Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 88
Percepciones estudiantiles sobre la educación virtual
implementada en el nivel secundario
Student perceptions of virtual education implemented at the
secondary level
Ayala-Chavez, Nancy Elizabeth
1
Lino-Garces, Carlos Julio
2
https://orcid.org/0009-0008-2518-7832
https://orcid.org/0009-0001-9727-6251
nancy.ayala@educacion.gob.ec
carloslino2010@hotmil.com
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Unidad Educativa Luis Vargas Torres, Ecuador, La
Concordia.
Zambrano-Zambrano, Flora Mirian
Aracelly
3
Gonzalez-Segovia, Leonardo Andres
4
https://orcid.org/0009-0004-2950-2108
https://orcid.org/0009-0006-5361-9992
mirianzambranozambrano47@gmail.com
leonardo.gonzalez@educacion.gob.ec
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Unidad Educativa La Concordia, Ecuador, La
Concordia.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/57
Resumen: La presente revisión bibliográfica aborda las
percepciones estudiantiles sobre la educación virtual en el
nivel secundario, fenómeno intensificado por la pandemia de
COVID-19 y que transformó profundamente las dinámicas
escolares. A través de un enfoque cualitativo, se analizaron 38
estudios empíricos y revisiones sistemáticas publicadas entre
2020 y 2024, extraídas de bases como Scopus, Web of
Science y ERIC. Los resultados evidencian valoraciones
ambivalentes: los estudiantes reconocen ventajas como la
flexibilidad y la autonomía, pero manifiestan afectaciones
significativas en la interacción social, la motivación y el sentido
de pertenencia institucional. Las barreras tecnológicas, como
la falta de dispositivos y conectividad, junto con la escasa
alfabetización digital en docentes y estudiantes, condicionan
negativamente la experiencia educativa, especialmente en
contextos rurales. Asimismo, se identifican impactos
emocionales como aislamiento, desmotivación y estrés
académico. Se concluye que la educación virtual debe ir más
allá del acceso tecnológico, promoviendo estrategias
integrales que fortalezcan la inclusión digital, la formación
docente, el acompañamiento socioemocional y la calidad
pedagógica.
Palabras clave: educación virtual; nivel secundario;
percepción estudiantil; brecha digital; bienestar emocional.
Artículo Científico
Received: 30/May/2025
Accepted: 11/Jun/2025
Published: 24/Jun/2025
Cita: Ayala-Chavez, N. E., Lino-Garces, C. J.,
Zambrano-Zambrano, F. M. A., & Gonzalez-
Segovia, L. A. (2025). Percepciones
estudiantiles sobre la educación virtual
implementada en el nivel secundario. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(2), 88-
101. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2
/57
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 89
AbrilJunio 2025
Abstract:
This literature review addresses student perceptions of virtual education at the
secondary level, a phenomenon intensified by the COVID-19 pandemic, which
profoundly transformed school dynamics. Using a qualitative approach, 38 empirical
studies and systematic reviews published between 2020 and 2024 were analyzed,
extracted from databases such as Scopus, Web of Science, and ERIC. The results
show ambivalent assessments: students recognize advantages such as flexibility and
autonomy, but report significant impacts on social interaction, motivation, and sense
of institutional belonging. Technological barriers, such as lack of devices and
connectivity, together with low digital literacy among teachers and students, negatively
affect the educational experience, especially in rural contexts. Emotional impacts such
as isolation, demotivation, and academic stress are also identified. It is concluded that
virtual education must go beyond technological access, promoting comprehensive
strategies that strengthen digital inclusion, teacher training, socio-emotional support,
and pedagogical quality.
Keywords: virtual education; secondary level; student perception; digital divide;
emotional well-being.
1. Introducción
En los últimos años, la educación virtual ha cobrado una relevancia sin precedentes
en el nivel secundario, impulsada especialmente por contingencias globales como la
pandemia de COVID-19. Este cambio abrupto hacia modalidades de enseñanza
remota generó un escenario donde los estudiantes enfrentaron múltiples desafíos,
tanto pedagógicos como tecnológicos, en contextos escolares tradicionalmente
presenciales (Cramarenco, Burcă-Voicu & Dabija, 2023). Surge entonces una
pregunta central: ¿cómo perciben los estudiantes de nivel secundario esta transición
educativa virtual y qué implicaciones tiene para su aprendizaje y bienestar
académico?
El planteamiento del problema radica en que, aunque existen estudios focalizados en
el nivel universitario o en educación primaria, la percepción desde el nivel secundario
–una etapa crítica en el desarrollo cognitivo y emocional– ha sido menos explorada.
Esto genera una carencia analítica significativa, pues los adolescentes se encuentran
en una fase de maduración compleja y representan un grupo particularmente
vulnerable a las dificultades de adaptación a entornos digitales de aprendizaje
(Castellano Gil et al., 2021).
La problemática se profundiza al considerar factores como el acceso inequitativo a
dispositivos tecnológicos, la calidad de la conexión a internet y el nivel de preparación
docente para herramientas digitales, lo cual puede conducir a experiencias de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 90
AbrilJunio 2025
frustración, desmotivación e incluso abandono escolar. Estudios en secundaria
evidencian que los estudiantes destacan tanto beneficios —como mayor autonomía y
flexibilidad— como barreras significativas, entre ellas carencia de interacción directa
con maestros y compañeros, problemas técnicos frecuentes y escasa
retroalimentación (Barbour et al., 2008; Castellano Gil et al., 2021).
Sumado a lo anterior, las afectaciones del problema trascienden el plano académico
y emocional: la falta de socialización presencial repercute negativamente en el
desarrollo de habilidades socioemocionales, mientras que fallas en infraestructura
digital incrementan los niveles de estrés tecnológico (Cramarenco et al., 2023).
Asimismo, en contextos como el español, se han observado diferencias significativas
en actitudes hacia el uso seguro e interdisciplinario de tecnologías, como el internet,
lo que resalta la amplitud de la influencia del entorno digital sobre la dinámica escolar.
Desde el punto de vista de la justificación y viabilidad, comprender estas percepciones
es un paso necesario para diseñar estrategias educativas coherentes con las
necesidades reales de los estudiantes de nivel secundario. Una revisión bibliográfica
sistemática, fundamentada en estudios indexados en Scopus y Web of Science,
permitirá recopilar y analizar evidencia relevante y contrastada, lo que hace viable la
elaboración de recomendaciones basadas en evidencia científica para mejorar la
implementación de la educación virtual (Estrada Araoz et al., 2022). Además, los
hallazgos pueden orientar a los responsables de políticas educativas, centros de
enseñanza y formadores en la optimización de recursos tecnológicos y en la
capacitación docente efectiva, reduciendo la brecha digital y promoviendo equidad
académica (Lago Martínez et al., 2024).
El objetivo principal de este artículo de revisión bibliográfica es analizar
sistemáticamente las percepciones estudiantiles sobre la educación virtual en el nivel
secundario, identificando los principales factores positivos y negativos reportados, así
como evaluar su impacto en variables como motivación, rendimiento académico,
bienestar socioemocional y uso de tecnologías educativas. Asimismo, se busca
contrastar estos hallazgos con las mejores prácticas sugeridas en la literatura para
ofrecer un panorama integral y documentado (Larrahondo Jaimes et al., 2021).
Para ello, se recurrirá a bases académicas como Scopus, Web of Science y ERIC,
seleccionando estudios empíricos y revisiones sistemáticas publicadas entre 2020 y
2024. El método consistirá en un análisis cualitativo y cuantitativo de los resultados
reportados, con especial atención a la heterogeneidad de contextos (rurales, urbanos,
con diferentes niveles de infraestructura), variables sociodemográficas (género, nivel
socioeconómico) y modelos pedagógicos (sincrónico, asincrónico, mixto). De esta
manera, el trabajo busca no solo describir los fenómenos observados, sino ofrecer un
marco explicativo útil para la planificación futura de la educación virtual en secundaria
(Hurtado Nuñez et al., 2022; Valenzo-Jiménez et al., 2022).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 91
AbrilJunio 2025
2. Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo de tipo
exploratorio, centrado en la revisión bibliográfica de estudios científicos pertinentes
sobre las percepciones estudiantiles en torno a la educación virtual implementada en
el nivel secundario. La elección de esta metodología responde a la necesidad de
comprender en profundidad las diversas experiencias, valoraciones y emociones
expresadas por los estudiantes en contextos de educación remota, particularmente en
el periodo posterior al inicio de la pandemia por COVID-19, cuando dicha modalidad
adquirió un carácter predominante en los sistemas educativos a nivel global.
Para ello, se realizó una búsqueda sistemática de literatura en bases de datos
académicas reconocidas por su rigor y cobertura, tales como Scopus, Web of Science
(WoS), ERIC y ScienceDirect. La recolección de información se centró en
publicaciones científicas indexadas, preferentemente artículos de investigación
empírica, revisiones sistemáticas y metaanálisis, publicados entre los años 2020 y
2024, periodo en el cual se generó una producción académica significativa respecto a
la educación virtual en entornos escolares. La delimitación temporal se justificó en
función de la necesidad de recoger estudios que reflejen las experiencias educativas
recientes asociadas al uso intensivo de plataformas digitales.
Los criterios de inclusión para la selección de fuentes fueron: estudios centrados en
estudiantes de nivel secundario (entre 12 y 17 años), investigaciones que abordaran
de manera directa percepciones, actitudes, emociones o valoraciones hacia la
educación virtual, estudios realizados en distintos contextos socioculturales y artículos
disponibles en español o inglés. Se excluyeron aquellos trabajos centrados
únicamente en niveles educativos distintos (primario o universitario), publicaciones
duplicadas, resúmenes de congresos sin revisión por pares y literatura de tipo no
científico, como artículos de opinión o ensayos sin respaldo metodológico.
El procedimiento de búsqueda incluyó el uso de palabras clave y operadores
booleanos tales como: “percepciones estudiantiles” AND “educación virtual” AND
“nivel secundario”, así como sus equivalentes en inglés: “student perceptions” AND
“online education” AND “secondary school”. Se aplicaron filtros automáticos
disponibles en cada base de datos para limitar los resultados al tipo de documento,
idioma y año de publicación, lo cual permitió obtener un corpus bibliográfico inicial
compuesto por 85 artículos.
Posteriormente, se realizó una lectura crítica de títulos, resúmenes y palabras clave
para verificar la pertinencia de cada documento. Esta etapa de cribado redujo la
muestra a 38 artículos que cumplían con los criterios establecidos. A continuación, se
procedió a la lectura completa de los textos seleccionados, con el propósito de extraer
la información relevante y organizarla de forma sistemática. Se diseñó una matriz de
análisis cualitativo que permitió categorizar los hallazgos en torno a dimensiones clave
como: percepción general del aprendizaje virtual, nivel de satisfacción, barreras
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 92
AbrilJunio 2025
tecnológicas, interacción social, competencias digitales, motivación académica y
salud emocional.
El análisis de la información se llevó a cabo mediante una síntesis integradora, que
consistió en identificar puntos en común, diferencias contextuales y patrones
emergentes dentro del conjunto de estudios revisados. Esta estrategia permitió no
solo describir los resultados reportados por los diferentes autores, sino también
interpretarlos desde una mirada crítica orientada a comprender las implicaciones
pedagógicas y sociales del fenómeno.
Finalmente, la elaboración del presente artículo consideró los principios éticos de la
investigación documental, asegurando el respeto por la autoría intelectual de los
textos utilizados, mediante una adecuada gestión de citas y referencias en
conformidad con las normas del estilo APA, séptima edición.
3. Resultados
3.1. Valoraciones generales sobre la educación virtual
3.1.1. Percepciones mixtas: útil pero insuficiente frente a la presencialidad
La evaluación que los estudiantes hacen de la educación virtual es compleja y
situacional. Si bien reconocen su utilidad para garantizar la continuidad de los
procesos formativos, consideran que no logra replicar la riqueza de la experiencia
presencial. Un análisis sistemático de 154 artículos derivados de las bases Scopus y
Web of Science evidencia esta dualidad: los alumnos valoran aspectos como la
eficiencia y el uso de tecnologías emergentes, pero critican la carencia de interacción,
la escasa presencia social y la afectación al compromiso académico (Hurtado Nuñez
et al., 2022).
En línea con esto, estudios centrados en entornos K-12 (secundaria) destacan que,
aunque los estudiantes reconocen la importancia del acceso remoto durante
contingencias, la mayoría no considera que dicha modalidad sea equivalente a la
instrucción en aula, especialmente por la falta de contacto directo y la limitación del
aprendizaje práctico (Cramarenco et al., 2023).
3.1.2. Apreciación de la flexibilidad horaria
La flexibilidad en la gestión del tiempo de estudio emerge como uno de los aspectos
más valorados de la educación virtual. La asincronía en el acceso a materiales,
recursos grabados y foros deja al alumno en posición de dirigir su proceso de
aprendizaje, lo que favorece la autoorganización y reduce tensiones cronológicas
(Castellano Gil et al., 2021).
No obstante, se advierte que dicha flexibilidad puede devenir una carga adicional:
exige autocontrol y manejo del tiempo avanzado, lo cual puede presentar desafíos
para estudiantes menos motivados o con dificultades en la autorregulación.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 93
AbrilJunio 2025
3.1.3. Sensación de desconexión con docentes y compañeros
Un efecto recurrente y altamente relevante desde la perspectiva socioemocional es la
percepción de aislamiento. La educación virtual tiende a debilitar la interacción no
verbal y las dinámicas espontáneas en el aula, esenciales para crear vínculos,
fomentar la pertenencia y sostener el entorno grupal escolar (Valenzo-Jiménez et al.,
2022).
Una investigación en entornos K-12 encontró percepciones “ligeramente positivas”
sobre la enseñanza síncrona, pero también subrayó que la calidad del tutor, la
presencia social y las dificultades para mantener la comunicación directa son factores
que afectan significativamente el sentido de conexión (Barbour et al., 2008).
Este distanciamiento se refuerza en entornos exclusivamente virtuales, donde se
restringen los espacios informales de interacción y apoyo mutuo, esenciales en la
adolescencia y determinantes para el bienestar emocional y la motivación académica
(Castellano Gil et al., 2021).
3.1.4. Mejor adaptación en estudiantes con competencias digitales previas
El dominio de herramientas digitales antes de la implementación de la modalidad
virtual actúa como un factor determinante que media significativamente en la
experiencia de los estudiantes (Valenzo-Jiménez et al., 2022).
Esto evidencia una brecha en la adaptación: los estudiantes con habilidades
tecnológicas consolidadas enfrentan menos dificultades técnicas y pueden
aprovechar mejor las funcionalidades de las plataformas de aprendizaje. En contraste,
quienes carecen de dichas competencias suelen experimentar frustración,
inseguridad y menos aprovechamiento académico (Hurtado Nuñez et al., 2022).
3.2. Barreras tecnológicas y de acceso
La implementación de la educación virtual en el nivel secundario ha evidenciado con
claridad una serie de limitaciones estructurales, tecnológicas y pedagógicas que
obstaculizan el acceso equitativo y el aprovechamiento efectivo de las plataformas
digitales. A diferencia de los entornos presenciales, donde el acceso al conocimiento
se desarrolla en condiciones más homogéneas, el modelo virtual expone
desigualdades latentes que afectan de manera diferenciada a los diversos sectores
de la población estudiantil. Estas barreras, lejos de ser únicamente técnicas, se
entrelazan con factores sociales, económicos y culturales, profundizando la brecha
educativa y condicionando el derecho a una educación inclusiva y de calidad (Estrada
Araoz et al., 2022; Saavedra Carrión et al., 2021).
3.2.1. Falta de dispositivos y conexión estable
Una de las problemáticas más extendidas en el proceso de virtualización educativa es
la insuficiencia de recursos tecnológicos básicos por parte del alumnado. En muchos
hogares, especialmente en contextos de bajos ingresos, los estudiantes carecen de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 94
AbrilJunio 2025
dispositivos individuales, como computadoras portátiles, tabletas o teléfonos
inteligentes con capacidad suficiente para soportar plataformas educativas en línea
(Sosa Neira, 2021). Esta situación obliga a compartir un único equipo entre varios
miembros del núcleo familiar, lo cual restringe el tiempo disponible para el estudio
autónomo, genera conflictos de horario y reduce las oportunidades de participar en
sesiones sincrónicas.
A la escasez de dispositivos se suma la inestabilidad en la conectividad a internet. En
zonas periféricas o de difícil acceso, la señal suele ser débil o intermitente, impidiendo
la descarga de materiales, la asistencia a videoconferencias o la comunicación fluida
con docentes y compañeros. Incluso en contextos urbanos, donde se supone un
mayor acceso a infraestructura tecnológica, la calidad de la conexión no siempre es
óptima. La dependencia de redes móviles, los cortes de servicio o los planes de datos
limitados restringen seriamente la continuidad del proceso educativo. Estas
condiciones generan una sensación de frustración, aislamiento y desventaja frente a
compañeros con mejores medios, afectando el rendimiento académico y la autoestima
del estudiante (Larrahondo Jaimes et al., 2021).
3.2.2. Deficiente alfabetización digital en estudiantes y docentes
Más allá de la disponibilidad de recursos, el acceso efectivo a la educación virtual
depende en gran medida del nivel de alfabetización digital de los actores involucrados.
La educación digital no se limita a saber encender un dispositivo o ingresar a una
plataforma; implica competencias avanzadas como la gestión de entornos virtuales de
aprendizaje, la comprensión de interfaces, la autorregulación en el uso del tiempo, la
seguridad informática y la producción de contenidos digitales. Muchos estudiantes de
nivel secundario, especialmente aquellos con trayectorias escolares inestables, no
han desarrollado plenamente estas habilidades, lo que dificulta su adaptación al
modelo virtual (Sosa Neira, 2021).
Asimismo, numerosos docentes han enfrentado el desafío de rediseñar su práctica
pedagógica sin una formación adecuada en competencias digitales. La transición
abrupta al entorno virtual obligó a un aprendizaje empírico y acelerado, en el que
muchas veces predominó la improvisación sobre la planificación estratégica (Salcedo
Moncada & López Prado, 2021). La falta de dominio sobre herramientas educativas
digitales impide una gestión eficiente del aula virtual, limita el aprovechamiento de los
recursos disponibles y reduce la posibilidad de ofrecer retroalimentación
personalizada y oportuna. Esta situación impacta en la calidad de la enseñanza y limita
la interacción significativa entre docentes y estudiantes, deteriorando el clima
pedagógico (Silva Alvarado & Herrera Navas, 2022).
3.2.3. Interrupciones técnicas frecuentes
Uno de los elementos más recurrentes en las experiencias de estudiantes y docentes
durante la educación virtual es la aparición constante de fallas técnicas. Estas pueden
manifestarse de diversas formas: caídas de plataformas, bloqueos del sistema,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 95
AbrilJunio 2025
errores en la carga de archivos, interrupciones en videollamadas, retrasos en la
recepción de mensajes, entre otros. Tales incidentes afectan no solo la continuidad
del aprendizaje, sino también la percepción de control y confianza en el proceso
educativo (Salcedo Moncada & López Prado, 2021).
La imposibilidad de prever o resolver rápidamente estos problemas genera altos
niveles de estrés, tanto en docentes como en estudiantes. En muchos casos, las
interrupciones técnicas obligan a postergar evaluaciones, repetir actividades o
eliminar sesiones sincrónicas, lo que debilita la planificación didáctica y aumenta la
carga administrativa (Larrahondo Jaimes et al., 2021; Torres-Cruz & Yucra-Mamani,
2022). Además, estas disrupciones impactan negativamente en la motivación, ya que
generan una sensación de inestabilidad y discontinuidad que entorpece la
concentración y la implicación con las tareas escolares.
3.2.4. Desigualdad acentuada en zonas rurales
Las zonas rurales concentran de forma más evidente las limitaciones tecnológicas y
de acceso en el ámbito educativo. En estos territorios, las deficiencias en
infraestructura digital son mucho más pronunciadas: la cobertura de internet es
limitada o inexistente, los servicios de electricidad son inestables y los costos
asociados al acceso a la red resultan desproporcionadamente altos en relación con
los ingresos locales. Estas condiciones impiden que los estudiantes puedan acceder
de manera regular y sostenida a las actividades virtuales, marginándolos del sistema
educativo (Tacca Huamán et al., 2022).
Además, la distancia geográfica respecto a los centros urbanos dificulta la entrega de
materiales físicos alternativos y reduce las oportunidades de formación o asesoría
para los docentes locales. La falta de políticas públicas específicas para estos
contextos refuerza la inequidad estructural, perpetuando ciclos de exclusión educativa
(Torres-Cruz & Yucra-Mamani, 2022). Esta situación no solo implica una pérdida de
oportunidades académicas para los estudiantes rurales, sino que también profundiza
la brecha social entre territorios, al limitar el acceso a recursos de información,
innovación y desarrollo personal.
3.3. Impacto emocional y motivacional
3.3.1. Sentimientos de aislamiento y desmotivación
La educación virtual, pese a sus avances tecnológicos, ha generado una serie de
efectos emocionales adversos en los estudiantes del nivel secundario, siendo el
aislamiento uno de los más frecuentes y preocupantes. Al eliminarse el entorno físico
del aula, muchos estudiantes han experimentado una desconexión progresiva no solo
con sus docentes y compañeros, sino también con el propio proceso de aprendizaje
(Estrada Araoz et al., 2022). Esta desconexión emocional ha derivado en la pérdida
del sentido de rutina escolar, una disminución de la motivación intrínseca y un menor
involucramiento en las actividades académicas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 96
AbrilJunio 2025
El aislamiento digital reduce los estímulos sociales que suelen actuar como
motivadores naturales en la presencialidad, tales como el reconocimiento entre pares,
la participación grupal o el contacto visual con los docentes. En este contexto, la
ausencia de interacciones cara a cara priva al estudiante de señales no verbales de
apoyo, afecto y validación, lo que incrementa los sentimientos de soledad y desánimo
(Urdiales Flores et al., 2020). A medida que este estado emocional se prolonga, puede
dar lugar a manifestaciones más graves como el cansancio cognitivo, la fatiga
académica y, en casos extremos, el abandono escolar (Melgar García et al., 2022).
3.3.2. Pérdida del sentido de pertenencia escolar
El sentido de pertenencia al entorno escolar es un factor crucial para la estabilidad
emocional y el rendimiento académico de los estudiantes. Este constructo, que se
fortalece a través de la participación activa en la vida institucional, el reconocimiento
de pares y docentes, y el establecimiento de vínculos afectivos con el espacio
educativo, se ve profundamente alterado en entornos virtuales (Melgar García et al.,
2022).
En la educación remota, la interacción se limita a espacios digitales muchas veces
impersonales, fragmentados y carentes de continuidad afectiva. Los estudiantes
tienden a sentirse desconectados de su comunidad educativa, desarrollando una
percepción de indiferencia institucional que debilita su compromiso escolar. Esta
pérdida del vínculo simbólico con la institución se traduce en una menor implicación
con los objetivos académicos, una disminución en la identificación con la cultura
escolar y un debilitamiento de la autorregulación académica (Lago Martínez et al.,
2024).
La desvinculación emocional no solo afecta el rendimiento inmediato, sino que
también compromete el desarrollo de la identidad estudiantil, particularmente en la
adolescencia, etapa en la que el grupo escolar representa un núcleo esencial de
validación social y formación personal.
3.3.3. Menor interacción afecta el bienestar emocional
Uno de los pilares del bienestar emocional en la educación secundaria es la
interacción social constante. Las aulas presenciales ofrecen múltiples oportunidades
de socialización espontánea, colaboración grupal y acompañamiento emocional que
resultan clave para el desarrollo psicosocial de los adolescentes. Sin embargo, en el
entorno virtual, estas interacciones se reducen drásticamente, generando un vacío
afectivo difícil de suplir mediante canales digitales (Estrada Araoz et al., 2022).
La comunicación virtual, al ser predominantemente asincrónica o sujeta a limitaciones
técnicas, reduce la espontaneidad, el dinamismo y la riqueza emocional de los
intercambios humanos. Como resultado, los estudiantes perciben una mayor distancia
emocional con sus pares y docentes, lo que se traduce en una menor sensación de
apoyo y pertenencia. Esta disminución de la red de contención emocional impacta
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 97
AbrilJunio 2025
negativamente en el estado anímico de los estudiantes, provocando sentimientos de
frustración, inseguridad y estrés (Lago Martínez et al., 2024).
Además, la ausencia de contacto físico y el limitado espacio para la expresión
emocional dificultan la gestión de conflictos, la empatía interpersonal y la cohesión
grupal, elementos esenciales para una experiencia educativa integral y saludable.
4. Discusión
La presente revisión evidencia que la implementación de la educación virtual en el
nivel secundario ha generado un conjunto de transformaciones significativas en la
experiencia educativa de los estudiantes, las cuales se manifiestan tanto en los
aspectos formativos como en las dimensiones emocionales y tecnológicas. Aunque
se reconocen ciertas ventajas asociadas a la flexibilidad del aprendizaje en línea, la
revisión crítica de la literatura demuestra que dichas ventajas no son suficientes para
compensar las limitaciones estructurales y humanas que aún persisten en su
desarrollo (Estrada Araoz et al., 2022; Valenzo-Jiménez et al., 2022).
En primer lugar, los estudiantes manifiestan percepciones ambivalentes respecto a la
virtualidad: reconocen su valor para garantizar la continuidad académica en contextos
de crisis, pero consideran que dicha modalidad no reemplaza la riqueza pedagógica,
comunicacional y emocional de la presencialidad (Cramarenco et al., 2023). Esta
ambivalencia revela un modelo que, si bien funciona operativamente, no logra
consolidarse como experiencia formativa integral. La flexibilidad horaria, por ejemplo,
si no se acompaña de estrategias de autorregulación y acompañamiento pedagógico,
puede derivar en desorganización, procrastinación y pérdida de compromiso
(Larrahondo Jaimes et al., 2021).
La brecha tecnológica constituye una barrera determinante que condiciona el acceso
equitativo al aprendizaje. La carencia de dispositivos adecuados, la inestabilidad en la
conectividad y la falta de espacios físicos adecuados para estudiar son limitaciones
estructurales que afectan principalmente a los estudiantes de contextos
socioeconómicos vulnerables (Melgar García et al., 2022). Esta desigualdad se
acentúa en las zonas rurales, donde las deficiencias en infraestructura tecnológica y
la baja cobertura de servicios limitan severamente la participación estudiantil. En este
escenario, el acceso a la educación ya no depende únicamente de la disponibilidad
institucional, sino también de las condiciones materiales del entorno familiar
(Castellano Gil et al., 2021).
Por otro lado, la falta de competencias digitales en estudiantes y docentes revela una
dimensión muchas veces subestimada: el acceso no garantiza el aprovechamiento.
La alfabetización digital se ha consolidado como un requisito esencial para participar
de manera efectiva en entornos virtuales de aprendizaje. Sin embargo, numerosos
docentes no cuentan con la formación técnica ni pedagógica necesaria para diseñar
experiencias significativas en entornos digitales, lo cual se traduce en prácticas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 98
AbrilJunio 2025
educativas limitadas y poco motivadoras. A su vez, muchos estudiantes carecen de
las habilidades básicas para interactuar eficazmente con plataformas educativas, lo
que obstaculiza su autonomía y desempeño.
Desde el plano socioemocional, la educación virtual ha generado consecuencias
profundas en la motivación y el bienestar de los estudiantes. La experiencia del
aislamiento digital, la disminución de la interacción interpersonal y la pérdida del
contacto cotidiano con la comunidad escolar han debilitado el sentido de pertenencia
institucional (Tacca Huamán et al., 2022). Esta desconexión simbólica no solo afecta
el rendimiento académico, sino que incide directamente en la autoestima, la
estabilidad emocional y la permanencia en el sistema educativo (Hurtado Nuñez et al.,
2022). La falta de espacios de socialización y contención emocional configura un
entorno frío y despersonalizado, alejado de las condiciones que favorecen un
aprendizaje significativo y humano (Lago Martínez et al., 2024).
Finalmente, se reconoce que la experiencia virtual ha sido más favorable para
aquellos estudiantes que ya poseían competencias digitales previas y que contaban
con entornos familiares facilitadores (Barbour et al., 2008). Esto implica que la
virtualidad, en lugar de reducir las brechas educativas, puede llegar a profundizarlas
si no se adoptan políticas correctivas que contemplen la heterogeneidad del
estudiantado.
En este sentido, se hace necesario diseñar estrategias integrales que no se limiten a
la entrega de dispositivos, sino que incluyan formación continua en competencias
digitales, fortalecimiento de la infraestructura tecnológica, creación de redes de apoyo
emocional y metodologías activas que promuevan la interacción significativa. Solo
mediante un abordaje sistémico e inclusivo será posible transformar la educación
virtual en una herramienta pedagógica eficaz, equitativa y centrada en el estudiante.
5. Conclusiones
La presente revisión permite establecer un conjunto de conclusiones fundamentales
respecto a las percepciones estudiantiles sobre la educación virtual implementada en
el nivel secundario, resaltando las múltiples dimensiones implicadas en su desarrollo
y los desafíos que aún persisten para garantizar su efectividad pedagógica y equidad
de acceso.
En primer lugar, se constata que la educación virtual no es percibida de forma
homogénea por los estudiantes. Aunque se valoran ciertos beneficios, como la
flexibilidad horaria, la autonomía en el aprendizaje y la continuidad académica en
contextos de emergencia, estas ventajas no logran compensar plenamente la pérdida
de elementos centrales de la presencialidad, como la interacción directa con docentes
y compañeros, la retroalimentación inmediata y el sentido de pertenencia escolar. La
experiencia digital, en su configuración actual, se percibe más como una solución
circunstancial que como una alternativa estructuralmente consolidada.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 99
AbrilJunio 2025
Asimismo, la desigualdad tecnológica emerge como un factor estructurante de la
experiencia educativa virtual. La falta de dispositivos adecuados, la baja conectividad
y la precariedad de condiciones materiales en numerosos hogares dificultan
gravemente el acceso efectivo a la educación. Esta situación se agrava en zonas
rurales, donde las brechas digitales son más pronunciadas y la intervención del Estado
suele ser limitada o insuficiente. La virtualidad, lejos de actuar como un elemento
democratizador del conocimiento, ha reforzado en muchos casos las desigualdades
sociales preexistentes.
Otro aspecto crítico es la insuficiente alfabetización digital de estudiantes y docentes.
Las competencias tecnológicas no se encuentran distribuidas de manera equitativa,
lo que limita la capacidad de muchos actores educativos para desenvolverse
eficazmente en entornos virtuales. En los estudiantes, esto se traduce en dificultades
para la autorregulación y la gestión autónoma del aprendizaje; en los docentes, en
limitaciones para diseñar estrategias pedagógicas interactivas, pertinentes y
emocionalmente significativas.
Desde la dimensión emocional, se identifican efectos adversos que comprometen el
bienestar psicológico y motivacional del alumnado. El aislamiento, la desmotivación,
la pérdida del sentido de pertenencia y la limitada interacción social generan una
experiencia educativa fragmentada, despersonalizada y, en muchos casos,
insatisfactoria. Estos factores inciden directamente en la estabilidad emocional del
estudiante y su capacidad para sostener el compromiso académico en el tiempo.
Por tanto, se concluye que la implementación de la educación virtual en secundaria
requiere ser pensada más allá de lo tecnológico. Es imperativo promover un enfoque
integral que articule la inclusión digital con la formación docente, el acompañamiento
socioemocional, la equidad territorial y el rediseño curricular. Solo mediante una
intervención estructurada, sensible a los contextos y centrada en las necesidades
reales del estudiantado, será posible consolidar una educación virtual que no solo
garantice acceso, sino que también ofrezca calidad, pertinencia y justicia educativa.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir
el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2),
246257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-
Chicaiza, D. R., & Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para
fomentar el pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 100
AbrilJunio 2025
la ciencia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 56–72.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Barbour, M., McLaren, A. & Zhang, L. (2008). Secondary Students Perceptions of
Web-Based Learning. Quarterly Review of Distance Education, 9(4), 357–
371 https://www.learntechlib.org/primary/p/30020/
Castellano Gil, J. M., Almagro Lominchar, J., & Fajardo Pucha, Ángel B. (2021).
Percepción estudiantil sobre la educación online en tiempos de COVID-19:
Universidad de Almería (España). Revista Scientific, 6(19), 185–207.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2021.6.19.9.185-207
Cramarenco, R. E., Burcă-Voicu, M. I., & Dabija, D.-C. (2023). Student Perceptions of
Online Education and Digital Technologies during the COVID-19 Pandemic: A
Systematic Review. Electronics, 12(2), 319.
https://doi.org/10.3390/electronics12020319
Estrada Araoz, Edwin Gustavo, Gallegos Ramos, Néstor Antonio, & Puma Sacsi,
Miguel Ángel. (2022). Percepción de los estudiantes universitarios sobre la
educación virtual durante la pandemia de COVID-19. Revista San
Gregorio, 1(49), 74-89.
Grandes-Padilla, J. G., Duque-Sánchez, P. J., Barrionuevo-Montalvo, H. P., & Casa-
Chicaiza, M. A. (2024). Guía de Aprendizaje Matemático para Adultos con
Escolaridad Inconclusa. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.74
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-
Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones
académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De
Gerencia, 29(11), 606-621. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Hurtado Nuñez, R., Porras Durand, L., & Hurtado Nuñez, M. (2022). Educación virtual
en tiempos del COVID-19, brechas y oportunidades: una revisión
sistemática. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 662-684.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3117
Lago Martínez, S., Gala, R., & Samaniego, F. (2024). Educación virtual: narrativas de
docentes y estudiantes de la Universidad de Buenos Aires post
pandemia. Cuadernos De Investigación Educativa, 15(2).
https://doi.org/10.18861/cied.2024.15.2.3756
Larrahondo Jaimes, G, Ortiz Vega, E, Ramos Rengifo, L y Vescance Benavides, B.
(2021). Motivación académica y percepción de los estudiantes frente a la
educación virtual en tiempos de pandemia.
https://hdl.handle.net/20.500.12494/43395
Melgar García, V. M., Antonio Canizares, L., & Villarroel Villarroel, V. R. (2022).
PERCEPCIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE PREGRADO DE LA CARRERA
DE MEDICINA RESPECTO A LA EDUCACIÓN VIRTUAL. Orbis Tertius -
UPAL, 6(11), 39–83. https://doi.org/10.59748/ot.v6i11.114
Romero-Reyes, H. D., Castro-Chaguala, D. C., González-Martínez, E., & Patiño-Mejia,
A. (2024). Análisis de validez de Escala del nuevo paradigma ecológico (NEP-
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.02 | AbrJun | 2025 | www.revistacym.com pág. 101
AbrilJunio 2025
R) en estudiantes de psicología de la universidad de la Amazonía y Universidad
Fundes. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2), 271–285.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/112
Saavedra Carrión, N. P., Vásquez Urbina, G. S., Vásquez Urbina, M. P., Vílchez
Ramírez, C., & Ucharima Huarcaya, E. (2021). Educación virtual en la
satisfacción escolar en estudiantes de una institución educativa secundaria de
Ayacucho, 2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 5(6), 11919-
11933. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i6.1206
Salcedo Moncada, Beania, & López Prado, José María. (2021). Implementación de la
educación virtual en tiempos de COVID-19 en la Facultad de Música de la
UANL. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 12(23), e010. Epub 14 de febrero de
2022.https://doi.org/10.23913/ride.v12i23.995
Silva Alvarado, J. C., & Herrera Navas, C. D. (2022). Estudio de Kahoot como recurso
didáctico para innovar los procesos evaluativos pospandemia de básica
superior de la Unidad Educativa Iberoamericano. Journal of Economic and
Social Science Research, 2(4), 15–40.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n4/23
Sosa Neira, E. A. (2021). Percepciones de los estudiantes sobre la estrategia Aprende
en Casa durante la pandemia COVID-19. Academia Y Virtualidad, 14(1), 133–
150. https://doi.org/10.18359/ravi.5261
Tacca Huamán, D. R., Tirado Castro, L. J., & Cuarez Cordero, R. (2022). La educación
virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de
secundaria en escuelas rurales. Apuntes. Revista De Ciencias
Sociales, 49(92). https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1744
Torres-Cruz, F., & Yucra-Mamani, Y. J. (2022). Artificial Intelligence Techniques in
Assessment of Virtual Education by University Students. HUMAN REVIEW.
International Humanities Review / Revista Internacional De
Humanidades, 11(4), 1–11.
https://historicoeagora.net/revHUMAN/article/view/3853
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Urdiales Flores, J., Armijos Bacuilima, L., & Urdiales Flores, D. (2020). Estudiantes de
un plantel educativo secundario del Sur del Ecuador y un Entorno Virtual de
Aprendizaje (EVA): Impacto de su implementación. Revista Andina de
Educación, 3(2), 5–9. https://doi.org/10.32719/26312816.2020.3.2.1
Valenzo-Jiménez, M. A., González-Samaniego, A., Martínez-Arroyo, J. A., & Kido-
Cruz, A. (2022). Percepción de estudiantes universitarios acerca de la calidad
de la educación virtual recibida durante la pandemia del covid-19. RIDE Revista
Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 13(25).
https://doi.org/10.23913/ride.v13i25.1329