Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 83
Innovación metodológica en el aula: estrategias
activas para promover aprendizajes significativos en
la educación básica
Methodological innovation in the classroom: active strategies to
promote meaningful learning in basic education
Fuentes-Rendón, Mercy Karina
1
Cervantes-García, Villy Angela
2
https://orcid.org/0000-0002-8128-5137
https://orcid.org/0000-0002-3569-1943
mfuentesr@uteq.edu.ec
acervantesg2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo
Macías-Véliz, José Nolberto
3
Morales-Intriago, Fátima Lourdes
4
https://orcid.org/0000-0001-9312-7331
https://orcid.org/0000-0002-1351-126X
jnmacias@uteq.edu.ec
fmoralesi@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/65
Resumen: El presente estudio aborda la necesidad de
promover aprendizajes significativos en la educación
básica, uno de los retos más apremiantes en el ámbito
escolar actual. Frente a las limitaciones que enfrentan
los docentes como la escasa motivación familiar, el uso
de metodologías tradicionales y la baja innovación
didáctica se propone el diseño de estrategias
metodológicas innovadoras centradas en prácticas
activas, inclusivas y contextualizadas. La investigación
diagnostica las barreras del aprendizaje e identifica su
impacto mediante técnicas de recolección de
información aplicadas a docentes, directivos y
estudiantes. A partir de los hallazgos, se desarrolla una
propuesta pedagógica destinada a fortalecer la
enseñanza y favorecer una educación más
transformadora, pertinente y humanizadora.
Palabras clave: Aprendizaje, prácticas activas,
inclusión educativa, barreras del aprendizaje, evaluación
pedagógica.
Artículo Científico
Received: 04/Jul/2025
Accepted: 26/Jul/2025
Published: 05/Ago/2025
Cita: Fuentes-Rendón, M. K., Cervantes-
García, V. A., Macías-Véliz, J. N., &
Morales-Intriago, F. L. (2025). Innovación
metodológica en el aula: estrategias activas
para promover aprendizajes significativos
en la educación básica. Revista Científica
Ciencia Y Método, 3(3), 83-
93. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
3/65
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 84
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
This study addresses the need to promote meaningful learning in basic education, one
of the most pressing challenges in today’s school environment. In response to the
limitations faced by teachers such as low family motivation, the use of traditional
methodologies, and limited didactic innovation this research proposes the design of
innovative methodological strategies focused on active, inclusive, and contextualized
practices. The study diagnoses learning barriers and identifies their impact through
data collection techniques applied to teachers, administrators, and students. Based on
the findings, a pedagogical proposal is developed to strengthen teaching and foster a
more transformative, relevant, and humanizing education.
Keywords: Learning, active practices, educational inclusion, barriers to learning,
pedagogical assessment.
1. Introducción
En el contexto educativo contemporáneo, el desarrollo de aprendizajes significativos
se posiciona como uno de los desafíos más urgentes y complejos en la carrera de
Educación Básica. Esta investigación surge como una respuesta crítica ante las
dificultades que enfrentan docentes y estudiantes en el aula para alcanzar procesos
de enseñanza-aprendizaje realmente transformadores. (Baque & Portilla, 2021). A
pesar del compromiso pedagógico, factores como la escasa motivación familiar, la
rigidez metodológica o la limitada innovación didáctica, siguen condicionando
negativamente la calidad del aprendizaje (Moreira-Alcivar, 2025).
Bajo esta perspectiva, el presente estudio se enfoca en el diseño de estrategias
metodológicas innovadoras que impulsen prácticas activas y contextualizadas,
capaces de fomentar el pensamiento crítico, la participación estudiantil y el verdadero
significado del conocimiento. Se plantea no solo diagnosticar las causas que
obstaculizan el aprendizaje, sino también construir propuestas concretas que
enriquezcan la labor docente desde una perspectiva reflexiva, creativa e inclusiva
(Idrovo, 2023).
Este artículo expone, en primer lugar, una caracterización del problema y su impacto
en la dinámica escolar; posteriormente, se detallan los hallazgos obtenidos mediante
instrumentos de recolección de datos aplicados a docentes, directivos y estudiantes;
finalmente, se presenta una propuesta didáctica que pretende integrarse como un
recurso para fortalecer la enseñanza y orientar el camino hacia una educación más
significativa, pertinente y humanizante (Herrera-Enríquez et al., 2023).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 85
JulioSeptiembre 2025
1.1. Marco teórico
Realizada las investigaciones referentes al tema existen trabajos similares como el de
(Fuentes-Riquero, 2025). El aprendizaje es un proceso complejo, multidimensional y
dinámico que requiere de enfoques pedagógicos capaces de adaptarse a las
necesidades y contextos de los estudiantes. En este sentido, el uso de estrategias
metodológicas ha adquirido relevancia al facilitar ambientes de enseñanza centrados
en el estudiante y orientados al desarrollo de aprendizajes significativos.
1.2. Innovación metodológica en el aula
Innovar en el aula significa analizar críticamente, planificar, ejecutar e incorporar
cambios en procesos o productos con el objetivo de avanzar desde una situación
actual hacia una más favorable. En esencia, se trata de impulsar la creación de nuevos
procedimientos, servicios, conocimientos o bienes según (Henao et al., 2020). Estos
diversos autores coinciden en que la innovación puede entenderse como Una idea,
práctica o proyecto que es percibido como nuevo por una persona o grupo que decide
adoptarlo, asimismo, se concibe como el desarrollo de productos originales que
pueden ser implementados o modificados para su utilización y mejora.
1.3. Estrategias metodológicas: colaborativas y cooperativas
Las estrategias colaborativas y cooperativas constituyen enfoques activos donde los
estudiantes asumen roles protagónicos, construyen conocimiento en conjunto y
desarrollan habilidades sociales y cognitivas. (Johnson & Johnson, 1999). La
colaboración promueve “la interdependencia positiva, la responsabilidad individual y
el procesamiento grupal”, elementos esenciales para un aprendizaje duradero.
Mientras que en las estrategias cooperativas se enfatiza la organización estructurada
de grupos con roles definidos, las colaborativas permiten mayor flexibilidad y
autogestión en función de proyectos o resolución de problemas (Fajardo-Garcia, 2025)
Aprendizaje significativo. - (Roa, 2023). Se define aprendizaje significativo como la
relación que existe entre los conocimientos y experiencias previas del estudiante y los
nuevos conocimientos, El aprendizaje significativo, tal como lo definió David Ausubel,
ocurre cuando los nuevos conocimientos se relacionan de manera sustancial y no
arbitraria con lo que el estudiante ya sabe. Esta conexión entre lo nuevo y lo previo
transforma la educación en un proceso activo, personal y duradero.
(Sánchez, 2019). Vygotsky explica el desarrollo ontogenético e histórico de las formas
instrumentales o mediadas de comportamiento, y regresa a la función primaria del
habla como un medio social de interacción y comunicación. Vygotsky analiza cómo se
desarrollan, a lo largo de la vida y de la historia humana, las formas en que las
personas usan herramientas (como el lenguaje) para pensar y actuar. Además,
destaca que el lenguaje, en su origen, cumple una función social: sirve principalmente
para comunicarse e interactuar con los demás (Mendoza-Armijos et al., 2023).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 86
JulioSeptiembre 2025
2. Materiales y métodos
La presente investigación se enmarca en un enfoque descriptivo, el cual permite
analizar y caracterizar la situación actual del aprendizaje en los estudiantes de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Este tipo de estudio se orienta a observar,
describir y documentar fenómenos en su contexto natural, sin manipular variables, lo
que posibilita identificar factores afectivos, sociales, culturales y psicológicos que
inciden en el rendimiento escolar (Torres-Roberto & Solano-Camargo, 2025)
Con base en el diagnóstico inicial, se formularon una hipótesis general y varias
hipótesis particulares, acompañadas de objetivos específicos que guiaron todo el
proceso investigativo. La recolección y el análisis de datos tuvieron como propósito
detectar problemáticas relacionadas con el aprendizaje y proponer soluciones
pertinentes Puyol-Cortez et al., 2023).
Se aplicaron tres métodos complementarios:
Método científico, que sirvió como estructura general del estudio, integrando
procesos lógicos y sistemáticos desde la formulación del problema hasta las
conclusiones, bajo un marco de racionalidad empírica.
Método inductivo, utilizado para analizar los resultados obtenidos a través
de encuestas aplicadas a actores de la comunidad educativa. Este enfoque
permitió identificar causas, efectos y tendencias a partir de observaciones
particulares, generando inferencias válidas para el diseño de propuestas.
Método deductivo, aplicado en el estudio analítico de los procesos de
aprendizaje. Facilitó el planteamiento de hipótesis sobre la base de teorías
existentes, permitiendo contrastarlas con los datos recabados y explicar los
bajos niveles de rendimiento identificados en la muestra estudiada.
2.1. Técnicas e instrumentos.
Se emplearon la observación directa y la encuesta estructurada, diseñadas en función
de los objetivos e hipótesis del estudio. Estas herramientas permitieron recoger
información cualitativa y cuantitativa relevante para el análisis.
2.2. Fuentes y técnicas de recolección de información
Observación: Se utilizó para evaluar registros académicos y calificaciones,
permitiendo una valoración directa de los tipos de aprendizajes logrados por los
estudiantes.
Encuesta: Esta técnica facilitó la recopilación de información sobre los métodos y
estrategias pedagógicas empleadas por el personal docente. Se diseñaron
instrumentos con formato de escala Likert dirigidos a docentes y estudiantes cuyos
resultados fueron procesados mediante análisis estadístico y tabulación.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 87
JulioSeptiembre 2025
Grupos focales: Se implementaron como espacio participativo para captar las
percepciones, actitudes y experiencias de los estudiantes en torno a los talleres
realizados, bajo la moderación del docente.
2.3. Población y muestra
Población: Estuvo compuesta por 26 estudiantes y sus respectivos docentes
pertenecientes a la Universidad Técnica de Quevedo, ubicada en el cantón Quevedo
provincia de los Ríos.
Muestra: La selección de la muestra se realizó de manera objetiva, excluyendo a los
estudiantes de otros paralelos de la carrera de Educación Básica, en el marco de esta
investigación, se excluyeron los estudiantes de los paralelos A, B y D de la carrera de
Educación Básica debido a que el docente-investigador no mantiene una relación
académica directa con dichos grupos. Asimismo, no se consideró la participación de
padres de familia o representantes legales, dado que la investigación se enmarca en
el contexto de la educación superior, donde los estudiantes son legalmente
responsables de mismos y no requieren intermediación familiar para su
participación en procesos académicos o investigativos.
Tabla 1
Tamaño de la muestra para las encuestas
Referencia
N#
Estudiantes
26
Docentes
6
Coordinadores
4
Total
36
Nota: (Autores, 2025).
2.4. Tratamiento de la Información
La información recolectada para esta investigación fue organizada y sistematizada
para facilitar su comprensión y análisis. Los datos estadísticos obtenidos mediante
encuestas dirigidas a directivos, docentes y representantes legales fueron validados
y representados a través de tablas y gráficos, permitiendo así una interpretación
cuantitativa basada en porcentajes. El proceso se desarrolló en cuatro etapas
principales:
a) Formulación de ítems utilizados en los instrumentos aplicados
b) Descripción del procedimiento para la selección y depuración de la información
c) Análisis e interpretación colectiva de los resultados
d) Tabulación estadística y sistematización de los hallazgos
Se implementaron grupos focales como herramienta cualitativa de validación de las
estrategias diseñadas en el marco de talleres pedagógicos. Los autores de este
estudio intervinieron activamente como mediadoras y facilitadoras de los grupos,
conformados por entre seis y ocho estudiantes de distintos grados. Las sesiones se
desarrollaron el 30 al 05 de julio del 2025. Iniciando a las 13:00 pm, con una duración
de 30 minutos por grupo. Durante estos talleres se aplicaron diversas estrategias
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 88
JulioSeptiembre 2025
metodológicas incluidas en la propuesta de intervención, y al finalizar se realizó una
ronda de preguntas dirigidas a los participantes para evaluar su comprensión y
receptividad.
3. Resultados
Los hallazgos derivados de esta investigación ofrecen un aporte significativo al
proceso de enseñanza-aprendizaje y al desempeño académico de los estudiantes de
la carrera de Educación Básica, ubicada en el cantón Quevedo, provincia de los Ríos.
A través de una guía metodológica activa, se promueve la aplicación de estrategias
innovadoras que faciliten la construcción de aprendizajes significativos y sostenibles,
transformando las dificultades en oportunidades de mejora.
La propuesta está orientada a:
Fortalecer los aprendizajes mediante el uso de técnicas y métodos didácticos
adaptados al contexto institucional.
Actualizar y reformular la práctica docente, mediante talleres de formación
continua dirigidos a directivos y docentes.
Aplicar estrategias metodológicas innovadoras que optimicen los procesos de
enseñanza-aprendizaje.
Fundamentar el uso de aprendizajes significativos como herramienta para
elevar el rendimiento estudiantil y mejorar la práctica pedagógica.
Reivindicar el papel de la innovación didáctica en la formación integral del
estudiante.
3.1. Resultados de los grupos focales
La aplicación de talleres con estudiantes de distintos niveles evidenció una respuesta
positiva hacia las estrategias metodológicas implementadas. Los participantes
demostraron interés, creatividad y disposición al trabajo colaborativo, lo que validó la
pertinencia y efectividad de las propuestas. Entre los logros observados destacan:
Capacidad para identificar ideas principales mediante actividades de
dramatización
Mayor participación y comprensión de conceptos a través de estrategias
dinámicas
Reconocimiento de contenidos clave mediante el uso de palabras guía
Desarrollo de habilidades comunicativas y competencias cognitivas
Mejora en la resolución de situaciones problemáticas a partir de los
aprendizajes construidos.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 89
JulioSeptiembre 2025
3.2. Presentación análisis interpretativo de resultados de los diagnósticos
encuestas a docentes y directivos de la carrera de Psicopedagogía de la
Universidad Técnica de Quevedo
A partir de los instrumentos aplicados a docentes y coordinadores de la carrera de
educación básica de la Universidad Técnica de Quevedo, se identificaron tendencias
relevantes en cuanto al uso de estrategias metodológicas, la percepción sobre el
desarrollo del pensamiento en los estudiantes, y la efectividad de las prácticas
pedagógicas. Las respuestas fueron organizadas en función de una escala tipo Likert
(siempre, casi siempre, algunas veces, nunca), y los resultados fueron tabulados y
representados porcentualmente, como se muestra a continuación
Tabla 1
Frecuencia de uso de estrategias pedagógicas por parte de los docentes
Ítem evaluado
Siempre
Casi siempre
Algunas veces
Nunca
Utiliza estrategias lúdicas para promover
aprendizajes
35%
40%
20%
5%
Aplica técnicas de retroalimentación en el
aula
30%
45%
20%
5%
Fomenta el pensamiento crítico mediante
actividades reflexivas
25%
40%
30%
5%
Implementa recursos tecnológicos para
reforzar contenidos
20%
35%
35%
10%
Ajusta su planificación en función de las
necesidades detectadas
28%
42%
25%
5%
Nota: (Autores, 2025).
La información obtenida a través de esta escala de frecuencia sobre la
implementación de prácticas metodológicas por parte de los docentes revela
tendencias valiosas los resultados muestran una valoración generalmente positiva
sobre las prácticas pedagógicas en aspectos clave como la retroalimentación y el uso
de estrategias lúdicas. No obstante, el uso limitado de herramientas tecnológicas y la
menor frecuencia en la promoción del pensamiento crítico sugieren áreas clave de
intervención para enriquecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Tabla 3
Evaluación de la comunidad representativa sobre la práctica docente y el proceso de
aprendizaje
Pregunta evaluada
Valoración predominante
Porcentaje (%)
1. Capacidad del docente
Excelente
47%
2. Métodos y estrategias
pedagógicas
Regular
45%
3. Aprendizajes alcanzados
por el estudiante
Regular
50%
4. Aplicación de proyectos
para el aprendizaje
Regular
54%
5. Interacción promovida en
el aula
Regular
43%
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 90
JulioSeptiembre 2025
Pregunta evaluada
Valoración predominante
Porcentaje (%)
6. Actitudes y
comportamientos del
estudiante
Regular
59%
7. Estrategias frente a
grupos numerosos
Muy bueno
42%
8. Estado del proceso de
aprendizaje en el aula
Regular
59%
9. Calidad educativa
general de la institución
Regular
50%
10. Actitud y disposición del
estudiante en el aula
Regular
41%
Nota: (Autores, 2025).
Con base en los datos presentados en la tabla, el resultado final refleja una percepción
mayoritariamente crítica por parte de los representantes legales sobre diversos
aspectos del proceso educativo: Ocho presentan como valoración predominante el
nivel regular, con porcentajes que oscilan entre el 41% y el 59%. Solo una valoración
excelente destaca significativamente (pregunta 1, sobre la capacidad docente, con
47%). Una única pregunta (n.º 7) recibió como calificación predominante muy bueno
(42%), lo que revela una ligera excepción positiva.
4. Discusión
Los hallazgos obtenidos a partir de las encuestas aplicadas a docentes, directivos,
representantes legales y estudiantes de la carrera de Educación Básica revelan
aspectos sustantivos que permiten validar las hipótesis planteadas y orientar la
reflexión sobre el estado actual del proceso educativo institucional.
En primer lugar, la alta satisfacción estudiantil (90%) observada en los grupos focales
demuestra una respuesta positiva frente al uso de estrategias metodológicas
innovadoras. Este resultado respalda la hipótesis general, en tanto que evidencia
cómo el diseño y aplicación de metodologías activas inciden favorablemente en el
desarrollo del aprendizaje significativo, al promover motivación, participación y
comprensión conceptual (Avila-Orjuela & Rodríguez-Leuro, 2024).
Sin embargo, el contraste se manifiesta en la percepción de los actores adultos del
sistema educativo, particularmente docentes y directivos, quienes en un 89%
consideran que no es necesario innovar en las estrategias pedagógicas. Esta
resistencia institucional valida la existencia del problema educativo abordado y
confirma la necesidad de una transformación metodológica en la práctica docente,
como lo sugiere la baja valoración otorgada por los representantes legales en cuanto
a la aplicación de dichas estrategias (40% calificaron como “regular”).
La hipótesis particular 1 se corrobora al demostrarse que las estrategias
metodológicas influyen directamente en la calidad del aprendizaje, como quedó
evidenciado en los grupos focales. Los estudiantes, al interactuar con propuestas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 91
JulioSeptiembre 2025
metodológicas nuevas, se sintieron involucrados, lo cual refleja una correlación
positiva entre innovación pedagógica y motivación estudiantil.
La hipótesis particular 2, por su parte, se valida a través de la identificación de factores
que obstaculizan el aprendizaje: el desinterés estudiantil, la escasa implicación de las
familias en las tareas escolares y la desactualización docente. Estos elementos
revelan un entramado de causas interdependientes que afectan el rendimiento
académico y que requieren ser atendidos mediante intervenciones coordinadas entre
los distintos actores del entorno educativo (Puyol-Cortez, & Mina-Bone, 2022).
Finalmente, la hipótesis particular 3 adquiere relevancia estratégica al proponer el
diseño de una guía de estrategias metodológicas que favorezca la actualización
profesional docente. Esta necesidad se sustenta en las valoraciones “regulares” (más
del 40%) otorgadas por los representantes legales en preguntas relacionadas con la
planificación, interacción en el aula y adaptación metodológica a las condiciones
reales del grupo estudiantil. La actualización y capacitación continua emergen, así
como factores decisivos para lograr aprendizajes significativos y duraderos.
En suma, la discusión de resultados refleja una marcada distancia entre las
expectativas de los estudiantes y las percepciones tradicionales de los docentes, lo
que plantea el reto institucional de impulsar cambios profundos en la cultura
pedagógica y en la gestión del aprendizaje escolar. El diseño e implementación de
propuestas metodológicas contextualizadas, participativas y activas no solo resulta
viable, sino también imprescindible para el fortalecimiento de los procesos de
enseñanza-aprendizaje (Avilez-Figueroa et al., 2024).
5. Conclusiones
La implementación de estrategias metodológicas innovadoras contribuye
significativamente al desarrollo de aprendizajes significativos, favoreciendo a su vez
un mejor desempeño académico por parte del estudiantado, siempre que dichas
estrategias sean aplicadas de forma adecuada por los docentes.
Las encuestas dirigidas a docentes y directivos evidenciaron que el uso de enfoques
metodológicos actualizados impacta de manera positiva tanto en el aprendizaje
individual como en el colectivo de los estudiantes.
La identificación de factores que dificultan el logro de aprendizajes significativos
permite proponer soluciones concretas orientadas a mejorar las capacidades
cognitivas y el rendimiento escolar de los estudiantes.
La elaboración de una guía metodológica favorece los procesos de actualización
docente, facilitando el conocimiento, la aplicación y la integración de estrategias
didácticas en el contexto del aula.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 92
JulioSeptiembre 2025
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir
el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2),
246257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Avilez-Figueroa, C. M., Apráez-Márquez, S. X., Herrera-Enríquez, V. N., Guiscasho-
Chicaiza, D. R., & Gualoto-Díaz, M. C. (2024). Estrategias innovadoras para
fomentar el pensamiento crítico en niños de educación preescolar a través de
la ciencia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 56–72.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/132
Baque , G., & Portilla, G. (2021). El aprendizaje significativo como estrategia didáctica
para la enseñanza. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7927035
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto
sociocultural en la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista
Científica Zambos, 4(1), 61-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Fuentes-Riquero, S. Y. (2025). Estrategias de aprendizaje autónomo a través de las
TIC en estudios sociales: Un enfoque para mejorar la autoeficacia y el
rendimiento académico. Revista Científica Zambos, 4(1), 74-86.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/77
Henao, H., Chávez, A., & Pizarro, C. (2020). Innovación basada en metodologías
activas para el aprendizaje. https://www.scielo.org.mx/pdf/ride/v10n20/2007-
7467-ride-10-20-e029.pdf
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E.,
Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de
aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-69.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Idrovo, M. (2023). Cuatro aplicaciones para fomentar el pensamiento critico en tus
alumnos. https://www.usfq.edu.ec/sites/default/files/2023-07/pea-046-
012.pdf?itok=puZvy4gUZw
Johnson, W, D., & Johnson, R. T. (1999). Aprendizaje cooperativo.
https://www.ucm.es/data/cont/docs/1626-2019-03-15-
JOHNSON%20El%20aprendizaje%20cooperativo%20en%20el%20aula.pdf
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., &
Saavedra-Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de
dispositivos digitales y el rendimiento académico en matemáticas. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-57.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 93
JulioSeptiembre 2025
Moreira-Alcivar, E. F. (2025). Desarrollo de un modelo de aprendizaje colaborativo
para la enseñanza de la historia en Ecuador. Revista Científica Zambos, 4(1),
87-100. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78
Puyol-Cortez, J. L., & Mina-Bone, S. G. (2022). Explorando el liderazgo de los
profesores en la educación superior: un enfoque en la UTELVT Santo
Domingo. Journal of Economic and Social Science Research, 2(2), 16–28.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v2/n2/49
Puyol-Cortez, J. L., Piedra-Castro, W. I., Saavedra-Calberto, I. M., Mendoza-Cusme,
M. P., & Centeno-Bone, C. V. (2023). Evaluación del impacto de la educación
emocional en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Científica
Ciencia Y Método, 1(1), 42-54. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9
Roa Rocha, J. (2023). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción del
conocimiento. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8845397
Sánchez, R. (2019). El pensamiento de Vygotsky y su influencia en la educacion.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7587110
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120