de manera sustancial a
solventar estas limitaciones, al proporcionar recursos tridimensionales y animaciones
interactivas que permiten representar con precisión relaciones de causa-efecto,
secuencias temporales y componentes estructurales (Ibáñez & Delgado-Kloos, 2018).
Investigaciones recientes han documentado que el aprendizaje mediado por RA
propicia una construcción cognitiva más profunda, dado que facilita la elaboración de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 32
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
modelos mentales coherentes y ajustados a la complejidad de los fenómenos
estudiados (Radu, 2014). Este efecto ha sido comprobado en áreas como la biología
celular, la ingeniería mecánica y la anatomía humana, donde el acceso a simulaciones
realistas contribuye a la clarificación conceptual y a la reducción de interpretaciones
erróneas (Cheng & Tsai, 2013). La posibilidad de manipular objetos virtuales de
manera interactiva favorece el aprendizaje activo y fortalece la comprensión
procedimental, dimensiones esenciales para consolidar competencias disciplinares de
alta complejidad.
3.1.3. Fomento de la autonomía y la exploración activa
La educación a distancia demanda que los estudiantes asuman una actitud proactiva
y autogestionada respecto a su proceso formativo. En este contexto, la realidad
aumentada se configura como un recurso pedagógico que potencia la autonomía y
estimula la capacidad de exploración individualizada. A través de entornos virtuales
enriquecidos, los estudiantes pueden experimentar trayectorias personalizadas de
aprendizaje, seleccionar secuencias de contenidos y decidir el nivel de profundidad
con que abordan cada tema (Garzón & Acevedo, 2019).
Bower et al. (2014) refieren que la interacción con materiales aumentados contribuye
a desarrollar habilidades de autorregulación y metacognición, dado que el usuario
asume la responsabilidad de planificar, monitorizar y evaluar su progreso. Esta
posibilidad de controlar la experiencia educativa incrementa la percepción de
autoeficacia y fomenta la motivación intrínseca. Además, la RA permite una
exploración no lineal del conocimiento, que resulta congruente con los principios del
aprendizaje constructivista y que promueve una relación más activa y reflexiva con los
contenidos. Así, se configuran entornos formativos donde la agencia del estudiante es
el motor principal del avance académico, aspecto que cobra relevancia en un
escenario de educación remota donde la guía docente es, por definición, mediada y
asincrónica (Mendoza-Armijos & Rivadeneira-Moreira, 2023).
3.1.4. Potenciación de la retención de conocimientos
La consolidación de la memoria a largo plazo es un indicador fundamental de la
efectividad de los procesos de aprendizaje. En este sentido, la realidad aumentada
ofrece una ventaja pedagógica diferenciada al articular experiencias multisensoriales
que favorecen la codificación robusta de la información (Dunleavy & Dede, 2014). La
combinación de estímulos visuales de alta fidelidad, retroalimentación inmediata y
posibilidades de interacción kinestésica genera un entorno cognitivo rico que facilita
la formación de asociaciones duraderas y la recuperación eficiente de los
conocimientos adquiridos (Ibáñez et al., 2014).
Los estudios controlados sobre el impacto de la RA en la retención muestran que este
tipo de experiencias inmersivas promueven niveles superiores de recuerdo en
comparación con modalidades exclusivamente textuales o audiovisuales. Este
hallazgo reviste particular importancia en la educación a distancia, donde la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 33
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
fragmentación del tiempo de estudio y la dispersión atencional pueden obstaculizar la
fijación de aprendizajes significativos (Cheng & Tsai, 2013). En síntesis, la RA actúa
como un catalizador de la memoria, dotando a los contenidos de un componente
experiencial que los convierte en referencias cognitivas más accesibles y
emocionalmente relevantes.
3.1.5. Reducción de la percepción de aislamiento en la educación remota
La interacción social es un elemento indispensable para consolidar el sentido de
pertenencia y la identidad académica de los estudiantes. No obstante, los programas
de educación a distancia suelen estar asociados a elevados niveles de aislamiento
percibido, un factor que incide negativamente en la motivación, la participación y la
permanencia (Tang et al., 2020). La realidad aumentada emerge como una alternativa
prometedora para mitigar este fenómeno, al posibilitar experiencias compartidas que
incrementan la sensación de presencia social y conexión con otros actores educativos.
Makransky y Lilleholt (2018) sostienen que la inmersión en entornos virtuales
colaborativos propicia interacciones más ricas y emocionalmente satisfactorias,
capaces de replicar algunos aspectos de la convivencia presencial. De igual manera,
Bacca et al. (2014) argumentan que la RA facilita la creación de comunidades de
aprendizaje donde el intercambio de perspectivas, la resolución conjunta de
problemas y la co-construcción de significados adquieren un protagonismo renovado.
En este sentido, la dimensión colaborativa de la RA se configura como un contrapeso
esencial a las limitaciones inherentes a la modalidad a distancia, al permitir
experiencias educativas más humanas, participativas e inclusivas. De forma global,
estos beneficios confirman el potencial de la realidad aumentada como un recurso
pedagógico estratégico para robustecer la calidad y la eficacia de los procesos
formativos en entornos virtuales, impulsando prácticas innovadoras que trascienden
los límites de los modelos tradicionales de enseñanza (Herrera-Sánchez et al., 2024).
4. Discusión
Los hallazgos compilados en esta revisión bibliográfica permiten establecer que la
realidad aumentada se erige como una herramienta pedagógica con un potencial
significativo para reconfigurar los procesos de enseñanza y aprendizaje en entornos
de educación a distancia. La evidencia disponible sostiene de manera consistente que
su implementación genera efectos positivos en dimensiones centrales de la
experiencia educativa, como la motivación, la comprensión conceptual, la autonomía,
la retención del conocimiento y la percepción de conexión social entre los estudiantes.
Sin embargo, la integración efectiva de esta tecnología no está exenta de limitaciones
y desafíos que requieren un análisis crítico y contextualizado (Herrera-Sánchez et al.,
2024).
En primer lugar, el incremento de la motivación estudiantil constituye un beneficio
ampliamente reportado en la literatura científica, dado que las experiencias inmersivas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 34
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
que facilita la realidad aumentada poseen un marcado componente lúdico y sensorial
que actúa como un catalizador de la curiosidad y la implicación afectiva. Akçayır y
Akçayır (2017) sostienen que el atractivo visual y la interactividad propia de esta
tecnología pueden contrarrestar la desmotivación que suele acompañar las prácticas
de enseñanza remota, incrementando la disposición de los estudiantes a participar en
las actividades formativas. No obstante, este efecto motivacional puede depender de
variables mediadoras, como la familiaridad tecnológica del usuario y la calidad del
diseño instruccional, lo cual sugiere que su eficacia no debe asumirse como un
resultado automático de la mera incorporación de la RA.
Por otro lado, la capacidad de la realidad aumentada para optimizar la comprensión
de conceptos complejos es uno de los argumentos más sólidos a favor de su adopción.
La posibilidad de explorar objetos tridimensionales y simulaciones dinámicas permite
a los estudiantes construir representaciones mentales más precisas, favoreciendo un
aprendizaje significativo (Ibáñez & Delgado-Kloos, 2018). Esta fortaleza es
particularmente relevante en disciplinas de alta densidad cognitiva, como las ciencias
exactas y naturales, donde las abstracciones conceptuales pueden generar
dificultades persistentes de asimilación. Sin embargo, el aprovechamiento efectivo de
estas ventajas requiere un alineamiento riguroso con los objetivos de aprendizaje y un
acompañamiento pedagógico adecuado, ya que la sobrecarga informativa derivada
de interfaces complejas podría producir un efecto contraproducente sobre la
comprensión (Radu, 2014).
La dimensión relativa a la promoción de la autonomía y la exploración activa también
se presenta como un atributo distintivo de la realidad aumentada. Las investigaciones
de Garzón y Acevedo (2019) evidencian que el carácter interactivo y no lineal de los
contenidos aumentados estimula la autorregulación y la toma de decisiones
autónomas respecto al proceso de aprendizaje. Este rasgo cobra una relevancia
especial en la educación a distancia, en tanto que la capacidad de los estudiantes
para gestionar su propio progreso es un predictor crucial del éxito académico. Sin
embargo, conviene subrayar que este nivel de autodirección puede no resultar
igualmente accesible para todos los perfiles estudiantiles, particularmente en
contextos de desigualdad digital donde las brechas de alfabetización tecnológica
siguen siendo un obstáculo persistente (Bower et al., 2014).
Respecto a la retención de conocimientos, los estudios consultados confirman que la
riqueza multisensorial de la RA propicia un anclaje más sólido de los contenidos en la
memoria de largo plazo, gracias a la combinación de estímulos visuales, auditivos y
kinestésicos (Dunleavy & Dede, 2014; Ibáñez et al., 2014). Este hallazgo resulta
congruente con los postulados de la teoría cognitiva del aprendizaje multimedia, que
subraya la eficacia de las presentaciones que integran canales sensoriales diversos.
No obstante, algunos autores advierten que la percepción de novedad que acompaña
a las primeras experiencias con RA podría diluirse con el uso prolongado, requiriendo
un diseño instruccional que sostenga la relevancia pedagógica de la tecnología más
allá del efecto inicial de fascinación (Makransky & Lilleholt, 2018).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 35
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Finalmente, la capacidad de la realidad aumentada para atenuar la percepción de
aislamiento en contextos virtuales emerge como un beneficio con implicaciones
estratégicas para la sostenibilidad de los programas de educación a distancia. Las
interacciones colaborativas mediadas por entornos aumentados fortalecen la
presencia social, incrementan la sensación de pertenencia al grupo y contribuyen a
construir comunidades de aprendizaje más cohesionadas (Tang et al., 2020). Este
aspecto adquiere especial importancia en un escenario global marcado por la
expansión de la educación en línea, en el que la interacción humana continúa siendo
una condición indispensable para sostener la motivación y prevenir la deserción
estudiantil.
En conjunto, la evidencia revisada muestra que la realidad aumentada, implementada
con criterios pedagógicos rigurosos y contextualizada a las particularidades de cada
entorno educativo, puede constituir un factor de innovación determinante para la
mejora de la calidad formativa en la educación a distancia. No obstante, su adopción
plantea desafíos que demandan investigación continua, entre ellos el diseño de
metodologías inclusivas, la capacitación docente en competencias digitales
avanzadas y la evaluación sistemática de su impacto en el aprendizaje a largo plazo.
Este análisis permite concluir que, aunque la RA no es una solución universal, su
integración reflexiva tiene el potencial de transformar de manera sustancial la
experiencia educativa en modalidades no presenciales, contribuyendo a la
construcción de entornos de aprendizaje más motivadores, interactivos y
significativos.
5. Conclusiones
El análisis exhaustivo de la literatura especializada permitió constatar que la realidad
aumentada constituye una herramienta pedagógica de alto potencial transformador en
los entornos de educación a distancia. Su implementación, cuando se articula de
manera rigurosa con los objetivos formativos y se acompaña de estrategias
metodológicas pertinentes, incide positivamente en aspectos fundamentales del
aprendizaje. Entre los beneficios más destacados se encuentran el aumento sostenido
de la motivación estudiantil, la mejora en la comprensión de contenidos complejos, el
fomento de la autonomía y la exploración activa, la potenciación de la retención de
conocimientos y la reducción de la percepción de aislamiento, todos ellos factores
determinantes de la calidad y eficacia educativa.
No obstante, el aprovechamiento pleno de estas ventajas requiere superar diversas
barreras técnicas, pedagógicas y contextuales que pueden limitar su impacto. La falta
de formación específica del profesorado, las desigualdades en el acceso a dispositivos
y conectividad, así como la necesidad de un diseño instruccional cuidadosamente
planificado, son retos que deben atenderse con estrategias institucionales y políticas
educativas orientadas a la inclusión y sostenibilidad tecnológica.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 36
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
El carácter emergente de la realidad aumentada en el ámbito educativo sugiere que
su potencial aún está lejos de haberse explorado en su totalidad. La evidencia
disponible, si bien sólida en varios aspectos, requiere consolidarse mediante estudios
longitudinales que permitan evaluar el impacto de su uso continuado en el rendimiento
académico, la retención a largo plazo y la adquisición de competencias complejas.
Asimismo, resulta indispensable profundizar en la investigación sobre la integración
de enfoques colaborativos que potencien la interacción social, especialmente en
escenarios de educación remota donde la conectividad humana desempeña un papel
crucial en la permanencia estudiantil.
En síntesis, la realidad aumentada representa una oportunidad estratégica para
reconfigurar las prácticas de enseñanza y aprendizaje a distancia, siempre que su
adopción se sustente en una visión pedagógica inclusiva, una planificación
tecnológica rigurosa y un compromiso institucional con la formación continua del
profesorado y la reducción de las brechas digitales. Estas conclusiones evidencian la
necesidad de continuar investigando y experimentando con nuevas formas de
aplicación que contribuyan a consolidar modelos educativos más dinámicos,
motivadores y adaptados a las demandas de la sociedad contemporánea.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Akçayır, M., & Akçayır, G. (2017). Advantages and challenges associated with
augmented reality for education: A systematic review of the literature.
Educational Research Review, 20, 111.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2016.11.002
Bacca, J., Baldiris, S., Fabregat, R., Graf, S., & Kinshuk. (2014). Augmented reality
trends in education: A systematic review of research and applications.
Educational Technology & Society, 17(4), 133–149.
http://www.jstor.org/stable/jeductechsoci.17.4.133
Bower, M., Howe, C., McCredie, N., Robinson, A., & Grover, D. (2014). Augmented
Reality in education cases, places and potentials. Educational Media
International, 51(1), 1–15. https://doi.org/10.1080/09523987.2014.889400
Caicedo-Basurto, R. L., Camacho-Medina, B. M., Quinga-Villa, C. A., Fonseca-
Lombeida, A. F., & López-Freire, S. A. (2024). Análisis y beneficios de la
educación en la era de la inteligencia artificial. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(4), 291–302.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/148
Cajamarca-Correa, M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E., & Pérez-
Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 37
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria
. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-
Mosquera, A. E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a
creadoras directas de empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2),
305-319. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Cheng, K.-H., & Tsai, C.-C. (2013). Affordances of augmented reality in science
learning: Suggestions for future research. Journal of Science Education and
Technology, 22(4), 449–462. https://doi.org/10.1007/s10956-012-9405-9
Dunleavy, M., & Dede, C. (2013). Augmented reality teaching and learning. In J. M.
Spector, M. D. Merrill, J. Elen, & M. J. Bishop (Eds.), Handbook of Research on
Educational Communications and Technology (pp. 735–745). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-1-4614-3185-5_59
Erazo-Luzuriaga, A. F. (2024). Integración de las TICs en el aula: Un análisis de su
impacto en el rendimiento académico. Revista Científica Zambos, 3(1), 56-72.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/12
Erazo-Luzuriaga, A. F., Ramos-Secaira, F. M., Galarza-Sánchez, P. C., & Boné-
Andrade, M. F. (2023). La inteligencia artificial aplicada a la optimización de
programas informáticos. Journal of Economic and Social Science
Research, 3(1), 48–63. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/61
Galarza-Sánchez, P. C. (2023). Adopción de Tecnologías de la Información en las
PYMEs Ecuatorianas: Factores y Desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1),
21-40. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/36
Garzón, J., & Acevedo, J. (2019). Meta-analysis of the impact of augmented reality on
students’ learning gains. Educational Research Review, 27, 244260.
https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.04.001
Herrera-Enríquez, G., Casanova-Villalba, C., Herrera-Sánchez, M., Navarrete-
Zambrano, C., & Ruiz-López, S. (2021). Estructura del sistema de información
para el análisis multidimensional de la resiliencia socioecológica a través de
Fuzzy AHP. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E39),
77-90.
Ibáñez, M.-B., & Delgado-Kloos, C. (2018). Augmented reality for STEM learning: A
systematic review. Computers & Education, 123, 109123.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2018.05.002
Ibáñez, M.-B., Di Serio, Á., Villarán, D., & Kloos, C. D. (2014). Experimenting with
electromagnetism using augmented reality: Impact on flow student experience
and educational effectiveness. Computers & Education, 71, 113.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.09.004
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de
actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.03 | JulSep | 2024 | www.revistacym.com pág. 38
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2024
Makransky, G., & Lilleholt, L. (2018). A structural equation modeling investigation of
the emotional value of immersive virtual reality in education. Educational
Technology Research and Development, 66(5), 1141–1164.
https://doi.org/10.1007/s11423-018-9581-2
Mendoza-Armijos, H. E., & Rivadeneira-Moreira, J. C. (2023). Análisis de la relación
entre el uso de dispositivos digitales y el rendimiento académico en
matemáticas. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-57.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los
profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Radu, I. (2014). Augmented reality in education: A meta-review and cross-media
analysis. Personal and Ubiquitous Computing, 18(6), 1533–1543.
https://doi.org/10.1007/s00779-013-0747-y
Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa:
Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades
Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-
Cabascango, J. F., & Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El Futuro del Aprendizaje:
Preparando a los Estudiantes de Primaria para el Mundo Digital. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 73–88.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133
Saavedra-Mera, K. A., Valverde-Medina, L. M., Caicedo-Perlaza, L. C., & Puyol-
Cortez, J. L. (2024). El estudio de la termodinámica química desde una
perspectiva pedagógica. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(3), 89–104. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/122
Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de
las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Tang, Y., Chen, P., Law, K. M. Y., Wu, C. H., Lau, Y. Y., Guan, J., He, D., & Ho, G. T.
S. (2021). Comparative analysis of Student’s live online learning readiness
during the coronavirus (COVID-19) pandemic in the higher education sector.
Computers & Education, 168, 104211.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2021.104211
Zawadzki, P., Gutt, D., & Benlian, A. (2020). The hidden impact of algorithmic product
recommendations in electronic commerce: A randomized field experiment.
Management Information Systems Quarterly, 44(2), 763–791.