Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 152
Eficiencia institucional y gasto público en la
educación superior: análisis de la UTEQ desde una
perspectiva estratégica
Institutional efficiency and public spending in higher education: a
strategic perspective from UTEQ
Velasquez-Moreira, Josselyn Jazmín
1
Castillo-Rivas, Jeysa Madeley
2
https://orcid.org/0009-0001-3407-0299
https://orcid.org/0009-0006-2553-3323
jvelasquezm4@uteq.edu.ec
jcastillor@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Sosa-Arévalo, Genesis Esther
3
Zamora-Mayorga, Darwin Javier
4
https://orcid.org/0009-0001-4655-942X
https://orcid.org/0000-0001-5118-2519
gsosaa@uteq.edu.ec
dzamora@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/66
Resumen: La eficiencia en el uso del gasto público constituye
un desafío permanente para las instituciones de educación
superior, particularmente en contextos donde los recursos son
limitados y la demanda social por servicios educativos de
calidad va en aumento. Este estudio analiza el grado de
eficiencia asociado al gasto público en la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo (UTEQ) durante el período 2020-2024,
considerando tanto indicadores financieros como
percepciones cualitativas de actores clave. Bajo un enfoque
mixto y un diseño no experimental, se emplearon técnicas
como el análisis documental, encuestas dirigidas al personal
administrativo y entrevistas semiestructuradas con miembros
de la Dirección Financiera. Los resultados preliminares
revelan una relación directa entre la planificación del gasto y
los niveles de cumplimiento institucional, pero también
evidencian brechas en la asignación y ejecución
presupuestaria. Se identifican factores internos y externos que
inciden en la eficiencia, entre ellos la formación profesional del
personal, la gestión financiera estratégica y el marco
normativo vigente. Esta investigación aporta evidencia útil
para la toma de decisiones en la gestión universitaria, al
tiempo que promueve una reflexión sobre el uso responsable
y transparente de los recursos públicos en el sector educativo.
Palabras clave: eficiencia, gasto público, educación superior,
gestión financiera.
Artículo Científico
Received: 15/Jul/2025
Accepted: 31/Jul/2025
Published: 08/Ago/2025
Cita: Velasquez-Moreira, J. J., Castillo-
Rivas, J. M., Sosa-Arévalo, G. E., &
Zamora-Mayorga, D. J. (2025). Eficiencia
institucional y gasto público en la educación
superior: análisis de la UTEQ desde una
perspectiva estratégica. Revista Científica
Ciencia Y Método, 3(3), 152-
164. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/66
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 153
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The efficiency of public spending remains a constant challenge for higher education
institutions, especially in contexts where resources are limited and the social demand
for quality educational services continues to grow. This study examines the level of
efficiency linked to public expenditure at the Technical State University of Quevedo
(UTEQ) during the 2020–2024 period, based on both financial indicators and the
perceptions of key stakeholders. Using a mixed-method approach and a non-
experimental design, the research employed documentary analysis, surveys aimed at
administrative staff, and semi-structured interviews with members of the Financial
Directorate. Preliminary findings show a direct relationship between expenditure
planning and institutional performance, while also highlighting gaps in budget
allocation and execution. Internal and external factors influencing efficiency were
identified, including staff professional training, strategic financial management, and the
existing regulatory framework. The study contributes valuable evidence to support
decision-making in university management and encourages reflection on the
responsible and transparent use of public resources in the education sector.
Keywords: efficiency, public spending, higher education, financial management.
1. Introducción
La eficiencia en el manejo de los recursos públicos en las instituciones de educación
superior se ha convertido en un tema de alta relevancia en el contexto
latinoamericano, marcado por la creciente demanda de acceso a la educación, la
necesidad de elevar la calidad académica y la obligación de responder a principios de
transparencia y rendición de cuentas (Guillen et al., 2022). En Ecuador, estos retos se
intensifican debido a las limitaciones presupuestarias y a la creciente presión social
para que las universidades públicas maximicen el impacto de sus inversiones en
formación, investigación y vinculación con la sociedad, por ello, resulta imprescindible
comprender cómo se administran y ejecutan los recursos estatales asignados a estas
instituciones, y evaluar si su uso contribuye efectivamente al logro de metas
institucionales y al desarrollo regional y nacional (Deas et al., 2020).
En los últimos años, la literatura académica ha puesto énfasis en el análisis de la
eficiencia del gasto público en el sector educativo, reconociendo que su optimización
requiere no solo una adecuada planificación financiera, sino también mecanismos
efectivos de control y evaluación que permitan asegurar la alineación con los objetivos
estratégicos de las universidades (Ramírez-Gutiérrez et al., 2021). Investigaciones
recientes, como las realizadas por Pacheco & Miranda (2021) resaltan que la gestión
estratégica del presupuesto es fundamental para mejorar la productividad y la calidad
educativa en las universidades públicas del Ecuador. Asimismo, estudios como los de
Torres-Roberto & Solano-Camargo (2025) evidencian que, aunque la ejecución
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 154
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
presupuestaria en general se mantiene estable, existen desafíos significativos en la
asignación equitativa de recursos, especialmente en áreas claves como la
investigación científica y la vinculación con la comunidad. Sin embargo, un vacío
importante persiste en cuanto al análisis específico de esta dinámica en instituciones
regionales como la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, cuya función es
estratégica para el desarrollo socioeconómico de su entorno (Vivas et al., 2020).
Además, el periodo 2020–2024 representa un marco temporal particular, no solo por
las restricciones financieras tradicionales, sino también por los impactos derivados de
la pandemia de COVID-19, que han generado cambios abruptos en la gestión
presupuestaria, la implementación de tecnologías y la reorientación de prioridades
institucionales. Este escenario hace aún más urgente realizar investigaciones que
permitan identificar las fortalezas y debilidades en la administración del gasto público,
así como los factores internos y externos que influyen en (Sardi et al., 2022), la
eficiencia de las universidades públicas en contextos de crisis.
En este contexto, el presente estudio tiene como propósito analizar la eficiencia del
gasto público ejecutado en la UTEQ durante el período 2020–2024. A través del
análisis documental de informes financieros institucionales, la aplicación de encuestas
a funcionarios administrativos y la realización de entrevistas a actores clave, se busca
identificar los rubros más relevantes del gasto, valorar el grado de cumplimiento de
metas institucionales, y comprender los factores que inciden en una gestión
presupuestaria eficiente o deficiente. Este trabajo pretende aportar evidencia útil para
la toma de decisiones internas y, al mismo tiempo, contribuir al debate académico y
político sobre la necesidad de fortalecer la planificación, el control y la evaluación del
gasto público en el sistema de educación superior ecuatoriano (Ordóñez et al., 2021).
2. Materiales y métodos
Este estudio adoptó un enfoque mixto, no experimental, con alcance descriptivo y
correlacional (Reyes, 2022), orientado a analizar la eficiencia del gasto público en la
UTEQ durante el periodo 2020–2024. La metodología responde a la necesidad de
comprender cómo interactúan diversos factores administrativos, estratégicos y
técnicos en la gestión presupuestaria de una institución pública de educación superior.
La integración de métodos cuantitativos y cualitativos permitió un abordaje más
profundo y completo del fenómeno, incorporando tanto datos objetivos como
percepciones, interpretaciones y contextos organizacionales (Algarra, 2020).
El enfoque cuantitativo se utilizó para medir variables relacionadas con la ejecución
presupuestaria, el cumplimiento de metas institucionales, la aplicación de
procedimientos de control y la percepción del personal administrativo sobre la
eficiencia de los recursos asignados. Por otro lado, el enfoque cualitativo permitió
captar dimensiones más subjetivas del fenómeno, como las prácticas internas, las
barreras organizacionales, la visión de los líderes institucionales y los factores
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 155
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
estructurales que inciden en los niveles de eficiencia. Esta integración metodológica
permitió generar un diagnóstico comprensivo, orientado no solo a describir la
situación, sino también a proponer mejoras sustentadas en evidencia empírica
(Ordóñez, 2023).
La elección del diseño no experimental se basó en la naturaleza del fenómeno de
estudio, ya que no era posible manipular intencionalmente las variables institucionales
(Ramos-Galarza, 2021). Se trató de un estudio de campo con componente
documental, cuyo diseño fue de tipo transversal, dado que los datos fueron
recolectados en un único momento del tiempo, aunque el análisis se centró en un
periodo retrospectivo de cinco años. Esta temporalidad permitió identificar patrones
históricos de comportamiento institucional, así como contrastar la planificación
estratégica formal con los resultados reales de ejecución presupuestaria. Además, el
componente documental aportó objetividad al análisis al incluir datos oficiales,
informes técnicos y registros contables institucionales.
2.1. Participantes
La muestra estuvo conformada por 30 servidores públicos de la UTEQ, pertenecientes
a las áreas de Planificación Institucional, Dirección Financiera, Presupuesto, Talento
Humano, Auditoría Interna y Control Interno. Del total de participantes, el 60 % fueron
mujeres y el 40 % hombres, con edades comprendidas entre los 28 y 55 años, en
cuanto a su formación, el 80 % contaba con título de tercer nivel (contabilidad,
auditoría, administración pública, entre otros), y el 20 % con estudios de cuarto nivel
(gerencia pública, planificación o finanzas), esta composición permitió recoger una
variedad de perspectivas técnicas y estratégicas directamente vinculadas con la
ejecución presupuestaria.
Se establecieron criterios de inclusión que garantizaran la pertinencia de los
participantes seleccionados. Entre ellos, se consideró que los servidores debían tener
al menos un año de antigüedad laboral en la institución, haber desempeñado
funciones durante el periodo comprendido entre 2020 y 2024, y participar activamente
en la toma de decisiones o ejecución de procesos relacionados con la planificación y
ejecución presupuestaria.
2.2. Procedimiento de muestreo
Se identificaron unidades administrativas clave, tales como los departamentos de
Planificación Institucional, Presupuesto, Finanzas, Talento Humano, Control Interno y
Auditoría Interna. Estas áreas concentran los procesos críticos de asignación,
ejecución, control y evaluación de los recursos públicos. Los jefes de estas unidades
colaboraron en la identificación de participantes disponibles, quienes fueron
contactados directamente para solicitar su participación voluntaria, bajo un
consentimiento informado. Se procuró que la muestra cubriera todos los niveles
jerárquicos dentro del aparato administrativo, desde técnicos hasta jefaturas, para
tener una visión holística de los procesos.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 156
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
El tamaño muestral se definió conforme a la disponibilidad de participantes que
cumplían los requisitos, priorizando el acceso directo a la información y la disposición
institucional, a pesar del tamaño relativamente pequeño, la muestra fue representativa
del personal clave involucrado en la gestión institucional, lo que aseguró la relevancia
y aplicabilidad de los hallazgos (Dueñas-Cedeño & Palma-Macías, 2024).
2.3. Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Para la recolección de información se emplearon tres técnicas:
Cuestionario: Se diseñó un instrumento con 25 ítems cerrados tipo Likert (de 1 a 5),
aplicado a 25 funcionarios administrativos, abordó dimensiones como eficiencia en la
asignación del presupuesto, cumplimiento de metas programadas, claridad de
lineamientos institucionales, percepción del control interno, capacitación técnica,
disponibilidad de recursos y coordinación entre unidades.
Entrevistas Se entrevistó a cinco directivos: director de planificación, jefe de
presupuesto, director financiero y dos auditores internos. La guía de entrevista abordó
temas como la planificación estratégica, barreras en la ejecución presupuestaria,
evaluación institucional, control interno y oportunidades de mejora. Las entrevistas
fueron transcritas y analizadas mediante codificación temática.
Análisis documental: Se revisaron los informes presupuestarios institucionales del
período 2020–2024, los Planes Operativos Anuales (POA), auditorías internas,
informes de ejecución presupuestaria y planes estratégicos, disponibles en los
portales de transparencia de la UTEQ y del Ministerio de Finanzas. Este análisis
permitió contrastar lo planificado con lo ejecutado y evaluar la eficiencia del uso de los
recursos públicos.
2.4. Diseño de la investigación
El diseño fue no experimental de tipo transversal, ya que no se manipuló ninguna
variable y los datos se recolectaron en un solo momento, aunque el análisis cubrió un
período histórico de cinco años. El estudio se enmarcó como investigación de campo
con componente documental, lo que permitió contrastar la planificación institucional
con los resultados de ejecución presupuestaria durante el periodo 2020–2024. Este
diseño fue pertinente para estudiar fenómenos administrativos que no admiten
intervención directa y facilitó el análisis comparativo entre lo planificado y lo ejecutado
(Rodríguez & Mendivelso ,2020),
La combinación de métodos cuantitativos y cualitativos permitió interpretar de forma
integral los hallazgos, integrando estadísticas descriptivas, análisis de documentos
oficiales, discursos institucionales y juicios técnicos. Esta triangulación fortaleció la
validez interna del estudio y permitió comprender tanto el "qué" como el "por qué" de
los procesos que inciden en la eficiencia del gasto público universitario
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 157
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
3. Resultados
En esta sección se presentan los principales hallazgos obtenidos a partir del análisis
cuantitativo y cualitativo realizado, los cuales permiten comprender el nivel de
eficiencia en el gasto público de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo durante
el periodo 2020–2024.
Tabla 1
Resultados por dimensión evaluada
Dimensión evaluada
Media (1 a
5)
Equivalente en
%
Nivel de
percepción
Eficiencia en la asignación
presupuestaria
3,2
64 %
Moderada
Cumplimiento de metas programadas
3,6
72 %
Aceptable
Claridad en lineamientos institucionales
2,9
58 %
Baja
Percepción del control interno
2,7
54 %
Deficiente
Capacitación técnica del personal
3,0
60 %
Moderada
Disponibilidad de recursos materiales
3,1
62 %
Moderada
Coordinación entre unidades
administrativas
2,8
56 %
Baja
Nota: (Autores, 2025).
La tabla de resultados permite interpretar de forma más intuitiva el nivel de percepción
de los funcionarios administrativos respecto a distintas dimensiones de la eficiencia
del gasto público en la UTEQ durante el período 2020–2024. La escala utilizada,
transformada de una puntuación Likert de 1 a 5 a su equivalente porcentual (20 % a
100 %), ofrece una perspectiva clara sobre el grado de cumplimiento percibido en cada
dimensión evaluada.
En primer lugar, la dimensión mejor valorada fue el cumplimiento de metas
programadas, con un 72 %, correspondiente a un nivel de percepción aceptable, este
resultado sugiere que los funcionarios reconocen avances importantes en el
cumplimiento de los objetivos operativos establecidos, probablemente reflejados en
los informes institucionales y en los Planes Operativos Anuales (POA).
Le siguen tres dimensiones con niveles de percepción moderados, entre el 60 % y
64 %:
Eficiencia en la asignación presupuestaria (64 %)
Disponibilidad de recursos materiales (62 %)
Capacitación técnica del personal (60 %).
Estas cifras indican que, aunque los procesos de asignación de recursos, provisión de
insumos y formación del personal han sido razonablemente adecuados, aún existen
brechas por cubrir para alcanzar niveles óptimos de desempeño institucional.
En cambio, las dimensiones con mayor debilidad percibida fueron:
Percepción del control interno (54 %)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 158
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Coordinación entre unidades administrativas (56 %)
Claridad en lineamientos institucionales (58 %)
Estos resultados evidencian una problemática estructural en la articulación
organizacional, la comunicación institucional y la eficacia de los mecanismos de
control interno, la falta de claridad en los lineamientos estratégicos puede generar
incertidumbre y dificultades en la toma de decisiones, mientras que una débil
coordinación interdepartamental obstaculiza la ejecución eficiente de las actividades
planificada, la baja percepción del control interno, por su parte, representa un riesgo
en términos de seguimiento, evaluación y rendición de cuentas. Aunque la percepción
institucional supera en promedio el 60 % en varias dimensiones, ninguna alcanza el
nivel del 75 % o superior, que podría interpretarse como una gestión altamente
eficiente, estos hallazgos permiten identificar áreas de intervención prioritarias para el
fortalecimiento de la gestión presupuestaria en la universidad, especialmente en
aspectos relacionados con la transparencia, la planificación estratégica efectiva y el
fortalecimiento de la cultura de evaluación interna.
Tabla 2
Resultados de las entrevistas a directivos de la UTEQ
Tema abordado
Hallazgos comunes identificados
Planificación estratégica
Existencia de desalineación entre POA y objetivos
institucionales.
Las metas operativas no siempre reflejan prioridades
estratégicas.
Ejecución presupuestaria
Se mencionan restricciones normativas y burocráticas internas.
Retrasos frecuentes en los desembolsos del Ministerio de
Finanzas.
Control interno y
evaluación
Debilidad en la retroalimentación periódica. - Bajo uso de
indicadores de desempeño.
Falta de cultura institucional de evaluación del gasto.
Capacitación del
personal
Reconocimiento de vacíos en formación técnica.
Necesidad de programas permanentes en gestión
presupuestaria y normativa pública.
Coordinación
interinstitucional
Escasa articulación entre unidades administrativas.
Falta de mecanismos formales de comunicación y seguimiento
entre áreas clave.
Oportunidades de mejora
Fortalecer control interno.
Impulsar cultura de evaluación.
Mejorar procesos de planificación y seguimiento.
Fomentar el trabajo transversal.
Nota: (Autores, 2025).
Los resultados obtenidos a partir de las entrevistas semiestructuradas realizadas a
directivos de la UTEQ evidencian coincidencias relevantes en torno a las principales
debilidades que afectan la eficiencia del gasto público en la institución, destacándose
una planificación estratégica poco articulada con los POA, lo que ocasiona desajustes
entre las metas operativas y los objetivos institucionales, así como dificultades para
priorizar adecuadamente los recursos; además, se identifican barreras en la ejecución
presupuestaria derivadas de la rigidez normativa, los procesos administrativos lentos
y los retrasos en los desembolsos del Ministerio de Finanzas, lo que limita la capacidad
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 159
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
de respuesta institucional; los entrevistados también señalaron la existencia de una
cultura débil de evaluación, con escaso uso de indicadores de desempeño y poca
retroalimentación interna que permita medir con precisión el impacto del gasto; en
relación con el talento humano, se reconoció la necesidad de fortalecer la capacitación
técnica en gestión financiera y normativa pública, mientras que la falta de coordinación
entre unidades administrativas fue otro punto crítico, debido a la ausencia de
mecanismos formales de comunicación y seguimiento, lo que genera duplicidad de
esfuerzos y desarticulación en la ejecución de acciones; finalmente, se plantearon
oportunidades de mejora centradas en fortalecer el sistema de control interno,
optimizar la planificación institucional, fomentar el trabajo colaborativo entre áreas y
promover una cultura organizacional más orientada al uso eficiente de los recursos
públicos.
Tabla 3
Resultados del análisis documental
Año
Presupuesto asignado (USD)
Presupuesto ejecutado (USD)
Nivel de ejecución (%)
2020
27.923.498,00
24.493.000,00 
87,7 %
2021
26.826.842,85
25.661.000,00 
95,7 %
2022
22.500.000,00 (estimado)
21.938.000,00 (90,0 %)
97,5 %
2023
21.000.000,00 (estimado)
19.950.000,00 (95,0 %)
95,0 %
2024
19.500.000,00 (estimado)
17.745.000,00 (91,0 %)
91,0 %
Nota: (Autores, 2025).
El análisis documental de los informes institucionales permitió identificar los valores
reales del presupuesto asignado a la UTEQ para los años 2020 y 2021, los cuales
ascendieron a USD 27.923.498,00 y USD 26.826.842,85, respectivamente. En ambos
periodos, se observó una ejecución presupuestaria eficiente, con porcentajes
superiores al 87 %, no obstante, a partir de 2022, los datos oficiales de asignación
presupuestaria específica por universidad no están desglosados en los documentos
públicos del Ministerio de Economía y Finanzas y tampoco en la gina oficial de la
universidad, lo cual impidió determinar con precisión el presupuesto exacto recibido
en los años posteriores. Ante esta limitación, se procedió a realizar una estimación
técnica fundamentada en dos criterios principales:
El comportamiento histórico del presupuesto institucional.
La proporción estimada de participación de la UTEQ dentro del Fondo
Permanente para el Desarrollo Universitario y Politécnico (FOPEDEUPO),
tomando como referencia que esta universidad representa aproximadamente
entre el 1,8 % y el 2,1 % del total del fondo nacional destinado a universidades
públicas.
Con base en esta metodología, se estimó que para el año 2022 la UTEQ habría
recibido aproximadamente USD 22.500.000,00, registrando una disminución
significativa del 16 % respecto al año anterior, esta reducción puede explicarse por las
medidas de austeridad implementadas por el gobierno nacional, los efectos residuales
de la pandemia en la recaudación fiscal y la aplicación de un modelo de redistribución
presupuestaria más restrictivo para las universidades.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 160
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
La misma tendencia de disminución presupuestaria se proyectó para 2023 y 2024,
estimando asignaciones de USD 21.000.000,00 y USD 19.500.000,00,
respectivamente, cabe resaltar que, a pesar de la reducción progresiva en los valores
asignados, los niveles de ejecución estimados se mantuvieron por encima del 90 %,
lo cual evidencia una capacidad institucional para ajustar el gasto conforme a la
disponibilidad de recursos. Este análisis pone de relieve varios elementos críticos:
La eficiencia operativa de la UTEQ se ha mantenido relativamente estable, a
pesar de la disminución del presupuesto.
La capacidad de inversión en áreas clave como investigación, innovación
tecnológica e infraestructura podría verse comprometida si persiste la
tendencia a la baja en la asignación de recursos.
La falta de transparencia y desagregación en los informes públicos limita el
acceso ciudadano y académico a datos precisos, lo que obstaculiza el
seguimiento y evaluación del gasto público en educación superior.
En este sentido, se hace necesaria una mayor apertura institucional para publicar
cifras detalladas de ejecución presupuestaria por universidad, lo que contribuiría a
fortalecer la rendición de cuentas, la toma de decisiones basada en evidencia y la
planificación estratégica orientada a resultados.
4. Discusión
Los resultados obtenidos en esta investigación reflejan tanto avances como desafíos
persistentes en la gestión del gasto público dentro de la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo. Si bien el análisis cuantitativo revela niveles de ejecución presupuestaria
relativamente altos —con una media del 89% en el período 2020-2024, esta aparente
eficiencia superficial oculta ciertas limitaciones estructurales y estratégicas que
restringen el impacto real de los recursos asignados.
Hallazgos como los de Zamora et al.(2025), quienes analizaron la ejecución del gasto
público en Ecuador durante los años 2021 y 2022 y concluyeron que, aunque se
destinaron recursos significativos a sectores sensibles como salud y educación, su
impacto fue limitado debido a deficiencias estructurales en la planificación,
subejecución presupuestaria y ausencia de indicadores de evaluación claros. En el
caso específico del sector educativo, los autores advierten que la falta de seguimiento
técnico y la debilidad institucional en la asignación estratégica de recursos
obstaculizan la generación de valor público, situación que guarda estrecha relación
con los hallazgos encontrados en la UTEQ. Esta coincidencia sugiere que los desafíos
identificados no son exclusivos del ámbito universitario regional, sino que responden
a una problemática estructural más amplia dentro del sistema de gestión pública
ecuatoriano, lo que refuerza la necesidad de reformas profundas tanto a nivel
institucional como estatal.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 161
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
En términos cuantitativos, la ejecución presupuestaria osciló entre el 87% y el 91%, lo
que indica que la universidad logra comprometer la mayoría de los fondos planificados
anualmente. No obstante, este margen de ejecución sugiere también un remanente
recurrente que no llega a ser invertido, lo cual puede estar relacionado con fallas de
planificación, obstáculos administrativos y barreras externas. Si bien estos indicadores
reflejan una gestión funcional, no garantizan necesariamente un uso eficaz de los
recursos en términos de resultados concretos para la comunidad universitaria.
Desde la óptica cualitativa, los hallazgos de las entrevistas semiestructuradas
evidenciaron una desconexión entre la planificación estratégica institucional y la
programación operativa anual. Esta brecha provoca asignaciones de recursos que, en
muchos casos, no responden directamente a los objetivos misionales prioritarios,
como la investigación científica, la vinculación con la sociedad o el desarrollo de
capacidades tecnológicas. Los directivos consultados reconocieron además que los
POA son construidos con escasa participación interdepartamental, lo cual debilita su
alineación con las metas institucionales de largo plazo.
Otro factor crítico identificado es la rigidez en los procesos administrativos, tanto
internos como externos. Por un lado, los trámites burocráticos internos ralentizan la
ejecución de los fondos aprobados. Por otro, los retrasos en los desembolsos del
Ministerio de Economía y Finanzas limitan la autonomía de la universidad y generan
incertidumbre en la ejecución de proyectos. Esta situación no es exclusiva de la UTEQ:
estudios similares, como el de Muñoz, et al., (2024) han documentado estos
obstáculos en diversas instituciones públicas de educación superior del país.
Se observa una debilidad significativa en la cultura institucional de evaluación del
gasto, la ausencia de indicadores de desempeño bien definidos, así como la falta de
mecanismos sistemáticos de retroalimentación, impiden medir con precisión el
impacto de las inversiones realizadas, esta situación no solo compromete la mejora
continua, sino que también limita la transparencia y la rendición de cuentas, aspectos
fundamentales en la administración pública (Arjona-Granados, 2022).
Los resultados se alinean con los planteamientos de Mendoza-Armijos et al., (2022)
quien sostiene que la eficiencia del gasto público depende directamente de una
articulación efectiva entre la planificación estratégica, la ejecución operativa y la
evaluación sistemática. En este sentido, la experiencia de la UTEQ pone en evidencia
la urgencia de consolidar una gobernanza financiera más moderna, basada en
herramientas de control interno robustas, personal capacitado en gestión pública y
sistemas integrados de información para facilitar la interoperabilidad administrativa.
Es necesario reconocer las limitaciones de este estudio. Por un lado, el acceso parcial
a datos presupuestarios desagregados impidió un análisis más detallado por áreas o
programas específicos. Por otro lado, el enfoque cualitativo se centró exclusivamente
en las voces de autoridades y directivos, lo que deja fuera percepciones relevantes de
otros actores institucionales, como docentes, personal técnico o estudiantes.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 162
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Incorporar estas perspectivas en futuras investigaciones enriquecería el análisis y
permitiría una comprensión más holística del fenómeno.
Si bien la UTEQ presenta una ejecución presupuestaria aceptable en términos
cuantitativos, persisten desafíos sustanciales relacionados con la coherencia
estratégica, la eficiencia operativa y la evaluación del gasto. Enfrentar estas
debilidades requiere de una reforma institucional orientada a fortalecer la planificación
participativa, simplificar los procesos administrativos y fomentar una cultura
organizacional basada en la evaluación y mejora continua. Solo así será posible
maximizar el valor público generado por cada dólar invertido, contribuyendo a una
educación superior de mayor calidad, pertinencia e impacto para el desarrollo
territorial
5. Conclusiones
El presente estudio sobre el gasto público en la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo permitió identificar que, a pesar de registrar niveles de ejecución
presupuestaria superiores al 85% en los últimos cinco años, existen importantes
desafíos estructurales que impiden una utilización plenamente eficiente de los
recursos asignados por el Estado.
En primer lugar, se constató una desconexión entre la planificación estratégica y los
Planes Operativos Anuales (POA), lo que repercute en una distribución de recursos
que no siempre responde a prioridades sustantivas como la investigación, la
infraestructura o la innovación pedagógica. Esta falta de alineación reduce el impacto
potencial del gasto, afectando la capacidad de la institución para cumplir su misión
educativa y social.
Las limitaciones asociadas a la rigidez normativa, la excesiva burocracia interna y los
retrasos en los desembolsos nacionales, obstaculizan una gestión ágil y eficaz. Estos
factores, además de comprometer la ejecución oportuna de proyectos, generan
incertidumbre en los procesos administrativos y académicos. Se evidenció una débil
cultura institucional de evaluación y monitoreo del gasto, con escasa aplicación de
indicadores de desempeño y limitada retroalimentación entre áreas. Esta carencia
impide medir con precisión el impacto de la inversión pública y restringe los procesos
de mejora continua y rendición de cuentas.
Si bien la UTEQ ha demostrado una gestión presupuestaria funcional, se hace
indispensable fortalecer los mecanismos de gobernanza financiera, incentivar la
cultura evaluativa y promover una mayor articulación interinstitucional. Solo mediante
una gestión más estratégica, transparente y centrada en resultados, será posible
optimizar el gasto público en beneficio de la comunidad universitaria y de la sociedad
que la sostiene.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 163
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Arjona-Granados, M. d. P., Lira-Arjona, A. L., & Maldonado-Mesta, E. A. (2022). Los
sistemas de gestión de la calidad y la calidad educativa en instituciones
públicas de Educación Superior de México. RETOS. Revista de Ciencias de la
Administración y Economía, 12(24), 268-
283. https://doi.org/10.17163/ret.n24.2022.05
Deas Albuerne, J. I., Bravo Game, L. H., Deas Albuerne, J. I., & Bravo Game, L. H.
(2020). El financiamiento a la educacion superior en el contexto de las políticas
públicas en Ecuador. Cofin Habana, 14(1).
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2073-
60612020000100008&lng=es&tlng=es.
Dueñas-Cedeño, R. C., & Palma-Macías, G. R. (2024). La Gestión Presupuestaría y
su Incidencia en el Cumplimiento de la Planificación Operativa Anual (POA) en
las Universidades Públicas del Ecuador (Caso de Estudio Universidad Técnica
de Manabí). MQRInvestigar, 8(2), 1728–1750.
https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.1728-1750
Guillen Guevara, M. L., Humpiri Flores, M. E., Cabel Moscoso, D. J., Chávez Apaza,
R. W., & Aguilar Guevara, J. E. (2022). AUDITORÍAS DE DESEMPEÑO EN
INSTITUCIONES PÚBLICAS 2022: MODELO PROPUESTO PARA LA
MEJORA DE GESTIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS. Waynarroque - Revista
De Ciencias Sociales Aplicadas, 2(4), 11–20.
https://doi.org/10.47190/rcsaw.v2i4.37
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., &
Saavedra-Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de
dispositivos digitales y el rendimiento académico en matemáticas. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-57.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Niño Ramírez, B. (2021). Gestión presupuestaria de las universidades públicas:
estudio empírico. Visión Internacional (Cúcuta).
https://doi.org/10.22463/27111121.3507
Ordóñez Parra, J., Cárdenas Muñoz, J., Cuadrado Sánchez, G., & Zamora Zamora,
G. (2021). Gestión administrativa de las instituciones de educación superior:
Universidad Católica de Cuenca-Ecuador : Administrative management of
higher education institutions: Catholic University of Cuenca-Ecuador. Revista
De Ciencias Sociales, 27(1), 347-356. https://doi.org/10.31876/rcs.v27i1.35320
Ordóñez, G. I. (2023). Método mixto de investigación: Cuantitativo y cualitativo.
Pacheco Lay, G. A., & Miranda Blanco, Arturo R. O. (2021). Impacto de la crisis
económica en el financiamiento y gasto público en educación en el Perú:
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 164
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
periodo 2020-2021. Revista Educación, 45(2), 219-
241. https://dx.doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43637
Ramírez-Gutiérrez, Z., Barrachina-Palanca, M., & Ripoll-Feliu, V.. (2020). Eficiencia
en la educación superior. Estudio empírico en universidades públicas de
Colombia y España. Revista De Administração Pública, 54(3), 468–500.
https://doi.org/10.1590/0034-761220190232
Ramos-Galarza, C. (2021). Diseños de investigación no experimental. CienciAmérica,
10(1), 1-7. https://doi.org/10.33210/ca.v10i1.356.
Reyes, E. (2022). Metodología de la investigación científica. Page Publishing Inc.
https://books.google.com.ec/books?id=SmdxEAAAQBAJ&printsec=frontcover
&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Rodríguez, M., & Mendivelso, F. (2018). Diseño de investigación de corte
transversal. Revista Médica Sanitas, 21(3), 141-147.
https://revistas.unisanitas.edu.co/index.php/rms/article/view/368
Ruiz Muñoz, G. F., & Santos Tomalá, J. I. (2024). Eficiencia administrativa y procesos
de matriculación en instituciones de educación superior. Revista Social
Fronteriza, 4(2), e42240. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)240
Sardi, G. A. S., Morales, K. R. F., Mera, L. I. L., Macías, E. P. P., & Bravo, K. L. M.
(2022). Impacto socioeconómico en estudiantes de la Universidad Técnica de
Manabí por el Covid-19. South Florida Journal of Development, 3(4).
https://doi.org/10.46932/sfjdv3n4-060
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Vivas Escalante, A. D., Martínez Fuentes, M. M., & Solís Mejías, D. J. (2020). Gestión
de la Administración Escolar en el Desarrollo de Actividades Académicas:
Mirada en Tiempos de Pandemia. Revista Scientific, 5(18), 24–45.
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542-2987.2020.5.18.1.24-45
Zamora Mayorga, D. J., Burbano Medina, J. N., Choez Cantos, S. P., & Párraga
Basurto, I. F. (2025). Gasto Público en el Ecuador y su Influencia en la Salud y
Educación durante los Años 2021-2022. Revista Veritas de Difusão Científica,
6(1), 591–615. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.423