Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 94
Ciberseguridad en gobierno electrónico: percepción
del sector público en El Empalme
Cybersecurity in e-government: public sector perception in El
Empalme
Espinoza-Saldaña, Néstor Javier
1
Lara-Zambrano, William Oswaldo
2
https://orcid.org/0009-0004-3872-2655
https://orcid.org/0009-0003-2081-8125
nespinozas@uteq.edu.ec
wlaraz@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Ruiz-Jara, Johan Alexander
3
Zamora-Mayorga, Darwin Javier
4
https://orcid.org/0009-0006-8429-5724
https://orcid.org/0000-0001-5118-2519
jruizj@uteq.edu.ec
dzamora@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/62
Resumen: Este estudio examina la percepción institucional
de la ciberseguridad en los sistemas de gobierno
electrónico del GAD El Empalme durante el periodo 2025.
Surge del contexto de un nivel de digitalización del sector
público local en avance rápido a nivel municipal, donde
continúan existiendo algunas deficiencias técnicas,
organizativas y regulatorias para garantizar la seguridad de
los servicios en línea. Esta investigación utiliza un enfoque
de métodos mixtos, que incluye una encuesta a usuarios,
acomo entrevistas con funcionarios y ciudadanos, para
determinar las brechas en infraestructura, capacitación y
políticas de protección de datos. Los resultados revelan
que solo una pequeña fracción del personal ha recibido
capacitación básica en ciberseguridad, que existen
sistemas obsoletos sin copias de seguridad regulares y que
hay poca confianza entre los ciudadanos en los servicios
digitales. Además, la financiación asignada a la seguridad
digital es mínima y hay costos significativos causados por
incidentes de ciberseguridad. El estudio, sugiere crear un
modelo contextualizado de ciberseguridad que integre
tecnología, formación continua y participación ciudadana
para fortalecer la resiliencia institucional frente a amenazas
digitales.
Palabras clave: ciberseguridad, gobierno electrónico,
percepción institucional, infraestructura, capacitación.
Artículo Científico
Received: 10/Jul/2025
Accepted: 28/Jul/2025
Published: 06/Ago/2025
Cita: Espinoza-Saldaña, N. J., Lara-
Zambrano, W. O., Ruiz-Jara, J. A., &
Zamora-Mayorga, D. J. (2025).
Ciberseguridad en gobierno electrónico:
percepción del sector público en El
Empalme. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(3), 98-
110. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/62
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 95
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
This study examines the institutional perception of cybersecurity in the e-government
systems of the GAD El Empalme during the period 2025. It arises from the context of
a rapidly advancing level of digitization of the local public sector at the municipal level,
where some technical, organizational, and regulatory deficiencies continue to exist in
ensuring the security of online services. This research uses a mixed-methods
approach, including a user survey and interviews with officials and citizens, to identify
gaps in infrastructure, training, and data protection policies. The results reveal that only
a small fraction of staff have received basic cybersecurity training, that there are
outdated systems without regular backups, and that there is little trust among citizens
in digital services. In addition, funding allocated to digital security is minimal, and there
are significant costs caused by cybersecurity incidents. The study suggests creating a
contextualized cybersecurity model that integrates technology, ongoing training, and
citizen participation to strengthen institutional resilience to digital threats.
Keywords: cybersecurity, e-government, institutional perception, infrastructure,
training.
1. Introducción
El gobierno electrónico en Ecuador inició a finales de los años 90 como parte del
proceso de modernización estatal mediante el uso de tecnologías digitales. Con el
crecimiento de estas plataformas, surgió la preocupación por proteger la información
gubernamental y los datos ciudadanos, en temas de tecnología aplicada al sector
gobierno son de gran relevancia. En los últimos años, los países han avanzado en
temas de gobierno digital e inteligencia artificial (Ospina, 2023). Lo que hizo
indispensable incorporar la ciberseguridad como un componente clave. En la época
de la digitalización, las administraciones locales están esforzándose por enfrentar el
reto de actualizar sus servicios a través de sistemas de administración electrónica,
que aseguran mejorar la eficiencia, transparencia y accesibilidad a un nivel diferente.
En el GAD El Empalme, Ecuador, es donde existen precauciones críticas de
ciberseguridad debido a la falta de infraestructura técnica y capacitación del personal.
Según Abarca (2017) en todos los niveles o departamentos de trabajo requerían de
capacitación para poder desarrollar su labor de forma eficiente. Este gobierno enfocó
sus esfuerzos en implementar un sistema de gobierno electrónico, pero la carencia de
protocolos de seguridad sobre riesgos cibernéticos mutados para el entorno crítico en
el que los servidores públicos se hallan transforma a sus organizaciones en un objetivo
sencillo de asaltos diseñados para poner en peligro información delicada y el
funcionamiento interno de las entidades gubernamentales.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 96
JulioSeptiembre 2025
Este estudio se centra en analizar las percepciones del sector público del GAD El
Empalme sobre la ciberseguridad en sus sistemas de gobierno electrónico, la
implementación de sistemas promete optimizar la eficiencia, transparencia y
accesibilidad a un nivel diferente. Según Tabarquino (2018) un Estado dinámico e
inclusivo para la prestación del servicio público de internet y digitalización Ecuador, y
en particular el GAD El Empalme, no es la excepción, donde existen precauciones
críticas de ciberseguridad debido a la falta de infraestructura técnica y capacitación
del personal.
Este GAD El Empalme enfocó sus esfuerzos en implementar un sistema de gobierno
electrónico, pero la carencia de protocolos de seguridad sobre riesgos cibernéticos, el
entorno crítico en el que los empleados del gobierno hacen que sus organizaciones
sean objetivos sencillos para agresiones que buscan poner en riesgo información
confidencial y el correcto funcionamiento de las entidades gubernamentales. Según
Sánchez (2019) la “democracia electrónica”, vincula todos los trámites por parte del
ciudadano, como usuario del Sistema Público en la aparición de las nuevas
tecnologías.
El problema adquiere relevancia ante el aumento de ciberamenazas a instituciones
públicas en Latinoamérica, donde ataques como phishing o ransomware han
paralizado servicios esenciales y erosionado la confianza ciudadana. En GAD El
Empalme, esto se agrava por la brecha digital entre la población y la escasa
retroalimentación ante incidentes reportados. Así, el estudio no solo evalúa
vulnerabilidades técnicas, sino también el intercambio de información entre los
organismos de Gobierno, Según Varela (2022) uno de los aspectos más decisivos
para reconsiderar sería los modos de gestión del sector público van a ser el cambio
del entorno.
Metodológicamente, se adoptó un enfoque mixto (cualitativo-cuantitativo). Mediante
encuestas a 70 usuarios y entrevista a director del departamento administrativo,
identificamos patrones de percepción, brechas de capacitación y protocolos ausentes.
Los resultados revelo no solo las debilidades actuales, sino también oportunidades
para diseñar estrategias adaptadas a un cantón con características rural-urbanas,
donde la confianza en lo digital es frágil pero necesaria para el desarrollo, para eso el
gobierno electrónico se proyectó para optimizar la eficiencia del gobierno y mejorar
los servicios estatales en todas las esferas de gobierno (Choez-Calderón & Aldo-
Patricio, 2025).
El objetivo es analizar el impacto de la implementación del Gobierno Electrónico en la
eficiencia operativa y los niveles de transparencia en la gestión pública, asegurando
que la modernización del GAD El Empalme sea segura, inclusiva y sostenible. Este
trabajo aporta evidencia empírica para políticas públicas en gobiernos locales con
realidades similares, destacando que, en la digitalización, la seguridad, la
transparencia consiste en llevar a cabo prácticas y estrategias que posibiliten la
divulgación pública de actividades, resultados o faltas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 97
JulioSeptiembre 2025
2. Materiales y métodos
La investigación adoptó un enfoque mixto que integró métodos cualitativos y
cuantitativos para obtener una comprensión integral del funcionamiento del
presupuesto participativo en el GAD El Empalme. Esta complementariedad
metodológica permitió combinar la profundidad interpretativa del análisis cualitativo
con la rigurosidad estadística del enfoque cuantitativo, respondiendo así a la
naturaleza compleja del objeto de investigación.
El componente cualitativo profundizó en las problemáticas sociales asociadas a la
participación ciudadana, considerando las particularidades del contexto local. Se
empleó la investigación documental como técnica principal, mediante la recopilación,
selección y análisis de información proveniente de libros, artículos científicos,
documentos oficiales, actas y memorias institucionales. Según Ávila-Coello (2024) Las
TIC pasaron de ser consideradas como simples sistemas computacionales a
constituirse en herramientas fundamentales que apoyan el desarrollo virtual de un
sinnúmero de las actividades. Adicionalmente, se realizó una entrevista
semiestructurada a un funcionario de la Dirección de Planificación y Participación
Ciudadana del GAD El Empalme para profundizar en las dinámicas internas del
proceso participativo. Como señala Quecedo et al. (2002). Las técnicas cualitativas
pueden utilizarse de forma complementaria, para incrementar la fiabilidad o validez de
un diseño cuantitativo.
El componente cuantitativo se enfocó en la recolección de datos empíricos para
establecer relaciones de causa-efecto asociados a la percepción ciudadana sobre el
presupuesto participativo. Se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra
aleatoria de 70 usuarios y director del departamento administrativo del GAD El
Empalme, estas encuestas cuantificaron variables como nivel de conocimiento,
frecuencia de participación, percepción de transparencia y efectividad en la asignación
de recursos. De acuerdo con Babativa (2017) la investigación cuantitativa se basa en
hallazgos replicables que permiten abordar fenómenos sociales mediante análisis
estadístico.
Los datos obtenidos fueron procesados y tabulados en una hoja de cálculo Excel para
organizar la información y facilitar la identificación de tendencias. El análisis se
complementó con un enfoque descriptivo para caracterizar las situaciones,
costumbres y actitudes predominantes en la comunidad respecto al presupuesto
participativo. Se destaca que la investigación descriptiva busca detallar con exactitud
las propiedades de los fenómenos observados, proporcionando una visión clara y
contextualizada de la realidad estudiada.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 98
JulioSeptiembre 2025
3. Resultados
Los resultados obtenidos en el estudio evidencian una situación crítica respecto a la
preparación institucional del GAD El Empalme frente a los desafíos de ciberseguridad
en su modelo de gobierno electrónico. A través de un análisis mixto, se identificaron
deficiencias tanto técnicas como estructurales: entre ellas, el uso de sistemas
obsoletos, la ausencia de respaldos periódicos de información y debilidades
organizacionales en cuanto a la gestión de la seguridad digital.
El estudio revela que el personal cuenta con escasa capacitación en temas de
ciberseguridad, que no existen protocolos formalizados para la atención de incidentes,
y que se destina un presupuesto insuficiente al fortalecimiento de la infraestructura
tecnológica. Asimismo, se detectó una percepción generalizada de inseguridad digital
entre funcionarios y usuarios, lo que repercute de manera negativa en la confianza de
la ciudadanía.
Entre los hallazgos más relevantes se encuentra que el 70% de los sistemas digitales
del GAD El Empalme operan con software obsoleto, afectando cultura institucional en
cuanto a actualización tecnológica y gestión del riesgo digital. Según Ramos-Secaira
(2023) las TIC abordan y generan cambios socioeconómicos, políticos y culturales,
dando posibilidades de incremento económico e impacto en sus propios indicadores
sociales que favorece la implicación activa de la comunidad al reconocer el valor
público de esta cultura tecnológica.
Desde la dimensión humana, los resultados mostraron que solo el 15% del personal
administrativo ha recibido capacitación básica en ciberseguridad, y que existe un
amplio desconocimiento sobre amenazas comunes como el phishing o la suplantación
de identidad. Las entrevistas realizadas revela la improvisación por parte del personal
no especializado frente a incidentes técnicos, reforzando la relación entre la baja
preparación del talento humano y la percepción de inseguridad digital.
En cuanto a la percepción ciudadana, la encuesta aplicada a usuarios mostró que
únicamente el 28% confía plenamente en los servicios digitales del GAD El Empalme.
Este resultado se relaciona con la falta de visibilidad de respuestas institucionales ante
incidentes pasados y con la ausencia de campañas educativas sobre protección de
datos y uso seguro de plataformas digitales. Además, el 43% de los encuestados
manifestó preocupación por la seguridad de su información personal, lo que podría
limitar el uso futuro de servicios en línea. Según Llasacce-Orosco (2024) las nuevas
tecnologías fomentan innovación y cambios en la sociedad, al cual sus habitantes
deben adoptarse si quieren progresar y estar de la mano con el avance de las nuevas
tecnologías.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 99
JulioSeptiembre 2025
Tabla 1
Principales indicadores técnicos y organizacionales del GAD El Empalme en
ciberseguridad (2023)
Indicador
Valor Reportado
Plataformas operando con software obsoleto
70%
Personal administrativo con capacitación en
ciberseguridad
15%
Sistemas con respaldo regular de datos
Solo 40%
Incidentes de seguridad reportados en 2023
23 casos (35% acceso no autorizado• 26%
phishing 17% DoS)
Confianza ciudadana plena en los servicios
digitales
28%
Costo estimado de incidentes anuales
$45,000 USD (equivale al 15% del presupuesto
de TI)
Nota: GAD El Empalme
El GAD El Empalme tiene serios problemas de ciberseguridad: el 70% de sus sistemas
usan softwares obsoletos y solo el 15% del personal está capacitado. Solo el 40%
hace respaldos de datos, lo que aumenta el riesgo. En 2023 hubo 23 incidentes,
muchos por accesos no autorizados y phishing. La baja confianza ciudadana (28%) y
el alto costo de los ataques ($45,000) muestran que se necesita mejorar urgentemente
Los datos confirman la existencia de una brecha significativa entre la digitalización de
los servicios públicos y las prácticas de seguridad institucional. Esta situación se
agrava con la escasa formación de los funcionarios y la inexistencia de protocolos
formales de gestión de incidentes, lo que expone al GAD El Empalme a
vulnerabilidades técnicas y riesgos operativos.
En términos presupuestarios, el estudio destaca la baja inversión en ciberseguridad:
apenas el 3.2% del presupuesto anual se destina a tecnología, y solo el 15% de ese
valor se orienta a medidas de seguridad digital. La ineficiencia en la ejecución
presupuestaria también representa un factor de riesgo: los procesos de adquisición
tecnológica toman en promedio ocho meses, afectando la capacidad de respuesta
institucional ante amenazas emergentes. Además, se identificó una alta rotación del
personal técnico, lo cual debilita la continuidad de las políticas de seguridad.
La discusión de estos hallazgos, desde los marcos conceptuales Ciberseguridad y la
norma ISO 27001, permite concluir que el GAD El Empalme se encuentra en una
etapa incipiente de madurez digital. No basta con disponer de infraestructura básica;
es imprescindible fortalecer el componente organizacional, implementar protocolos
normativos y fomentar una cultura institucional de protección de la información.
La recolección de datos ayuda a demostrar que la sensación de vulnerabilidad en el
entorno digital no es únicamente personal ni aislada, sino que es un reflejo de una
administración fragmentada y reaccional. La ausencia de indicadores de retorno de
inversión en tecnología, la falta de políticas de retroalimentación a los ciudadanos y el
incumplimiento de estándares mínimos de seguridad son elementos que configuran
un entorno de baja resiliencia institucional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 100
JulioSeptiembre 2025
Estos resultados subrayan la urgencia del manejo de la ciberseguridad
contextualizado, con enfoque centrado en las personas, que articule inversión
sostenida, desarrollo de competencias y gobernanza clara. Tal enfoque permitiría
transitar desde una cultura de respuesta hacia una cultura de prevención,
favoreciendo la confianza ciudadana y la sostenibilidad del proceso de transformación
digital local.
Figura 1
Tramites electrónicos en el GAD El Empalme
Nota: Encuestas ciudadanía (Autores, 2025).
Un 25% de los encuestados expresó que "totalmente en desacuerdo" con la afirmación
de que sus datos personales están seguros. Este dato es preocupante, ya que refleja
una desconfianza significativa en la capacidad del GAD El Empalme para proteger la
información personal. Un 15% adicional se mostró en desacuerdo, mientras que un
45% se posicionó en una postura neutral o de acuerdo.
Figura 2
Funcionarios del GAD El Empalme
Nota: Encuestas ciudadanía (Autores, 2025).
20%
15%
25%
30%
10%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 101
JulioSeptiembre 2025
En relación con la capacitación de los funcionarios para garantizar la seguridad digital,
un 20% se mostró "totalmente en desacuerdo" y un 15% "en desacuerdo". Solo un
55% de los encuestados se mostró positivo y neutral sobre la competencia de los
funcionarios. Este resultado indica que, a pesar de la inversión en tecnología, la
percepción de la competencia del personal es un área de mejora. Es crucial que el
GAD El Empalme desarrolle programas de formación continua para su personal,
asegurando que estén al día con las mejores prácticas en ciberseguridad y atención
al ciudadano.
Figura 3
Transparencia en el GAD El Empalme
Nota: Encuestas Ciudadanía (Autores, 2025).
La percepción de transparencia en el manejo de los datos personales arrojó resultados
mixtos. Un 15% de los encuestados se mostró "totalmente en desacuerdo" con la
afirmación de que hay transparencia en el uso de sus datos, y un 25% "en
desacuerdo". Sin embargo, un 50% se mostró neutral o de acuerdo.
Tabla 2
Datos obtenidos por encuesta a la ciudadanía en el cantón El Empalme
Preguntas
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Confío en que
mis datos
personales
están seguros
al realizar
trámites
electrónicos en
el GAD El
Empalme.
5
3
4
5
3
20
25
15,0
20,0
25,0
15,0
100,0
25
15,0
20,0
25,0
15,0
100,0
25,0
40,0
60,0
85,0
100,0
Creo que los
funcionarios
del GAD El
Empalme
están
4
3
5
6
20,0
15,0
25,0
30,0
20,0
15,0
25,0
30,0
20,0
35,0
60,0
90,0
100,0
15%
25%
20%
30%
10%
Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Neutral
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 102
JulioSeptiembre 2025
capacitados
para garantizar
la seguridad
digital.
2
20
10,0
100,0
10,0
100,0
Siento que hay
transparencia
por parte del
GAD El
Empalme
sobre cómo se
utilizan y
protegen mis
datos.
3
5
4
6
2
20
15,0
25,0
20,0
30,0
10,0
100,0
15,0
25,0
20,0
30,0
10,0
100,0
15,0
40,0
60,0
90,0
100,0
Nota: Encuestas Ciudadanía (Autores, 2025).
Los resultados de la encuesta sobre la percepción del Gobierno Electrónico en el GAD
El Empalme revelan una notable desconfianza ciudadana respecto a la seguridad de
los datos y la capacitación de los funcionarios. Un 25% de los encuestados siente que
sus datos no están seguros, lo que indica una barrera significativa para la adopción
de servicios electrónicos. Además, un 20% considera que los funcionarios no están
adecuadamente preparados para garantizar la seguridad digital, lo que refuerza la
necesidad de invertir en formación continua. Por otro lado, aunque un 40% percibe
cierta transparencia en la gestión de datos, un 40% adicional se muestra neutral, lo
que sugiere oportunidades para mejorar la comunicación y aumentar la confianza. En
conjunto, estos hallazgos subrayan la importancia de implementar estrategias de
capacitación y comunicación efectivas para fortalecer la confianza y la participación
ciudadana en el ámbito del Gobierno Electrónico.
4. Discusión
La ciberseguridad en el gobierno electrónico constituye un eje fundamental para
garantizar la integridad, confidencialidad y disponibilidad de los servicios digitales
ofrecidos por los gobiernos locales. En el caso del GAD El Empalme, la investigación
evidencia una brecha considerable entre el proceso de digitalización institucional y la
capacidad técnica y organizativa para proteger los sistemas y datos manejados,
comprometiendo seriamente la confianza ciudadana y la resiliencia institucional.
Aunque se han realizado esfuerzos por implementar plataformas electrónicas,
persisten múltiples deficiencias estructurales que limitan su eficacia como instrumento
de modernización administrativa.
Los principales retos en materia de ciberseguridad radican en una infraestructura
tecnológica vulnerable (70% de software obsoletos), una débil formación del personal
(solo el 15% de los funcionarios ha recibido capacitación en seguridad digital) y una
percepción generalizada de inseguridad (43% de la ciudadanía manifiesta
preocupación por sus datos personales). Estos datos no solo muestran debilidades
técnicas, sino que revelan barreras organizativas, económicas y culturales que
obstaculizan la consolidación de un ecosistema digital seguro y confiable. Según
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 103
JulioSeptiembre 2025
Boné-Andrade et al., (2023) La mayoría de las administraciones públicas concentran
sus esfuerzos en darle prioridad a las necesidades del día a día de los ciudadanos.
En este sentido, (Vinueza & Jiménez, 2019) menciona que las amenazas que han
ganado terreno, los ciberataques destacan como una herramienta cada vez más
utilizada, ya sea para la represión política o para desafiar al Estado, de manera directa
o encubierta. El GAD El Empalme no cuenta con protocolos de gestión de incidentes,
ni con políticas de retroalimentación ciudadana tras vulneraciones de seguridad. A
esto se suma una baja inversión presupuestaria, donde menos del 5% del gasto en
tecnologías de la información se destina a seguridad digital, lo cual impide adoptar
estándares como la norma ISO 27001 o marcos como el del NIST (Instituto Nacional
de Estándares y Tecnología), fundamentales para una gestión integral del riesgo.
El análisis revela desafíos sustanciales en términos de transparencia institucional y
percepción ciudadana. La encuesta evidencia que solo el 28% de los usuarios confía
plenamente en los servicios digitales del GAD El Empalme, mientras que un 25% se
muestra totalmente en desacuerdo con la afirmación de que sus datos están seguros.
Además, el 35% de los encuestados cuestiona la capacitación del personal, lo que
refuerza la percepción de desprotección frente a amenazas como el phishing, accesos
no autorizados o suplantación de identidad. Este entorno refuerza un círculo de
deslegitimación institucional, donde la ciudadanía se distancia progresivamente del
uso de servicios digitales ante la falta de garantías mínimas.
Los resultados muestran una digitalización fragmentada y expuesta, con limitada
capacidad de respuesta institucional y bajo compromiso ciudadano. A diferencia de
experiencias exitosas en otras jurisdicciones locales que integran formación continua,
inversión tecnológica y participación social, en el GAD El Empalme exhibe una
estrategia reactiva, con adquisiciones lentas y alta rotación de personal técnico, lo cual
debilita la sostenibilidad de cualquier avance tecnológico. Esto evidencia que la
tecnología por sí sola no transforma la administración pública, si no se acompaña de
políticas públicas sólidas y una cultura institucional orientada a la seguridad y la
transparencia.
Respecto al fortalecimiento del vínculo entre gobierno y ciudadanía, los indicadores
son claros: la confianza es baja, la percepción de transparencia limitada (40% se
declara neutral o en desacuerdo con la gestión de sus datos), y no existen
mecanismos efectivos de comunicación sobre las medidas de seguridad
implementadas. Tal como plantea (Morán et al., 2024) empoderar a los ciudadanos,
mejorar la entrega de servicios, fortalecer la responsabilidad, incrementar la
transparencia y mejorar la eficiencia gubernamental.
La ciberseguridad, entonces, no solo debe entenderse como un componente técnico
del gobierno electrónico, sino como una herramienta estratégica de fortalecimiento
institucional y reconstrucción de la legitimidad pública. Sin embargo, para que esto
sea posible, es indispensable superar las barreras técnicas, organizativas y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 104
JulioSeptiembre 2025
presupuestarias que actualmente limitan su implementación en territorios como El
Empalme.
Como señala (Ospina, 2023), las tecnologías de la Información y las comunicaciones
para incrementar la eficiencia y efectividad de la función pública, donde se reconozca
al ciudadano no solo como usuario, sino como agente activo en la transformación
digital del Estado. El caso del GAD El Empalme evidencia la distancia entre el diseño
tecnológico y la capacidad institucional para gestionarlo, subrayando la necesidad
urgente de desarrollar un modelo contextualizado de ciberseguridad que articule
inversión sostenida, competencias humanas y participación ciudadana informada.
5. Conclusiones
El proceso de digitalización emprendido por el GAD El Empalme marca un progreso
de una infraestructura tecnológica poco robusta y la limitación de estrategia eficiente
de seguridad informática. La adopción de servicios digitales no ha sido acompañada
por una inversión proporcional en protección informática ni por la actualización
oportuna de sistemas, lo cual ha generado importantes riesgos operativos e
institucionales.
Uno de los hallazgos más significativos del estudio es la baja capacitación del personal
municipal en temas de seguridad digital, con solo un 15% de los funcionarios
administrativos que ha recibido formación básica. Esta carencia se traduce en
prácticas vulnerables, respuestas improvisadas ante incidentes y una débil capacidad
de respuesta institucional frente a amenazas, como ataques de phishing o accesos no
autorizados. Esto confirma que el factor humano sigue siendo el eslabón más frágil en
la cadena de ciberseguridad.
Desde la perspectiva ciudadana, la baja confianza en los servicios electrónicos del
municipio refleja una percepción de inseguridad digital arraigada. La limitada
comunicación institucional ante fallos de seguridad y la falta de transparencia sobre la
protección de los datos personales afectan negativamente la legitimidad del gobierno
electrónico y su aceptación por parte de la comunidad. Esta percepción representa
una barrera clave para la consolidación de un ecosistema digital participativo y
resiliente.
A nivel normativo, el estudio confirma la existencia de vacíos regulatorios y una débil
aplicación de estándares internacionales, como los establecidos por la norma ISO
27001 o el marco de ciberseguridad del NIST. Según (Zamora et al., 2025) El Gobierno
Electrónico en Ecuador no solo busca optimizar los procesos internos del sector
público, sino también abrir nuevas vías de interacción con la sociedad civil. La falta de
protocolos definidos y la ausencia de auditorías periódicas específicas en materia de
seguridad digital dificultan una gestión proactiva de riesgos. De igual manera, la
limitada asignación de recursos presupuestarios, representando menos del 5% del
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 105
JulioSeptiembre 2025
gasto en tecnologías de la información destinado a ciberseguridad, dificulta la
aplicación adecuada de acciones preventivas y correctivas.
La investigación confirma que la visión institucional respecto a la ciberseguridad se
encuentra directamente relacionada con los aspectos técnicos, el recurso humano y
el marco normativo vigente en el GAD El Empalme. Se vuelve imprescindible la
transparencia de ciberseguridad adaptado al contexto local, que no solo fortalezca la
infraestructura digital, sino que también promueva una cultura organizacional
orientada a la prevención, la capacitación continua y la transparencia ciudadana. Solo
así será posible avanzar hacia un gobierno electrónico confiable, inclusivo y
sostenible.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Abarca Amador, Y. (2017). Procesos de capacitación ayudados por TIC en el ámbito
laboral. Revista De Lenguas Modernas, (25).
https://doi.org/10.15517/rlm.v0i25.27710
Ávila-Coello, A. A. (2024). Seguridad de la información en instituciones públicas:
desafíos y buenas prácticas en el contexto ecuatoriano. Journal of Economic
and Social Science Research, 4(2), 140–156.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/96
Babativa Novoa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Bogotá : Fundación
Universitaria del Área Andina, 2017.
https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3544
Boné-Andrade, M. F., Pinargote-Bravo, V. J., & Bonilla-Fierro, L. F. (2023). Estrategias
de ciberseguridad en entornos de trabajo híbridos y remoto. Revista Científica
Ciencia Y Método, 1(4), 31-43. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/21
Choez-Calderón, C. J., & Aldo-Patricio, M. O. (2025). La ciberseguridad como
prioridad empresarial dentro de marcos los regulatorios y normativos
internacionales. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3), 14-27.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/38
Llasacce-Orosco, U. (2024). El gobierno electrónico en la labor fiscal del Ministerio
Público, Perú. IUSTITIA SOCIALIS, 9(16), 1–16.
https://doi.org/10.35381/racji.v8i16.3151
Morán Chilan, J. H., & Faubla Bravo, C. N. (2024) GOBIERNO ELECTRÓNICO EN
LOS PROCESOS DE RECAUDACIÓN DE IMPUESTO DEL GAD JIPIJAPA,
Ciencia y Desarrollo. Universidad Alas Peruanas, 27(3), 181-193
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 106
JulioSeptiembre 2025
Muñoz. (2025). Impacto del Gobierno Electrónico en la Eficiencia y Transparencia de
la Gestión Pública. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 659–682.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.426
Ospina. (2023). Gobierno digital e inteligencia artificial, una mirada al caso
colombiano. Administración & Desarrollo, 53(1).
https://doi.org/10.22431/25005227.vol53n1.2
Quecedo Lecanda, R., & Castaño Garrido, C. (2002). Introducción a la metodología
de investigación cualitativa. Revista de Psicodidáctica, 14, 1–36.
https://www.redalyc.org/pdf/175/17501402.pdf
Ramos-Secaira, F. M. (2023). Seguridad Cibernética en Empresas Ecuatorianas:
Prácticas y Retos Actuales. Revista Científica Zambos, 2(3), 16-28.
https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n3/47
Sánchez. (2019). Transformación digital en el acceso a la Atención Especializada:
Aplicación Cita Web AE. 3C TIC: Cuadernos de Desarrollo Aplicados a Las TIC,
8(2). https://doi.org/10.17993/3ctic.2019.82.28-53
Tabarquino-Muñoz, R. A. (2018). El servicio público de las Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones (TIC) en Colombia 2010-
2018. Entramado, 14(2), 166-181. https://doi.org/10.18041/1900-
3803/entramado.2.4752
Varela. (2022). Uso de las Tecnologías de la Información y su aporte a la calidad de
servicio en instituciones públicas. Revista Científica Sinapsis, 2(21).
https://doi.org/10.37117/s.v2i21.677
Vinueza Miller, D. A., & Jiménez, R. P. (2019). Ciberataques como Estrategia Política:
Un Análisis de su Impacto en la Libertad de Expresión Durante los Periodos
de Inestabilidad Política del Ecuador (2019 -2024). Revista Enfoques de la
Comunicación, 13, 261295.
https://revista.consejodecomunicacion.gob.ec/index.php/rec/article/view/254
Zamora Mayorga, D. J., Andrade López, G. E., & Olmedo Izquierdo, E. A. (2025).
Implementación del Gobierno Electrónico en la Democratización de la
Administración Pública del Ecuador . Revista Veritas De Difusão
Científica, 6(1), 1187–1202. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.454