Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 38
Evolución de las normas internacionales de
información financiera y su aplicación en pymes
Evolution of international financial reporting standards and their
application in SMEs
Bedoya-Flores, Mirna Carolina
1
López-Pérez, Patricio Javier
2
https://orcid.org/0000-0002-9398-3397
https://orcid.org/0000-0002-7840-0595
mirna.bedoya@utelvt.edu.ec
patricio.javier.lopez@utelvt.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, La Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n4/52
Resumen: El artículo examina la evolución de las
Normas Internacionales de Información Financiera
(NIIF) y su impacto en las pequeñas y medianas
empresas (PYMES), en un contexto de creciente
globalización que exige información financiera
transparente y comparable. A través de una revisión
bibliográfica exhaustiva de estudios recientes, se
identificaron beneficios como la mejora en la
transparencia, el acceso a financiamiento y la apertura a
mercados internacionales. No obstante, el análisis
revela obstáculos significativos, entre ellos los elevados
costos de implementación, la falta de personal
capacitado y la resistencia al cambio, que dificultan la
adopción masiva de las NIIF en las PYMES, sobre todo
en economías emergentes. Los hallazgos resaltan que,
si bien estas normas representan una oportunidad
estratégica para incrementar la competitividad y
credibilidad de las empresas, su implantación requiere
políticas de apoyo, capacitación continua y adaptación a
los contextos locales. El estudio concluye que superar
estos retos es clave para que las PYMES puedan
beneficiarse plenamente de un marco contable
internacionalmente reconocido.
Palabras clave: Normas Internacionales de Información
Financiera; PYMES; transparencia financiera;
globalización; contabilidad.
Artículo Científico
Received: 30/Oct/2024
Accepted: 12/Nov/2024
Published: 30/Nov/2024
Cita: Bedoya-Flores, M. C., & López-Pérez,
P. J. (2024). Evolución de las normas
internacionales de información financiera y
su aplicación en pymes. Revista Científica
Ciencia Y Método, 2(4), 38-
49. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n
4/52
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2024. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 39
OctubreDiciembre 2024
Abstract:
This article examines the evolution of International Financial Reporting Standards
(IFRS) and their impact on small and medium-sized enterprises (SMEs), in a context
of increasing globalization that demands transparent and comparable financial
information. Through an exhaustive literature review of recent studies, benefits such
as improved transparency, access to financing and openness to international markets
were identified. However, the analysis reveals significant obstacles, including high
implementation costs, lack of trained personnel and resistance to change, which hinder
the mass adoption of IFRS in SMEs, especially in emerging economies. The findings
highlight that, although these standards represent a strategic opportunity to increase
the competitiveness and credibility of companies, their implementation requires
support policies, continuous training and adaptation to local contexts. The study
concludes that overcoming these challenges is key for SMEs to fully benefit from an
internationally recognized accounting framework.
Keywords: International Financial Reporting Standards; SMEs; financial
transparency; globalization; accounting.
1. Introducción
La evolución de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ha sido
un proceso clave para la armonización contable a nivel global, lo cual ha permitido
mejorar la transparencia, la comparabilidad y la fiabilidad de la información financiera.
Este cambio ha sido impulsado por la necesidad de adaptar los marcos contables a
un entorno económico cada vez más globalizado y cambiante, y por la demanda de
una mayor transparencia financiera por parte de inversionistas, organismos
reguladores y stakeholders (González & Herrera, 2022). En este contexto, las
pequeñas y medianas empresas (PYMES) enfrentan desafíos importantes para
adoptar estas normativas debido a la complejidad técnica de las normas, así como a
las limitaciones en recursos y capacidades organizacionales.
La aplicación de las NIIF en las PYMES ha generado múltiples afectaciones que deben
ser evaluadas cuidadosamente. Entre las principales barreras se encuentran los
elevados costos de implementación, que incluyen la necesidad de adecuar sistemas
contables y capacitar al personal, lo cual representa una carga significativa para las
PYMES, especialmente en mercados emergentes (Reyes et al., 2020). Además, la
falta de personal especializado y la resistencia al cambio son factores comunes que
dificultan la transición hacia estos nuevos estándares (Aguirre, 2017). A pesar de
estos retos, algunos estudios sugieren que las PYMES que logran superar estas
dificultades y adoptar las NIIF experimentan mejoras en su competitividad y acceso a
mercados internacionales (Rubio, Rincón, & Molina, 2022).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 40
OctubreDiciembre 2024
En cuanto a la justificación y viabilidad de la implementación de las NIIF en las
PYMES, esta se basa en el hecho de que, aunque las normas pueden ser complejas,
su adopción facilita la estandarización de la información financiera, lo que mejora la
transparencia y permite una mejor toma de decisiones. Además, facilita el acceso a
financiamiento e inversores que requieren información financiera confiable y
comparable (López-Pérez, 2023). Sin embargo, la viabilidad de implementar estas
normas depende de factores externos, como el apoyo gubernamental y la
disponibilidad de recursos educativos y financieros para las PYMES. La simplificación
de las NIIF y la adaptación de las regulaciones locales son claves para garantizar la
viabilidad de su adopción por parte de las PYMES (González & Herrera, 2022).
El objetivo de este artículo es examinar la evolución de las NIIF y su aplicación en las
PYMES, analizando tanto los beneficios como los desafíos asociados con su
adopción. A través de una revisión exhaustiva de la literatura existente, se pretende
ofrecer una comprensión clara de los factores que afectan la implementación de estas
normas y proporcionar recomendaciones para mejorar su integración en las PYMES,
especialmente en contextos de desarrollo económico y empresarial (Reyes et al.,
2020). De este modo, se busca contribuir al conocimiento sobre la implementación de
estándares contables internacionales en sectores económicos clave, como las
PYMES.
2. Materiales y métodos
Para el desarrollo del presente artículo, se ha seguido un enfoque metodológico
basado en una revisión bibliográfica exhaustiva y exploratoria. Esta metodología
permite recopilar y analizar información relevante sobre la evolución de las Normas
Internacionales de Información Financiera (NIIF) y su aplicación en las pequeñas y
medianas empresas (PYMES). Dado que el objetivo es comprender los beneficios,
desafíos y el impacto de la adopción de estas normativas en las PYMES, la revisión
se ha centrado en fuentes primarias como artículos académicos, libros especializados,
informes técnicos y documentos de organismos internacionales relacionados con la
contabilidad y la gestión empresarial.
La selección de los documentos se ha realizado utilizando bases de datos académicas
confiables, como Scopus, Google Scholar y Web of Science, entre otras. Los criterios
de inclusión se han basado en la relevancia y actualidad de los estudios, priorizando
aquellos que abordan específicamente el contexto de las PYMES y las implicaciones
de las NIIF en diferentes regiones y sectores. Se ha optado por incluir investigaciones
publicadas en los últimos diez años para asegurar la pertinencia y la actualización de
la información.
A lo largo del proceso de revisión, se han identificado y analizado las principales
tendencias en la evolución de las NIIF, los factores que afectan su implementación en
las PYMES, así como las principales barreras y beneficios que surgen a partir de su
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 41
OctubreDiciembre 2024
adopción. Además, se han comparado los enfoques de diferentes autores, destacando
las metodologías empleadas y los resultados obtenidos en distintos contextos.
La estrategia metodológica también ha implicado un análisis cualitativo de los
resultados encontrados, destacando los aspectos clave relacionados con la viabilidad
de la implementación de las NIIF en PYMES. A través de esta revisión, se busca
proporcionar una comprensión integral y actualizada de la situación, permitiendo
identificar áreas de oportunidad y posibles soluciones a los desafíos identificados. La
metodología aplicada se ajusta al objetivo de generar una visión amplia y objetiva
sobre el tema, sin la intervención de nuevos datos empíricos o experimentales, dado
que se trata de un estudio de tipo exploratorio.
3. Resultados
3.1. Evolución de las NIIF
3.1.1. Creación para estandarizar la contabilidad global
Las NIIF nacieron en un contexto de creciente interconexión económica global, donde
las disparidades en las prácticas contables entre países representaban un obstáculo
para la comparabilidad y transparencia de la información financiera. En 1973, se
constituyó el Comité de Normas Internacionales de Contabilidad (IASC, por sus siglas
en inglés), con el objetivo de desarrollar un conjunto de normas contables
internacionales que permitieran la armonización de los informes financieros a nivel
mundial.
La creación de las NIIF respondió a la necesidad de establecer un marco normativo
común que facilitara la comprensión y comparación de los estados financieros de las
empresas, independientemente de su ubicación geográfica. Este esfuerzo de
estandarización buscaba fortalecer la confianza de los inversionistas, mejorar la
eficiencia de los mercados financieros y promover una mayor integración económica
global (Morshed, 2024).
1.2. Expansión en economías emergentes
La adopción de las NIIF ha experimentado una expansión significativa en economías
emergentes, impulsada por la necesidad de integrarse en los mercados financieros
internacionales y atraer inversión extranjera. Países como Brasil, India y Sudáfrica han
implementado estas normas para mejorar la transparencia y comparabilidad de su
información financiera, facilitando el acceso a capitales internacionales y fortaleciendo
la confianza de los inversionistas (Morshed, 2024).
Sin embargo, la adopción de las NIIF en economías emergentes ha enfrentado
diversos desafíos. La falta de infraestructura institucional sólida, la escasez de
profesionales capacitados y las diferencias culturales y lingüísticas han dificultado la
implementación efectiva de estas normas. Además, las disparidades en los marcos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 42
OctubreDiciembre 2024
regulatorios locales y las prácticas contables tradicionales han generado resistencia
al cambio y han ralentizado el proceso de adopción (Zeghal & Mhedhbi, 2006).
A pesar de estos obstáculos, la implementación de las NIIF en economías emergentes
ha demostrado ser beneficiosa. La mejora en la calidad y comparabilidad de la
información financiera ha fortalecido la gobernanza corporativa, ha incrementado la
transparencia y ha facilitado la integración de informes de sostenibilidad,
contribuyendo al desarrollo económico y a la sostenibilidad empresarial (Ball, 2006).
3.1.3. Actualización constante debido a la globalización
La globalización ha generado un entorno económico dinámico que exige una
constante actualización de las NIIF para abordar nuevos desafíos y realidades del
mercado. El IASB ha emitido regularmente enmiendas y nuevas normas para reflejar
cambios en las prácticas comerciales, avances tecnológicos y nuevas necesidades de
los usuarios de la información financiera. Por ejemplo, la introducción de la NIIF 16 en
2016, que aborda el arrendamiento, y la NIIF 18 en 2024, que mejora la presentación
y divulgación en los estados financieros, son respuestas directas a la evolución del
entorno económico global (IFRS Foundation, 2024).
Estas actualizaciones buscan mantener la relevancia y utilidad de las NIIF en un
mundo empresarial en constante cambio. La capacidad de adaptación de las NIIF
permite que las empresas presenten información financiera que refleje con precisión
su situación económica y financiera, facilitando la toma de decisiones informadas por
parte de los inversionistas y otros usuarios de la información financiera (IFRS
Foundation, 2024).
3.1.4. Desafíos en la implementación en PYMES
La adopción de las NIIF presenta desafíos particulares para las pequeñas y medianas
empresas (PYMES), que a menudo carecen de los recursos y capacidades para
implementar normas complejas. Las dificultades incluyen la falta de personal
capacitado, costos elevados de implementación y resistencia al cambio. Para abordar
estas barreras, el IASB desarrolló la NIIF para PYMES, una versión simplificada de
las NIIF completas, diseñada para satisfacer las necesidades de información
financiera de las PYMES sin imponerles cargas excesivas (López-Pérez et al., 2023).
A pesar de esta simplificación, muchas PYMES enfrentan obstáculos en su adopción.
La falta de formación continua y accesible sobre las normas contables internacionales
en el ámbito PYME, junto con la escasez de incentivos o apoyo gubernamental
adecuado, dificulta la implementación efectiva de las NIIF en este sector (Hurtado-
Guevara et al., 2023).
La implementación exitosa de las NIIF en las PYMES requiere un enfoque integral que
incluya la simplificación de las normas, la provisión de recursos educativos y la
creación de incentivos para fomentar su adopción. Además, es esencial adaptar las
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 43
OctubreDiciembre 2024
normas a los contextos locales y sectoriales para garantizar su viabilidad y efectividad
en las PYMES (Hurtado-Guevara et al., 2023).
3.2. Impacto de las NIIF en las PYMES
3.2.1. Mejora en transparencia y comparabilidad
La adopción de las NIIF en las PYMES ha permitido una mejora sustancial en la
transparencia y comparabilidad de sus informes financieros. Antes de la
implementación de estas normas, la información financiera de las PYMES solía ser
inconsistente, lo que dificultaba la evaluación precisa de su desempeño por parte de
inversionistas, prestamistas y otras partes interesadas. Según Pérez (2018), la
estandarización proporcionada por las NIIF hace que la presentación de los estados
financieros sea más coherente y accesible, lo que permite a los usuarios comparar
fácilmente los resultados de diferentes empresas, independientemente de su
ubicación geográfica o sector. Esta transparencia adicional también facilita la
identificación de los riesgos financieros y operacionales, mejorando la toma de
decisiones para los inversionistas y otros actores del mercado.
Además, la mejora en la comparabilidad de la información financiera aumenta la
confianza de los inversionistas, quienes se sienten más seguros al evaluar las
perspectivas de las PYMES adoptantes. De acuerdo con Ball (2006), las NIIF
contribuyen a que los estados financieros sean más confiables y representativos de la
realidad económica de las empresas, lo que es crucial en un contexto donde la
información es clave para la eficiencia del mercado de capitales. Esto tiene efectos
directos sobre la competitividad de las PYMES, ya que un aumento en la calidad y
accesibilidad de la información financiera puede atraer nuevas inversiones y ampliar
su base de inversores.
3.2.2. Facilita el acceso a financiamiento
Un impacto clave de las NIIF es la mejora en el acceso de las PYMES a fuentes de
financiamiento. Al adoptar las NIIF, las PYMES pueden presentar sus estados
financieros de manera que los inversionistas, los bancos y otras instituciones
financieras puedan evaluarlas de forma más efectiva. Rodríguez y Vargas (2021)
destacan que las empresas que implementan las NIIF son percibidas como más
transparentes y fiables, lo que facilita la obtención de crédito y la atracción de
inversión. Los inversionistas y prestamistas suelen preferir empresas que siguen un
marco contable internacionalmente reconocido, ya que esto reduce la incertidumbre y
los riesgos asociados a la inversión. Por lo tanto, la adopción de las NIIF puede
traducirse en mejores condiciones de financiamiento, como tasas de interés más bajas
o plazos de pago más largos, lo que es esencial para las PYMES que buscan expandir
sus operaciones o invertir en proyectos de crecimiento (López-Pérez, 2023).
Sin embargo, este acceso mejorado al financiamiento no es solo una cuestión de
atraer inversionistas internacionales; también se extiende a los actores financieros
locales, quienes se sienten s seguros al trabajar con empresas cuyas prácticas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 44
OctubreDiciembre 2024
contables son comparables a las de las grandes corporaciones. La confianza en la
fiabilidad de los informes financieros de las PYMES puede ser el factor decisivo en la
aprobación de créditos o en la asignación de fondos de inversión, lo cual es un
incentivo clave para que las empresas adopten las NIIF (Mendoza, 2020).
3.2.3. Obstáculos por falta de recursos
A pesar de los beneficios descritos, la adopción de las NIIF presenta obstáculos
importantes para muchas PYMES, especialmente en economías en desarrollo o en
sectores menos formales de la economía. Una de las barreras más significativas es la
falta de recursos humanos y financieros para implementar las normas de manera
efectiva. García (2022) señala que muchas PYMES carecen de los sistemas contables
adecuados para adoptar las NIIF, lo que requiere inversiones en software
especializado, capacitación del personal y la contratación de consultores externos.
Estos costos iniciales son un obstáculo considerable para muchas empresas
pequeñas que operan con márgenes de beneficio reducidos y que, en algunos casos,
no pueden permitirse los gastos asociados con la transición a un nuevo marco
normativo.
Además, la escasez de personal capacitado en contabilidad internacional es otro reto
importante. Según Fernández y Ramírez (2021), las PYMES a menudo dependen de
un equipo pequeño y menos especializado en comparación con las grandes
corporaciones, lo que dificulta la correcta implementación de las NIIF. La capacitación
en estas normas es crucial, pero también costosa y requiere tiempo, lo que a menudo
representa un desafío logístico para las PYMES que operan con recursos limitados.
Por lo tanto, el costo asociado con la adopción de las NIIF es un obstáculo real que
puede desincentivar a muchas PYMES a seguir este camino.
3.2.4. Oportunidades para mercados internacionales
Por otro lado, la adopción de las NIIF abre un abanico de oportunidades para las
PYMES, particularmente en términos de acceso a mercados internacionales. A
medida que las economías se globalizan, los mercados financieros internacionales
exigen la estandarización de la información financiera, lo que hace que las NIIF sean
esenciales para que las PYMES puedan competir en un escenario global. Pérez
(2018) explica que, al adoptar las NIIF, las PYMES pueden presentar sus estados
financieros de una manera que sea reconocida y comprendida en todo el mundo, lo
que facilita la negociación con proveedores, clientes e inversores internacionales. Esta
capacidad para operar a nivel global puede ser una ventaja competitiva significativa
para las PYMES, especialmente aquellas que buscan expandir sus operaciones más
allá de las fronteras nacionales.
Además, la transparencia mejorada que viene con la adopción de las NIIF ayuda a las
PYMES a ganar confianza en los mercados internacionales, facilitando la entrada a
nuevas oportunidades de negocio. Mendoza (2020) destaca que, a través de la
adopción de estas normas, las PYMES no solo pueden mejorar su capacidad para
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 45
OctubreDiciembre 2024
atraer inversores internacionales, sino que también pueden participar en licitaciones y
contratos internacionales, lo que abre nuevas fuentes de ingresos y expansión. En un
mercado global competitivo, este tipo de acceso es esencial para las empresas que
buscan diversificar sus fuentes de ingresos y minimizar su dependencia de mercados
locales.
4. Discusión
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte
de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ha suscitado un interés significativo
en la literatura académica, tanto por los beneficios que estas ofrecen como por los
retos que presentan. La transición hacia un marco contable globalmente reconocido
representa una oportunidad estratégica para mejorar la transparencia, la
comparabilidad y la fiabilidad de la información financiera. Sin embargo, la
implementación de las NIIF en las PYMES no está exenta de obstáculos, lo que
genera un debate sobre la viabilidad de su adopción masiva, particularmente en
economías emergentes y en empresas con recursos limitados (López-Pérez, 2023).
En primer lugar, la mejora en la transparencia y comparabilidad es uno de los
principales beneficios de la adopción de las NIIF. La estandarización de la información
financiera permite que los inversionistas y otras partes interesadas puedan evaluar las
empresas de manera más clara y consistente, independientemente de su ubicación
geográfica. Esta mejora en la comparabilidad facilita la toma de decisiones informadas
y fomenta una mayor confianza en los mercados financieros. Según Ball (2006), las
NIIF aumentan la calidad de la información financiera, lo que no solo mejora la
eficiencia de los mercados, sino que también contribuye al fortalecimiento de la
gobernanza corporativa en las empresas adoptantes. Este beneficio es
particularmente relevante para las PYMES que buscan atraer inversión extranjera o
expandir su presencia en mercados internacionales.
A pesar de estos beneficios, la adopción de las NIIF presenta importantes obstáculos
para las PYMES, especialmente aquellas en países en desarrollo. La falta de recursos
humanos capacitados en contabilidad internacional y la escasez de infraestructura
tecnológica adecuada son barreras significativas que limitan la capacidad de las
PYMES para implementar estas normas de manera efectiva (García, 2022; Hurtado-
Guevara et al., 2023). Además, la transición hacia las NIIF implica un costo inicial
elevado, tanto en términos de la actualización de los sistemas contables como en la
capacitación del personal, lo cual representa un desafío considerable para muchas
empresas pequeñas que operan con márgenes de ganancia reducidos. Fernández y
Ramírez (2021) argumentan que, a pesar de la disponibilidad de versiones
simplificadas de las NIIF, como la NIIF para PYMES, los costos asociados con la
implementación siguen siendo una barrera importante, lo que reduce la viabilidad de
la adopción masiva de estas normas en el sector PYME.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 46
OctubreDiciembre 2024
En términos de acceso a financiamiento, la adopción de las NIIF tiene un impacto
positivo en las PYMES al mejorar su capacidad para obtener crédito e inversión.
Según Pérez (2018), las empresas que implementan las NIIF son percibidas como
más transparentes y confiables, lo que facilita la obtención de financiamiento a
mejores condiciones. Esta mejora en el acceso a capital es crucial para las PYMES
que buscan expandir sus operaciones o invertir en proyectos de crecimiento. No
obstante, como señalan Rodríguez y Vargas (2021), la mejora en el acceso a
financiamiento no es automática y depende en gran medida del contexto en el que
opera la empresa, así como de la eficacia con que se implementen las normas en las
organizaciones. Además, el costo del financiamiento puede seguir siendo alto si las
PYMES no cuentan con los sistemas adecuados para garantizar la precisión de los
informes financieros bajo las NIIF.
A nivel global, la adopción de las NIIF por las PYMES también ofrece importantes
oportunidades para acceder a mercados internacionales. Al adoptar un marco
contable reconocido globalmente, las PYMES pueden mejorar su competitividad y
acceder a nuevas fuentes de inversión y mercados. Mendoza (2020) resalta que la
estandarización de los informes financieros permite a las PYMES participar en
licitaciones internacionales y negociar con proveedores y clientes globales, lo que abre
nuevas vías para el crecimiento y la expansión internacional. Sin embargo, la adopción
de las NIIF también implica un compromiso con la mejora continua de la calidad de la
información financiera y con el cumplimiento de estándares internacionales, lo que
puede ser un reto para aquellas PYMES que no cuentan con los recursos necesarios
para mantenerse al día con las actualizaciones y las nuevas normas (Zeghal &
Mhedhbi, 2006; López-Pérez et al., 2023).
En conclusión, si bien las NIIF representan una herramienta valiosa para mejorar la
transparencia y comparabilidad de la información financiera de las PYMES, su
implementación exitosa depende de superar diversos obstáculos, particularmente en
términos de costos y recursos humanos. Las PYMES deben ser conscientes de los
beneficios potenciales, como el acceso a financiamiento más barato y la expansión
internacional, pero también deben estar preparadas para enfrentar los desafíos
asociados con la adopción de estas normas. Las políticas gubernamentales de apoyo,
como la provisión de incentivos fiscales y la mejora en la formación contable, serán
clave para facilitar la transición hacia las NIIF en el sector PYME.
5. Conclusiones
La adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) por parte
de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) ha supuesto un avance significativo
en la calidad de la información financiera, promoviendo una mayor transparencia y
comparabilidad. A través de la implementación de estas normas, las PYMES pueden
presentar sus estados financieros de manera estandarizada, lo que facilita su
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 47
OctubreDiciembre 2024
evaluación y comparación en un contexto globalizado. Esto no solo mejora la fiabilidad
de la información financiera, sino que también aumenta la confianza de los
inversionistas, prestamistas y otras partes interesadas, lo cual es crucial para atraer
nuevas inversiones y acceder a fuentes de financiamiento más competitivas. La
mejora en la transparencia y la comparabilidad de la información financiera es un
factor fundamental para que las PYMES puedan competir eficazmente en los
mercados globales.
Sin embargo, a pesar de los beneficios claros que las NIIF pueden ofrecer, su
adopción plantea diversos desafíos, especialmente para las PYMES que operan en
economías emergentes o con recursos limitados. Uno de los principales obstáculos
es el costo asociado con la implementación de estas normas. Las PYMES suelen
carecer de los recursos necesarios para realizar la transición hacia un sistema
contable acorde con las NIIF. La necesidad de invertir en infraestructura tecnológica,
formación especializada y consultoría externa representa una barrera significativa,
particularmente para aquellas empresas con márgenes de ganancia bajos y sin
capacidad de afrontar gastos extraordinarios. Estos costos iniciales son un factor clave
que limita la adopción masiva de las NIIF en el sector PYME, especialmente en países
en desarrollo donde las PYMES enfrentan dificultades adicionales debido a la falta de
infraestructura institucional y un entorno regulador menos avanzado.
Además, la falta de personal capacitado en contabilidad internacional es otro desafío
relevante. La implementación de las NIIF requiere de un conocimiento técnico que
muchas PYMES no tienen disponible en su plantilla de personal, lo que obliga a las
empresas a invertir en capacitación y formación continua para garantizar que sus
equipos puedan adaptar los procesos contables a los nuevos estándares. La escasez
de formación especializada y la resistencia al cambio dentro de la organización son
obstáculos adicionales que pueden ralentizar o incluso impedir la adopción efectiva
de las NIIF en muchas empresas pequeñas.
A pesar de estos desafíos, las oportunidades que las NIIF ofrecen son sustanciales,
especialmente en términos de acceso a mercados internacionales. Las PYMES que
adoptan las NIIF logran presentar una imagen más profesional y confiable a nivel
global, lo que les permite participar en licitaciones internacionales, atraer inversión
extranjera y negociar con proveedores y clientes de todo el mundo. Esta capacidad
para operar a nivel internacional proporciona a las PYMES la posibilidad de diversificar
sus fuentes de ingresos y reducir su dependencia de los mercados locales. Además,
la adopción de las NIIF también facilita la entrada en alianzas estratégicas y joint
ventures, abriendo nuevas oportunidades de negocio y crecimiento a largo plazo.
En conclusión, las NIIF representan una herramienta valiosa para mejorar la
transparencia, comparabilidad y accesibilidad de la información financiera en las
PYMES. Sin embargo, su adopción plantea desafíos importantes que deben ser
superados, especialmente en términos de recursos y capacitación. A pesar de las
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 48
OctubreDiciembre 2024
barreras iniciales, las oportunidades para las PYMES son claras, ya que estas normas
les permiten acceder a mercados globales y mejorar su competitividad. Para que la
adopción de las NIIF sea exitosa, será necesario contar con el apoyo de políticas
públicas que faciliten la transición de las PYMES, incluyendo incentivos fiscales,
programas de capacitación y el fortalecimiento de la infraestructura contable en estos
sectores.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Aguirre, G. P. (2017). Evolución e impacto de las normas internacionales de
información financiera en las organizaciones. Universidad Militar Nueva
Granada.
https://repository.umng.edu.co/bitstream/10654/17084/1/AguirrePinedaGladys
Patricia2017.pdf
Ball, R. (2006). International Financial Reporting Standards (IFRS): Pros and cons for
investors. Accounting and Business Research, 36(sup1), 5-27.
https://doi.org/10.1080/00014788.2006.9730040
Casanova-Villalba, C. I., Proaño-González, E. A., Macias-Loor, J. M., & Ruiz-López,
S. E. (2023). La contabilidad de costos y su incidencia en la rentabilidad de las
PYMES. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 17–30.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/59
Fernández, M., & Ramírez, J. (2021). Desafíos en la implementación de las NIIF en
las PYMES: Un estudio de caso en Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(1),
8085.
García, A. (2022). Impacto de la adopción de las NIIF en la competitividad de las
PYMES ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 2(1), 85–90.
González, J., & Herrera, M. (2022). La estandarización de la contabilidad y su impacto
en las PYMES: Un estudio comparativo de las NIIF en Colombia y América
Latina. Revista de Investigación en Contabilidad, 30(1), 55-72.
Herrera-Sánchez, M. J., Navarrete-Zambrano, C. M., Núñez-Liberio, R. V., & López-
Pérez, P. J. (2023). Elementos de un sistema de costeo para la producción de
Sacha Inchi. Journal of Economic and Social Science Research, 3(1), 1–16.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/58
Hurtado-Guevara, R. F., & Casanova-Villalba, C. I. (2022). La Auditoría Forense como
Herramienta para la Detección de Fraudes Financieros en Ecuador. Revista
Científica Zambos, 1(1), 33-50. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n1/52
Hurtado-Guevara, R. F., Almeida-Blacio, J. H., & López-Pérez, P. J. (2023). Desafíos
éticos en la adopción de tecnologías emergentes en contabilidad. Revista
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.02 | Núm.04 | OctDic | 2024 | www.revistacym.com pág. 49
OctubreDiciembre 2024
Científica Ciencia Y Método, 1(2), 29-42.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/13
IFRS Foundation. (2024). New IFRS Accounting Standard will aid investor analysis of
companies' financial performance. https://www.ifrs.org/news-and-
events/news/2024/04/new-ifrs-accounting-standard-will-aid-investor-analysis-
of-companies-financial-performance/
López-Pérez, P. J. (2023). Análisis del Impacto de la Norma Internacional de
Información Financiera (NIIF) en las PYMEs Ecuatorianas. Revista Científica
Zambos, 2(1), 74-86. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n1/39
López-Pérez, P. J., Quiñónez-Cabeza, B. M., Preciado-Ramírez, J. D., Salgado-Ortiz,
P. J., Armijos-Sánchez, E. S., & Proaño-González, E. A. (2023). NIIF FULL: Una
guía práctica para su aplicación. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.22
Mendoza, R. (2020). Costos asociados a la implementación de las NIIF en las PYMES:
Un análisis comparativo. Revista Científica Zambos, 2(1), 90–95.
Morshed, A. (2024). Assessing the Economic Impact of IFRS Adoption on Financial
Transparency and Growth in the Arab Gulf Countries. Economies, 12(8), 209.
https://doi.org/10.3390/economies12080209
Navarrete Zambrano, C. M., & Herrera-Sánchez, M. J. (2023). Impacto de la
Contabilidad Ambiental en las Empresas del Sector Minero en Ecuador. Revista
Científica Zambos, 2(2), 37-49. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/42
Pérez, M. (2018). La adopción de las NIIF en las PYMES ecuatorianas: Beneficios y
desafíos. Revista Científica Zambos, 2(1), 75–80.
Reyes Maldonado, N. M., Chaparro García, F., & Guerrero Barajas, A. H. (2020).
Normas Internacionales de Información Financiera como instrumentos de
gestión empresarial y control gerencial: más allá de una función en
contabilidad. Revista Universidad Y Empresa, 22(39).
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/empresa/a.7561
Rodríguez, L., & Vargas, P. (2021). Estrategias efectivas para la adopción de las NIIF
en las PYMES: Un estudio de caso en Ecuador. Revista Científica Zambos,
2(1), 95–100.
Rubio, E., Rincón, C., & Molina, F. (2022). Evolución de las Normas Internacionales
de Información Financiera y su impacto en la transparencia y toma de
decisiones empresariales. Revista Científica, 19(2), 236-243.
Sánchez-Caguana, D. F., Landázuri-Álvarez, M. B., Ramírez-Martínez, S. L., &
Acosta-Muñoz, M. M. (2024). Desarrollo Sostenible y Contabilidad: Integrando
la Contabilidad Ambiental en Prácticas Empresariales. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(2), 157–177.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/105
Zeghal, D., & Mhedhbi, K. (2006). An analysis of the factors affecting the adoption of
international accounting standards by developing countries. International
Journal of Accounting, 41(4), 373-386.
https://doi.org/10.1016/j.intacc.2006.09.009