Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 26
Integración de tecnologías de realidad aumentada en
campañas publicitarias interactivas
Integration of augmented reality technologies in interactive
advertising campaigns
Andrade-Díaz, Karla V
1
https://orcid.org/0000-0001-8192-0228
kvandrade@profesores.uniajc.edu.co
Institución Universitaria Antonio José Camacho,
Colombia, Cali.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n4/51
Resumen: El estudio analiza la integración de tecnologías
de realidad aumentada en campañas publicitarias
interactivas, destacando su potencial para transformar la
comunicación de marca mediante experiencias inmersivas
que combinan contenido virtual con el entorno físico. A
través de una revisión bibliográfica exploratoria de
publicaciones entre 2010 y 2024, se recopilaron
investigaciones empíricas y conceptuales extraídas de
bases como Scopus y Web of Science. Los principales
hallazgos evidencian que la realidad aumentada facilita la
diferenciación competitiva al incrementar la atención, el
recuerdo publicitario y la implicación emocional del
consumidor. La facilidad de uso percibida y el valor añadido
emergen como factores decisivos en la aceptación de estas
tecnologías, mientras que la percepción de riesgo sobre la
privacidad de datos constituye un obstáculo relevante. Las
experiencias personalizadas, la interactividad y el
componente hedónico consolidan actitudes favorables
hacia la marca y estimulan la intención de compra. El
estudio concluye que el éxito de estas campañas depende
de equilibrar sofisticación tecnológica, simplicidad
operativa y confianza del usuario, a la vez que se requiere
un marco teórico integrador que oriente el diseño
estratégico de experiencias de realidad aumentada
capaces de generar valor sostenible en un entorno
mediático altamente competitivo.
Palabras clave: realidad aumentada; publicidad
interactiva; experiencia del consumidor; aceptación
tecnológica; marketing digital.
Artículo Científico
Received: 01/Oct/2024
Accepted: 18/Oct/2024
Published: 22/Nov/2024
Cita: Andrade-Díaz, K. V. (2024).
Integración de tecnologías de realidad
aumentada en campañas publicitarias
interactivas. Revista Científica Ciencia Y
Método, 2(4), 26-
37. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n
4/51
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 27
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
Abstract:
The study analyzes the integration of augmented reality technologies in interactive
advertising campaigns, highlighting its potential to transform brand communication
through immersive experiences that combine virtual content with the physical
environment. Through an exploratory literature review of publications between 2010
and 2024, empirical and conceptual research extracted from databases such as
Scopus and Web of Science was compiled. The main findings show that augmented
reality facilitates competitive differentiation by increasing consumer attention,
advertising recall and emotional involvement. Perceived ease of use and added value
emerge as decisive factors in the acceptance of these technologies, while the
perceived risk of data privacy is a relevant obstacle. Personalized experiences,
interactivity and the hedonic component consolidate favorable attitudes towards the
brand and stimulate purchase intent. The study concludes that the success of these
campaigns depends on balancing technological sophistication, operational simplicity
and user trust, while requiring an integrative theoretical framework to guide the
strategic design of augmented reality experiences capable of generating sustainable
value in a highly competitive media environment.
Keywords: augmented reality; interactive advertising; consumer experience;
technology acceptance; digital marketing.
1. Introducción
La convergencia entre los entornos digitales y las experiencias sensoriales inmersivas
ha configurado un nuevo paradigma en el ámbito de la comunicación publicitaria. La
realidad aumentada (RA), definida como la superposición de contenido virtual sobre
el mundo físico en tiempo real, se ha consolidado como una de las tecnologías
emergentes con mayor potencial disruptivo para transformar las estrategias de
marketing y la interacción entre marcas y consumidores (Yim et al., 2022). Este
fenómeno plantea un problema central: a pesar de la proliferación de aplicaciones de
RA en campañas publicitarias, existe una notable dispersión en los enfoques
metodológicos que documentan su eficacia y en los modelos teóricos que sustentan
su implementación estratégica. La ausencia de un marco conceptual unificado dificulta
tanto la sistematización de resultados como la elaboración de estándares de diseño
que maximicen el impacto persuasivo de estas experiencias (Poushneh, 2018).
Las afectaciones derivadas de esta problemática son diversas y de considerable
alcance. En primer lugar, las empresas que integran tecnologías de RA enfrentan
desafíos relacionados con la inversión tecnológica, la alfabetización digital de los
usuarios y la capacidad de crear contenidos que no resulten invasivos ni generen
fatiga sensorial (Scholz & Duffy, 2018). Asimismo, desde el punto de vista del
consumidor, persisten factores de rechazo relacionados con la percepción de riesgo
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 28
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
en el uso de aplicaciones que requieren acceso a datos personales, así como con la
incertidumbre sobre la utilidad y la facilidad de uso de las interfaces (Rauschnabel &
Ro, 2016). Tales condicionantes pueden limitar la disposición a interactuar con
experiencias aumentadas y, en consecuencia, reducir la efectividad de las campañas
en términos de recordación de marca, engagement y conversión (Javornik, 2016).
La justificación de este trabajo reside en la necesidad de sistematizar y clarificar los
hallazgos empíricos y conceptuales existentes sobre la integración de RA en
estrategias publicitarias interactivas. Una revisión bibliográfica exhaustiva permitirá
identificar patrones, convergencias y divergencias en la literatura, así como aportar
evidencia sobre el impacto real de estas tecnologías en la conducta del consumidor.
La viabilidad de esta investigación se sustenta en la creciente disponibilidad de
estudios indexados en bases de datos de alta calidad, tales como Scopus y Web of
Science, que abordan de forma empírica la relación entre RA y variables de marketing.
Además, la relevancia de este tema se ve reforzada por el progresivo abaratamiento
de dispositivos compatibles con RA y la expansión de aplicaciones móviles que
democratizan su uso (Flavián et al., 2019).
El objetivo principal de este estudio es analizar críticamente la literatura científica
reciente que examina la aplicación de tecnologías de realidad aumentada en
campañas publicitarias interactivas, con el fin de identificar sus beneficios,
limitaciones, condicionantes de aceptación y perspectivas futuras. Este propósito
implica examinar estudios empíricos que evalúan el impacto de la RA en indicadores
como la percepción de valor de marca, la experiencia del consumidor, la intención de
compra y la lealtad. Asimismo, se pretende poner de manifiesto los vacíos de
conocimiento existentes, a fin de proponer recomendaciones que orienten tanto la
investigación futura como la práctica profesional en el ámbito publicitario (Zambrano
Gándara, 2024).
La integración de RA en publicidad no constituye únicamente una tendencia
tecnológica, sino un cambio profundo en la forma en que las marcas construyen
narrativas persuasivas y generan vínculos emocionales con sus públicos. Sin
embargo, el aprovechamiento efectivo de sus potencialidades exige un conocimiento
riguroso de los factores que modulan su aceptación, el diseño de contenidos
interactivos y el encaje estratégico con otras herramientas de comunicación digital.
Por consiguiente, esta revisión sistemática se configura como una aportación
relevante que permitirá avanzar hacia un marco teórico integrador, sustentar la toma
de decisiones empresariales con base en evidencia científica y delinear criterios que
orienten el desarrollo de experiencias de RA capaces de generar valor sostenible tanto
para los anunciantes como para los consumidores (Mariño Carrillo & Vallejo Muñoz,
s. f.).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 29
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
2. Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló mediante un enfoque exploratorio de revisión
bibliográfica orientado a identificar, analizar y sintetizar la producción científica
relevante sobre la integración de tecnologías de realidad aumentada en campañas
publicitarias interactivas. La naturaleza exploratoria de este estudio obedece a la
intención de profundizar en el conocimiento disponible, reconocer tendencias
emergentes y delinear vacíos teóricos que contribuyan al fortalecimiento de la
disciplina.
Para llevar a cabo el proceso de búsqueda y selección de la información, se
establecieron criterios de inclusión que permitieron garantizar la pertinencia, calidad y
actualidad de los documentos revisados. Se priorizaron artículos originales y
revisiones sistemáticas publicados en revistas indexadas en bases de datos
internacionales de reconocido prestigio, tales como Scopus y Web of Science, con el
fin de asegurar el rigor metodológico y la relevancia académica de los hallazgos.
Asimismo, se delimitaron temporalmente las publicaciones a un rango comprendido
entre los años 2010 y 2024, considerando que dicho periodo concentra el auge de la
investigación aplicada a la realidad aumentada en el ámbito publicitario.
La recopilación de información se efectuó mediante la utilización de combinaciones
de palabras clave y operadores booleanos que facilitaron el acceso a estudios
específicos. Entre los términos empleados se incluyeron expresiones como
“augmented reality advertising”, “interactive marketing”, “consumer experience” y
“virtual engagement”. Estas estrategias de búsqueda permitieron identificar un corpus
documental extenso que, posteriormente, fue sometido a un proceso de depuración
basado en la lectura de títulos, resúmenes y, en última instancia, de los textos
completos. Aquellos trabajos que no abordaron de manera directa la relación entre
realidad aumentada y campañas publicitarias, o que se centraron exclusivamente en
el desarrollo tecnológico sin contemplar su dimensión comunicacional y estratégica,
fueron excluidos del análisis.
El procedimiento de análisis de la información recolectada consistió en una lectura
crítica y sistemática orientada a reconocer categorías conceptuales y empíricas
recurrentes, así como a identificar convergencias y divergencias en los enfoques
propuestos por distintos autores. Para este fin, se elaboraron matrices de extracción
de datos que facilitaron la organización de la información y la posterior síntesis
narrativa de los contenidos más relevantes. Dichas matrices incluyeron variables tales
como autoría, año de publicación, país de procedencia, objetivos del estudio,
metodología empleada, principales hallazgos y limitaciones reportadas.
La interpretación de los resultados se efectuó considerando el contexto de aplicación
de cada investigación, la consistencia de los planteamientos teóricos y la validez de
las conclusiones. De manera complementaria, se realizó una triangulación de fuentes
que permitió contrastar y fortalecer la veracidad de los datos recopilados. Este
enfoque riguroso favoreció el desarrollo de una visión integradora que no solo describe
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 30
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
el estado actual del conocimiento, sino que también contribuye a la reflexión crítica
sobre los desafíos y oportunidades que la realidad aumentada plantea en el campo
de la comunicación publicitaria.
Finalmente, se elaboró un documento de revisión que sistematiza de forma ordenada
y coherente los principales aportes científicos identificados, procurando mantener un
equilibrio entre el análisis conceptual y la descripción de casos aplicados. Este
proceso metodológico se enmarca en los lineamientos de calidad y transparencia
propios de las investigaciones de carácter exploratorio y bibliográfico, con el propósito
de ofrecer un insumo útil tanto para la comunidad académica como para los
profesionales interesados en la innovación en marketing y publicidad.
3. Resultados
3.1. Tendencias de uso: diferenciación y experiencias inmersivas
La integración de tecnologías de realidad aumentada (RA) en el ámbito publicitario se
ha consolidado como una de las tendencias más influyentes en la redefinición de los
procesos de interacción marca-consumidor. Esta transformación obedece,
principalmente, a la búsqueda deliberada de estrategias de diferenciación competitiva
sustentadas en la capacidad de la RA para generar experiencias inmersivas altamente
memorables, que trasciendan los formatos tradicionales de la publicidad unidireccional
y estimulen procesos cognitivos y emocionales de mayor intensidad (Scholz & Smith,
2016).
En términos generales, la diferenciación competitiva vinculada al uso de RA encuentra
su fundamento en el desarrollo de entornos híbridos donde la información visual,
auditiva y, en ciertos casos, táctil, se superpone sobre el espacio físico real, dando
lugar a nuevas formas de percepción que favorecen la emergencia de significados
simbólicos asociados a la innovación y al liderazgo tecnológico de las marcas (Flavián
et al., 2019). Este rasgo distintivo permite que las organizaciones se posicionen como
pioneras en la adopción de soluciones comunicacionales avanzadas, un atributo que
reviste especial relevancia en mercados altamente saturados y con baja diferenciación
sustancial de productos o servicios (Mayor Núñez, 2019).
La literatura académica especializada ha puesto de manifiesto que la implementación
de experiencias inmersivas mediante RA contribuye significativamente a la generación
de actitudes favorables hacia la marca, incrementando la predisposición a la
exploración activa de los contenidos y la probabilidad de recomendación en círculos
sociales (Rauschnabel et al., 2019). Este fenómeno se explica por el potencial de la
RA para propiciar percepciones de control y autonomía en el usuario, quien adopta un
rol protagónico en la interacción con el mensaje publicitario. De acuerdo con Yim, Chu
y Sauer (2022), esta interactividad percibida incrementa la sensación de relevancia de
la experiencia y refuerza la vinculación emocional con la marca.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 31
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
Por otra parte, la diferenciación mediante RA se materializa en la capacidad de las
campañas para crear escenarios de inmersión narrativa que despiertan emociones
positivas, tales como el asombro y la curiosidad. Javornik (2016) argumenta que este
componente experiencial tiene efectos directos sobre el recuerdo publicitario, dado
que los contenidos novedosos y sorprendentes estimulan los sistemas atencionales
del consumidor y facilitan la consolidación de la información en la memoria episódica.
Esta característica convierte a la RA en una herramienta privilegiada para superar el
fenómeno de saturación mediática, que ha derivado en una disminución progresiva de
la eficacia de los formatos publicitarios convencionales.
Además, la incorporación de RA en el diseño de campañas permite personalizar
contenidos en tiempo real, adaptando la experiencia a las necesidades, intereses y
características demográficas de los usuarios. Este grado de adecuación contribuye a
optimizar la percepción de valor y a fomentar una relación más auténtica con la marca
(Poushneh, 2018). Por ejemplo, aplicaciones móviles de RA empleadas en retail
posibilitan que los consumidores visualicen productos en su entorno doméstico antes
de realizar una compra, incrementando la confianza en la decisión y reduciendo la
incertidumbre asociada al proceso de evaluación (Rauschnabel & Ro, 2016).
Otra vertiente destacada de esta tendencia es la utilización de la RA como medio para
incrementar la participación activa en experiencias de marca compartidas en redes
sociales. La intersección entre RA y plataformas digitales facilita que los usuarios
generen contenido derivado de su interacción con la publicidad, como imágenes y
videos con elementos aumentados, que posteriormente comparten en entornos
virtuales, amplificando así el alcance orgánico de la campaña (Scholz & Duffy, 2018).
Esta capacidad de viralización constituye un activo estratégico que potencia la eficacia
de las acciones de marketing y refuerza la identidad de marca innovadora.
Desde una perspectiva crítica, la literatura ha identificado que la diferenciación
competitiva basada en RA exige superar desafíos técnicos y cognitivos vinculados a
la usabilidad, la fiabilidad de la tecnología y la alfabetización digital de los
consumidores (Flavián et al., 2019). La existencia de interfaces complejas o de
experiencias poco fluidas puede generar frustración y derivar en actitudes negativas
hacia la marca. Por ello, el diseño de contenidos aumentados requiere un equilibrio
cuidadoso entre el grado de sofisticación tecnológica y la simplicidad de la interacción.
En suma, las tendencias de uso de la RA en publicidad convergen en torno a la
construcción de experiencias inmersivas personalizadas, capaces de transformar la
percepción del consumidor y consolidar una diferenciación competitiva sustentada en
la innovación, la interactividad y el valor experiencial. La evidencia disponible sugiere
que, en un entorno mediático caracterizado por la fragmentación de audiencias y la
sobrecarga informativa, la RA representa una vía eficaz para reconfigurar la relación
entre marcas y consumidores, incorporando dimensiones sensoriales y afectivas que
resultan determinantes en los procesos de decisión de compra (Alonso Roa et al.,
s. f.).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 32
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
3.2. Factores de aceptación: facilidad de uso y valor percibido
La adopción efectiva de la realidad aumentada (RA) en campañas publicitarias
interactivas está determinada por un conjunto de factores psicológicos, tecnológicos
y contextuales que configuran la disposición de los consumidores a participar en
experiencias inmersivas. Entre estos factores, dos dimensiones emergen con especial
relevancia en la literatura científica reciente: la facilidad de uso percibida y el valor
percibido de la experiencia. Estas variables operan como determinantes centrales en
la formación de actitudes favorables hacia la tecnología y, por extensión, en la
aceptación conductual de las aplicaciones de RA en entornos comerciales y
publicitarios (Rauschnabel & Ro, 2016).
La facilidad de uso percibida se define como el grado en que un individuo considera
que la interacción con una tecnología es exenta de esfuerzo cognitivo y operativo.
Este constructo, derivado originalmente del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM)
propuesto por Davis (1989), ha demostrado ser un predictor robusto de la intención
de uso en diversos contextos digitales, incluida la realidad aumentada. En un estudio
empírico realizado por McLean y Wilson (2019), se constató que la percepción de
facilidad de uso incide de manera directa sobre la actitud hacia las aplicaciones de RA
y, de forma indirecta, sobre la intención de compra de los productos promocionados
mediante estas experiencias. Los autores señalan que interfaces intuitivas, tiempos
de carga reducidos y procesos de interacción fluidos constituyen atributos esenciales
para fomentar percepciones positivas de usabilidad.
En esta línea, Yim, Chu y Sauer (2022) advierten que la complejidad percibida de las
aplicaciones de RA puede actuar como una barrera significativa, especialmente en
segmentos de consumidores con niveles reducidos de alfabetización digital. Esta
circunstancia implica que la eficacia de las campañas basadas en RA depende no solo
de la calidad del contenido, sino también de la capacidad de los desarrolladores para
diseñar experiencias que minimicen la carga cognitiva y la curva de aprendizaje. De
hecho, Scholz y Smith (2016) subrayan que la facilidad de uso percibida no solo
optimiza la actitud hacia la experiencia en misma, sino que también contribuye a
fortalecer la percepción de la marca como innovadora, accesible y orientada al
usuario.
En paralelo, el valor percibido se erige como otro determinante clave de la aceptación
de la RA en el ámbito publicitario. Este constructo hace referencia al juicio subjetivo
sobre el grado en que la interacción con la tecnología proporciona beneficios
relevantes en comparación con los costos asociados (Poushneh, 2018). Diversos
estudios han puesto de manifiesto que el valor percibido se configura a partir de
dimensiones funcionales (utilidad práctica), hedónicas (placer y entretenimiento) y
simbólicas (estatus e identificación con la innovación). La conjunción de estos
componentes determina la disposición de los consumidores a involucrarse en
experiencias de RA y a integrarlas en su proceso de decisión de compra (Flavián et
al., 2019).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 33
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
Por ejemplo, en una investigación experimental desarrollada por Rese, Baier, Geyer-
Schulz y Schreiber (2017), se evidenció que los consumidores atribuyen un valor
significativamente superior a las experiencias de RA que ofrecen información
personalizada y capacidades interactivas de alto nivel, en comparación con aquellas
que se limitan a visualizaciones estáticas. Los hallazgos del estudio demuestran que
el grado de control percibido, la novedad de la experiencia y la relevancia de la
información presentada son predictores positivos del valor percibido.
Asimismo, el valor hedónico constituye un motor fundamental en la adopción de la RA.
Javornik (2016) argumenta que el placer derivado de la inmersión, la sensación de
asombro y el entretenimiento contribuyen a consolidar una actitud favorable hacia las
aplicaciones, incluso cuando la utilidad funcional no es prioritaria. Este hallazgo resulta
particularmente relevante en el contexto de campañas publicitarias, donde el
componente lúdico y emocional desempeña un papel decisivo en la generación de
engagement.
Por otra parte, se ha documentado que la percepción de riesgo —especialmente en
lo referente a la privacidad de datos y a la seguridad tecnológica— puede erosionar
tanto la facilidad de uso como el valor percibido, actuando como un inhibidor de la
aceptación (Rauschnabel et al., 2019). Este hallazgo enfatiza la importancia de
implementar políticas de transparencia y mecanismos de protección de datos que
refuercen la confianza del consumidor en el entorno de interacción (Arango Osorio,
2020).
En suma, los factores de aceptación de la realidad aumentada en campañas
publicitarias descansan, principalmente, sobre la articulación equilibrada entre la
simplicidad operativa y la percepción de beneficios tangibles y emocionales. Las
investigaciones revisadas coinciden en que los usuarios están dispuestos a adoptar
tecnologías emergentes en la medida en que perciben que su uso es sencillo, intuitivo
y valioso en términos de entretenimiento, información y conexión simbólica con la
marca. Este binomio facilidad de uso y valor percibido— constituye un eje
estratégico en el diseño de experiencias de RA capaces de trascender la novedad
tecnológica y consolidarse como herramientas efectivas de diferenciación y
persuasión comercial.
4. Discusión
La convergencia entre las tecnologías de realidad aumentada y las estrategias de
comunicación publicitaria constituye un fenómeno paradigmático que redefine la
relación entre las marcas y los consumidores en la economía digital contemporánea.
Los hallazgos sintetizados en esta revisión bibliográfica sugieren que la realidad
aumentada se erige como un vector de diferenciación competitiva de alto impacto,
capaz de modificar patrones cognitivos y afectivos mediante experiencias inmersivas
que superan los límites de los formatos tradicionales (Flavián, Ibáñez-Sánchez, &
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 34
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
Orús, 2019). Este atributo distintivo se materializa en la generación de entornos
híbridos donde la interacción, la personalización y la novedad operan como
catalizadores de la atención y la implicación emocional, dimensiones consideradas
esenciales en la construcción de lealtad y preferencia de marca (Javornik, 2016).
El análisis crítico de las tendencias de uso evidencia que la adopción de RA no
constituye únicamente una decisión tecnológica, sino que implica una reconfiguración
profunda de los procesos de creación de valor simbólico. Las investigaciones
recientes confirman que el diseño de experiencias basadas en RA permite consolidar
narrativas que enfatizan la innovación y la proximidad con el consumidor,
incrementando la percepción de autenticidad y la disposición a compartir contenidos
en entornos digitales (Scholz & Smith, 2016). Esta capacidad de viralización
representa un activo estratégico que contribuye a ampliar el alcance orgánico de las
campañas y a fortalecer el posicionamiento de la marca como referente en su sector
(Rauschnabel, Felix, & Hinsch, 2019). Sin embargo, la integración exitosa de estas
prácticas requiere superar desafíos asociados a la alfabetización tecnológica de los
usuarios y a la sostenibilidad de las inversiones necesarias para su implementación a
gran escala (Poushneh, 2018).
En relación con los factores de aceptación, la evidencia empírica revisada revela que
la facilidad de uso percibida constituye un determinante ineludible en la configuración
de actitudes favorables hacia las aplicaciones de RA. Este hallazgo coincide con los
postulados del Modelo de Aceptación Tecnológica (Davis, 1989), que identifica la
simplicidad operativa como un predictor directo de la intención de uso. Estudios
recientes han demostrado que interfaces intuitivas, procesos interactivos fluidos y
tiempos de respuesta reducidos inciden positivamente en la percepción de control y
autonomía del consumidor, aspectos que se traducen en un mayor grado de
satisfacción e involucramiento (McLean & Wilson, 2019). No obstante, cabe destacar
que la mera facilidad de uso no es suficiente para garantizar la adopción sostenida de
estas experiencias, puesto que la percepción de valor añadido emerge como un
componente crítico en la evaluación subjetiva de la utilidad de la RA (Yim, Chu, &
Sauer, 2022).
El valor percibido, en tanto constructo multidimensional, abarca dimensiones
funcionales, hedónicas y simbólicas que operan de manera integrada en la formación
de la actitud del consumidor. Investigaciones como la de Rese et al. (2017) confirman
que la combinación de entretenimiento, relevancia informativa y personalización
configura experiencias que superan las expectativas del usuario, incrementando
significativamente la predisposición a la compra. Este fenómeno resulta coherente con
el creciente interés de los consumidores por formatos comunicacionales interactivos
que ofrezcan no solo información utilitaria, sino también gratificación emocional y
sensación de exclusividad (Flavián et al., 2019).
Asimismo, es preciso reconocer que la percepción de riesgo, especialmente en lo
referente a la seguridad de los datos personales, continúa representando un obstáculo
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 35
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
relevante que modera la relación entre facilidad de uso, valor percibido e intención de
uso (Rauschnabel & Ro, 2016). Esta constatación subraya la necesidad de incorporar
estrategias de transparencia comunicativa y garantías de protección de la privacidad
como ejes complementarios en el diseño de campañas basadas en RA. Al respecto,
Scholz y Duffy (2018) destacan que la confianza es un prerrequisito esencial para la
aceptación de innovaciones tecnológicas, particularmente en contextos donde la
interacción implica la recolección de información personal sensible.
En síntesis, la discusión de los resultados obtenidos permite concluir que la realidad
aumentada posee un potencial sustancial para transformar las estrategias de
marketing mediante la creación de experiencias inmersivas de alto impacto
persuasivo. Sin embargo, su éxito operativo depende de la capacidad de las
organizaciones para equilibrar la sofisticación tecnológica con la simplicidad de uso,
maximizar el valor percibido en todas sus dimensiones y atender de manera proactiva
las expectativas de seguridad y confianza del consumidor. El desafío futuro radica en
consolidar modelos teóricos integradores que articulen estas variables y orienten la
toma de decisiones estratégicas en un entorno competitivo caracterizado por la
aceleración tecnológica y la creciente exigencia de los públicos objetivo.
5. Conclusiones
La revisión realizada permite concluir que la integración de tecnologías de realidad
aumentada en campañas publicitarias interactivas representa una estrategia
altamente eficaz para generar diferenciación competitiva y fortalecer el
posicionamiento de marca en entornos sobresaturados de estímulos. La capacidad de
esta tecnología para crear experiencias inmersivas, personalizadas y emocionalmente
significativas contribuye a incrementar la atención, la recordación y el compromiso del
consumidor con los contenidos promocionales.
Asimismo, se constata que la aceptación de estas aplicaciones depende en gran
medida de la percepción de facilidad de uso y del valor añadido que los usuarios
atribuyen a la experiencia. La simplicidad operativa, la intuitividad de las interfaces y
la posibilidad de interacción fluida son factores determinantes que condicionan de
manera positiva la predisposición a utilizar estas soluciones. De igual modo, la
percepción de beneficio, tanto en términos funcionales como hedónicos, resulta
esencial para consolidar actitudes favorables hacia la marca y estimular la intención
de compra.
No obstante, el aprovechamiento integral del potencial de la realidad aumentada
requiere atender desafíos relacionados con la alfabetización tecnológica de los
consumidores, la sostenibilidad económica de las inversiones en innovación y la
gestión responsable de la información personal recolectada durante las interacciones.
La confianza del usuario y la percepción de seguridad emergen como dimensiones
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 36
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
críticas que deben ser consideradas de manera prioritaria en el diseño y despliegue
de las campañas.
Finalmente, se advierte la necesidad de avanzar en la construcción de marcos teóricos
integradores que permitan articular los distintos determinantes de la aceptación y
eficacia de la realidad aumentada en la publicidad. La generación de conocimiento
sistemático y validado facilitará la toma de decisiones estratégicas por parte de las
organizaciones y contribuirá al desarrollo de prácticas comunicacionales más
eficientes, éticas y orientadas al usuario en el contexto de la transformación digital.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Alonso Roa, W. J., Díaz Villareal, S. A., & Torres Daza, D. (s. f.). Desarrollos
publicitarios en el escenario de la realidad aumentada (Tesis). Universidad
Libre. https://hdl.handle.net/10901/7219
Arango Osorio, K. (2020). Integralex App: Propuesta de marketing experiencial basada
en la experiencia de usuario apoyada en la realidad aumentada, como un medio
de visualización en el proceso de elección del mobiliario de cocina en la
empresa Crear Integrales de la ciudad de Dosquebradas (Monografía de
Diseño Industrial). Universidad Católica de Pereira.
https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/0304ceb9-7d9a-402b-9c82-
a31ba39075be
Davis, F. D. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user
acceptance of information technology. MIS Quarterly, 13(3), 319–340.
https://doi.org/10.2307/249008
Flavián, C., Ibáñez-Sánchez, S., & Orús, C. (2019). The impact of virtual, augmented
and mixed reality technologies on the customer experience. Journal of Business
Research, 100, 547560. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2018.10.050
Hurtado-Guevara, R. F. (2022). Optimización de estrategias de marketing online para
el éxito del Pasaje Comercial ’Daza Mendoza’ en La Concordia: Un estudio de
caso. Journal of Economic and Social Science Research, 2(3), 26–39.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n3/55
Javornik, A. (2016). ‘It’s an illusion, but it looks real!’ Consumer affective, cognitive and
behavioural responses to augmented reality applications. Journal of Marketing
Management, 32(9–10), 987–1011.
https://doi.org/10.1080/0267257X.2016.1174726
Mariño Carrillo, I. R., & Vallejo Muñoz, P. E. (s. f.). Guía para la implementación de
tecnologías: 3D, proximity marketing y realidad aumentada en centros de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 37
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2024
entretenimiento. Caso: Plaza Las Américas (Trabajo de titulación). Universidad
de las Américas. http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/3637
Mayor Núñez, A. F. (2019). Realidad virtual y realidad aumentada, los nuevos
mecanismos que potencian la efectividad del mensaje en la publicidad (Trabajo
de grado). Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.
https://hdl.handle.net/20.500.12010/8136
McLean, G., & Wilson, A. (2019). Shopping in the digital world: Examining customer
engagement through augmented reality mobile applications. Computers in
Human Behavior, 101, 210224. https://doi.org/10.1016/j.chb.2019.07.002
Poushneh, A. (2018). Augmented reality in retail: A trade-off between user’s control of
access to personal information and augmentation quality. Journal of Retailing
and Consumer Services, 41, 169176.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2017.12.010
Preciado-Ortiz, F. L., Salazar Alcivar, A. N., & Bosquez Suarez, G. D. (2022). Análisis
del comportamiento de compra en los consumidores de grasas vegetales
fraccionadas, La Concordia 2022 . Journal of Economic and Social Science
Research, 2(4), 55–67. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/25
Rauschnabel, P. A., & Ro, Y. K. (2016). Augmented reality smart glasses: An
investigation of technology acceptance drivers. International Journal of
Technology Marketing, 11(2), 123–148.
https://doi.org/10.1504/IJTMKT.2016.075690
Rauschnabel, P. A., Felix, R., & Hinsch, C. (2019). Augmented reality marketing: How
mobile AR-apps can improve brands through inspiration. Journal of Retailing
and Consumer Services, 49, 4353.
https://doi.org/10.1016/j.jretconser.2019.03.004
Rese, A., Baier, D., Geyer-Schulz, A., & Schreiber, S. (2017). How augmented reality
apps are accepted by consumers: A comparative analysis using scales and
opinions. Technological Forecasting and Social Change, 124, 306319.
https://doi.org/10.1016/j.techfore.2016.10.010
Scholz, J., & Duffy, K. (2018). Augmented reality marketing: What we know, what we
have learned and what we need to know. European Journal of Marketing,
52(1/2), 231–260.
Scholz, J., & Smith, A. N. (2016). Augmented reality: Designing immersive experiences
that maximize consumer engagement. Business Horizons, 59(2), 149–161.
https://doi.org/10.1016/j.bushor.2015.10.003
Yim, M. Y.-C., Chu, S.-C., & Sauer, P. L. (2022). Is Augmented Reality Technology an
Effective Tool for E-commerce? An Interactivity and Vividness Perspective.
Journal of Interactive Marketing, 39, 89103.
https://doi.org/10.1016/j.intmar.2017.04.001
Zambrano Gándara, L. I. (2024). Conectando con los consumidores: Explorando
experiencias inmersivas a través de la realidad aumentada y virtual (Trabajo de
grado). Universidad Politécnica Salesiana.
http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28790