Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 1
Impacto de la inteligencia artificial en la
documentación clínica de enfermería
Impact of artificial intelligence on nursing clinical documentation
Herrera-Sánchez, Priscila Jaqueline
1
Moreira-Flores, Mariuxi Magdalena
2
https://orcid.org/0000-0002-6537-3743
https://orcid.org/0000-0002-5997-1413
pjherreras@pucesd.edu.ec
mmoreiraf@uteq.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador,
Ecuador, Santo Domingo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/6
Resumen: Este artículo analiza el impacto de la
inteligencia artificial (IA) en la documentación clínica
de enfermería, en un contexto donde la sobrecarga
administrativa compromete la eficiencia y calidad del
cuidado. A través de una revisión bibliográfica
sistemática en bases científicas entre 2015 y 2023,
se examinan estudios empíricos, revisiones y análisis
teóricos sobre la aplicación de IA en registros clínicos.
Los resultados evidencian que la IA puede reducir
significativamente el tiempo de documentación,
mejorar la precisión de los registros y apoyar la toma
de decisiones clínicas. Sin embargo, también se
identifican percepciones mixtas en el personal de
enfermería: mientras algunos valoran la utilidad
operativa, otros expresan preocupación por la
rdida de autonomía, la deshumanización del
cuidado y la falta de transparencia algorítmica. Se
concluye que la integración efectiva de la IA requiere
formación continua, participación del personal y un
enfoque ético que preserve el juicio profesional y la
calidad humana del cuidado.
Palabras clave: inteligencia artificial; documentación
clínica; enfermería; tecnología en salud; registros
electrónicos.
Artículo Científico
Received: 11/Nov/2022
Accepted: 30/Nov/2022
Published: 12/Ene/2023
Cita: Herrera-Sánchez, P. J., & Moreira-
Flores, M. M. (2023). Impacto de la
inteligencia artificial en la documentación
clínica de enfermería. Revista Científica
Ciencia Y Método, 1(1), 1-
13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v
1/n1/6
Revista Científica Ciencia y Método
(RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2023. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los
términos y condiciones de la Licencia
Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 2
Artículo Científico
Abstract:
This article analyzes the impact of artificial intelligence (AI) on nursing clinical
documentation, in a context where administrative overload compromises the efficiency
and quality of care. Through a systematic literature review in scientific databases
between 2015 and 2023, empirical studies, reviews and theoretical analyses on the
application of AI in clinical records are examined. The results show that AI can
significantly reduce documentation time, improve record accuracy and support clinical
decision making. However, mixed perceptions are also identified among nursing staff:
while some value the operational utility, others express concern about loss of
autonomy, dehumanization of care, and lack of algorithmic transparency. It is
concluded that effective integration of AI requires ongoing training, active staff
participation, and an ethical approach that preserves professional judgment and the
human quality of care.
Keywords: artificial intelligence; clinical documentation; nursing; health technology;
electronic records.
1. Introducción
La documentación clínica es una actividad fundamental dentro del ejercicio profesional
de enfermería, ya que garantiza la continuidad del cuidado, facilita la toma de
decisiones clínicas, promueve la comunicación interdisciplinaria y cumple con
requerimientos ético-legales. No obstante, en la práctica cotidiana, la documentación
se ha convertido en una tarea demandante, que absorbe una proporción significativa
del tiempo laboral del personal de enfermería, restando espacio para la atención
directa al paciente. Esta situación ha generado preocupación en los entornos clínicos
debido al aumento de la carga administrativa, a la posibilidad de errores en los
registros y a la fatiga profesional asociada a la sobrecarga laboral (Bravo Bonoso &
Rivera Sánchez, 2023).
Uno de los principales problemas que enfrenta actualmente la enfermería en relación
con la documentación clínica es el exceso de tiempo que se invierte en completar
registros manuales o electrónicos no optimizados. Estos sistemas, en muchos casos,
no se adaptan adecuadamente al flujo de trabajo de los profesionales, generando
duplicidad de tareas, fragmentación de la información y una baja interoperabilidad
entre plataformas. Además, el cumplimiento de normativas institucionales y requisitos
legales obliga a registrar grandes volúmenes de datos, lo que amplifica aún más la
carga documental. Todo esto repercute negativamente en la calidad del cuidado,
disminuye la satisfacción laboral del personal de enfermería y afecta la precisión de la
información clínica.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 3
Artículo Científico
Existen múltiples factores que influyen en esta problemática. Uno de ellos es el diseño
inadecuado de muchos sistemas de registro electrónico, que no responden a las
necesidades específicas del trabajo de enfermería. A ello se suma la escasa
formación en competencias digitales en el personal de salud, lo que dificulta la
integración efectiva de tecnologías innovadoras. Asimismo, la resistencia al cambio,
la falta de tiempo para procesos de capacitación y la percepción de que las
herramientas tecnológicas incrementan, en lugar de disminuir, la carga laboral,
contribuyen a que persistan las dificultades en la documentación clínica.
En este contexto, la inteligencia artificial (IA) surge como una herramienta
potencialmente transformadora. Su capacidad para automatizar procesos, reconocer
patrones en grandes volúmenes de datos y generar contenido de manera asistida,
ofrece nuevas oportunidades para mejorar la eficiencia y calidad de la documentación
clínica. Aplicaciones como el procesamiento de lenguaje natural permiten extraer
información relevante de textos clínicos, mientras que los sistemas de apoyo a la
decisión pueden ofrecer sugerencias diagnósticas o de tratamiento basadas en la
evidencia disponible. También se han desarrollado asistentes virtuales que facilitan la
redacción de notas clínicas, reduciendo el tiempo invertido en tareas repetitivas.
La justificación de este estudio se fundamenta en la necesidad de comprender cómo
la inteligencia artificial puede impactar de forma significativa en la documentación
clínica del personal de enfermería. Es indispensable examinar los beneficios que
puede ofrecer esta tecnología, como la reducción del tiempo de registro, la mejora en
la calidad de los datos y el aumento en la seguridad del paciente. Al mismo tiempo,
resulta esencial identificar las barreras y desafíos que enfrenta su implementación,
como las cuestiones éticas, la privacidad de los datos, la fiabilidad de los algoritmos y
la aceptación por parte del personal de salud. Esta revisión bibliográfica busca integrar
el conocimiento actual sobre estas temáticas, con el fin de orientar futuras
investigaciones e intervenciones en el ámbito de la salud digital (Waldow & Gérman-
Bés, 2020).
La viabilidad de este trabajo radica en la creciente disponibilidad de estudios
científicos sobre la aplicación de inteligencia artificial en el sector salud y,
específicamente, en procesos relacionados con la documentación clínica. Asimismo,
el abordaje metodológico basado en una revisión bibliográfica permite analizar un
amplio espectro de experiencias, modelos y resultados en diversos contextos de
práctica. Este enfoque resulta especialmente útil para identificar tendencias globales,
sistematizar hallazgos y detectar vacíos de conocimiento que requieren mayor
exploración. La posibilidad de acceder a bases de datos científicas de alta calidad
garantiza la confiabilidad de las fuentes empleadas y permite construir un marco
teórico sólido y actualizado (Dávalos Sullcahuamán et al., 2022).
El objetivo de este artículo es analizar el impacto de la inteligencia artificial en la
documentación clínica de enfermería, considerando su influencia en aspectos clave
como la calidad del registro, la eficiencia del proceso, la carga laboral del personal y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 4
Artículo Científico
la seguridad del paciente. Para ello, se llevará a cabo una revisión crítica de la
literatura científica publicada en los últimos años, enfocada en estudios empíricos,
revisiones sistemáticas y análisis teóricos que aborden experiencias de
implementación de herramientas de IA en entornos clínicos. El propósito final es
aportar evidencia que facilite una integración ética, efectiva y centrada en la práctica
profesional de la inteligencia artificial en el ámbito enfermero (Caicedo-Lucas et al.,
2023).
2. Materiales y métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque exploratorio con diseño de revisión
bibliográfica, con el objetivo de analizar y sistematizar el conocimiento científico
existente sobre el impacto de la inteligencia artificial en la documentación clínica del
personal de enfermería. La revisión se llevó a cabo mediante una búsqueda estru
cturada en bases de datos científicas reconocidas a nivel internacional,
incluyendo Scopus y Web of Science, priorizando fuentes indexadas y revisadas por
pares.
Se establecieron criterios de inclusión específicos para seleccionar los documentos
relevantes. Se consideraron artículos publicados entre los años 2015 y 2024, en
idioma inglés o español, que abordaran de forma directa la implementación, efectos,
desafíos o beneficios del uso de inteligencia artificial en procesos de documentación
clínica en el ámbito de la enfermería. Se incluyeron estudios empíricos, revisiones
sistemáticas, revisiones narrativas y artículos de análisis teórico que ofrecieran
evidencia o reflexión sobre el tema de estudio. Se excluyeron publicaciones no
científicas, resúmenes sin acceso al texto completo, artículos duplicados o aquellos
centrados exclusivamente en disciplinas médicas distintas a la enfermería.
La estrategia de búsqueda se basó en el uso de combinaciones de palabras clave y
operadores booleanos adaptados a cada base de datos, utilizando términos como
“inteligencia artificial”, “documentación clínica”, “registros de enfermería”, “tecnologías
en saludy “automatización en enfermería”. Posteriormente, se realizó una lectura
exploratoria de títulos y resúmenes para determinar la pertinencia de los estudios
según los criterios establecidos. Aquellos artículos que cumplieron con los requisitos
fueron seleccionados para su revisión completa.
La información obtenida de los artículos seleccionados fue organizada en una matriz
de análisis que permitió identificar temas recurrentes, enfoques metodológicos
utilizados, resultados relevantes y vacíos en la literatura. Este procedimiento facilitó la
elaboración de una síntesis crítica, con el propósito de integrar el conocimiento
disperso, analizar las tendencias actuales y establecer implicaciones para la práctica
profesional y la investigación futura.
El proceso de revisión y análisis se desarrolló de manera rigurosa, manteniendo
criterios de objetividad, exhaustividad y relevancia científica. Asimismo, se respetaron
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 5
Artículo Científico
principios éticos relacionados con la adecuada citación de fuentes, la integridad del
contenido y la fidelidad al material original revisado. El resultado final es una visión
integradora del estado actual del conocimiento sobre el uso de inteligencia artificial en
la documentación clínica de enfermería, con énfasis en su impacto, beneficios,
limitaciones y posibilidades de desarrollo.
3. Resultados
3.1 Eficiencia y calidad del proceso: Reducción del tiempo y mejora en la precisión del
registro
La documentación clínica en enfermería representa una función esencial para
garantizar la continuidad del cuidado, la seguridad del paciente, la comunicación
efectiva entre profesionales de la salud y la trazabilidad legal de las acciones
asistenciales. No obstante, la creciente complejidad del entorno clínico, junto con la
elevada carga administrativa impuesta al personal de enfermería, ha convertido esta
actividad en un proceso demandante y, en muchos casos, ineficiente. En este
contexto, la inteligencia artificial (IA) emerge como una herramienta estratégica capaz
de optimizar tanto el tiempo invertido en la documentación como la calidad de los
registros generados.
Uno de los beneficios más notables de la IA en este ámbito es la reducción del tiempo
requerido para completar los registros clínicos. Mediante la automatización de tareas
rutinarias —como la transcripción de notas, la captura de datos desde dispositivos
biomédicos o la estructuración de información mediante procesamiento de lenguaje
natural— se aligera la carga operativa de los profesionales de enfermería. Esto no
solo permite liberar tiempo para dedicarlo a la atención directa del paciente, sino que
también contribuye a disminuir la fatiga laboral derivada del exceso de tareas
administrativas (Bravo Bonoso & Rivera Sánchez, 2023).
La aplicación de sistemas de IA capaces de interpretar el lenguaje natural y
transformar la información verbal o manuscrita en textos estructurados ha demostrado
ser particularmente útil en entornos clínicos de alta complejidad. Estos sistemas
pueden generar notas clínicas de manera asistida, garantizando coherencia
semántica y precisión terminológica, lo que resulta en una mejora sustancial de la
legibilidad y utilidad del registro. Además, la capacidad de estas herramientas para
completar automáticamente campos repetitivos o predecir contenidos según patrones
anteriores agiliza el proceso y disminuye la probabilidad de omisiones (Caicedo-Lucas
et al., 2023).
En términos de precisión, la inteligencia artificial contribuye significativamente a
mejorar la exactitud de los datos documentados. A través de mecanismos de
validación en tiempo real, es posible detectar inconsistencias, errores de transcripción
o datos clínicos incoherentes, permitiendo al usuario corregirlos antes de guardar
definitivamente el registro. Este nivel de control automático favorece la integridad de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 6
Artículo Científico
la información y, por ende, la seguridad del paciente, al reducir los riesgos asociados
a registros incompletos o incorrectos (Vidal Ledo et al., 2019)
Asimismo, los sistemas inteligentes pueden apoyar en la toma de decisiones clínicas
al sugerir diagnósticos de enfermería o intervenciones específicas basadas en la
información previamente documentada. Esta capacidad de análisis permite
estandarizar ciertos aspectos del registro y asegurar que las acciones clínicas estén
alineadas con protocolos y guías de práctica basadas en evidencia. A su vez, el
contenido generado bajo estas condiciones tiende a ser más riguroso, completo y útil
tanto para la atención inmediata como para la evaluación retrospectiva de los casos
(De Cecco & Van Assen, 2022).
La mejora en la calidad de la documentación también tiene implicaciones importantes
para la gestión institucional. Registros más precisos y estructurados permiten un mejor
seguimiento de los indicadores de calidad asistencial, facilitan las auditorías internas
y externas, y optimizan el uso de los datos clínicos en investigaciones y procesos de
mejora continua. Además, al reducir la variabilidad en el estilo y contenido de los
registros, se logra una mayor coherencia entre distintos profesionales y turnos, lo que
favorece la continuidad del cuidado y la comunicación efectiva entre equipos
interdisciplinarios (Díaz Villarruel, 2023)
Sin embargo, para que estas mejoras se materialicen plenamente, es indispensable
que la integración de herramientas basadas en IA se realice de forma planificada y
contextualizada. La tecnología debe adaptarse al flujo de trabajo real del personal de
enfermería y no imponer procesos ajenos a la práctica clínica. De igual forma, la
capacitación adecuada del personal y el acompañamiento técnico continuo son
elementos clave para garantizar una adopción efectiva y sostenible.
Es importante señalar que, aunque la IA puede asistir en múltiples aspectos del
registro clínico, no sustituye el juicio profesional ni la responsabilidad ética de quien
documenta. Las herramientas tecnológicas deben entenderse como aliadas del
profesional de enfermería, destinadas a facilitar su labor y a potenciar la calidad del
cuidado, sin reemplazar la dimensión crítica, reflexiva y humanizada del acto de
documentar (Espín Arguello et al., 2023)
En síntesis, la inteligencia artificial representa una oportunidad significativa para
transformar los procesos de documentación clínica en enfermería. Su aplicación
permite reducir el tiempo dedicado al registro, mejorar la precisión y calidad de la
información consignada, y fortalecer la eficiencia operativa de los servicios de salud.
Estos beneficios, sin embargo, dependen de una implementación ética,
contextualizada y centrada en las necesidades reales de la práctica clínica.
3.2. Percepción del personal de enfermería: Aceptación variable y preocupación
por el control profesional
La percepción del personal de enfermería frente a la incorporación de inteligencia
artificial (IA) en los procesos de documentación clínica refleja una gama amplia y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 7
Artículo Científico
compleja de posturas, que van desde la aceptación entusiasta hasta la resistencia
fundamentada. Este fenómeno puede explicarse por múltiples factores
interrelacionados, entre los que destacan el nivel de familiaridad con las tecnologías
digitales, el grado de participación en los procesos de implementación, las condiciones
laborales en las que se introducen las nuevas herramientas, y sobre todo, las
implicaciones que estos avances representan para la autonomía y el juicio clínico
profesional. La evaluación subjetiva de estas herramientas por parte de los
enfermeros y enfermeras no puede entenderse únicamente como una reacción al
cambio tecnológico, sino también como una manifestación de cómo perciben su rol
dentro de un sistema de salud en constante transformación (Waldow & Gérman-Bés,
2020).
En términos generales, cuando las herramientas basadas en IA son percibidas como
instrumentos que facilitan el trabajo diario, reducen la carga administrativa y permiten
dedicar más tiempo a la atención directa del paciente, suelen ser valoradas
positivamente. Muchos profesionales manifiestan alivio al constatar que estas
tecnologías pueden agilizar tareas rutinarias, minimizar errores humanos y ofrecer
sugerencias clínicas útiles en situaciones complejas. Esta percepción favorable se ve
reforzada cuando los sistemas tecnológicos son intuitivos, se integran de manera
fluida en el flujo de trabajo habitual y ofrecen una retroalimentación inmediata que
mejora la eficiencia operativa. En estos casos, la IA no es vista como una amenaza,
sino como una extensión del conocimiento profesional, un recurso complementario
que optimiza los resultados sin comprometer la calidad humana del cuidado.
No obstante, esta aceptación no es uniforme ni está exenta de tensiones. Muchos
profesionales expresan incertidumbre, escepticismo o incluso rechazo hacia estas
tecnologías, especialmente cuando se perciben como una imposición institucional sin
consulta previa o sin un proceso adecuado de formación. La experiencia de ser
excluidos de las decisiones tecnológicas genera una percepción de
despersonalización y desvalorización del saber enfermero. Esta falta de participación
en la selección, diseño o implementación de las herramientas refuerza una sensación
de subordinación del conocimiento clínico a sistemas externos cuyo funcionamiento
muchas veces no se comprende del todo. La percepción de ser usuarios pasivos de
tecnologías decididas por otros actores —como desarrolladores, gestores o cuerpos
administrativos— genera desconfianza y afecta negativamente la disposición hacia su
uso (Jardón Gallegos et al., 2024).
Una de las principales preocupaciones del personal de enfermería tiene que ver con
la percepción de pérdida de control profesional. El juicio clínico, que ha sido
históricamente uno de los pilares del ejercicio enfermero, se ve desafiado por la lógica
algorítmica de la inteligencia artificial. Aunque la mayoría de los sistemas de IA no
están diseñados para reemplazar decisiones humanas, sino para complementarlas,
existe un temor persistente de que su presencia termine por limitar el margen de
acción del profesional. Cuando las decisiones clínicas se automatizan o se delegan
parcialmente a sistemas inteligentes, se genera la percepción de que el criterio
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 8
Artículo Científico
profesional puede volverse secundario, o que se corre el riesgo de una
estandarización excesiva de los cuidados, en detrimento de la individualización y la
atención centrada en la persona (Manca, 2015)
A esta preocupación se suma el fenómeno de la "opacidad algorítmica", que se refiere
a la dificultad para comprender cómo se generan las recomendaciones de algunos
sistemas basados en modelos complejos, como el aprendizaje profundo. Esta falta de
transparencia refuerza la idea de que el profesional puede quedar subordinado a
decisiones que no puede cuestionar ni verificar, lo que debilita la confianza en el
sistema y erosiona el sentido de responsabilidad compartida en la toma de decisiones
clínicas. En este contexto, la IA deja de ser una herramienta de apoyo y comienza a
percibirse como una fuente de incertidumbre, que puede llegar a comprometer la
seguridad del paciente si no se comprende o se utiliza adecuadamente.
Otro aspecto crítico en la percepción del personal de enfermería es la posible
deshumanización del cuidado. La enfermería se ha construido históricamente sobre
principios como la empatía, la presencia activa, la escucha y la relación interpersonal.
Por ello, muchos profesionales manifiestan temor de que la incorporación de
tecnologías que automatizan el registro y proponen decisiones pueda debilitar el
vínculo humano entre cuidador y paciente. Aunque la IA no interactúa directamente
con los usuarios, su presencia en el entorno clínico puede reconfigurar prioridades,
reducir tiempos de interacción personal y promover una lógica de eficiencia que entre
en tensión con la lógica del cuidado humanizado. Esta inquietud adquiere particular
relevancia en contextos en los que el personal ya enfrenta presiones institucionales
para incrementar la productividad, y donde la tecnología es vista como un mecanismo
para intensificar el ritmo laboral sin necesariamente mejorar las condiciones de
trabajo.
La aceptación o rechazo de la IA por parte del personal de enfermería también está
condicionada por la experiencia previa con tecnologías digitales. Profesionales más
jóvenes, que han crecido en entornos tecnológicamente mediados y han recibido
formación académica con componentes digitales, suelen mostrar una actitud más
receptiva y proactiva hacia la IA. En cambio, aquellos con mayor antigüedad o menor
familiaridad con herramientas digitales suelen experimentar un mayor grado de
ansiedad tecnológica, lo que impacta en su disposición para adoptar nuevas
tecnologías. La brecha digital entre generaciones dentro del mismo equipo de salud
puede generar tensiones internas, con repercusiones tanto en la dinámica laboral
como en la cohesión organizacional (Vidal Ledo et al., 2019).
Por último, la cultura institucional y el enfoque de gestión tecnológica juegan un papel
decisivo en la configuración de las percepciones. Cuando las organizaciones
promueven una cultura participativa, ofrecen formación continua, reconocen el valor
del conocimiento enfermero y fomentan el diálogo interdisciplinario, las percepciones
hacia la IA tienden a ser más positivas. En cambio, en entornos donde predomina una
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 9
Artículo Científico
lógica verticalista o tecnocrática, es más frecuente que surjan resistencias, miedos o
una baja adherencia a las innovaciones implementadas (Sánchez Mendiola, 2023).
En suma, la percepción del personal de enfermería frente a la inteligencia artificial es
el resultado de una compleja interacción entre factores individuales, profesionales,
organizacionales y éticos. La aceptación de estas herramientas no puede darse por
sentada, ni debe depender exclusivamente de su eficacia técnica. Para lograr una
integración sostenible y legítima de la IA en los procesos de documentación clínica,
es imprescindible reconocer el valor del juicio clínico, garantizar la participación activa
de los profesionales en todas las etapas del proceso tecnológico y promover un
enfoque de cuidado que combine innovación con humanismo. Solo así se podrá
avanzar hacia un modelo de atención que no solo sea más eficiente, sino también más
justo, inclusivo y centrado en la dignidad del cuidado (Ramón Fernández, 2021).
4. Discusión
La aplicación de la inteligencia artificial en la documentación clínica de enfermería
representa un cambio paradigmático en los procesos asistenciales, cuyas implicancias
técnicas, éticas y profesionales exigen un análisis crítico. Esta tecnología, al integrarse
en los entornos clínicos, ha demostrado un notable potencial para mejorar la eficiencia
operativa, reducir los tiempos de registro y elevar la precisión de los datos
consignados. Estos beneficios impactan positivamente en la calidad del cuidado, la
seguridad del paciente y la trazabilidad de las intervenciones, lo que contribuye a una
atención más estructurada y efectiva (Manca, 2015).
Desde una perspectiva funcional, el uso de sistemas inteligentes permite automatizar
tareas repetitivas, agilizar la transcripción de datos clínicos y generar
recomendaciones documentales alineadas con protocolos establecidos. Esta
automatización reduce considerablemente el tiempo que los profesionales dedican a
la documentación, permitiéndoles redistribuir su carga laboral y centrarse en
actividades asistenciales de mayor valor. A su vez, la incorporación de validadores
semánticos y módulos de procesamiento de lenguaje natural mejora la coherencia y
legibilidad de los registros, disminuyendo la incidencia de errores humanos y
reforzando la integridad del contenido clínico.
Sin embargo, más allá de los beneficios técnicos, la percepción del personal de
enfermería frente a la inteligencia artificial no es homogénea. La aceptación de estas
herramientas varía considerablemente en función de factores individuales como la
edad, la experiencia clínica, las competencias digitales y la exposición previa a
tecnologías similares. Asimismo, aspectos organizacionales como el estilo de
liderazgo, la cultura institucional y la forma en que se comunica e implementa la
tecnología influyen significativamente en las actitudes del personal. Mientras algunos
profesionales valoran la IA como una aliada que optimiza su labor, otros la perciben
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 10
Artículo Científico
como una amenaza a su autonomía y al juicio clínico que históricamente ha definido
el rol de la enfermería.
Una de las principales fuentes de tensión en la adopción de estas tecnologías es la
sensación de pérdida de control profesional. El juicio clínico, elemento central de la
toma de decisiones en enfermería, puede verse desplazado cuando las
recomendaciones provienen de algoritmos cuya lógica es opaca o poco comprensible.
Esta falta de transparencia genera desconfianza y resistencia, especialmente cuando
el personal no ha sido debidamente formado o involucrado en el desarrollo e
integración de los sistemas. La percepción de que las decisiones se tornan más
mecánicas y menos contextualizadas suscita preocupaciones sobre la
estandarización excesiva del cuidado, en detrimento de la atención individualizada y
centrada en la persona (Medinaceli Díaz & Silva Choque, 2021).
Además, la automatización puede alterar la dinámica relacional del cuidado, al reducir
el tiempo de interacción humana directa y promover una lógica de eficiencia que entra
en tensión con los principios de la enfermería humanista. Muchos profesionales
expresan inquietud ante la posibilidad de que la tecnología desplace el componente
empático y emocional del cuidado, favoreciendo procesos más técnicos pero menos
humanos. Esta percepción se ve acentuada en contextos donde las exigencias
institucionales priorizan la productividad por encima de la calidad del vínculo
terapéutico.
Asimismo, la brecha generacional en la adopción de tecnologías juega un rol
relevante. Profesionales más jóvenes tienden a mostrar una mayor receptividad hacia
la IA, debido a una mayor exposición a herramientas digitales y una formación más
alineada con el entorno tecnológico actual. Por el contrario, enfermeros con mayor
trayectoria o escasa experiencia digital pueden experimentar ansiedad tecnológica y
sentirse excluidos del nuevo paradigma, lo cual incrementa la resistencia al cambio y
afecta la cohesión del equipo de salud (Mejías et al., 2022).
La cultura organizacional también condiciona la percepción de la inteligencia artificial.
En instituciones donde se promueve una gestión participativa, se proporciona
formación continua y se reconoce el valor del juicio profesional, la aceptación tiende a
ser más favorable. Por el contrario, en entornos donde la tecnología se impone sin
consulta ni adaptación a la realidad clínica, se generan dinámicas de rechazo,
desmotivación y desconfianza hacia las herramientas implementadas.
En síntesis, la integración de la inteligencia artificial en la documentación clínica de
enfermería ofrece beneficios evidentes en términos de eficiencia y precisión, pero
también plantea desafíos relevantes que no pueden ser ignorados. La aceptación del
personal depende no solo de la funcionalidad técnica de los sistemas, sino de su
capacidad para respetar y fortalecer el rol profesional del enfermero, garantizar
transparencia en la toma de decisiones y preservar el componente humano del
cuidado. Una implementación ética y participativa, que valore la experiencia clínica y
promueva la formación continua, será clave para asegurar una transición efectiva
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 11
Artículo Científico
hacia un modelo asistencial más innovador, pero también más justo, inclusivo y
centrado en la persona (Pérez Carrillo, 2023).
5. Conclusiones
La presente revisión permite concluir que la incorporación de la inteligencia artificial
en la documentación clínica de enfermería representa una innovación con alto
potencial para mejorar la eficiencia, precisión y calidad de los procesos asistenciales.
Las herramientas basadas en algoritmos inteligentes, procesamiento de lenguaje
natural y automatización de registros contribuyen significativamente a optimizar el
tiempo destinado a la documentación, reduciendo la carga administrativa y
permitiendo al personal de enfermería centrarse en actividades de atención directa al
paciente. Esta transformación tecnológica puede fortalecer la seguridad del paciente,
la trazabilidad de las intervenciones y la coherencia del contenido clínico registrado.
No obstante, estos beneficios no pueden desvincularse de las percepciones del
personal de enfermería, cuyas actitudes frente a la inteligencia artificial son diversas
y profundamente influenciadas por factores personales, organizacionales y culturales.
Si bien existe un reconocimiento generalizado de la utilidad operativa de estas
herramientas, también se identifican preocupaciones legítimas relacionadas con la
pérdida de control profesional, la deshumanización del cuidado y la falta de
transparencia en la lógica algorítmica. Estas tensiones reflejan la necesidad de
abordar la implementación de la tecnología desde un enfoque integral que reconozca
la complejidad del entorno clínico y la centralidad del juicio profesional.
Por tanto, la adopción de sistemas de inteligencia artificial en enfermería debe ir más
allá de los criterios de eficiencia técnica, incorporando estrategias de formación
continua, participación activa del personal en el diseño e implementación de las
herramientas, y el fomento de una cultura institucional que valore tanto la innovación
como la ética del cuidado. Solo bajo estas condiciones será posible integrar la
inteligencia artificial de manera sostenible, segura y respetuosa con los principios
fundamentales de la profesión enfermera.
En definitiva, la inteligencia artificial no debe entenderse como un fin en mismo, sino
como un medio al servicio de una práctica clínica más efectiva, humanizada y basada
en evidencia. La clave para su integración exitosa reside en garantizar un equilibrio
entre la tecnología y la sensibilidad profesional, permitiendo que el avance digital
fortalezca, y no sustituya, el núcleo ético y relacional que define el acto de cuidar.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 12
Artículo Científico
Referencias Bibliográficas
Bravo Bonoso, D. G., & Rivera Sánchez, D. K. (2023). La inteligencia artificial y su
impacto en la gestión documental del personal de enfermería [Tesis de
pregrado, Universidad Estatal del Sur de Manabí]. Repositorio UNESUM.
http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/5902
Caicedo-Lucas, Luisa Indelira, Mendoza-Macías, César Edmundo, Moreira-Pilligua,
Jenny Isabel, & Ramos-Arce, Gladys Catalina. (2023). Cuidado humanizado:
Reto para el profesional de enfermería. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de
Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 7(14), 17-29.
https://doi.org/10.35381/s.v.v7i14.2511
Dávalos Sullcahuamán, E. F., Paca Pantigoso, F. R., Soria Aguilar, E., & Dávalos
Sullcahuamán, J. (2022). Inteligencia artificial y gobierno digital durante la covid
19 en una institución prestadora de salud, 2021-2022. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 6(4), 3897-3931.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2896
De Cecco, C., & Van Assen, M. (2022, June 30). Inteligencia artificial y telemedicina
en el sector de la salud - Oportunidades y desafíos. Informe 4. Caracas: CAF.
Retrieved from https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1923
Díaz Villarruel, H. (2023). Impacto de la inteligencia artificial en la monitorización de
pacientes en enfermería. Polo del Conocimiento, 8(9), 414-426.
Espín Arguello, Adriana del Pilar, Mas Camacho, María Rosa, Rea Guamán, Mery
Rocío, & López Paredes, Silvana Ximena. (2023). Tecnología aplicada al
cuidado de enfermería: wereables, apps y robótica. Revista Cubana de
Informática Médica, 15(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18592023000100014&lng=es&tlng=es
Guamán-Rivera, S. A., Herrera-Feijoo, R. J., Paredes-Peralta, A. V., Ruiz-Sánchez, C.
I., Bonilla-Morejón, D. M., Samaniego-Quiguiri, D. P., Paredes-Fierro, E. J.,
Fernández-Vélez, C. V., Almeida-Blacio, J. H., & Rivadeneira-Moreira, J. C.
(2023). Sinergia Científica: Integrando las Ciencias desde una Perspectiva
Multidisciplinaria. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.33
Herrera-Sánchez, P. J., & Mina-Villalta, G. Y. (2023). Riesgos de la mala higiene de
los equipos quirúrgicos. Journal of Economic and Social Science
Research, 3(1), 64–75. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n1/63
Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad
e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55
Jardón Gallegos, M. del C. ., Allas Chisag, W. D. ., Zamora Valencia, D. A. ., & Cedeño
Saltos, N. E. . (2024). Impacto de la inteligencia artificial en la educación
superior: percepciones de alumnos y profesores sobre el uso de IA en el
aprendizaje y la evaluación. Reincisol., 3(6), 7008–7033.
https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)7008-7033
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 13
Artículo Científico
Manca, D. P. (2015). Do electronic medical records improve quality of care? Yes.
Canadian Family Physician, 61(10), 846–847.
https://www.cfp.ca/content/61/10/846
Medinaceli Díaz, Karina Ingrid, & Silva Choque, Moisés Martin. (2021). Impacto y
regulación de la Inteligencia Artificial en el ámbito sanitario. Revista
IUS, 15(48), 77-113. https://doi.org/10.35487/rius.v15i48.2021.745
Mejías M, Guarate Coronado YC, Jiménez Peralta AL. Inteligencia artificial en el
campo de la enfermería. Implicaciones en la asistencia, administración y
educación. https://doi.org/10.56294/saludcyt202288
Pérez Carrillo, M. Á. (2023). La inteligencia artificial en el ámbito sanitario: Aplicación
de la IA en enfermería [Trabajo de fin de grado, Universidad de Almería].
Repositorio de la Universidad de Almería. http://hdl.handle.net/10835/16825
Ramón Fernández, Francisca. (2021). Inteligencia artificial en la relación médico-
paciente: Algunas cuestiones y propuestas de mejora. Revista chilena de
derecho y tecnología, 10(1), 329-351. https://dx.doi.org/10.5354/0719-
2584.2021.60931
Robayo-Zurita, V. A., Lozada-Tobar, L. A., Cruz-Hidalgo, P. A., & Camacho-Aldaz, M.
P. (2023). Alimentación en el paleolítico. In Antropología Alimentaria (pp. 37–
52). Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.cl.2022.26
Salazar-Villegas, B., Lopez-Mallama, O. M., & Mantilla-Mejía, H. (2023). Historia de la
Salud en Colombia: del Periodo Precolombino a el Periodo Higienista
1953. Journal of Economic and Social Science Research, 3(3), 1–12.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n3/69
Salazar-Villegas, B., Puerto-Cuero, S. V., Quintero-Tabares, J. D., López-Mallama, O.
M., & Andrade-Díaz, K. V. (2023). Ventajas de la Certificación ISO 9001:2015
en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de los Departamentos
de Cauca y Meta Colombia, en el 2016-2022. Journal of Economic and Social
Science Research, 3(4), 1–14. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v3/n4/77
Sánchez Mendiola, Melchor. (2023). ChatGPT y educación médica: ¿estrella fugaz
tecnológica o cambio disruptivo?. Investigación en educación médica, 12(46),
5-10. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2023.46.23511
Vidal Ledo, María Josefina, Madruga González, Alejandro, & Valdés Santiago,
Damian. (2019). Inteligencia artificial en la docencia médica. Educación Médica
Superior, 33(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21412019000300014&lng=es&tlng=es.
Villa-Feijoó, A. L. (2022). Estrategias de Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades desde la Perspectiva de la Enfermería en Ecuador. Revista
Científica Zambos, 1(3), 1-14. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n3/29
Waldow, Vera Regina, & Gérman-Bés, Concha. (2020). Tecnologías Avanzadas e
Inteligencia Artificial: reflexión sobre desarrollo, tendencias e implicaciones
para la Enfermería. Index de Enfermería, 29(3), 142-146. Epub 25 de enero de
2021. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-
12962020000200009&lng=es&tlng=es