Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 121
Variación de ingresos y egresos del GAD Municipal
del cantón San Francisco de Puebloviejo, periodo
2022-2023
Variation in income and expenditure of the Municipal GAD of the
canton of San Francisco de Puebloviejo, period 2022-2023
Alava-Montufar, Bryan Denys
1
Intriago-Castro, Anthony Vicente
2
https://orcid.org/0009-0003-1859-7351
https://orcid.org/0009-0009-8951-0034
balavam@uteq.edu.ec
aintriagoc4@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
León-Vera, Deivid Sebastián
3
Zamora-Mayorga, Darwin Javier
4
https://orcid.org/0009-0008-2556-268X
https://orcid.org/0000-0001-5118-2519
dleonv@uteq.edu.ec
dzamora@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/64
Resumen: El presente estudio analiza la variación de los
ingresos y egresos del Gobierno Autónomo Descentralizado
(GAD) Municipal del cantón San Francisco de Puebloviejo
durante el periodo 20222023. El objetivo principal fue
identificar las causas estructurales y coyunturales que han
afectado la ejecución presupuestaria, así como sus
consecuencias en la planificación, prestación de servicios y
desarrollo de proyectos. Entre los factores más relevantes se
identifican la alta dependencia de las transferencias del
Estado, la baja recaudación de ingresos propios y la limitada
planificación financiera. A través de una metodología mixta,
que combinó el análisis documental y entrevistas
semiestructuradas, se evidenció una ejecución parcial del
presupuesto, afectando directamente la concreción de obras
prioritarias como agua potable, vialidad y equipamiento
urbano. Asimismo, se observó una desconexión entre la
planificación institucional y la realidad operativa, lo que ha
repercutido negativamente en la percepción ciudadana sobre
la gestión del GAD. El estudio concluye que es fundamental
fortalecer los mecanismos de control presupuestario,
promover una cultura tributaria local y avanzar hacia una
gestión pública orientada a resultados, con mayor autonomía
fiscal y capacidad de respuesta ante escenarios económicos
adversos.
Palabras clave: gestión presupuestaria, recaudación,
ingresos propios, variación presupuestaria, ejecución
presupuestaria.
Artículo Científico
Received: 12/Jul/2025
Accepted: 28/Jul/2025
Published: 06/Ago/2025
Cita: Alava-Montufar, B. D., Intriago-Castro,
A. V., León-Vera, D. S., & Zamora-Mayorga,
D. J. (2025). Variación de ingresos y
egresos del GAD Municipal del cantón San
Francisco de Puebloviejo, periodo 2022-
2023. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(3), 121-
132. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/64
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 122
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
This study analyzes the variation in revenues and expenditures of the Decentralized
Autonomous Government (GAD) of the San Francisco de Puebloviejo municipality
during the 2022–2023 period. The main objective was to identify the structural and
circumstantial causes that affected budget execution, as well as their consequences
on planning, service delivery, and project development. Among the most relevant
factors identified are the high dependence on state transfers, the low collection of own
revenues, and limited financial planning. Through a mixed methodology, combining
document analysis and semi-structured interviews, a partial budget execution was
evidenced, directly affecting the completion of priority projects such as drinking water,
road infrastructure, and urban equipment. Likewise, a disconnection was observed
between institutional planning and operational reality, which has negatively impacted
citizens’ perception of the GAD’s management. The study concludes that it is essential
to strengthen budget control mechanisms, promote a local tax culture, and move
toward results-based public management with greater fiscal autonomy and
responsiveness to adverse economic scenarios.
Keywords: budget management, collection, own income, budget variation, budget
execution.
1. Introducción
En el contexto de la administración pública ecuatoriana, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) cumplen un rol determinante en la ejecución de políticas y
prestación de servicios esenciales a las comunidades. Sin embargo, entre 2022 y
2023, varios GAD municipales, como el de San Francisco de Puebloviejo, han
enfrentado notorias fluctuaciones en sus ingresos y egresos, lo que ha comprometido
su capacidad de operación y ejecución de proyectos. Estas variaciones están ligadas,
en gran medida, a la dependencia de las transferencias del Gobierno Central, a la
limitada generación de ingresos propios y a deficiencias en la planificación financiera
(Ramírez & Calderón, 2020). Esta problemática expone las fragilidades estructurales
de los GAD pequeños y pone en cuestión la sostenibilidad de su gestión administrativa
(Oyervide, 2012).
En este sentido, la necesidad de fortalecer los procesos de planificación y control
presupuestario se convierte en una prioridad para garantizar la eficiencia en el uso de
los recursos públicos. Como indica (Banco Central del Ecuador, 2024), el déficit del
Sector Público No Financiero, que alcanzó el 3,7% del PIB en 2023, reflejó la
vulnerabilidad del sistema fiscal nacional, impactando negativamente en los
presupuestos municipales. Esta realidad sugiere que las herramientas tradicionales
de gestión ya no son suficientes para enfrentar los desafíos contemporáneos del
sector público. Según (Palma et al., 2025), uno de los principales desafíos de la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 123
JulioSeptiembre 2025
descentralización en Ecuador es precisamente dotar a los gobiernos locales de
herramientas reales de autonomía financiera, acompañadas de modelos
transparentes y participativos de gestión pública.
Desde la perspectiva de la mejora continua, la planificación estratégica se presenta
como una herramienta fundamental para afrontar estos retos. De acuerdo con
(Zamora, Peñafiel, et al., 2025), la planificación permite alinear recursos, objetivos y
acciones en función de las necesidades ciudadanas, promoviendo una administración
pública más eficiente y transparente. Este principio es crucial para que los GAD no
solo respondan a las exigencias del contexto económico nacional, sino también para
que actúen con resiliencia ante la incertidumbre y promuevan una cultura de
evaluación constante. Una de las grandes problemáticas en los GAD locales es que
el gasto corriente suele superar con creces el gasto público que es el motivo
fundamental por el cual se debe hacer uso la asignación presupuestaria, tal y como
indica (Zamora, Burbano, et al., 2025) “El gasto público representa la intervención del
Estado en la dinámica económica y constituye un
instrumento clave de la política fiscal para estimular tanto el consumo como la
inversión. A través de la asignación de recursos hacia sectores estratégicos como
salud, educación, seguridad social, infraestructura y la provisión de bienes y servicios
públicos, el gobierno impulsa el crecimiento económico”, y esto suele deberse a una
mala planificación estratégica elaborada por los gobiernos locales.
La escasa generación de ingresos propios en Puebloviejo responde a factores como
la débil cultura tributaria local, la morosidad ciudadana y la falta de sistemas modernos
de recaudación. Esta condición limita la autonomía financiera del GAD e incrementa
su vulnerabilidad frente a retrasos o recortes en las transferencias estatales (Alarcon,
2024). La escasa educación tributaria en la ciudadanía genera un efecto dominó, pues
como argumenta (Zamora, Chávez, et al., 2025), Cuando los contribuyentes no
cumplen con sus obligaciones fiscales, el SRI enfrenta serias dificultades para
alcanzar sus metas de recaudación. Esto se traduce en menos fondos para financiar
servicios públicos esenciales como salud, educación e infraestructura, impactando de
manera desproporcionada a los sectores más vulnerables de la población.
En este sentido, la justificación de este estudio radica en la necesidad de comprender
con mayor profundidad las causas de la inestabilidad presupuestaria del GAD
Municipal del cantón San Francisco de Puebloviejo y sus consecuencias prácticas. No
se trata únicamente de un ejercicio contable o financiero, sino de una revisión crítica
de las condiciones que afectan directamente la calidad de vida de los ciudadanos,
quienes observan con escepticismo el incumplimiento de promesas públicas debido a
la ineficiencia en la gestión local.
El estudio de esta investigación o se respalda con investigaciones realizadas en otros
GAD municipales, donde se muestra la necesidad de fortalecer los sistemas de control
de ingresos y gastos, optimizar la planificación del presupuesto y asegurar la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 124
JulioSeptiembre 2025
transparencia para incrementar la confianza de los ciudadanos y la eficiencia en la
gestión pública local (Zambrano, 2024).
Desde una perspectiva académica, la investigación permite aplicar conocimientos en
administración pública, finanzas y planificación estratégica a una problemática real y
de alto impacto social. Mediante un enfoque metodológico mixto, que combina el
análisis documental con entrevistas a actores institucionales, se busca no solo
caracterizar las variaciones en los ingresos y egresos del GAD Municipal del cantón
San Francisco de Pueblo viejo durante el periodo 2022-2023, sino también generar
insumos útiles para la toma de decisiones y el diseño de propuestas de mejora. El
objetivo general del estudio es analizar la variación de los ingresos y egresos del GAD
Municipal del cantón San Francisco de Pueblo viejo durante el periodo 2022–2023. Se
espera que los hallazgos de esta investigación contribuyan al fortalecimiento de la
gestión pública local, mediante la incorporación de estrategias orientadas a la
eficiencia fiscal, la transparencia y la sostenibilidad presupuestaria. En un entorno
cambiante y exigente como el actual, los gobiernos locales deben asumir el desafío
de innovar en sus procesos de planificación, mejorar su capacidad de respuesta y
recuperar la confianza de la ciudadanía a través de una administración pública más
cercana, participativa y eficaz.
2. Materiales y métodos
La investigación que se presenta se llevó a cabo utilizando un enfoque metodológico
mixto que mezcla métodos cuantitativos y cualitativos, uniendo análisis de
documentos con la obtención de datos empíricos. Esta táctica favoreció una
exploración completa del tema en cuestión, fusionando la revisión de literatura
relevante con la realización de entrevistas (Vargas et al., 2025), con el fin de examinar
los cambios en los ingresos y gastos del GAD Municipal de San Francisco de Pueblo
viejo en el periodo 2022-2023. Este enfoque no solo permitió medir las variaciones
financieras, sino también comprender los elementos administrativos, económicos y
sociales que las afectan (Hernández & Mendoza, 2018).
El estudio aplicado es de naturaleza descriptiva y explicativa. El estudio descriptivo se
enfoca en examinar y registrar las propiedades de un fenómeno sin intervenir en su
evolución. Su meta principal es ofrecer una ilustración exacta y minuciosa de los
elementos que se están estudiando (Villa & Revelo, 2025). Se detallan las
fluctuaciones en los ingresos y gastos a través de información específica recabada de
los documentos financieros divulgados por el GAD municipal de San Francisco de
Pueblo viejo.
La población bajo estudio está conformada por los estados financieros oficiales del
GAD Municipal, incluyendo presupuestos, ejecuciones presupuestarias e informes de
rendición de cuentas correspondientes al período 2022-2023. Dado que se trabajó con
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 125
JulioSeptiembre 2025
toda la información disponible, no será necesario aplicar técnicas de muestreo. Esto
garantiza un análisis completo y representativo de la situación financiera del municipio.
Para la recolección de datos, se emplearon técnicas como el análisis documental y
entrevistas semiestructuradas. El análisis documental permitió sistematizar la
información financiera, mientras que las entrevistas al director financiero del GAD
municipal del cantón San Francisco de Pueblo viejo aportaron perspectivas
cualitativas sobre los desafíos administrativos.
Los instrumentos de recolección incluyen una matriz de análisis para las preguntas
aplicadas en la entrevista. Esta herramienta facilitó la organización y el procesamiento
de los datos. Además, el análisis cualitativo se centró en identificar patrones y temas
recurrentes en las entrevistas, lo que enriquecerá la interpretación de los resultados.
3. Resultados
El presente apartado detalla los descubrimientos logrados durante el proceso de
recopilación de datos, de acuerdo con el método diseñado. Se presentan los hallazgos
obtenidos de la entrevista realizada al área financiera del GAD Municipal del cantón
San Francisco de Pueblo viejo, así como del análisis de los documentos relacionados
con los informes oficiales de rendición de cuentas del período 2022–2023. Esta
sección busca proporcionar una visión completa de los elementos que afectan la
variación de los ingresos y gastos del GAD, permitiendo comparar la planificación
financiera con la ejecución real del presupuesto y resaltar las repercusiones
administrativas y operativas que surgen de dicha situación.
Siguiendo el método mixto de investigación, la información obtenida se analiza desde
un enfoque analítico que aspira a detectar patrones, inconsistencias y vínculos
causales entre las variables en estudio. Como indican (Hernández et al., 2014), “los
datos por solos no significan nada; el investigador les da sentido al analizarlos y
vincularlos con el marco teórico y los objetivos del estudio”. Por esta razón, la
información se expuso de manera organizada, permitiendo la triangulación entre los
datos primarios recolectados en terreno y los datos secundarios obtenidos de fuentes
oficiales, lo que robustece la validez y fiabilidad del estudio.
3.1. Entrevistas aplicadas para la investigación
Tabla 1
Matriz de la entrevista realizada al director financiero del GAD municipal del cantón
San Francisco de Pueblo viejo
Pregunta
Respuesta
Análisis
¿Cómo describiría el
comportamiento de los
ingresos y egresos del
GAD durante el periodo
2022-2023?
Durante el período 2022-2023, el
comportamiento de los ingresos y
egresos del GAD presentó
fluctuaciones significativas. A pesar
de tener un presupuesto institucional
codificado de $10.630.542,85, el
porcentaje de ejecución fue de
El comportamiento financiero
del GAD refleja una ejecución
que, aunque cuantitativamente
aceptable, no necesariamente
traduce una gestión eficiente en
términos de resultados
sociales. El cumplimiento
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 126
JulioSeptiembre 2025
aproximadamente 87,17%. Esto
indica un esfuerzo por cumplir con
las metas planificadas, aunque con
algunas limitaciones de flujo de caja
y ajustes durante el ejercicio fiscal.
En particular, el gasto de inversión
tuvo una ejecución del 82,95% y el
corriente del 93,18%, lo que refleja
que, aunque hubo cumplimiento
general, algunos proyectos
estratégicos se vieron afectados por
retrasos y recortes.
porcentual del presupuesto
puede enmascarar deficiencias
estructurales relacionadas con
la calidad del gasto, la
focalización de inversiones y la
cobertura territorial. En este
sentido, los niveles de
ejecución deben analizarse
junto con la pertinencia de las
asignaciones y su alineación
con las necesidades reales del
territorio, pues una
administración puede ejecutar
el presupuesto casi en su
totalidad y, sin embargo, no
resolver las problemáticas
estructurales del cantón. Esto
plantea interrogantes sobre los
criterios de asignación y la
vinculación entre planificación y
ejecución, elementos clave en
la eficiencia del gasto público
local.
¿Qué aspectos considera
que influyeron en las
variaciones
presupuestarias en ese
período?
Las principales causas fueron:
- Retrasos en las transferencias
del Estado, especialmente
hacia el segundo semestre del
año fiscal.
- Baja recaudación de ingresos
propios, derivada de
problemas estructurales como
morosidad, limitada cultura
tributaria y mecanismos de
cobro poco eficientes.
- Inflación de precios en
insumos y servicios, que
obligó a reformular valores de
contratación y ejecución de
obras.
- Cambios de autoridades
locales y ajustes
administrativos que
impactaron en la continuidad
de la planificación operativa.
- Reducción del ingreso
petrolero y caída de la
recaudación tributaria
nacional, lo cual impactó
directamente a los GADs a
través de asignaciones
presupuestarias más bajas.
Más allá de la identificación de
causas inmediatas como los
retrasos estatales o la baja
recaudación el análisis
sugiere una falta de resiliencia
fiscal en el modelo de
financiamiento del GAD. Esta
vulnerabilidad revela un diseño
institucional débil frente a
contingencias
macroeconómicas, lo cual es
preocupante para un nivel de
gobierno que debería garantizar
servicios esenciales con
continuidad. La ausencia de
mecanismos contracíclicos,
reservas o estrategias de
diversificación de ingresos
acentúa la dependencia del
Estado central, limitando la
autonomía local. Esto
contradice el espíritu del
modelo descentralizado
previsto en el COOTAD, en el
que los GAD deberían
desarrollar capacidades
propias de gestión y generación
de recursos.
¿Cómo se realiza el
seguimiento al
cumplimiento del
presupuesto en ingresos y
egresos?
El GAD implementa un sistema de
seguimiento mensual a través de
reportes financieros y módulos del
SIGAF, que permiten controlar la
ejecución presupuestaria en tiempo
real. Además, se realiza:
- Revisión trimestral con los
directores departamentales.
El seguimiento se basa en
estructuras formales que
pueden cumplir con
requerimientos normativos,
pero que no necesariamente
están orientadas al análisis
estratégico. La gestión
presupuestaria aún conserva
un enfoque tradicional centrado
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 127
JulioSeptiembre 2025
- Ajustes presupuestarios
mediante reformas aprobadas
por el Concejo Municipal.
- Informes de ejecución
enviados al Ministerio de
Economía y Finanzas y
publicados para la ciudadanía
en el portal institucional.
en la legalidad del gasto, más
que en su impacto o resultados.
La carencia de herramientas de
inteligencia fiscal, tableros de
control o indicadores de
desempeño limita la capacidad
del GAD para anticipar
desviaciones, corregir
ineficiencias o evaluar el
impacto del gasto. Esto sugiere
la necesidad de evolucionar
hacia modelos de gestión por
resultados que fortalezcan el
control institucional más allá del
mero cumplimiento
procedimental.
¿Qué dificultades ha tenido
el GAD para recaudar
ingresos propios?
- Alta morosidad ciudadana en
el pago de tasas por servicios
básicos.
- Falta de incentivos o
campañas tributarias que
fomenten el pago voluntario.
- Carencia de sistemas
automatizados de recaudación
o pasarelas de pago digital
eficientes.
- bil cultura tributaria local,
especialmente en zonas
rurales donde hay baja
formalización de la propiedad
y de la actividad económica.
La limitada capacidad para
generar ingresos propios no
solo refleja una falta de cultura
tributaria, sino también una
débil legitimidad institucional.
Cuando la ciudadanía percibe
que los servicios no cumplen
estándares de calidad o que no
hay rendición de cuentas
efectiva, tiende a incumplir sus
obligaciones tributarias. Esto
genera un círculo vicioso:
menos ingresos, menos
inversión, menor confianza.
Superar esta barrera implica no
solo mejorar mecanismos de
cobro, sino también fortalecer la
relación fiscal entre el gobierno
local y la población, lo cual es
clave en modelos de
gobernanza participativa y
sostenibilidad fiscal local.
¿Las transferencias del
Estado llegaron con
regularidad durante el
2022 y 2023?
No con la regularidad esperada.
Durante el 2022 y parte del 2023 se
evidenciaron retrasos y recortes en
las transferencias del Gobierno
Central, lo cual obli a replantear
cronogramas de obra y limitar la
ejecución de ciertos programas,
sobre todo los relacionados con
agua potable, saneamiento y
vialidad. Esto está documentado en
el informe de gestión, donde se
señala que muchas metas se
cumplieron parcialmente con
presupuestos inferiores al
programado.
Las transferencias estatales
interrumpidas o incompletas no
solo afectan la liquidez del
GAD, sino que revelan
tensiones entre los niveles de
gobierno. La inestabilidad en
estas asignaciones impide una
planificación multianual efectiva
y afecta directamente a la
credibilidad institucional frente a
la ciudadanía. Además,
introduce una lógica de gestión
reactiva en lugar de proactiva,
donde las decisiones de
inversión se subordinan a la
disponibilidad de recursos y no
a la planificación basada en
necesidades territoriales. Esto
compromete principios
fundamentales como la equidad
territorial, la descentralización
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 128
JulioSeptiembre 2025
efectiva y el desarrollo local
autónomo.
¿Se vieron afectados
algunos proyectos
municipales por estas
variaciones en los
ingresos?
Sí, varios proyectos tuvieron que
ejecutarse parcialmente o
postergarse. Algunos ejemplos
concretos:
- Centro Cultural Justino
Cornejo, que solo se ejecutó
en un 21,45%.
- Obras de reparación y
mantenimiento urbano, con
porcentajes de cumplimiento
del 50% o menos.
- El proyecto de rellenado con
material pétreo, planificado en
$35.000, tuvo ejecución del
0%.
Esto generó una ejecución global del
plan de desarrollo de 56,70%,
inferior a lo esperado.
El incumplimiento o
subejecución de proyectos
revela una desconexión entre la
planificación y la capacidad de
ejecución real. La existencia de
metas planificadas que no se
cumplen indica un sistema de
programación que no considera
de forma suficiente los riesgos
operativos ni los escenarios
financieros alternativos. En
consecuencia, se generan
expectativas ciudadanas que
no se materializan, debilitando
la confianza institucional.
Además, esta situación puede
repercutir en la pérdida de
financiamiento externo, ya que
los organismos cooperantes
suelen vincular sus
desembolsos a resultados y
cumplimiento de hitos.
¿Cómo se priorizan las
obras y servicios cuando
hay limitaciones
presupuestarias?
Se aplica un enfoque técnico-social
basado en:
- Impacto en la salud y
seguridad pública (agua,
alcantarillado, recolección de
residuos).
- Prioridades definidas en el
presupuesto participativo y las
asambleas ciudadanas.
- Continuidad de proyectos
iniciados en años anteriores
para evitar rezagos o pérdida
de inversión.
- Viabilidad operativa: se
priorizan proyectos con
financiamiento garantizado y
menor complejidad técnica.
En muchos casos, obras con
cofinanciamiento o apoyo del GAD
Provincial o ministerios sectoriales
también se priorizan por su
sostenibilidad.
Aunque se menciona un
enfoque técnico y participativo,
la priorización de obras sigue
estando condicionada por la
disponibilidad inmediata de
recursos y no por un enfoque de
planificación estratégica
basada en resultados de largo
plazo. Esto puede llevar a una
fragmentación de la inversión
pública, donde se ejecutan
proyectos menores con bajo
impacto, pero políticamente
visibles. La presión por rendir
cuentas a corto plazo o por
mostrar resultados inmediatos
puede desplazar inversiones
estructurales que requieren
continuidad y planificación
interanual. Por tanto, es
necesario fortalecer los
mecanismos de priorización
con herramientas de evaluación
ex ante, análisis de costo-
beneficio social y participación
ciudadana efectiva.
Nota: Entrevista a autoridades (Autores, 2025).
3.2. Análisis general de la entrevista realizada
El levantamiento de información mediante entrevistas evidenció que el desempeño
financiero del GAD de Puebloviejo, aunque cuantitativamente aceptable, no logró
traducirse en un avance real en términos de bienestar social o desarrollo territorial. El
cumplimiento presupuestario fue más un reflejo de ejecución técnica que de gestión
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 129
JulioSeptiembre 2025
estratégica, lo que sugiere una administración enfocada en cifras antes que en
resultados concretos para la ciudadanía.
Los testimonios recogidos revelaron una serie de tensiones internas que explican la
inestabilidad en los ingresos y gastos. Entre ellas destacan la incertidumbre en la
llegada de fondos estatales, la rigidez administrativa, y la falta de incentivos para
fortalecer la recaudación local. Estos elementos han generado un entorno operativo
frágil, donde la improvisación y la dependencia externa obstaculizan la consolidación
de una gestión pública sostenible.
Además, se percibe que la planificación institucional no ha logrado anticiparse a los
riesgos financieros, lo que ha derivado en la postergación o ejecución parcial de obras
clave. La limitada articulación entre las decisiones técnicas y las demandas
ciudadanas ha reducido la efectividad de la inversión pública. Este distanciamiento,
sumado a prácticas de seguimiento enfocadas más en el control formal que en la
evaluación de impacto, pone en evidencia la necesidad de repensar el enfoque de
gestión hacia uno más flexible, participativo y orientado a resultados.
4. Discusión
El análisis de los ingresos y egresos del GAD Municipal del cantón San Francisco de
Pueblo viejo durante el periodo 2022–2023 refleja una continuidad en las
problemáticas estructurales ya observadas en los años anteriores, particularmente en
lo relacionado con la ejecución presupuestaria, el control financiero y la dependencia
de fuentes externas.
De acuerdo con (Manjarrez, 2022), en el periodo 2020–2021 la pandemia por COVID-
19 afectó gravemente la recaudación municipal y provocó que muchos rubros
presupuestados no se ejecutaran en su totalidad. Si bien el GAD logró un superávit
en ambos años, este fue producto más de la subejecución que de una planificación
eficiente. Asimismo, se identificaron deficiencias en la gestión administrativa, ausencia
de liderazgo financiero y una falta de control interno adecuado, especialmente durante
la etapa de planificación del presupuesto.
Posteriormente, en el análisis de (Abril, 2024) sobre el periodo 2021–2022, se
evidencia una leve recuperación en los ingresos ejecutados, aunque persisten
irregularidades en la ejecución de ciertos rubros, particularmente en gastos de
inversión y financiamiento. Además, el estudio señala que la institución continuó
dependiendo en gran medida de las transferencias del Estado, lo que demuestra una
escasa autonomía financiera. Este patrón se ha mantenido constante, con porcentajes
de dependencia superiores al 50% en todos los años analizados.
En el periodo más reciente (2022–2023), la investigación confirma que, a pesar de
algunos esfuerzos por mejorar el control financiero y actualizar los procedimientos
presupuestarios, se mantiene un desequilibrio entre ingresos y egresos. Además, la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 130
JulioSeptiembre 2025
ejecución real de ingresos propios sigue siendo baja en comparación con lo
presupuestado, lo que limita seriamente la capacidad del GAD para invertir en obras
públicas y atender las necesidades prioritarias de la población (Alarcon, 2024).
Otro aspecto relevante fue que las cuentas de gastos corrientes siguieron siendo las
de mayor peso, lo que restringió el margen de maniobra para destinar recursos a
proyectos de desarrollo. Esta situación fue advertida ya por (Manjarrez, 2022) y
confirmada por (Abril, 2024), quienes indicaron que gran parte del presupuesto
municipal se consume en gastos de personal, servicios y transferencias internas, sin
generar valor agregado para el desarrollo local.
Asimismo, los tres estudios coinciden en señalar deficiencias organizativas, como la
falta de comunicación entre departamentos, la inexistencia de un manual de
procedimientos y la ausencia de indicadores de desempeño efectivos. Estas
debilidades comprometen no solo la ejecución técnica del presupuesto, sino también
la transparencia y la percepción ciudadana sobre la gestión institucional.
En síntesis, aunque se evidencian algunos avances formales en la gestión financiera
del GAD, como una mejor presentación de la información presupuestaria y ciertos
intentos de control, la raíz de los problemas persiste: escasa capacidad de
recaudación propia, dependencia del Estado, débil liderazgo administrativo y bajo
nivel de ejecución en proyectos de inversión.
5. Conclusiones
La gestión presupuestaria del GAD Municipal del cantón San Francisco de Pueblo
viejo durante el período 2022–2023 estuvo marcada por una ejecución parcial de los
recursos asignados, con un porcentaje global de ejecución presupuestaria del 87,17%
respecto al presupuesto institucional codificado de $10.630.542,85. Este nivel, aunque
aceptable en términos cuantitativos, reveló limitaciones operativas para responder de
manera eficaz a las necesidades del territorio. El gasto corriente alcanzó una
ejecución del 93,18%, mientras que el gasto de inversión solo llegó al 82,95%,
evidenciando restricciones en la ejecución de obras clave.
Pese a los esfuerzos institucionales, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) del cantón logró una ejecución del 56,70%, lo que refleja una brecha entre la
planificación y la implementación real. Proyectos como el Centro Cultural Justino
Cornejo apenas se ejecutaron en un 21,45%, y otros como el relleno con material
pétreo no tuvieron ejecución (0%).
Entre los factores estructurales y coyunturales que incidieron en la variación de
ingresos y egresos destacan: la alta morosidad ciudadana, la limitada cultura
tributaria, la ineficiencia en mecanismos de cobro, y principalmente, la inestabilidad
en las transferencias estatales, afectadas por el contexto macroeconómico nacional y
la caída del ingreso petrolero. Estas condiciones revelan una alta dependencia
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 131
JulioSeptiembre 2025
financiera del GAD respecto a fuentes externas, superando en algunos rubros el 50%
del presupuesto total, lo que limita la autonomía fiscal y reduce la capacidad de
planificación de mediano y largo plazo.
Las restricciones financieras influyeron negativamente en la ejecución de obras,
debilitando la confianza ciudadana y generando dudas sobre la efectividad
institucional del GAD como promotor del desarrollo local. La postergación de obras
prioritarias afectó servicios básicos como vialidad, saneamiento y agua potable.
Por tanto, se concluye que la variación presupuestaria observada no responde
únicamente a problemas financieros, sino también a factores administrativos,
normativos y culturales. Se evidencia la necesidad urgente de fortalecer las
capacidades institucionales, optimizar la planificación y adoptar un enfoque de gestión
por resultados que permita una asignación eficiente, equitativa y transparente de los
recursos públicos.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Abril, B. (2024). Ingresos y egresos del GAD municipal del cantón San Francisco de
Puebloviejo en el período 2021-2022.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/15686
larcon, J. (2024). Control de ingresos y egresos en el Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) Municipal del Cantón Puebloviejo en el periodo 2022-
2023. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/17126
Banco Central del Ecuador. (2024). Informe de evolución de la economía ecuatoriana
en 2023 y perspectivas 2024.
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/Administracion/EvolEconEcu_2023pe
rs2024.pdf
Hernández, R., & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. https://bibliotecadigital.uce.edu.ec/s/L-
D/item/793#?c=&m=&s=&cv=
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. del P. (2014). Metodología De La
Investigación. En Revista Panamericana de Pedagogía (Número 12). Mc Graw
Hill Education. https://doi.org/10.21555/rpp.v0i12.1812
Manjarrez, F. (2022). Control financiero en el GAD municipal del cantón San Francisco
de Puebloviejo durante el Período 2020-2021.
http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/11883
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 132
JulioSeptiembre 2025
Oyervide, F. (2012). La capacidad fiscal de los municipios como gobiernos autónomos
descentralizados en Ecuador. ¿Gestión tributaria o pereza fiscal?. Retos, 2(3),
96104. https://doi.org/10.17163/ret.n3.2012.05
Palma, Lady, Pita, I., Zamora, G., & Zamora, D. (2025). Impacto de los Impuestos en
las Finanzas Públicas del Ecuador en el 2022. Revista Veritas de Difusão
Científica, 6(1), 1004–1028. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.446
Ramírez, A., & Calderón, E. (2020). Análisis de la Administración financiera en el
Sector Público. Revista De Investigación Sigma, 7(02), 17–22.
https://doi.org/10.24133/sigma.v7i02.1850
Vargas, E., Jiménez, F., Cuji, A., & Tapia, D. (2025). Innovación y desarrollo de
productos agroindustriales para la promoción del turismo experiencial. Journal
of Economic and Social Science Research, 5(2), 34–50.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/187
Villa, D., & Revelo, G. (2025). Evaluación de Indicadores de Sostenibilidad en la
comunidad de Warintza. Journal of Economic and Social Science Research,
5(2), 67–86. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/189
Zambrano, B. (2024). Examen especial a los ingresos y gastos corrientes del gobierno
autónomo descentralizado municipal del cantón Cevallos, período 2022.
http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/13302
Zamora, D., Burbano, J., Choez, S., & Párraga, I. (2025). Gasto Público en el Ecuador
y su Influencia en la Salud y Educación durante los Años 2021-2022. Revista
Veritas de Difusão Científica, 6(1), 591–615.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.423
Zamora, D., Chávez, R., Coello, M., & Ortega, J. (2025). Impacto de la Evasión Fiscal
en la Recaudación Tributaria en Ecuador en el 2023. Revista Veritas de Difusão
Científica, 6(1), 544–566. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.421
Zamora, D., Peñafiel, E., Párraga, J., & Contreras, L. (2025). La Planificación
Estratégica como Mejora Continua en el Sector Público. Revista Veritas de
Difusão Científica, 6(1), 1267–1296. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.458