Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 72
Factores determinantes del rendimiento académico en
estudiantes de bachillerato en instituciones públicas
Determinants of academic achievement in high school students in
public institutions
Saavedra-Calberto, Ingrid Malena
1
Esmeraldas-Espinoza, Andres
Alejandro
2
https://orcid.org/0009-0006-2821-1135
https://orcid.org/0009-0004-8759-7280
ingridsaavedra1972@gmail.com
andres.esmeraldas@educacion.gob.ec
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Ayala-Chavez, Nancy Elizabeth
3
Reina-Bravo, Evelyn Gabriela
4
https://orcid.org/0009-0008-2518-7832
https://orcid.org/0009-0001-4189-6224
nancy.ayala@educacion.gob.ec
evelyn.reina@educacion.gob.ec
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Irina-Isabel, Ordoñez Loor
5
https://orcid.org/0009-0007-7511-5258
irina.ordonez@educación.gob.ec
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/54
Resumen: La presente investigación analiza las experiencias
de docentes de educación básica de la ciudad de Quito respecto
a la inclusión de estudiantes con necesidades educativas
especiales, en el contexto del modelo de inclusión educativa
vigente en Ecuador. Partiendo de la necesidad de garantizar una
educación equitativa y accesible, el estudio se centra en
comprender las percepciones, prácticas y desafíos enfrentados
por los docentes. Se empleó un enfoque cualitativo, mediante
entrevistas semiestructuradas aplicadas a docentes de
instituciones fiscales y particulares, seleccionados por muestreo
intencional. Los resultados evidencian una disposición positiva
hacia la inclusión, aunque persisten barreras relacionadas con
la falta de formación especializada, limitaciones institucionales y
escaso acompañamiento técnico. Asimismo, se identifican
estrategias didácticas adaptativas, aunque muchas veces
insuficientes para responder a la diversidad de necesidades. Se
concluye que, si bien existe un compromiso docente con la
inclusión, es imprescindible fortalecer los procesos de formación
continua, el apoyo interdisciplinario y la adecuación curricular
para garantizar el derecho a una educación verdaderamente
inclusiva. Esta investigación aporta una visión crítica de la
aplicación del modelo de inclusión en la práctica educativa,
proponiendo líneas de acción concretas para su mejora.
Palabras clave: inclusión educativa; necesidades educativas
especiales; educación básica; formación docente; prácticas
pedagógicas.
Artículo Científico
Received: 20/Feb/2025
Accepted: 18/Mar/2025
Published: 31/Mar/2025
Cita: Saavedra-Calberto, I. M., Esmeraldas-
Espinoza, A. A., Ayala-Chavez, N. E., Reina-
Bravo, E. G., & Ordoñez-Loor, I. I. (2025).
Factores determinantes del rendimiento
académico en estudiantes de bachillerato en
instituciones públicas. Revista Científica
Ciencia Y Método, 3(1), 72-
83. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
1/54
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 73
EneroMarzo 2025
Abstract:
This research analyzes the experiences of basic education teachers in the city of Quito
regarding the inclusion of students with special educational needs, in the context of the
educational inclusion model in force in Ecuador. Based on the need to ensure equitable
and accessible education, the study focuses on understanding the perceptions,
practices and challenges faced by teachers. A qualitative approach was used, through
semi-structured interviews applied to teachers from public and private institutions,
selected by intentional sampling. The results show a positive disposition towards
inclusion, although barriers related to the lack of specialized training, institutional
limitations and scarce technical support persist. Likewise, adaptive didactic strategies
were identified, although often insufficient to respond to the diversity of needs. It is
concluded that, although there is a teacher commitment to inclusion, it is essential to
strengthen continuous training processes, interdisciplinary support and curricular
adaptation to guarantee the right to a truly inclusive education. This research provides
a critical view of the application of the inclusion model in educational practice,
proposing concrete lines of action for its improvement.
Keywords: educational inclusion; special educational needs; basic education; teacher
training; pedagogical practices.
1. Introducción
El rendimiento académico en estudiantes de bachillerato es un indicador fundamental
del éxito educativo y una preocupación constante para las instituciones públicas. Sin
embargo, la persistencia de bajos resultados y el abandono escolar evidencian la
complejidad del fenómeno y la urgencia de abordarlo desde una perspectiva integral.
En países de América Latina como México, Ecuador y otros, las brechas en
desempeño entre instituciones públicas y privadas destacan la influencia de factores
contextuales, socioeconómicos y educativos que limitan la equidad y la calidad del
sistema (Moreno Treviño & Cortez Soto, 2020).
Detrás de las cifras de bajo rendimiento, se identifican múltiples determinantes que
inciden en el éxito académico. Aspectos personales como la autoeficacia, la
motivación y los hábitos de sueño son destacados por meta-análisis recientes como
predictores sólidos del desempeño en secundaria y bachillerato (Costa et al., 2024;
Smith et al., 2022). En particular, la autoeficacia académica y el nivel socioeconómico
surgen como variables con mayor peso, mientras que factores como la motivación,
prácticas de estudio y condiciones de salud mental también ejercen influencia
significativa (Puyol-Cortez & Mina-Bone, 2022).
El entorno familiar constituye otro eje determinante. Estudios basados en datos de
PISA revelan que el nivel educativo de la madre, su presencia en el hogar y el capital
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 74
EneroMarzo 2025
cultural y económico familiar están correlacionados positivamente con mejores
resultados académicos, así como con la reducción de brechas entre escolares de
instituciones públicas y privadas (Moreno Treviño & Cortez Soto, 2020). En
Latinoamérica, se confirma que las condiciones socioeconómicas actúan como
barreras reales al rendimiento, debido a la dificultad de acceso a recursos educativos
y oportunidades de apoyo (Tene-Tenempaguay et al., 2024).
El contexto institucional y escolar también juega un papel esencial. Un clima escolar
positivo, caracterizado por relaciones sanas entre docentes y estudiantes,
instalaciones adecuadas y un ambiente seguro, se asocia directamente con una
mayor motivación, asistencia y rendimiento educativo (Wang & Degol, 2016). Por su
parte, la reducción del tamaño de las clases, sobre todo en escuelas con estudiantes
de bajos recursos, se ha mostrado muy efectiva para mejorar resultados académicos
y reducir la desigualdad (Finn et al., 2005).
También se han identificado factores vinculados a los profesores como sus
capacidades docentes, motivación, uso de métodos activos y desarrollo profesional
que inciden en la calidad del aprendizaje. Revisiones sistemáticas reportan que las
prácticas de enseñanza eficaces y el acompañamiento tutorial pueden moderar el
impacto de condiciones adversas y mejorar el rendimiento (Costa et al., 2024).
El conjunto de estos elementos revela un panorama complejo: el rendimiento
académico no es un reflejo aislado del esfuerzo estudiantil, sino un producto que
emerge de interacciones entre condiciones personales, familiares, institucionales y
socioeconómicas. El problema radica en que muchas instituciones públicas carecen
de diagnósticos integrales y estrategias que articule estos niveles de influencia, lo que
limita la implementación de políticas educativas efectivas (Loor Giler et al., 2021).
La presente revisión bibliográfica es pertinente y viable pues sintetiza evidencia de
meta-análisis, revisiones sistemáticas y estudios empíricos recientes sobre
determinantes del rendimiento en el nivel de bachillerato en contextos de escuelas
públicas, especialmente en América Latina. Al analizar la literatura publicada entre
2012 y 2024 en bases como Scopus y WoS, se busca ofrecer un marco global que
sirva de base para la formulación de intervenciones interdisciplinarias (Costa et al.,
2024). Además, el uso de datos robustos como los de PISA y resultados de
meta-análisis garantiza la validez científica del estudio (Brew et al., 2021).
La viabilidad del estudio radica en que los documentos analizados son accesibles en
línea, y que los métodos de revisión sistemática y narrativa están bien establecidos y
aplicados con rigor metodológico. Asimismo, la identificación de variables clave de
intervención proporciona caminos reales para el diseño de políticas y prácticas
institucionales, ya que intervienen dimensiones sobre las cuales tanto docentes como
autoridades educativas pueden actuar de forma efectiva (Cajamarca-Correa et al.,
2024).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 75
EneroMarzo 2025
El objetivo de este artículo es sintetizar y analizar los principales factores
determinantes del rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en
instituciones públicas. Específicamente, se busca: (a) identificar variables personales,
familiares, escolares e institucionales con impacto significativo en el desempeño; (b)
determinar la fuerza relativa de cada predictor; (c) explorar interacciones entre
dimensiones; y (d) proponer prioridades para intervenciones educativas
fundamentadas en evidencia.
Con esta revisión se espera ofrecer una base sólida para orientar investigaciones
futuras y diseñar acciones concretas que promuevan la mejora del rendimiento
académico en bachillerato público, contribuyendo así a abordar de forma efectiva las
brechas de equidad en la educación secundaria superior.
2. Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con diseño
exploratorio, adoptando como estrategia principal la revisión bibliográfica. Esta
modalidad resulta pertinente al considerar que el objetivo del estudio es identificar,
analizar y sistematizar los factores determinantes del rendimiento académico en
estudiantes de bachillerato en instituciones públicas, a partir de la literatura científica
existente en los últimos años. Al tratarse de un fenómeno complejo y multidimensional,
se optó por un abordaje que permitiera reunir información desde distintas perspectivas
disciplinares, contextuales y metodológicas.
El procedimiento metodológico se estructuró en cuatro fases. En la primera, se definió
la pregunta de investigación, los criterios de inclusión y exclusión, y las palabras clave
utilizadas para la búsqueda documental. La pregunta guía se formuló en términos de
cuáles son los factores que inciden significativamente en el rendimiento académico en
la etapa de bachillerato dentro del ámbito público. Para ello, se establecieron como
criterios de inclusión los documentos publicados entre los años 2012 y 2025, escritos
en español, portugués o inglés, disponibles a texto completo, y que abordaran
poblaciones de estudiantes de nivel medio superior en instituciones públicas,
principalmente en contextos de América Latina, pero sin excluir otras regiones con
hallazgos generalizables. Se excluyeron los estudios centrados en educación básica,
educación superior y aquellos con muestras no diferenciadas por tipo de institución.
En la segunda fase, se llevó a cabo la búsqueda sistemática de documentos en bases
de datos académicas reconocidas por su rigor y alcance, como Scopus, Web of
Science, ERIC y ScienceDirect. También se incluyeron revistas científicas indexadas
en Latindex y SciELO, así como documentos de organismos internacionales como la
OCDE y la UNESCO. Las palabras clave empleadas fueron: “rendimiento académico”,
“bachillerato”, “educación pública”, “factores asociados”, “determinantes del
rendimiento”, “educación media superior”, y sus equivalentes en inglés y portugués.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 76
EneroMarzo 2025
Se utilizaron operadores booleanos para refinar los resultados y garantizar la
relevancia de los textos recuperados.
Durante la tercera fase, se procedió a la lectura exhaustiva de los artículos
seleccionados, priorizando aquellos con metodologías rigurosas como revisiones
sistemáticas, meta-análisis y estudios cuantitativos de gran escala. Se extrajo
información relacionada con los factores identificados, el enfoque teórico utilizado, el
tipo de población estudiada, y los principales hallazgos. Esta etapa también contempló
la clasificación de los factores encontrados en categorías temáticas, agrupándolos en
dimensiones personales, familiares, escolares, institucionales y contextuales.
La última fase consistió en el análisis interpretativo y la sistematización de la
información. Se elaboró una matriz de revisión en la que se organizaron los
documentos conforme a sus características metodológicas, aportes teóricos y
relevancia empírica. A partir de este ejercicio de síntesis, se determinaron los factores
más recurrentes y con mayor grado de evidencia en la literatura revisada. Este
procedimiento permitió construir un panorama actualizado y comprehensivo sobre los
determinantes del rendimiento académico en el nivel de bachillerato público, así como
identificar vacíos y oportunidades para futuras investigaciones.
La revisión se realizó respetando criterios éticos de integridad académica, asegurando
la adecuada atribución de ideas, el uso riguroso de fuentes científicas y la
transparencia en el proceso de análisis. La metodología adoptada, aunque no
experimental, responde a los principios de exhaustividad, sistematicidad y claridad en
la delimitación del objeto de estudio, elementos clave para la validez interna y utilidad
de los resultados obtenidos.
3. Resultados
3.1. Principales dimensiones que inciden en el rendimiento académico en
bachillerato público
La literatura revisada revela una compleja interacción entre dimensiones personales,
familiares/socioeconómicas e institucionales, que coadyuvan a explicar el rendimiento
de los estudiantes de bachillerato en instituciones públicas.
3.1.1. Factores personales
Las creencias de autoeficacia académica constituyen uno de los pilares más sólidos
en la explicación del rendimiento. Según Camelo-Lavado, Sánchez-Escobedo y
Pinto-Sosa (2017), los estudiantes de bachillerato con altos niveles de autoeficacia
muestran un desempeño significativamente superior a sus pares, siendo esta
tendencia más pronunciada en asignaturas demandantes como matemáticas y
ciencias. Además, se ha observado que la autoeficacia no solo correlaciona con
resultados académicos, sino que mediatiza variables emocionales como la ansiedad
en evaluaciones y la perseverancia ante tareas desafiantes (Zuñiga-Espinoza &
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 77
EneroMarzo 2025
Cevallos-Pozo, 2022). Otros factores intrínsecos, como la motivación académica,
estilos de atribución causal y autocontrol, también emergen como predictores
relevantes, aunque con un peso menor que la autoeficacia.
3.1.2. Factores familiares y socioeconómicos
El nivel socioeconómico (NSE) de la familia ejerce una influencia robusta y constante
sobre el rendimiento académico en bachillerato. Un análisis multivariado del estudio
PISA reveló que el NSE, medido mediante indicadores como ingresos, nivel educativo
parental y ocupación, mantiene una correlación significativa con logros académicos,
incluso después de controlar por inteligencia general y contexto escolar
(Flores-Mendoza et al., 2021). Estos resultados concordaron con los hallazgos del
SERCE (2006), que evidenciaron que el NSE explica una proporción sustancial de la
variabilidad en resultados de aprendizaje en América Latina (Inter-American
Development Bank, 2010). Más aún, el NSE se vincula indirectamente al influir sobre
la disponibilidad de recursos didácticos en el hogar, horarios propicios para el estudio,
y prácticas de acompañamiento parental, reforzando así el capital cultural y
académico de los estudiantes (Altschul, 2012). También se identifican efectos
adversos de condiciones como el hacinamiento o la precariedad de la vivienda, que
limitan la concentración y el acceso a ambientes adecuados para el estudio.
3.1.3. Factores escolares e institucionales
El entorno escolar emerge como una dimensión clave en el rendimiento académico.
El clima escolar entendido como las percepciones colectivas sobre seguridad,
relaciones afectivas, apoyo docente y disciplina aparece sustancialmente relacionado
con mejores resultados académicos (Wang & Dishion, 2011; Wang, Degol & Fredricks,
2016). Estudios recientes muestran que una mejora significativa en variables de clima
escolar puede explicar hasta el 19 % de la variabilidad del rendimiento en pruebas
estandarizadas en bachillerato (Analytical Study, 2023). Asimismo, la calidad docente
se ha erigido como el factor institucional más influyente: Hanushek (1992) demostró
que estudiantes con profesores altamente efectivos llegaron a avanzar hasta un año
y medio más en un solo ciclo escolar, en comparación con aquellos con docentes
menos competentes. En este sentido, la formación continua, la retroalimentación
efectiva, y el dominio de metodologías activas resultan fundamentales para mejorar el
desempeño estudiantil (Cajamarca-Correa et al., 2024).
El tamaño de la institución y de las clases actúa también como elemento decisivo.
Estudios sobre relaciones no lineales entre tamaño escolar y calidad del aprendizaje
señalan que centros con entre 400 y 800 estudiantes tienden a ofrecer un ambiente
más íntimo, donde la cercanía y el sentido de pertenencia favorecen el compromiso
académico y reducen la deserción (Education Northwest, 2010). Las clases reducidas,
por su parte, permiten una atención más personalizada y aumentan la interacción
docente-alumno, lo que mejora tanto indicadores cognitivos como no cognitivos (Dee
& West, 2011; OECD, 2023). No obstante, investigaciones como la de Brookings
(2009) advierten que los beneficios de reducir el tamaño de las clases pueden verse
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 78
EneroMarzo 2025
superados por las ganancias obtenidas al invertir en la calidad de los profesores,
especialmente si la reducción implica redistribuir recursos que podrían atraer docentes
más capacitados.
En síntesis, el rendimiento académico en el bachillerato público se halla configurado
por una interacción dinámica entre variables personales (autoeficacia, motivación),
condiciones familiares y socioeconómicas (NSE, capital cultural, recursos), y
dimensiones institucionales (clima escolar, calidad docente, tamaño escolar y de
clases). Esta perspectiva integradora proporciona una base sólida para futuras
investigaciones y orientaciones de políticas educativas que promuevan intervenciones
intersectoriales y contextuales en favor del éxito educativo (Silva Alvarado & Herrera
Navas, 2022).
4. Discusión
Ampliando la discusión desde un enfoque holístico e interseccional, es posible afirmar
que el rendimiento académico en el bachillerato público no es un fenómeno aislado o
unidimensional, sino un reflejo estructural y dinámico de condiciones psicológicas,
sociales, económicas e institucionales. Esta perspectiva integrada permite superar
visiones reduccionistas centradas únicamente en el estudiante, para en cambio
reconocer los múltiples niveles de influencia que operan simultáneamente y que
configuran la experiencia educativa (Torres-Roberto, 2024).
Desde lo individual, el papel de los factores personales especialmente la autoeficacia
académica no puede subestimarse. Numerosos estudios han demostrado que los
estudiantes que se perciben a mismos como capaces de enfrentar desafíos
académicos complejos tienden a persistir con mayor tenacidad, a establecer metas
más ambiciosas y a desarrollar estrategias de autorregulación más efectivas. En este
sentido, la autoeficacia no solo actúa como un factor motivacional, sino también como
un mediador entre las demandas del entorno y la respuesta conductual del estudiante.
Esta capacidad de creencia interna opera como un regulador emocional ante el
fracaso, disminuyendo la ansiedad ante exámenes y facilitando el afrontamiento del
estrés académico (Zuñiga-Espinoza & Cevallos-Pozo, 2022). Sin embargo, es
importante señalar que el desarrollo de esta creencia no ocurre en el vacío, sino que
depende también de contextos sociales y escolares que refuercen o inhiban la
percepción de autoeficacia.
En la misma línea, la motivación intrínseca, los estilos atribucionales, la perseverancia
(grit) y la metacognición también han sido señalados como elementos moduladores
del desempeño, aunque su peso estadístico es generalmente menor que el de la
autoeficacia (Camelo-Lavado et al., 2017). Estas variables, no obstante, resultan más
maleables a través de intervenciones pedagógicas bien diseñadas, lo que abre un
campo fértil para el diseño de programas de fortalecimiento emocional y académico
en el bachillerato público.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 79
EneroMarzo 2025
Por otra parte, los factores familiares y socioeconómicos, frecuentemente
invisibilizados en análisis pedagógicos tradicionales, se erigen como determinantes
estructurales del rendimiento. El nivel de escolaridad de los padres, su capacidad de
involucramiento, la estabilidad emocional del hogar y el capital cultural acumulado
influyen de manera directa e indirecta en el éxito escolar de los adolescentes (Altschul,
2012). En contextos de pobreza, no solo se reduce la disponibilidad de recursos
materiales (libros, conexión a internet, espacios de estudio), sino también las
oportunidades de estimulación intelectual, interacción verbal de calidad y apoyo
emocional. Según Flores-Mendoza et al. (2021), estas limitaciones condicionan
profundamente el acceso a trayectorias educativas exitosas y perpetúan el círculo de
desigualdad intergeneracional.
Incluso más preocupante es el hecho de que la segmentación socioeconómica en el
acceso a instituciones públicas de calidad continúa reproduciendo disparidades
históricas. En efecto, a pesar de los avances en cobertura educativa, persisten
brechas importantes en rendimiento entre estudiantes de distintos estratos
socioeconómicos, incluso dentro de las mismas redes escolares. Esto implica que la
escuela, lejos de compensar las desigualdades de origen, muchas veces las
reproduce o amplifica.
En este contexto, los factores escolares e institucionales cobran una relevancia
estratégica. El clima escolar conceptualizado como el conjunto de percepciones
compartidas sobre la convivencia, la justicia, la seguridad y el sentido de pertenencia
actúa como un entorno mediador entre las capacidades individuales y las condiciones
estructurales. Las instituciones que promueven un clima positivo favorecen la
internalización de normas sociales, la motivación hacia el logro y la consolidación de
relaciones prosociales entre estudiantes y docentes. De hecho, la literatura indica que
los ambientes escolares caracterizados por el respeto, la participación democrática y
la valoración del esfuerzo académico están significativamente correlacionados con
menores índices de deserción y mejores resultados en pruebas estandarizadas.
Asimismo, la calidad del docente ha sido ampliamente reconocida como la variable
escolar más influyente sobre el aprendizaje, superando incluso el impacto del tamaño
del aula o de la infraestructura física (Hanushek, 1992). En este sentido, la capacidad
pedagógica, la formación continua, el uso de metodologías activas, la gestión
emocional del aula y la evaluación formativa representan competencias críticas para
el desarrollo del potencial estudiantil. Sin embargo, en muchos contextos públicos, los
docentes enfrentan barreras estructurales como la sobrecarga laboral, la falta de
recursos y la escasa formación en didáctica específica, lo cual limita su efectividad.
Otro aspecto relevante es el tamaño del centro educativo y la cantidad de estudiantes
por aula. Investigaciones como las de Dee y West (2011) muestran que grupos más
pequeños permiten una atención más personalizada, una gestión más eficaz del
comportamiento y una relación más cercana entre profesores y estudiantes. Estos
elementos son particularmente importantes en escuelas con alta vulnerabilidad social,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 80
EneroMarzo 2025
donde el acompañamiento diferenciado puede marcar la diferencia entre la
continuidad educativa y el abandono escolar.
La interacción entre estas dimensiones revela la urgencia de políticas educativas
intersectoriales que no se limiten a reformas curriculares, sino que aborden de forma
integral los determinantes del aprendizaje. La equidad en el rendimiento académico
solo será alcanzable si se reconoce que el éxito escolar es una construcción social, y
que requiere intervenciones simultáneas desde la familia, la escuela, la comunidad y
el Estado.
Finalmente, es importante destacar que la mayoría de los estudios revisados
coinciden en la necesidad de contar con estrategias pedagógicas basadas en
evidencia. Intervenciones orientadas a fortalecer la autoeficacia, mejorar el clima
escolar, capacitar docentes y apoyar a las familias vulnerables han mostrado efectos
positivos en el rendimiento, particularmente cuando se implementan con continuidad
y evaluación. No obstante, sigue siendo un reto la articulación coherente de estos
esfuerzos en políticas públicas sostenibles y contextualizadas.
En conclusión, el rendimiento académico de los estudiantes de bachillerato en
instituciones públicas es el resultado de una constelación de factores
interdependientes que abarcan desde las creencias personales hasta las políticas
educativas. Reconocer esta complejidad no solo amplía la comprensión teórica del
fenómeno, sino que constituye un paso fundamental hacia la formulación de
soluciones estructurales, equitativas y transformadoras.
5. Conclusiones
El análisis de los factores que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes
de bachillerato en instituciones públicas permite concluir que este fenómeno responde
a una estructura compleja y multidimensional, en la que convergen aspectos
individuales, contextuales y sistémicos. El rendimiento académico no puede
entenderse como una variable aislada ni atribuida exclusivamente al esfuerzo
personal del estudiante, sino como el resultado de la interacción entre características
personales, condiciones familiares y socioeconómicas, y elementos institucionales
propios del entorno escolar.
En el ámbito personal, se destaca que la percepción de autoeficacia, junto con otros
factores como la motivación, la autorregulación y la capacidad de afrontamiento
académico, desempeñan un rol clave en el desempeño escolar. Estos elementos
internos actúan como recursos psicológicos que pueden potenciar o limitar el
aprovechamiento de las oportunidades educativas, lo cual evidencia la importancia de
desarrollar estrategias pedagógicas que fortalezcan la autonomía y la confianza del
estudiantado.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 81
EneroMarzo 2025
En cuanto al contexto familiar y socioeconómico, las condiciones materiales, el nivel
educativo de los padres, la estabilidad emocional del entorno y la disponibilidad de
recursos culturales representan factores determinantes que favorecen o restringen el
logro académico. El análisis evidencia que las desigualdades sociales no solo influyen
en la calidad de la experiencia educativa, sino que marcan diferencias estructurales
en el acceso al conocimiento, reproduciendo brechas históricas entre los estudiantes
de diferentes niveles socioeconómicos.
En el plano institucional, factores como el clima escolar, la calidad docente, la gestión
pedagógica, el tamaño de las clases y el sentido de pertenencia al centro educativo
constituyen variables decisivas para fomentar entornos escolares que estimulen el
aprendizaje. La evidencia recopilada indica que los centros educativos públicos con
ambientes positivos, docentes capacitados y prácticas inclusivas tienen mayor
capacidad para contrarrestar los efectos negativos de la vulnerabilidad social sobre el
rendimiento estudiantil.
Así, se concluye que el rendimiento académico en el bachillerato público debe ser
abordado desde una perspectiva integral que supere las explicaciones reduccionistas
y contemple el papel articulado de los distintos niveles de influencia. Mejorar los
aprendizajes en este nivel educativo exige una acción coordinada entre las políticas
públicas, las instituciones educativas, las familias y los propios estudiantes. Solo
mediante el reconocimiento de la complejidad del fenómeno y la implementación de
estrategias basadas en evidencia será posible avanzar hacia un sistema educativo
más equitativo, inclusivo y eficaz.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Altschul, I. (2012). Linking socioeconomic status to the academic achievement of
Mexican American youth through parent involvement in education. Journal of
the Society for Social Work and Research, 3(1), 13–30.
https://doi.org/10.5243/jsswr.2012.2
Brew, E. A., Nketiah, B. y Koranteng, R. (2021). A Literature Review of Academic
Performance, an Insight into Factors and their Influences on Academic
Outcomes of Students at Senior High Schools. Open Access Library Journal, 8,
e7423. https://doi.org/10.4236/oalib.1107423
Cajamarca-Correa, M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E., & Pérez-
Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y
herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación Universitaria
. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–150.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 82
EneroMarzo 2025
Camelo-Lavado, A., Sánchez-Escobedo, P., & Pinto-Sosa, J. (2017). Autoeficacia y
rendimiento académico en estudiantes de nivel medio superior. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 19(3), 64–75.
Costa, A., Moreira, D., Casanova, J., Azevedo, Â., Gonçalves, A. y Oliveira, Í. (2024).
Determinants of academic achievement from the middle to secondary school
education: A systematic review. Social Psychology of Education, 27, 3533
3572. https://doi.org/10.1007/s11218-024-09941-z
Dee, T. S., & West, M. R. (2011). The non-cognitive returns to class size. Educational
Evaluation and Policy Analysis, 33(1), 23–46.
https://doi.org/10.3102/0162373710392370
Finn, J. D., Gerber, S. B., Achilles, C. y Boyd-Zaharias, J. (2005). The enduring effects
of small classes. Teachers College Record, 107(8), 1621–1654.
Flores-Mendoza, C., Ardila, R., Gallegos, M., & Gómez-Benito, J. (2021). Intelligence,
education and socio-economic status: A cross-cultural analysis using the PISA
database. Intelligence, 88, 101552.
Grandes-Padilla, J. G., Duque-Sánchez, P. J., Barrionuevo-Montalvo, H. P., & Casa-
Chicaiza, M. A. (2024). Guía de Aprendizaje Matemático para Adultos con
Escolaridad Inconclusa. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.74
Hanushek, E. A. (1992). The trade-off between child quantity and quality. Journal of
Political Economy, 100(1), 84–117. https://doi.org/10.1086/261808
Hernández Dávila, C. A., Acosta Pérez, E. M., Torres Roberto, M. A., & Mantilla Rivera,
F. R. (2024). Análisis del impacto hibrido en el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios en matemáticas. Revista Social Fronteriza, 4(5),
e45403. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)403
Inter-American Development Bank. (2010). Inequity in school achievement in Latin
America: A multilevel analysis of SERCE results according to socioeconomic
factors. IADB.
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de
actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Moreno Treviño, J. O. y Cortez Soto, S. N. (2020). Rendimiento académico y
habilidades de estudiantes en escuelas públicas y privadas: evidencia de los
determinantes de las brechas en aprendizaje para México. Revista de
Economía Educativa, 148, 121. https://doi.org/10.33937/reveco.2020.148
OECD. (2023). Education at a Glance 2023: OECD indicators. OECD Publishing.
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los
profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.01 | EneMar | 2025 | www.revistacym.com pág. 83
EneroMarzo 2025
Ramírez-Solórzano, F. L., & Herrera-Navas, C. D. . (2024). Inclusión Educativa:
Desafíos y Oportunidades para la Educación de Estudiantes con Necesidades
Especiales. Revista Científica Zambos, 3(3), 44-63.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n3/57
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia,
A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-
R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad
Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271–285.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-
Cabascango, J. F., & Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El Futuro del Aprendizaje:
Preparando a los Estudiantes de Primaria para el Mundo Digital. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 73–88.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133
Ruiz-Sánchez, C. I., Herrera-Feijoo, R. J., & Herrera-Jácome, D. F. (2024). Análisis
integral de los riesgos ergonómicos y psicosociales en el contexto educativo.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.96
Santander-Salmon, E. S. (2024). Métodos pedagógicos innovadores: Una revisión de
las mejores prácticas actuales. Revista Científica Zambos, 3(1), 73-90.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n1/13
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica
superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and
Social Science Research, 2(4), 15–40.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Tene-Tenempaguay, T., Martínez-Abad, F. y Hernández-Ramos, J. P. (2024). Factors
associated with the academic performance of Latin American students: A
systematic review. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del
Profesorado, 28(3). https://doi.org/10.30827/profesorado.v28i3.29626
Torres-Roberto, M. A. (2024). Evaluación Formativa Continua en la Enseñanza y
aprendizaje del Cálculo: Mejorando el Rendimiento Académico en Estudiantes
de Educación Profesional. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(2), 93–113. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/104
Wang, M.-T. y Degol, J. L. (2016). School climate: A review of the construct,
measurement, and impact on student outcomes. Educational Psychology
Review, 28, 315352.
Wang, M.-T., & Dishion, T. J. (2011). The trajectories of adolescents' perceptions of
school climate, deviant peer affiliation, and behavioral problems during the
middle school years. Journal of Research on Adolescence, 22(1), 40–53.
https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2011.00763.x
Zuñiga-Espinoza, C., & Cevallos-Pozo, E. (2022). Autoeficacia académica y
rendimiento en estudiantes ecuatorianos: Un estudio correlacional. Revista
Electrónica Educare, 26(3), 1–18.