Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 107
El presupuesto participativo en la gestión de los
recursos públicos de Quevedo, 2024
Participatory budgeting in the management of Quevedo's public
resources, 2024
Mindiola-Mindiola, Erick Josué
1
Landeta-Lara, Anthony Alfredo
2
https://orcid.org/0009-0004-4442-1816
https://orcid.org/0009-0009-0320-9479
emindiolam2@uteq.edu.ec
alandetal@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Almachi-Hurtado, Tony Steveen
3
Zamora-Mayorga, Darwin Javier
4
https://orcid.org/0009-0003-4098-8500
https://orcid.org/0000-0001-5118-2519
talmaci@uteq.edu.ec
dzamora@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/63
Resumen: El presupuesto participativo ha sido promovido
como una herramienta para fortalecer la participación
ciudadana en la gestión pública y fomentar una asignación
más equitativa de los recursos públicos. Este estudio analiza
su aplicación en el cantón Quevedo, Ecuador, con el objetivo
de comprender su funcionamiento, alcance y potencial para
mejorar la relación entre la ciudadanía y el gobierno local. Se
empleó una metodología de enfoque mixto, mediante
encuestas a ciudadanos y líderes parroquiales, así como una
entrevista a un funcionario del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal del cantón. Los resultados
muestran que, a pesar de contar con un marco legal y una
estructura formal definida, el proceso enfrenta múltiples
limitaciones como la baja participación, escasa difusión,
desconfianza institucional y falta de seguimiento. La
percepción ciudadana indica que el mecanismo aún no logra
reflejar plenamente las necesidades reales de la comunidad ni
generar una conexión efectiva con las autoridades. Estos
hallazgos se relacionan con investigaciones previas que
advierten sobre la necesidad de fortalecer las capacidades
institucionales y sociales para garantizar una participación
efectiva. En conclusión, se requiere mejorar los canales de
comunicación, capacitar a los actores involucrados y fomentar
una cultura participativa más activa e inclusiva.
Palabras clave: presupuesto participativo, participación
ciudadana, gestión pública, recursos públicos.
Artículo Científico
Received: 11/Jul/2025
Accepted: 28/Jul/2025
Published: 06/Ago/2025
Cita: Mindiola-Mindiola, E. J., Landeta-Lara,
A. A., Almachi-Hurtado, T. S., & Zamora-
Mayorga, D. J. (2025). El presupuesto
participativo en la gestión de los recursos
públicos de Quevedo, 2024. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(3), 107-
120. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/63
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 108
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The participatory budget has been promoted as a tool to strengthen citizen
participation in public management and promote a more equitable allocation of public
resources. This study analyzes its application in the canton of Quevedo, Ecuador, with
the objective of understanding its functioning, scope and potential to improve the
relationship between citizens and local government. A mixed approach methodology
was used, through surveys of citizens and parish leaders, as well as an interview with
an official of the canton's Municipal Autonomous Decentralized Government. The
results show that, despite having a legal framework and a defined formal structure, the
process faces multiple limitations such as low participation, poor dissemination,
institutional distrust and lack of follow-up. Citizen perception indicates that the
mechanism still fails to fully reflect the real needs of the community or to generate an
effective connection with the authorities. These findings are related to previous
research that warns of the need to strengthen institutional and social capacities to
guarantee effective participation. In conclusion, there is a need to improve
communication channels, train the actors involved and foster a more active and
inclusive participatory culture.
Keywords: participatory budget, citizen participation, public management, public
resources.
1. Introducción
La participación ciudadana cobra cada vez mayor relevancia dentro de la política y la
gestión pública a nivel mundial. Desde la segunda mitad del siglo XX han surgido
nuevas formas de acción colectiva asociadas a la equidad y a la defensa de los
derechos, lo cual no ha estado ajeno a la política y al sector público (Santos et al.,
2018). En este contexto, los procesos de democratización en América Latina han
impulsado la búsqueda de mecanismos que fortalezcan la participación ciudadana en
la gestión pública, siendo el presupuesto participativo uno de los instrumentos más
relevantes de esta transformación.
El gasto público en Ecuador es un componente esencial para garantizar derechos
fundamentales, contribuyendo significativamente al bienestar social y la equidad, que
revelan una dinámica compleja, marcada por avances y desafíos (Zamora et al. 2025).
En este contexto el presupuesto participativo es uno de los componentes del gasto
público, el cual constituye una herramienta que permite a la ciudadanía intervenir
directamente en la asignación de los recursos públicos, promoviendo la transparencia,
la corresponsabilidad y la equidad territorial. En Latinoamérica, la aparición del
presupuesto participativo se presenta en un contexto de democratización y
descentralización de los países que la conforman, teniendo como principal objetivo
hacer una gestión pública más democrática, facilitar que los ciudadanos entiendan el
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 109
JulioSeptiembre 2025
funcionamiento de la gestión del gasto público, así como sus procesos de decisión y
el entendimiento de prioridad hacia ciertos sectores económicos.
En Ecuador, la Constitución de la República de 2008 y el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) han consolidado
el marco legal que respalda la implementación de este mecanismo en los gobiernos
autónomos descentralizados (GAD). Como establece la Ley Orgánica de Participación
Ciudadana (2011), el presupuesto participativo es un proceso mediante el cual la
ciudadanía contribuye voluntariamente a la toma de decisiones sobre los
presupuestos estatales, en coordinación con las autoridades. No obstante, la puesta
en práctica del presupuesto participativo varía según el contexto local, las
capacidades institucionales y el nivel de organización de la sociedad civil.
En el contexto actual de las administraciones públicas locales, se ha incrementado el
interés de la ciudadanía por ejercer sus derechos, especialmente en lo que respecta
a la toma de decisiones sobre el uso y asignación del presupuesto público. Este interés
se manifiesta en la demanda de mayor transparencia y participación directa en la
gestión de los recursos. Sin embargo, en muchos territorios, estos procesos aún
carecen de mecanismos eficaces que garanticen una participación ciudadana
sustantiva y no meramente formal, lo que limita el involucramiento efectivo de la
población en decisiones públicas relevantes.
Esta problemática se evidencia claramente en el cantón Quevedo, provincia de Los
Ríos, donde, a pesar de los esfuerzos institucionales por implementar procesos
participativos, el presupuesto participativo no ha logrado consolidarse como una
herramienta efectiva de democratización de la gestión pública. Según Molina (2017),
los recursos distribuidos mediante este mecanismo no responden adecuadamente a
las necesidades socio-territoriales reales, lo que perpetúa brechas de desigualdad y
mantiene constantes los indicadores de pobreza. Adicionalmente, la aplicación de este
instrumento no siempre se traduce en impactos tangibles ni en mejoras visibles para
la ciudadanía, generando desconfianza y desinterés por parte de actores sociales y
comunitarios.
La situación se agrava por la percepción de exclusión y conflicto en los espacios de
decisión. Veliz (2023) señala que integrantes de juntas parroquiales y organizaciones
sociales de control muestran escaso interés en estos procesos debido a malas
decisiones políticas y a la falta de inclusión de actores clave, lo que genera tensiones
y fragmenta la cohesión social. De igual forma, la limitada información, la escasa
capacitación ciudadana, la debilidad del liderazgo local y la influencia de intereses
político-partidistas afectan la eficacia del presupuesto participativo como mecanismo
de gobernanza democrática.
Estas problemáticas reflejan un desafío fundamental en el fortalecimiento del vínculo
entre el GAD y su ciudadanía, mediante mecanismos de participación que sean
realmente inclusivos, transparentes y orientados al bien común. Como señala Mindiola
(2019), es fundamental que los datos que se brinden a la ciudadanía sean
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 110
JulioSeptiembre 2025
transparentes, que se les garantice que al momento de participar no existirán
diferencias de oportunidad respecto al deseo de ser parte de este proceso, y la gestión
del calendario. La experiencia del cantón evidencia la necesidad de analizar en
profundidad la implementación del presupuesto participativo para identificar tanto sus
limitaciones estructurales como sus potencialidades transformadoras.
En este contexto, la presente investigación tiene como objeto analizar el
funcionamiento del presupuesto participativo como mecanismo de participación
ciudadana en la administración de los recursos públicos locales del GADM de
Quevedo, provincia de Los Ríos, Ecuador, con el fin de comprender su alcance, sus
dinámicas y su potencial para fortalecer la relación entre la administración municipal
y la ciudadanía.
Esta investigación se justifica por su aporte al conocimiento sobre gobernanza
participativa y su aplicación en contextos locales. Evaluar este proceso en Quevedo
permite determinar si cumple su función de canalizar las prioridades ciudadanas,
mejorar la asignación de recursos y fomentar la rendición de cuentas. Asimismo, este
estudio ofrece al GAD una oportunidad para mejorar su gestión pública, al identificar
buenas prácticas y debilidades en la aplicación del presupuesto participativo. Para la
ciudadanía, representa una posibilidad de visibilizar su rol en la gestión de lo público
y ejercer un control social más informado, contribuyendo a fortalecer una democracia
local más participativa, eficaz e inclusiva, con impacto real en las condiciones de vida
de la población.
2. Materiales y métodos
La investigación adoptó un enfoque mixto que integró métodos cualitativos y
cuantitativos para obtener una comprensión integral del funcionamiento del
presupuesto participativo en el GAD. Esta complementariedad metodológica permitió
combinar la profundidad interpretativa del análisis cualitativo con la rigurosidad
estadística del enfoque cuantitativo, respondiendo así a la naturaleza compleja del
objeto de investigación.
El componente cualitativo profundizó en las problemáticas sociales asociadas a la
participación ciudadana, considerando las particularidades del contexto local. Se
empleó la investigación documental como técnica principal, mediante la recopilación,
selección y análisis de información proveniente de libros, artículos científicos,
documentos oficiales, actas y memorias institucionales. Según Reyes-Ruiz, &
Carmona, (2020), esta técnica permite articular los datos con el objeto de estudio
mediante un proceso de observación, selección crítica y análisis contextual.
Adicionalmente, se realizó una entrevista semiestructurada al Técnico de Participación
Ciudadana del GAD para profundizar en las dinámicas internas del proceso
participativo. Como señala Valle et al. (2022), la investigación cualitativa busca la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 111
JulioSeptiembre 2025
comprensión profunda de fenómenos específicos más que la generalización de
resultados.
El componente cuantitativo se enfocó en la recolección de datos empíricos para
establecer relaciones de causa-efecto y patrones estadísticos asociados a la
percepción ciudadana sobre el presupuesto participativo. Se aplicaron encuestas
estructuradas a una muestra aleatoria de 100 ciudadanos del cantón Quevedo basado
en un muestreo no probabilístico, dentro de un rango etario previamente establecido,
y a líderes parroquiales representantes de las 9 parroquias urbanas del cantón. Estas
encuestas cuantificaron variables como nivel de conocimiento, frecuencia de
participación, percepción de transparencia y efectividad en la asignación de recursos.
De acuerdo con Babativa (2017), la investigación cuantitativa se basa en hallazgos
replicables que permiten abordar fenómenos sociales mediante análisis estadístico.
Los datos obtenidos fueron procesados y tabulados utilizando Microsoft Excel para
organizar la información y facilitar la identificación de tendencias. El análisis se
complementó con un enfoque descriptivo para caracterizar las situaciones y actitudes
predominantes en la comunidad respecto al presupuesto participativo. Valle et al.
(2022) destaca que la investigación descriptiva busca detallar con exactitud las
propiedades de los fenómenos observados, proporcionando una visión clara y
contextualizada de la realidad estudiada.
3. Resultados
El presente apartado expone los principales hallazgos obtenidos a partir del análisis
de las encuestas aplicadas a ciudadanos y líderes parroquiales del cantón Quevedo,
así como de la entrevista realizada al Técnico de Participación Ciudadana del GAD.
Los resultados se organizan en tres dimensiones analíticas que responden
directamente al objetivo de investigación: el funcionamiento del presupuesto
participativo, su alcance y dinámicas, y su potencial para fortalecer la relación entre
administración municipal y ciudadanía. Como se señala, "los datos tienen su
significado únicamente en función de las interpretaciones que les da el investigador",
por lo que se procedió a triangular la información de las distintas fuentes para
enriquecer la validez del estudio.
3.1. Funcionamiento del presupuesto participativo
El funcionario entrevistado expuso que el proceso sigue cinco fases establecidas en
el COOTAD (2010): (1) Organización y difusión (enero-marzo), (2) Información y
capacitación (marzo-junio), (3) Mesas de trabajo alineadas al PDyOT, (4) Elaboración
y aprobación del presupuesto, y (5) Vigilancia y seguimiento mediante veedurías
ciudadanas. Según el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (2017),
este mecanismo permite a la ciudadanía participar protagónicamente en la distribución
de inversiones, fomentar la solidaridad, contribuir al desarrollo sostenible, vigilar la
gestión transparente y asumir corresponsabilidad en la gestión pública.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 112
JulioSeptiembre 2025
Los canales de comunicación utilizados para las convocatorias al presupuesto
participativo incluyen flayers informativos, perifoneo, redes sociales y prensa,
buscando alcanzar al menos el 30% de la población. Los resultados como se muestra
en la tabla 1 evidencian que las redes sociales del GAD (34%) y radio/TV (29%) son
los medios más efectivos, mientras que las reuniones comunitarias representan solo
el 13%. Sin embargo, el 24% de los ciudadanos no se ha enterado del proceso, y el
56% de los líderes parroquiales considera que "no se convoca adecuadamente".
Tabla 1
Medios de información acerca del PP
Nota: La tabla presenta cuales son los medios de comunicación por los que se entera la ciudadanía
sobre el presupuesto participativo (Autores, 2025).
A pesar de contar con una estructura normativa sólida, la implementación presenta
deficiencias significativas. En la tabla 2, se observa que el 57% de los encuestados
considera que la convocatoria es "poco clara" y el 30% afirma que "no se convoca
adecuadamente". Solo el 22% de los ciudadanos ha participado en alguna
convocatoria, mientras que el 59% nunca ha participado en procesos del GAD como
asambleas o cabildos.
Tabla 2
Claridad de convocatorias al presupuesto participativo
Nota: La tabla presenta cual es la claridad de las convocatorias para que la ciudadanía participe en el
presupuesto participativo (Autores, 2025).
3.2. Alcance y Dinámicas del Presupuesto Participativo
El 55% de los ciudadanos encuestados no conoce el presupuesto participativo,
evidenciando una baja difusión del mecanismo. Esta falta de información se refleja en
los bajos niveles de participación: como se muestra en la tabla 3 solo el 19% ha
participado activamente en procesos del GAD, mientras que el 22% lo ha hecho
"alguna vez" y el 59% nunca ha participado en ningún mecanismo de participación
ciudadana.
¿Cómo se enteró del presupuesto participativo?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Redes sociales del GAD
34
34%
Radio / TV
29
29%
Reuniones comunitarias
13
13%
No me he enterado
24
24%
Total
100
100%
¿Cómo califica la claridad de la convocatoria?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Muy clara
13
13%
Poco clara
57
57%
No se convoca adecuadamente
30
30%
Total
100
100%
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 113
JulioSeptiembre 2025
Tabla 3
Involucramiento ciudadano en procesos de participación ciudadana del GAD
Nota: La tabla presenta la participación de la ciudadanía en procesos del GAD (Autores, 2025).
Las principales barreras identificadas que limitan la participación de la ciudadanía en
este proceso como se muestra en la figura 1 incluyen: la desconfianza en las
autoridades (40%), la falta de tiempo para involucrarse (39%), el sentimiento de no
estar representados en los espacios de participación (39%) y la carencia de
información adecuada sobre el proceso (38%). Estos resultados reflejan no solo un
alejamiento de la ciudadanía frente a la gestión pública, sino también un deterioro de
la confianza institucional. Esta percepción fue corroborada por el funcionario
entrevistado, quien atribuyó que las causas principales son "la falta de capacitación
previa y la desconfianza institucional acumulada por administraciones anteriores".
Figura 1
Identificación de barreras influyentes
Nota: La figura de barras horizontales muestra cuales son las barreras que más influyen en la
participación de la ciudadanía en la elaboración de los presupuestos participativo, donde los
encuestaron escogieron más de una opción (Autores, 2025).
En la tabla 4, se observa que la participación de los líderes parroquiales en el proceso
de presupuesto participativo es limitada y fragmentada, ya que solo un tercio se
involucra plenamente, mientras que el resto lo hace de manera parcial o nula. Aunque
el 56% reconoce este mecanismo como una oportunidad para tomar decisiones
conjuntas, existe una clara insatisfacción respecto al nivel de incidencia real, ya que
el 78% considera que sus aportes solo se toman en cuenta algunas veces, y ninguno
percibe una consideración constante. Además, enfrentan dificultades significativas
para involucrarse, siendo las más comunes la falta de tiempo (44%), la escasa
participación comunitaria (33%) y el desconocimiento del tema (22%). Estos
¿Ha participado en procesos del GAD (asambleas, cabildos, etc.)?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
19
19%
No
59
59%
Alguna vez
22
22%
Total
100
100%
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 114
JulioSeptiembre 2025
resultados evidencian una débil cultura de participación y una necesidad urgente de
fortalecer las capacidades ciudadanas y la confianza en el proceso.
Tabla 4
Percepción y dificultades de los lideres parroquiales en el presupuesto participativo
Dimension
Variables
Frecuencia
Porcentaje (%)
Nivel de participación en las fases del
presupuesto participativo
Si, en todas
3
33%
Solo en algunas
3
33%
No participa activamente
3
33%
Total
9
100%
Percepción sobre que representa el
proceso
Una oportunidad para
aprender
3
33%
Tomar decisiones
conjuntas
5
56%
Pérdida de tiempo
0
0%
Engaño a la población
1
11%
Total
9
100%
Valoración de sus aportes
Siempre
0
0%
Algunas veces
7
78%
Nunca
2
22%
Total
9
100%
Dificultades para el involucramiento de
la comunidad
Falta de participación
3
33%
Desconocimiento del
tema
2
22%
Falta de tiempo
4
44%
Total
9
100%
Nota: La tabla presenta las dimensiones de percepción y dificultades de los 9 líderes encuestados
(Autores, 2025).
3.3. Potencial para fortalecer la relación Administración-Ciudadanía
Los ciudadanos consideran que las decisiones del presupuesto participativo no
reflejan las necesidades reales de su comunidad, así mismo se muestran poco o nada
satisfecho con los resultados obtenidos. En cuanto a transparencia en la figura 2, se
observa que el 67% de los líderes parroquiales la califica como baja o muy baja, por
otro lado, el 33% considera que es alta o muy alta, lo que sugiere un proceso
participativo que ha perdido credibilidad y efectividad, requiriendo reformas urgentes
para reconectar con las demandas ciudadanas y restaurar la confianza pública.
Figura 2
Nivel de transparencia en el proceso
Nota: La figura de barras verticales muestra el nivel de transparencia del proceso de participación
ciudadana desde la perspectiva de los lideres parroquiales (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 115
JulioSeptiembre 2025
Respecto al fortalecimiento del vínculo con el municipio como se muestra en la tabla
5, los líderes parroquiales muestran percepciones divididas: 44% considera que sí ha
contribuido, otro 44% expresa incertidumbre ("tal vez") y 11% lo niega. El funcionario
entrevistado reconoce que "el impacto es bajo" debido a la escasa asistencia en las
convocatorias (aproximadamente 20 personas de 35,000 habitantes por parroquia).
Tabla 5
Percepción del fortalecimiento del vínculo entre ciudadanía y GAD
¿Cree que el presupuesto participativo ha fortalecido el vínculo con el municipio?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Si
4
44%
No
1
11%
Tal vez
4
44%
Total
9
100%
Nota: La tabla presenta la perspectiva de los lideres parroquiales acerca de la relación entre la
ciudadanía y el GAD (Autores, 2025).
Existe una brecha significativa entre la planificación del GAD y su aplicación efectiva,
los ciudadanos perciben una desconexión entre la planificación y las prioridades
ciudadanas, lo que evidencia que los técnicos destinados a estos procesos no están
ejecutando correctamente la planificación correspondiente.
Aunque el GAD impulsa veedurías ciudadanas como estrategia de seguimiento, su
efectividad es limitada, por lo que la falta de organización parroquial y los intereses
particulares de algunos líderes restringen el alcance del proceso como herramienta
para fortalecer la relación entre ciudadanía y gobierno local.
Los resultados evidencian que, si bien el presupuesto participativo cuenta con un
marco normativo sólido y una estructura procedimental clara, su funcionamiento
presenta deficiencias significativas que limitan su alcance y efectividad. La baja
participación ciudadana, las múltiples barreras de acceso, la percepción de opacidad
en el proceso y la desconexión entre las decisiones tomadas y las necesidades reales
de la comunidad configuran un escenario que debilita el potencial transformador de
este mecanismo como herramienta de democratización de la gestión pública local.
4. Discusión
El presupuesto participativo (PP) constituye un mecanismo clave de participación
ciudadana en la gestión de los recursos públicos del GADM de Quevedo, respaldado
por la Constitución del Ecuador (2008) y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana
(2011). Sin embargo, los hallazgos revelan una notable distancia entre la normativa
vigente y su aplicación efectiva. A pesar del sólido respaldo legal, se evidencia una
baja participación ciudadana, ya que el 55% de los encuestados manifiesta no conocer
el mecanismo del presupuesto participativo, y el 78% no ha participado en
convocatorias relacionadas. Esta brecha entre norma y práctica limita la capacidad del
PP como herramienta de democratización y pone en cuestión su legitimidad en la
percepción ciudadana.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 116
JulioSeptiembre 2025
Los principales retos del presupuesto participativo radican en la necesidad de
transformar estructuras administrativas rígidas marcadas por una cultura burocrática.
Como sostiene Alguacil (2014), superar estas barreras requiere de una voluntad
política decidida y de un liderazgo capaz de ampliar tanto el número de participantes
como el margen del presupuesto sobre el cual se decide. Los resultados muestran
que las principales barreras incluyen la desconfianza en las autoridades (40%), la falta
de tiempo para involucrarse (39%), el sentimiento de no estar representados en los
espacios de participación (39%) y la carencia de información adecuada sobre el
proceso (38%). Estos hallazgos sugieren que existen barreras estructurales
profundas, vinculadas al desconocimiento del mecanismo y a la desconfianza hacia
las instituciones públicas.
En este sentido, Bartocci et al. (2023) destacan que el presupuesto participativo puede
constituir una herramienta valiosa para fortalecer la relación entre ciudadanía y
Estado, especialmente cuando se incorporan mecanismos innovadores basados en
tecnologías de la información y comunicación (TIC). Sin embargo, el caso de Quevedo
demuestra que la implementación de estos recursos tecnológicos no garantiza por
sola el éxito del presupuesto participativo. Los datos revelan que, aunque las redes
sociales del GAD (34%) y radio/TV (29%) son los medios más efectivos para la
difusión, el 24% de los ciudadanos no se ha enterado del proceso, y el 56% de los
líderes parroquiales considera que "no se convoca adecuadamente".
El análisis revela desafíos sustanciales en materia de transparencia y rendición de
cuentas. La percepción negativa expresada por el 67% de los líderes parroquiales,
quienes califican la transparencia como baja o muy baja, evidencia una debilidad
institucional que socava la legitimidad del proceso participativo. Además, el 59% de
los ciudadanos considera que las decisiones del presupuesto participativo no reflejan
las necesidades reales de su comunidad, mientras que el 79% se muestra poco o
nada satisfecho con los resultados obtenidos. En este sentido, Campoverde & Pincay
(2018) sostiene que la participación ciudadana en la elaboración y ejecución del
presupuesto gubernamental es crucial, ya que los ciudadanos actúan como
evaluadores primarios de la eficiencia y eficacia de las políticas públicas.
Los resultados muestran una participación fragmentada y poco representativa en el
proceso del presupuesto participativo en Quevedo, evidenciando una débil articulación
entre el GAD y la ciudadanía. Solo el 19% de los ciudadanos ha participado
activamente en procesos del GAD, mientras que el 22% lo ha hecho "alguna vez" y el
59% nunca ha participado. Entre los líderes parroquiales, solo un tercio se involucra
plenamente en todas las fases del presupuesto participativo. Esta situación contrasta
con experiencias como la de la Comuna Sancán, en Jipijapa, donde cerca de 700
personas participan activamente en la gestión local, demostrando que la organización
social y el compromiso comunitario son elementos clave para fortalecer la gobernanza
participativa (Palacios et al., 2024).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 117
JulioSeptiembre 2025
Respecto al fortalecimiento del vínculo con el municipio, los líderes parroquiales
muestran percepciones divididas: 44% considera que ha contribuido, otro 44%
expresa incertidumbre ("tal vez") y 11% lo niega. El funcionario entrevistado reconoce
que "el impacto es bajo" debido a la escasa asistencia en las convocatorias
(aproximadamente 20 personas de 35,000 habitantes por parroquia).
Los presupuestos participativos no solo representan un mecanismo para promover la
transparencia, sino también una herramienta estratégica para la transformación
institucional y el fortalecimiento de la democracia, al permitir que la ciudadanía incida
directamente en la toma de decisiones y en la fiscalización del uso de los recursos
públicos. Sin embargo, para que este modelo cumpla con sus objetivos, es
indispensable superar las barreras institucionales, sociales y culturales que
actualmente limitan su implementación efectiva.
Como señalan Ilaquiche (2025), la participación ciudadana efectiva requiere no solo
de marcos normativos, sino también de condiciones institucionales y sociales que
fomenten el involucramiento activo e informado de la población. El caso de Quevedo
permite visibilizar las tensiones entre lo normativo y lo operativo en la implementación
del presupuesto participativo, donde existe una brecha significativa entre la
planificación del GAD y su aplicación efectiva, evidenciando que los técnicos
destinados a estos procesos no están ejecutando correctamente la planificación
correspondiente.
5. Conclusiones
Esta investigación contribuye al conocimiento científico sobre la implementación del
presupuesto participativo en contextos de gobiernos locales ecuatorianos,
evidenciando la brecha crítica entre el diseño normativo y la aplicación práctica de
este mecanismo democrático. El estudio demuestra que el presupuesto participativo
en Quevedo, pese a contar con un marco legal sólido establecido por el COOTAD y
la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, presenta fallas estructurales que
comprometen su función democratizadora y su capacidad para fortalecer la
gobernanza participativa local.
El análisis alcanzó el objetivo principal al identificar que el funcionamiento del
presupuesto participativo se caracteriza por una participación ciudadana fragmentada
(78% de no participación), una percepción generalizada de desconexión con las
necesidades reales de la comunidad (59% de los ciudadanos) y una satisfacción
ciudadana deficiente (79% de insatisfacción). Estos hallazgos revelan que las
principales barreras no son exclusivamente técnicas o procedimentales, sino que
responden a factores estructurales más profundos: la erosión de la confianza
institucional (40% desconfianza en autoridades), la ausencia de estrategias
comunicacionales efectivas (24% desconocimiento del proceso) y la percepción de
opacidad en la gestión (67% de líderes califican la transparencia como baja).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 118
JulioSeptiembre 2025
La investigación aporta evidencia empírica sobre cómo la implementación deficiente
del presupuesto participativo puede generar un círculo vicioso de deslegitimación
institucional. Los resultados demuestran que cuando la ciudadanía percibe que sus
aportes no son valorados (78% de líderes considera que sus propuestas son
atendidas solo "algunas veces"), se produce un alejamiento progresivo de los
espacios participativos, debilitando la capacidad del gobierno local para responder a
las demandas ciudadanas y, consecuentemente, erosionando la confianza en la
democracia participativa.
El estudio revela que el presupuesto participativo en Quevedo no ha logrado cumplir
su potencial transformador como herramienta de democratización de la gestión
pública. La escasa asistencia ciudadana (20 personas de 35,000 habitantes por
parroquia) y la percepción dividida de los líderes parroquiales sobre el fortalecimiento
del vínculo con el municipio (44% considera que ha contribuido, 44% expresa
incertidumbre) evidencian que este mecanismo no está generando los cambios
esperados en la relación Estado-sociedad.
La contribución teórica de esta investigación radica en demostrar que la mera
existencia de marcos normativos participativos no garantiza una democracia local
efectiva. Los hallazgos sugieren que la institucionalización formal del presupuesto
participativo debe acompañarse de transformaciones en la cultura política local,
estrategias de comunicación inclusivas y mecanismos de rendición de cuentas que
generen confianza ciudadana.
En términos prácticos, el estudio proporciona evidencia para repensar las políticas
públicas de participación ciudadana en contextos similares al ecuatoriano, donde la
implementación de mecanismos participativos enfrenta desafíos estructurales
relacionados con la desconfianza institucional, la limitada capacidad técnica de los
gobiernos locales y la debilidad del tejido social organizativo.
Los resultados obtenidos confirman que el presupuesto participativo en Quevedo
requiere una reformulación integral que aborde simultáneamente las dimensiones
institucionales, comunicacionales y sociales que actualmente limitan su efectividad.
Solo mediante esta transformación sistémica será posible materializar el potencial
democratizador de este mecanismo y contribuir a la construcción de una gobernanza
local más inclusiva y adaptable a las necesidades ciudadanas.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 119
JulioSeptiembre 2025
Referencias Bibliográficas
Alguacil, J. (2014). Presupuesto Participativo Participative Budget. Eunomía. Revista
En Cultura de La Legalidad No, 6, 204210. https://e-
revistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2208
Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador.
Registro Oficial Suplemento 449 de 20 de octubre de 2008.
Asamblea Nacional del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Participación Ciudadana.
Registro Oficial Suplemento 175 de 20 de abril de 2010.
Babativa Novoa, C. (2017). Investigación cuantitativa. Fundación Universitaria del
Área Andina. https://digitk.areandina.edu.co/handle/areandina/3544
Bartocci, L., Grossi, G., Mauro, S. G., & Ebdon, C. (2023). The journey of participatory
budgeting: a systematic literature review and future research directions.
International Review of Administrative Sciences, 89(3), 757774.
https://doi.org/10.1177/00208523221078938
Campoverde, E., & Pincay, D. (2019). Presupuesto participativo y rendición de cuentas
de un gobierno autónomo descentralizado en Ecuador. RECIAMUC, 2(3), 267-
294. https://doi.org/10.26820/reciamuc/2.(3).septiembre.2018.267-294
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
[COOTAD]. (2010). Registro Oficial Suplemento 303 de 19 de octubre de 2010.
Garcia, M., & Téllez, L. (2018). El presupuesto participativo: un balance de su estudio
y evolución en México. Perfiles Latinoamericanos, 26(52).
https://doi.org/https://doi.org/10.18504/pl2652-012-2018
Ilaquiche, M. (2025). La educación en la sociedad moderna con la adaptación y
desafíos ante las demandas cambiantes del estado Ecuatoriano. Journal of
Economic and Social Science Research, 5(1), 174-
187. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/168
Mindiola, F. (2019). La planificación estratégica y participación ciudadana, como
herramienta para el aterrizaje de las políticas públicas en el cantón Quevedo,
Ecuador 2017. Universidad Cesar Vallejo.
https://hdl.handle.net/20.500.12692/43061
Molina, C. (2017). Incidencia del presupuesto participativo en el desarrollo local
durante el periodo 2016; caso: cantón Quevedo. Pontifica Universidad Católica
del Ecuador. https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/10948
Palacios, L., Zapata, M., Pardo, P., & Pinargote, V. (2024). Estrategias para un modelo
Territorial sostenible para la comuna Sancán. Journal of Economic and Social
Science Research, 4(4), 39-55. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/131
Reyes-Ruiz, L., & Carmona Alvarado, F. A. (2020). La investigación documental para
la comprensión ontológica del objeto de estudio. Ediciones Universidad Simón
Bolívar. https://hdl.handle.net/20.500.12442/6630
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 120
JulioSeptiembre 2025
Valle Taiman, A., Manrique Villavicencio, L., & Revilla Figueroa, D. M. (2022). La
investigación descriptiva con enfoque cualitativo en educación (Guía de
Investigación Descriptiva 20221) [Guía digital]. Facultad de Educación,
Pontificia Universidad Católica del Perú.
https://files.pucp.education/facultad/educacion/wp-
content/uploads/2022/04/28145648/GUIA-INVESTIGACION-DESCRIPTIVA-
20221.pdf
Veliz, F. (2023). Cultura y participación ciudadana y su incidencia en la gestión del
gobierno autónomo descentralizado del cantón Quevedo, período 2021-2022.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/7432
Zamora, D., Burbano, J., Choez, S., & Párraga, I. (2025). Gasto Público en el Ecuador
y su Influencia en la Salud y Educación durante los Años 2021-2022. Revista
Veritas de Difusão Científica, 6(1), 591–615.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.423