Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 59
Los problemas intrafamiliares y su impacto en el
aprendizaje de estudiantes de educación básica
Intrafamily problems and their impact on the learning of elementary
school students
Santillan-de-La-Torre, Carlos Alfonso
1
Sánchez-Zapata, Fredy Antonio
2
https://orcid.org/0009-0008-8997-3226
https://orcid.org/0009-0009-7598-1599
carlossadelato1@gmail.com
fredysanchez1976@hotmail.com
Investigador Independiente, Ecuador
Investigador Independiente, Ecuador
Pazán-Mera, Miguel Ángel
3
Gordillo-Ordóñez, Julissa Lilibeth
4
https://orcid.org/0009-0006-0394-026X
https://orcid.org/0009-0002-0304-8424
miguelpazan81@gmail.com
july.lily2610@gmail.com
Investigador Independiente, Ecuador
Investigador Independiente, Ecuador
Cardenas-Coronel, Miriam Cecibel
5
https://orcid.org/0009-0006-8189-2208
miriamcardenascoronel@gmail.com
Investigador Independiente, Ecuador
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/60
Resumen: El presente estudio revisa de forma
exhaustiva la literatura científica sobre los problemas
intrafamiliares y su incidencia en el aprendizaje de
estudiantes de educación básica. Bajo un enfoque
cualitativo exploratorio, se realizó una revisión
sistemática de artículos académicos indexados en bases
internacionales. Los resultados evidencian que factores
como el conflicto conyugal, la negligencia afectiva y la
violencia doméstica generan un entorno de estrés
crónico que afecta la neurobiología infantil, deteriora la
memoria de trabajo y la regulación emocional, y conduce
a bajo rendimiento académico, desmotivación y
problemas de conducta. Además, se constató que estas
experiencias debilitan la autoestima y dificultan la
integración social, perpetuando un círculo de exclusión
educativa. Las conclusiones subrayan la necesidad de
estrategias interinstitucionales que combinen
intervención familiar y apoyo psicoeducativo, así como
de programas preventivos que promuevan entornos
seguros que favorezcan el aprendizaje y el desarrollo
integral de los menores.
Palabras clave: problemas intrafamiliares; rendimiento
académico; educación básica; violencia doméstica;
autoestima infantil.
Research Article
Received: 21/Jun/2025
Accepted: 06/Jul/2025
Published: 31/Jul/2025
Cita: Santillan-de-La-Torre, C. A., Sánchez-
Zapata, F. A., Pazán-Mera, M. Ángel, Gordillo-
Ordóñez, J. L., & Cardenas-Coronel, M. C. (2025).
Los problemas intrafamiliares y su impacto en el
aprendizaje de estudiantes de educación
básica. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3),
59-
72. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/60
Journal of Economic and Social Science Research
(JESSR)
https://economicsocialresearch.com
info@editoriagrupo-aea.com
Nota del editor: Editorial Grupo AEA se mantiene
neutral con respecto a las reclamaciones legales
resultantes de contenido publicado. La
responsabilidad de información publicada recae
enteramente en los autores.
© 2025. Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y condiciones
de la Licencia Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 60
Research Article
Abstract:
The present study comprehensively reviews the scientific literature on intrafamily
problems and their incidence on the learning of elementary school students. Under an
exploratory qualitative approach, a systematic review of academic articles indexed in
international databases was carried out. The results show that factors such as marital
conflict, emotional neglect and domestic violence generate an environment of chronic
stress that affects children's neurobiology, impairs working memory and emotional
regulation, and leads to poor academic performance, lack of motivation and behavioral
problems. In addition, it was found that these experiences weaken self-esteem and
hinder social integration, perpetuating a cycle of educational exclusion. The
conclusions underline the need for inter-institutional strategies that combine family
intervention and psychoeducational support, as well as preventive programs that
promote safe environments that favor the learning and integral development of minors.
Keywords: intrafamily problems; academic performance; basic education; domestic
violence; child self-esteem.
1. Introducción
La dinámica intrafamiliar constituye un factor determinante en el desarrollo integral de
los estudiantes de educación básica, dado que el contexto familiar configura los
primeros aprendizajes y patrones de socialización que inciden de manera directa en
el desempeño escolar. En las últimas décadas, múltiples investigaciones han
evidenciado que los problemas intrafamiliares, tales como los conflictos parentales, la
violencia doméstica, la negligencia afectiva y la desintegración familiar, ejercen un
efecto significativo sobre la capacidad de los niños para asimilar contenidos
académicos y construir habilidades cognitivas y socioemocionales. La relevancia de
este fenómeno radica en su alta prevalencia y en las consecuencias de carácter
multidimensional que emergen cuando el hogar se convierte en un espacio de tensión
crónica, generando condiciones adversas que limitan el acceso efectivo al aprendizaje
(Evans et al., 2013).
Entre los factores que explican la afectación del rendimiento académico en contextos
de disfuncionalidad familiar, se destacan la inseguridad emocional, la baja autoestima
y la aparición de trastornos de ansiedad y depresión en la infancia, los cuales
interfieren en los procesos de atención, memoria y motivación escolar. La exposición
reiterada a conflictos conyugales y episodios de violencia doméstica eleva los niveles
de estrés tóxico en los menores, afectando el desarrollo de las funciones ejecutivas y
la regulación emocional. Asimismo, la falta de acompañamiento parental en las tareas
escolares y la carencia de estímulos positivos disminuyen las expectativas
académicas y contribuyen al rezago educativo. Estas problemáticas no sólo impactan
el rendimiento cognitivo, sino que también fomentan conductas disruptivas,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 61
Research Article
ausentismo escolar y dificultades en las relaciones interpersonales con docentes y
compañeros (Madrid-Gómez et al., 2023).
La justificación de esta revisión bibliográfica reside en la necesidad de profundizar en
el conocimiento científico sobre las implicaciones de los problemas intrafamiliares en
el aprendizaje de estudiantes de educación básica, considerando que este nivel
formativo representa una etapa crítica para el desarrollo de competencias
fundamentales. El análisis sistemático de la literatura permite identificar patrones
comunes, factores de riesgo y estrategias de intervención que pueden orientar el
diseño de programas de apoyo psicoeducativo en contextos escolares vulnerables.
En términos de viabilidad, este estudio se sustenta en la disponibilidad de
investigaciones empíricas recientes, publicadas en fuentes académicas reconocidas,
que ofrecen datos comparativos y modelos explicativos robustos acerca de la relación
entre el entorno familiar disfuncional y el desempeño académico. La recopilación de
evidencia científica permitirá, además, identificar vacíos de conocimiento y proponer
líneas futuras de investigación que contribuyan a mitigar el impacto de la conflictividad
intrafamiliar en la trayectoria educativa de los menores (Martínez-Pons, 2016).
El presente trabajo tiene como objetivo realizar un análisis crítico y exhaustivo de la
literatura existente sobre los problemas intrafamiliares y su repercusión en el
aprendizaje escolar de niños y niñas que cursan la educación básica, considerando
tanto las dimensiones cognitivas como emocionales del proceso educativo. Este
propósito se orienta a sistematizar hallazgos relevantes, explorar los mecanismos
explicativos que median esta relación y sintetizar las propuestas de intervención más
eficaces descritas en la producción científica contemporánea. A través de esta
revisión, se pretende ofrecer un panorama actualizado que contribuya a la toma de
decisiones de los profesionales de la educación, psicólogos escolares y responsables
de políticas públicas orientadas a la protección y el bienestar de la infancia (Alomoto
Torres, 2025).
La importancia de atender esta problemática radica en que la escuela, como segunda
agencia de socialización, puede desempeñar un papel clave en la identificación
temprana de situaciones de riesgo y en la implementación de estrategias preventivas
que contrarresten los efectos negativos del entorno familiar adverso. En este sentido,
la articulación entre la familia y la institución educativa se torna esencial para promover
ambientes de aprendizaje inclusivos, seguros y emocionalmente estables que faciliten
el desarrollo pleno de las capacidades de los estudiantes. Dado que el aprendizaje
constituye un derecho fundamental y un determinante de oportunidades futuras,
resulta prioritario generar conocimiento riguroso que permita comprender la magnitud
y complejidad de esta problemática. De esta forma, la presente revisión bibliográfica
se erige como un aporte significativo que busca iluminar un campo de estudio de alta
relevancia social y académica, contribuyendo al diseño de intervenciones
fundamentadas en evidencia científica de calidad (Madrid-Gómez et al., 2023).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 62
Research Article
2. Materiales y métodos
El presente estudio se desarrolló bajo un enfoque exploratorio de carácter cualitativo,
orientado a la revisión bibliográfica sistemática de investigaciones previas que
abordan la relación entre los problemas intrafamiliares y el aprendizaje en estudiantes
de educación básica. Este proceso metodológico se estructuró en varias fases que
permitieron la identificación, selección, organización y análisis de la información
proveniente de fuentes académicas reconocidas. Inicialmente, se definieron los
criterios de inclusión y exclusión de los documentos revisados, priorizando aquellos
artículos empíricos y teóricos publicados en revistas indexadas en bases de datos
internacionales, tales como Scopus y Web of Science, que tuvieran como eje central
el estudio de factores familiares y su influencia en el rendimiento escolar durante la
infancia.
La estrategia de búsqueda contempló el uso de palabras clave y descriptores
relacionados con los términos “problemas intrafamiliares”, “conflicto familiar”,
“rendimiento académico” y “educación básica”, combinados mediante operadores
booleanos con el propósito de ampliar la cobertura temática. Los resultados obtenidos
fueron depurados mediante la lectura de títulos, resúmenes e introducciones, con el
fin de asegurar la pertinencia y relevancia de los contenidos en función de los objetivos
planteados en esta investigación. Posteriormente, se realizó la recuperación completa
de los documentos seleccionados, para proceder al análisis detallado de cada texto,
extrayendo información relevante respecto a los principales hallazgos, los enfoques
conceptuales utilizados y las recomendaciones propuestas por los autores.
La información recopilada fue organizada en matrices de análisis temático, lo que
facilitó la identificación de categorías recurrentes, patrones de resultados y vacíos en
la producción científica existente. Asimismo, se consideraron aspectos metodológicos
de cada investigación revisada, tales como los diseños de estudio empleados, las
muestras seleccionadas y los instrumentos de evaluación, con el propósito de valorar
la calidad y la validez de las evidencias recopiladas. Este procedimiento permitió
conformar un corpus documental robusto y consistente, que sirvió de base para la
elaboración de un análisis crítico y comparativo orientado a responder al objetivo
principal del artículo.
La revisión bibliográfica se complementó con la sistematización de información
procedente de informes institucionales y documentos de organismos internacionales
que abordan el impacto de la conflictividad intrafamiliar en la trayectoria educativa
infantil. La integración de estas fuentes permitió contextualizar los resultados y
enriquecer la interpretación de los hallazgos con perspectivas que trascienden el
ámbito puramente académico. Finalmente, la redacción del manuscrito se realizó
considerando los estándares éticos y formales de divulgación científica, procurando la
transparencia en la descripción del procedimiento metodológico y la coherencia
interna entre los apartados del artículo.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 63
Research Article
3. Resultados
3.1. Problemáticas intrafamiliares identificadas
3.1.1. Conflictos conyugales frecuentes que generan inestabilidad emocional
La conflictividad conyugal persistente configura un entorno caracterizado por la
tensión crónica y la imprevisibilidad emocional, que repercute de manera significativa
en el desarrollo psicológico y académico de los niños. Las disputas frecuentes entre
los progenitores, especialmente cuando se manifiestan mediante gritos, insultos,
amenazas o descalificaciones constantes, promueven una atmósfera de inseguridad
que deteriora la confianza básica y la percepción de estabilidad del menor. Esta
exposición repetida a interacciones hostiles incide en la activación sostenida de
sistemas neurobiológicos del estrés, como el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal, lo
que genera una respuesta fisiológica de alerta que interfiere en la capacidad de
atención y en la consolidación de aprendizajes (Davies, Martin, & Cicchetti, 2012).
Además, diversos estudios longitudinales han evidenciado que los niños inmersos en
contextos de conflicto conyugal presentan mayores niveles de ansiedad anticipatoria
y dificultades para procesar de manera adaptativa las emociones propias y ajenas.
Este deterioro de la regulación emocional se traduce en problemas de comportamiento
tanto internalizantes (por ejemplo, retraimiento, somatización) como externalizantes
(conductas agresivas, desafío a la autoridad escolar), los cuales dificultan la
interacción positiva con docentes y compañeros. La percepción de que los
progenitores se encuentran permanentemente enfrentados genera en los menores
sentimientos de culpa, temor a la separación familiar y desvalorización de su propio
rol dentro del núcleo doméstico. Tales factores reducen de manera sustantiva la
motivación intrínseca para el aprendizaje y fomentan la aparición de un bajo sentido
de autoeficacia académica (Madrid-Gómez et al., 2023).
En síntesis, la conflictividad conyugal no sólo constituye un indicador de inestabilidad
familiar, sino que también es un predictor robusto de alteraciones emocionales y
dificultades escolares, en la tabla 1 se muestra los principales efectos de la
conflictividad conyugal en el desarrollo emocional y escolar infantil.
Tabla 1
Impactos de la conflictividad conyugal en el desarrollo infantil y escolar
Aspecto
Descripción
Entorno generado por la
conflictividad conyugal
Tensión crónica e imprevisibilidad emocional que impacta negativamente
el desarrollo psicológico y académico de los niños.
Manifestaciones del
conflicto
Disputas frecuentes con gritos, insultos, amenazas y descalificaciones
constantes que crean inseguridad y deterioran la confianza básica.
Consecuencias
neurobiológicas
Activación sostenida del eje hipotalámico-hipofisario-adrenal que provoca
alerta fisiológica, interfiere en la atención y dificulta la consolidación de
aprendizajes (Davies, Martin, & Cicchetti, 2012).
Impacto en la regulación
emocional
Incremento de ansiedad anticipatoria y dificultades para procesar
emociones propias y ajenas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 64
Research Article
Aspecto
Descripción
Problemas de
comportamiento
Conductas internalizantes (retraimiento, somatización) y externalizantes
(agresividad, desafío a la autoridad).
Repercusiones sociales y
escolares
Dificultades en la interacción positiva con docentes y compañeros,
sentimientos de culpa, temor a la separación familiar y desvalorización
personal.
Consecuencias
académicas
Disminución de la motivación intrínseca para el aprendizaje y bajo sentido
de autoeficacia académica (Madrid-Gómez et al., 2023).
Relevancia de la
identificación temprana
Necesidad de detectar patrones de interacción negativa y diseñar
intervenciones preventivas para fomentar el manejo constructivo de los
conflictos parentales.
Nota: Los datos se basan en estudios científicos recientes que evidencian la relación entre la exposición
a conflictos parentales y dificultades en la infancia (Autores, 2025).
3.1.2. Negligencia afectiva y escaso apoyo académico familiar
La negligencia afectiva representa una forma de maltrato caracterizada por la
ausencia de conductas de cuidado, apoyo emocional y validación afectiva, lo que
debilita la construcción de un apego seguro y compromete el desarrollo de la
autoestima y la autorregulación. Los niños que crecen en entornos donde sus
emociones son sistemáticamente ignoradas o minimizadas tienden a experimentar
dificultades para identificar y expresar sus propios estados afectivos, así como
problemas para solicitar ayuda cuando enfrentan desafíos académicos. Esta ausencia
de responsividad parental suele coexistir con un escaso involucramiento en las tareas
escolares, la supervisión de hábitos de estudio y el establecimiento de expectativas
claras respecto al desempeño académico (Madrid-Gómez et al., 2023).
La literatura especializada ha documentado que la participación activa de los padres
en los procesos educativos tiene un efecto positivo directo sobre el logro escolar,
mientras que la indiferencia y el desapego se relacionan con un rendimiento más bajo,
mayor índice de repetición de grado y dificultades en el desarrollo de competencias
cognitivas complejas (Pomerantz, Moorman, & Litwack, 2007). El escaso
acompañamiento académico no sólo limita el aprendizaje instrumental, sino que
también incide en la percepción que el menor construye sobre el valor de la educación
como medio de superación personal y social.
Por otro lado, la negligencia afectiva incrementa la vulnerabilidad frente a situaciones
de estrés y adversidad, pues los menores carecen de un referente emocional sólido
que les proporcione contención y orientación. Esta carencia propicia que los niños
internalicen un sentimiento de baja valía personal y desarrollen expectativas negativas
sobre sus capacidades, lo que dificulta la perseverancia ante las dificultades escolares
(Alomoto Torres, 2025). En consecuencia, la conjunción entre negligencia emocional
y desinterés académico configura un escenario de riesgo que impacta de manera
sostenida en el desempeño educativo y en el bienestar integral del estudiante, la tabla
2 expone los principales ámbitos en los que la negligencia afectiva impacta el
desarrollo integral infantil.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 65
Research Article
Tabla 2
Dimensiones y manifestaciones de la negligencia afectiva en niños en edad escolar
Dimensión Afectada
Descripción del Impacto
Vínculo emocional y
apego
Se debilita la construcción de un apego seguro, generando desconfianza
hacia los adultos y temor al abandono.
Desarrollo emocional
Dificultades persistentes para reconocer, expresar y regular emociones,
incrementando la ansiedad y la confusión afectiva.
Identidad y autoestima
Internalización de sentimientos de baja valía personal, autodevaluación y
percepciones negativas sobre las propias capacidades.
Habilidades sociales
Escasa capacidad de interacción positiva, dificultad para construir relaciones
de confianza y solicitar ayuda en situaciones de necesidad.
Acompañamiento
académico
Poca supervisión de tareas escolares, ausencia de hábitos de estudio
estructurados y falta de expectativas claras sobre el desempeño educativo.
Motivación hacia el
aprendizaje
Desinterés por el estudio, percepción de que la educación carece de valor
como medio de superación personal y social.
Rendimiento escolar
Mayor probabilidad de bajo desempeño académico, repetición de grado y
dificultades en el desarrollo de competencias cognitivas complejas.
Resiliencia ante el
estrés
Incremento de la vulnerabilidad frente a la adversidad y menor capacidad
para afrontar la frustración y resolver problemas.
Regulación conductual
Aparición de conductas desafiantes, retraimiento social o somatización como
respuesta al desamparo emocional.
Percepción del entorno
familiar
Vivencia de un ambiente indiferente, que refuerza el sentimiento de soledad
y desprotección.
Salud mental
Mayor riesgo de trastornos internalizantes (depresión, ansiedad) y
externalizantes (conductas disruptivas, agresividad).
Desarrollo moral
Dificultades para interiorizar normas y valores, debido a la falta de orientación
y contención parental.
Autonomía personal
Limitada capacidad de tomar decisiones, escasa confianza en el criterio
propio y alta dependencia emocional de figuras externas.
Bienestar integral
Compromiso sostenido del desarrollo emocional, social, cognitivo y moral del
niño.
Nota: La información refleja evidencia científica sobre el impacto multidimensional de la negligencia
afectiva en la infancia (Autores, 2025).
3.1.3. Presencia de violencia doméstica en el entorno del menor
La violencia doméstica constituye la forma más extrema de problemáticas
intrafamiliares, pues implica la transgresión de los derechos fundamentales de los
niños y un daño profundo en su desarrollo psicológico, social y académico. Este
fenómeno comprende no sólo la violencia física ejercida entre adultos o hacia los
menores, sino también la violencia psicológica y la coerción emocional, que suelen
manifestarse mediante amenazas, humillaciones o control excesivo. La exposición a
estos episodios violentos genera un estado permanente de hipervigilancia y ansiedad,
que interfiere en la capacidad de concentración y aprendizaje.
La evidencia empírica ha demostrado que los niños que viven en entornos donde la
violencia doméstica es recurrente presentan mayores índices de problemas de
conducta, trastornos emocionales y dificultades de rendimiento académico (Holt,
Buckley, & Whelan, 2008). Estos menores experimentan alteraciones en el desarrollo
del sistema nervioso central, particularmente en las regiones cerebrales implicadas en
la memoria de trabajo, la toma de decisiones y la regulación emocional. Como
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 66
Research Article
resultado, suelen mostrar un desempeño inferior en tareas que requieren atención
sostenida y procesamiento de información compleja (Evans et al., 2013).
Asimismo, la violencia doméstica favorece la transmisión intergeneracional de
modelos disfuncionales de resolución de conflictos y relación con la autoridad. Los
niños expuestos a estas dinámicas tienden a reproducir comportamientos agresivos y
a normalizar la violencia como forma legítima de interacción social, lo que incrementa
su riesgo de exclusión educativa y social a mediano y largo plazo. La gravedad de
estas consecuencias exige que los profesionales de la educación y la salud mental
desarrollen estrategias de detección e intervención temprana que prioricen la
protección del menor y la recuperación de un entorno seguro que posibilite su
desarrollo integral (Martínez-Pons, 2016).
3.2. Impactos en el aprendizaje escolar
3.2.1. Bajo rendimiento y dificultades cognitivas persistentes
La exposición crónica a entornos intrafamiliares disfuncionales se configura como un
determinante multifactorial que incide negativamente en el rendimiento escolar y el
desarrollo cognitivo de los menores. Desde una perspectiva neurobiológica, se ha
demostrado que el estrés prolongado asociado a la violencia doméstica, el conflicto
conyugal y la negligencia emocional contribuye a la disfunción del eje hipotalámico-
hipofisario-adrenal, lo que genera liberación excesiva de cortisol y altera la
maduración de estructuras cerebrales fundamentales, como la corteza prefrontal, el
hipocampo y la amígdala (McLaughlin, Sheridan, & Lambert, 2014). Estas alteraciones
neuroanatómicas afectan procesos cognitivos centrales, tales como la memoria de
trabajo, la flexibilidad cognitiva y el control inhibitorio, indispensables para el
aprendizaje escolar.
De manera complementaria, investigaciones recientes han evidenciado que la
adversidad temprana incrementa el riesgo de presentar retraso en el desarrollo del
lenguaje y dificultades en el procesamiento fonológico, con implicaciones directas en
la comprensión lectora y la adquisición de competencias matemáticas (Hair, Hanson,
Wolfe, & Pollak, 2015). Estas limitaciones suelen mantenerse de forma persistente a
lo largo del ciclo educativo, generando rezagos acumulativos que impactan el
rendimiento global. Asimismo, el bajo acceso a recursos educativos en los hogares
con alta conflictividad y la falta de apoyo parental dificultan la construcción de hábitos
de estudio y la consolidación de estrategias de autorregulación del aprendizaje
(Pomerantz, Moorman, & Litwack, 2007).
Este conjunto de factores contribuye a configurar un perfil cognitivo vulnerable que se
caracteriza por bajo desempeño académico sostenido, necesidad de apoyos
especializados y menor probabilidad de alcanzar niveles educativos superiores. La
magnitud de estos impactos exige el desarrollo de intervenciones educativas
integrales orientadas a mitigar los efectos neurocognitivos de la adversidad y a
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 67
Research Article
promover el acceso equitativo a oportunidades de aprendizaje de calidad
(Mendoza-Macías & Barcia-Briones, 2020).
3.2.2. Conductas disruptivas, desmotivación y ausencias escolares
Los problemas intrafamiliares no sólo afectan el ámbito cognitivo, sino que también
generan profundas repercusiones en la dimensión comportamental y motivacional del
alumnado. La exposición a violencia doméstica y conflictos parentales frecuentes
incrementa la prevalencia de conductas externalizantes, tales como la agresividad
reactiva, el incumplimiento de normas y la tendencia a la oposición desafiante frente
a figuras de autoridad escolar. Estos comportamientos suelen emerger como formas
de expresión de la tensión emocional acumulada y como estrategias defensivas frente
a un entorno percibido como amenazante (Sánchez & Dávila, 2022).
Además, los estudiantes que provienen de contextos familiares adversos manifiestan
altos niveles de desmotivación académica, caracterizados por escaso interés por los
contenidos curriculares, baja implicación en las tareas escolares y tendencia al
abandono de proyectos educativos (Pomerantz et al., 2007). La percepción de
ineficacia personal y la internalización de expectativas negativas por parte de los
adultos de referencia configuran un clima psicológico que dificulta la construcción de
metas educativas significativas. Esta desmotivación se ve agravada por la ausencia
de reforzadores positivos y por el limitado acompañamiento en la consolidación de
logros escolares (Sánchez & Dávila, 2022).
Por otro lado, diversos estudios han documentado que los entornos familiares
marcados por la violencia y la negligencia incrementan la probabilidad de ausentismo
escolar crónico. Este fenómeno se explica tanto por causas emocionales, como la
ansiedad anticipatoria al entorno escolar, como por circunstancias prácticas derivadas
de la inestabilidad doméstica, tales como traslados constantes de vivienda,
procedimientos judiciales o separación de los progenitores (Holt, Buckley, & Whelan,
2008). Las ausencias reiteradas reducen la exposición a experiencias de aprendizaje
y limitan la posibilidad de construir vínculos de apoyo con los docentes y compañeros,
lo que perpetúa el ciclo de bajo rendimiento y exclusión educativa.
3.2.3. Baja autoestima y problemas de integración social
En el plano psicosocial, las experiencias de violencia intrafamiliar y negligencia
emocional erosionan de manera profunda la autoestima infantil y la percepción de
valía personal. La reiteración de interacciones descalificadoras o la ausencia de
reconocimiento afectivo fomentan la construcción de un autoconcepto negativo que
se traduce en inseguridad emocional, sentimiento de incapacidad y temor al juicio de
los demás (Kim & Cicchetti, 2010). Esta vulnerabilidad emocional reduce la
predisposición a participar activamente en el aula, limita la exploración de nuevas
competencias y debilita la resiliencia ante el fracaso escolar.
Los problemas de autoestima guardan una estrecha relación con las dificultades de
integración social en el contexto educativo. Los niños que han vivido experiencias de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 68
Research Article
violencia doméstica tienden a desarrollar modelos relacionales basados en la
desconfianza, la hipervigilancia y, en ocasiones, la agresión defensiva hacia sus
pares. Esta predisposición obstaculiza la construcción de vínculos cooperativos y de
amistad, genera aislamiento progresivo y refuerza la percepción de no pertenecer al
grupo escolar (Suárez González, 2025).
Asimismo, las dificultades para regular las emociones derivadas de experiencias
traumáticas contribuyen a la aparición de respuestas conductuales extremas ante
estímulos interpersonales, lo que incrementa el riesgo de rechazo por parte de los
compañeros y del personal docente. La interacción de baja autoestima, retraimiento
social y estigmatización alimenta un círculo vicioso que amplifica el sentimiento de
exclusión y disminuye la probabilidad de éxito académico y adaptación escolar.
Estas evidencias ponen de manifiesto la urgencia de desarrollar programas de apoyo
psicosocial orientados a fortalecer la autoestima, promover habilidades sociales
positivas y establecer entornos educativos seguros donde los niños puedan
reconstruir la confianza y la motivación necesarias para su desarrollo integral.
4. Discusión
Los hallazgos expuestos permiten evidenciar que los problemas intrafamiliares
ejercen una influencia determinante y multicausal sobre el desempeño académico y
el desarrollo psicosocial de los estudiantes de educación básica. La convergencia de
factores tales como la conflictividad conyugal, la violencia doméstica y la negligencia
afectiva genera un entorno crónico de estrés tóxico que incide directamente en los
procesos cognitivos superiores, comprometiendo de manera sustantiva la
consolidación de aprendizajes y la regulación emocional. Desde la perspectiva
neurobiológica, se ha documentado que la exposición prolongada a la adversidad
familiar se asocia con alteraciones en la estructura y funcionalidad de regiones
cerebrales esenciales para la memoria de trabajo y el control ejecutivo,
particularmente en la corteza prefrontal y el hipocampo, cuyas disfunciones
correlacionan con un menor rendimiento escolar y mayores dificultades en la
resolución de problemas académicos complejos (McLaughlin, Sheridan, & Lambert,
2014).
La presencia de patrones de interacción parental hostil y la ausencia de validación
emocional tienden a configurar en los menores un autoconcepto deteriorado que
impacta su motivación intrínseca y su sentido de autoeficacia académica. Esta
constatación es consistente con las aportaciones de Pomerantz, Moorman y Litwack
(2007), quienes señalan que la implicación parental positiva constituye un predictor
relevante del compromiso escolar y del desarrollo de estrategias autorreguladoras,
mientras que la falta de apoyo y la desatención emocional incrementan la probabilidad
de fracaso educativo. A su vez, la reiteración de episodios de violencia doméstica,
tanto física como psicológica, potencia la aparición de conductas externalizantes, tales
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 69
Research Article
como agresividad, impulsividad y oposición desafiante, que interfieren con el clima de
aula e incrementan la probabilidad de sanciones disciplinarias y exclusión escolar
(Holt, Buckley, & Whelan, 2008).
En el plano socioemocional, la evidencia recogida confirma que la violencia y la
negligencia familiar propician el desarrollo de esquemas de relación caracterizados
por la desconfianza, la hipervigilancia y la hostilidad reactiva hacia los pares. Este
patrón de funcionamiento interpersonal refuerza las dificultades de integración social
y contribuye a la consolidación de trayectorias de aislamiento y estigmatización que
limitan la construcción de vínculos protectores en la comunidad educativa. La baja
autoestima observada en los menores expuestos a entornos intrafamiliares adversos
constituye un mediador crítico que conecta la experiencia traumática con el bajo
rendimiento académico y la deserción escolar, dado que disminuye la capacidad para
afrontar retos y gestionar la frustración ante los fracasos académicos (Kim & Cicchetti,
2010).
Cabe destacar que las dificultades cognitivas persistentes identificadas en esta
revisión encuentran sustento en estudios que han demostrado cómo el estrés infantil
afecta la plasticidad sináptica y la maduración cortical, incidiendo de manera negativa
en la adquisición de habilidades lingüísticas, la comprensión lectora y la resolución de
problemas matemáticos (Hair, Hanson, Wolfe, & Pollak, 2015). Estos déficits
cognitivos se ven amplificados por la carencia de estímulos adecuados en los hogares
marcados por negligencia y desorganización, donde los menores tienen un acceso
limitado a materiales educativos y experiencias de enriquecimiento intelectual (Evans
& Kim, 2012).
La discusión de estos resultados permite reflexionar sobre la importancia de que las
políticas educativas y sociales integren un enfoque sistémico que contemple no sólo
la intervención escolar, sino también el acompañamiento psicosocial a las familias. La
literatura consultada subraya que las intervenciones centradas exclusivamente en el
contexto educativo tienen un alcance limitado si no se abordan de manera paralela las
dinámicas disfuncionales que se producen en el núcleo familiar. Por tanto, se requiere
la articulación de programas interinstitucionales que contemplen la prevención de la
violencia doméstica, el fortalecimiento de competencias parentales y la provisión de
apoyos psicoeducativos orientados a fomentar un entorno protector que facilite el
aprendizaje.
Finalmente, los hallazgos expuestos corroboran que la problemática intrafamiliar debe
ser considerada un factor de riesgo prioritario en la agenda de la educación básica,
dado su potencial impacto en el desarrollo integral de la infancia y su capacidad para
perpetuar desigualdades educativas y sociales a lo largo del ciclo vital. La evidencia
recopilada resalta la necesidad de promover investigaciones longitudinales que
permitan profundizar en los mecanismos neuropsicológicos y psicosociales
implicados, así como en la eficacia de las intervenciones dirigidas a mitigar estos
efectos en el corto y largo plazo (Suárez González, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 70
Research Article
5. Conclusiones
Los problemas intrafamiliares representan un conjunto de factores de riesgo de
notable impacto en la trayectoria académica y el desarrollo psicosocial de los
estudiantes de educación básica. La evidencia analizada pone de manifiesto que la
exposición crónica a conflictos conyugales, violencia doméstica y negligencia afectiva
constituye un contexto adverso que deteriora tanto los procesos neurocognitivos como
las competencias socioemocionales indispensables para el aprendizaje. Estas
circunstancias generan un estado de estrés persistente que limita la capacidad de
atención, la memoria de trabajo y la autorregulación conductual, configurando así un
perfil de vulnerabilidad escolar que se manifiesta a través del bajo rendimiento
académico, la desmotivación y las dificultades de adaptación al entorno educativo.
Los efectos negativos de estas problemáticas se extienden también al ámbito de la
socialización, dado que los menores que conviven en entornos intrafamiliares
conflictivos presentan mayores probabilidades de desarrollar conductas disruptivas,
baja autoestima y problemas de integración con sus pares. Estos factores contribuyen
a un círculo vicioso de exclusión, fracaso escolar y deterioro del bienestar emocional
que perpetúa desigualdades educativas y sociales. La falta de apoyo académico por
parte de los adultos responsables, sumada a la ausencia de un acompañamiento
afectivo estable, profundiza la sensación de inseguridad y la percepción de
incapacidad para afrontar los desafíos académicos.
El análisis realizado permite afirmar que la atención de la conflictividad intrafamiliar y
la promoción de entornos protectores constituyen componentes esenciales en
cualquier estrategia orientada a mejorar los indicadores de aprendizaje y desarrollo
integral de la infancia. Resulta necesario impulsar políticas públicas que articulen
esfuerzos intersectoriales entre el sistema educativo, los servicios sociales y los
dispositivos de salud mental, con el fin de identificar tempranamente los factores de
riesgo y proporcionar intervenciones integrales que favorezcan la resiliencia y el
ejercicio pleno de los derechos de los niños.
Finalmente, se reconoce la importancia de fomentar la investigación continua sobre
esta temática, a fin de profundizar en la comprensión de los mecanismos subyacentes
que vinculan el contexto familiar disfuncional con el rendimiento escolar y de evaluar
la eficacia de programas de intervención basados en evidencia científica. El abordaje
de estas problemáticas debe contemplar la complejidad de los factores involucrados
y la necesidad de generar entornos educativos inclusivos y emocionalmente seguros
que garanticen oportunidades equitativas de aprendizaje y desarrollo.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 71
Research Article
Referencias Bibliográficas
Alomoto Torres, M. M. (2025, 20 de mayo). Impacto de los problemas familiares en el
aprendizaje de los estudiantes de séptimo año de educación básica (Tesis de
Maestría en Educación Básica). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13537
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-
Chicaiza, D. R., & Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para
fomentar el pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de
la ciencia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 56–72.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., Bravo-Bravo, I. F., & Barba-
Mosquera, A. E. (2024). Transformación de universidades incubadoras a
creadoras directas de empresas Spin-Off. Revista De Ciencias Sociales, 30(2),
305-319. https://doi.org/10.31876/rcs.v30i2.41911
Davies, P. T., Martin, M. J., & Cicchetti, D. (2012). Delineating the sequelae of
destructive and constructive interparental conflict for children within an
evolutionary framework. Development and Psychopathology, 24(3), 985–1001.
Evans, G. W., & Kim, P. (2012). Childhood poverty, chronic stress, self-regulation, and
coping. Child Development Perspectives, 7(1), 43–48.
https://doi.org/10.1111/cdep.12013
Evans, G. W., Li, D., & Whipple, S. S. (2013). Cumulative risk and child development.
Psychological Bulletin, 139(6), 1342–1396. https://doi.org/10.1037/a0031808
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto
sociocultural en la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista
Científica Zambos, 4(1), 61-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Hair, N. L., Hanson, J. L., Wolfe, B. L., & Pollak, S. D. (2015). Association of child
poverty, brain development, and academic achievement. JAMA Pediatrics,
169(9), 822–829. https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2015.1475
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova- Villalba, C. I., Moreno-Novillo, Ángela C., & Mina-
Bone, S. G. (2024). Tecnoestrés en docentes universitarios con funciones
académicas y administrativas en Ecuador. Revista Venezolana De
Gerencia, 29(11), 606-621. https://doi.org/10.52080/rvgluz.29.e11.36
Holt, S., Buckley, H., & Whelan, S. (2008). The impact of exposure to domestic
violence on children and young people: A review of the literature. Child Abuse
& Neglect, 32(8), 797–810. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2008.02.004
Kim, J., & Cicchetti, D. (2010). Longitudinal pathways linking child maltreatment,
emotion regulation, peer relations, and psychopathology. Journal of Child
Psychology and Psychiatry, 51(6), 706–716. https://doi.org/10.1111/j.1469-
7610.2009.02202.x
Madrid-Gómez, K. E., Arias-Huánuco, . J. M., Zevallos-Parave, Y., Alfaro-Saavedra,
M. N., Camposano-Córdova, A. I., & Yaulilahua-Huacho, R. (2023). Estrategias
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 72
Research Article
activas para el aprendizaje autónomo: Un enfoque en Alumnos de Secundaria.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.53
Madrid-Gómez, K. E., Herrera-Aponte, M. B., Arias-Huánuco, J. M., Zevallos-Parave,
Y., Camposano-Córdova, A. I., & LLancari-Choccelahua, R. B. (2023).
Interacciones Familiares y Autoestima: Un Estudio entre Estudiantes de
Secundaria. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.52
Martínez-Pons, M. (2016). The role of parents in children’s academic achievement.
Educational Psychology, 37(2), 227–243.
https://doi.org/10.1080/01443410.2016.1165799
McLaughlin, K. A., Sheridan, M. A., & Lambert, H. K. (2014). Childhood adversity and
neural development: Deprivation and threat as distinct dimensions of early
experience. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 47, 578591.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2014.10.012
Mendoza-Macías, M. E., & Barcia-Briones, M. F. (2020). Las relaciones familiares y
rendimiento académico en estudiantes de educación básica. Dominio de las
Ciencias, 6(Extra 3), 378–394. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7491420
Pomerantz, E. M., Moorman, E. A., & Litwack, S. D. (2007). The how, whom, and why
of parents' involvement in children's academic lives: More is not always better.
Review of Educational Research, 77(3), 373–410.
https://doi.org/10.3102/003465430305567
Sánchez, E. G., & Dávila, O. (2022). Apoyo emocional de la familia y éxito escolar en
los estudiantes de educación básica. Revista Estudios Psicológicos, 2(1), 7–29.
https://doi.org/10.35622/j.rep.2022.01.001
Sandra Yadira, F.-R. (2025). Estrategias de aprendizaje autónomo a través de las TIC
en estudios sociales: Un enfoque para mejorar la autoeficacia y el rendimiento
académico. Revista Científica Zambos, 4(1), 74-86.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/77
Suárez González, A. M. (2025, 20 de mayo). Los problemas intrafamiliares y su
impacto en el aprendizaje de estudiantes de décimo grado (Tesis de Maestría
en Educación Básica). Universidad Estatal Península de Santa Elena.
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/13597
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia,
K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación
científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(4), 215–236.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143