Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 194
Desafíos de adopción frente a plataformas digitales
externas en la biblioteca de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo
Challenges of adoption in the face of external digital platforms at the
library of the Technical State University of Quevedo
Giraldo-Burgos, Gina Yamileth
1
Avilés-Tinitana, Valeria Viviana
2
https://orcid.org/0009-0004-1249-7357
https://orcid.org/0009-0000-0847-5009
ggiraldob@uteq.edu.ec
vavilest@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Palacios-Rodríguez, Arianna Maitte
3
Zamora-Mayorga, Darwin Javier
4
https://orcid.org/0009-0003-5488-7233
https://orcid.org/0000-0001-5118-2519
apalaciosr3@uteq.edu.ec
dzamora@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/67
Resumen: La biblioteca virtual de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, enfrenta una baja
frecuencia de uso por parte de los estudiantes, a pesar
de contar con un repositorio institucional gratuito. El
estudio tuvo como objetivo analizar los factores que
motivan a los estudiantes a preferir plataformas digitales
externas como Google Scholar o herramientas basadas
en inteligencia artificial. Se utilizó una metodología
mixta, que combinó encuestas a estudiantes, entrevistas
a personal institucional y análisis documental. Los
resultados muestran que los estudiantes consideran que
las plataformas digitales externas ofrecen una
experiencia más rápida, intuitiva y visualmente
amigable, lo cual influye en su decisión de uso. En la
discusión se destaca que, aunque reconocen el valor
académico de la biblioteca institucional, esta es
percibida como poca práctica frente a alternativas
digitales más dinámicas. Se concluye que es necesario
rediseñar la estrategia de adopción tecnológica de la
biblioteca institucional para mejorar su usabilidad y
adaptarse a las nuevas dinámicas de búsqueda
informacional.
Palabras clave: biblioteca virtual, plataformas digitales
externas, estudiantes, inteligencia artificial, usabilidad.
Artículo Científico
Received: 17/Jul/2025
Accepted: 31/Jul/2025
Published: 11/Ago/2025
Cita: Giraldo-Burgos, G. Y., Avilés-Tinitana,
V. V., Palacios-Rodríguez, A. M., & Zamora-
Mayorga, D. J. (2024). Desafíos de
adopción frente a plataformas digitales
externas en la biblioteca de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(3), 194-
212. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/67
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 195
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The virtual library of the Quevedo State Technical University faces low usage rates
among students, despite offering a free institutional repository. The study aimed to
analyze the factors that motivate students to prefer external digital platforms such as
Google Scholar or artificial intelligence-based tools. A mixed methodology was used,
combining student surveys, interviews with institutional staff, and document analysis.
The results show that students consider external digital platforms to offer a faster, more
intuitive, and visually friendly experience, which influences their decision to use them.
The discussion highlights that, although they recognize the academic value of the
institutional library, it is perceived as impractical compared to more dynamic digital
alternatives. It concludes that it is necessary to redesign the institutional library's
technology adoption strategy to improve its usability and adapt to new information
search dynamics.
Keywords: virtual library, external digital platforms, students, artificial intelligence,
usability.
1. Introducción
La transformación digital ha revolucionado el acceso a la información en el ámbito
académico, posicionando a las bibliotecas virtuales como herramientas
fundamentales para el aprendizaje autónomo, la investigación y el desarrollo del
pensamiento crítico. En los últimos años, se ha evidenciado una creciente inclinación
por parte de los estudiantes hacia plataformas tecnológicas externas, especialmente
aquellas basadas en inteligencia artificial (IA), que ofrecen respuestas inmediatas,
lenguaje natural y una interfaz más amigable. Este fenómeno plantea interrogantes
sobre el comportamiento de los usuarios frente a las bibliotecas institucionales, así
como sobre los factores que inciden en la elección de una u otra fuente de información
(Caridad et al., 2018).
En la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, esta realidad se evidencia en la baja
utilización de su biblioteca virtual, a pesar de contar con un repositorio académico
considerable. En contraste, los estudiantes han demostrado una mayor inclinación
hacia fuentes digitales externas que consideran más accesibles, rápidas y funcionales
para el cumplimiento de sus actividades académicas (García, 2012).
Esta conducta revela un vacío temático poco abordado: la escasa comprensión de las
razones que llevan a preferir entornos no institucionales, a pesar de los esfuerzos
universitarios por promover bibliotecas digitales. Comprender estas dinámicas resulta
esencial para rediseñar estrategias de adopción tecnológica en la educación superior,
garantizando así un modelo formativo más inclusivo, pertinente y adaptado a las
exigencias del siglo XXI (Candell & Adum, 2019).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 196
JulioSeptiembre 2025
A pesar de los avances tecnológicos y los esfuerzos institucionales por implementar
bibliotecas virtuales en las universidades ecuatorianas, la biblioteca digital de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo enfrenta una baja adopción por parte de sus
estudiantes. Esta situación se agrava con la creciente preferencia por plataformas
externas más accesibles, intuitivas y rápidas, como Google Scholar, repositorios de
PDF abiertos, y especialmente herramientas de inteligencia artificial (IA) que han
transformado los hábitos de búsqueda académica.
Entre las herramientas externas más utilizadas se encuentran diversas soluciones
digitales que ofrecen respuestas inmediatas, contenido sintetizado y una interfaz
amigable. Estas alternativas destacan a nivel global por su accesibilidad,
adaptabilidad y facilidad de uso, lo que ha generado una mayor aceptación entre los
usuarios, incluso por encima de fuentes académicas tradicionales.
La popularidad de estas IA ha desplazado el uso de bibliotecas virtuales incluso en
contextos donde existen repositorios académicos de calidad. Tal es el caso de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, donde, pese a contar con una plataforma
que ofrece acceso a múltiples recursos digitales, los estudiantes recurren a opciones
externas percibidas como más prácticas o innovadoras.
Por tanto, surge la necesidad urgente de investigar cómo y por qué los estudiantes de
la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, muestran una marcada preferencia por
soluciones digitales externas, y cuáles son los desafíos estructurales, pedagógicos y
tecnológicos que enfrenta la biblioteca virtual institucional ante esta tendencia.
¿Cuáles son las principales razones por las que los estudiantes de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo, optan por utilizar fuentes digitales externas no
institucionales en lugar de recurrir a la biblioteca virtual proporcionada por la
universidad?
¿Qué percepción tienen los estudiantes sobre la facilidad de uso, rapidez,
accesibilidad y utilidad de las plataformas de inteligencia artificial en comparación con
la biblioteca virtual de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo?
¿De qué manera el entorno digital y las nuevas tendencias tecnológicas están
moldeando los hábitos de búsqueda académica en la comunidad estudiantil de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo?
En el ámbito académico, las bibliotecas virtuales representan un componente esencial
para el acceso a fuentes de informaciones confiables, actualizadas y de calidad,
necesarias para el desarrollo de competencias investigativas y el fortalecimiento del
aprendizaje autónomo. El bajo uso de estos servicios por parte de los estudiantes
limita sus oportunidades de formación académica sólida (Candell y Adum, 2019).
La reducción de la brecha digital es un desafío urgente en el contexto universitario,
especialmente en instituciones públicas donde los estudiantes provienen de diversos
sectores socioeconómicos (Herrera-Sánche et al., 2024). Al identificar las barreras
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 197
JulioSeptiembre 2025
que enfrentan los estudiantes para utilizar la biblioteca virtual y analizar sus
preferencias por alternativas externas, este estudio puede aportar información clave
para promover una inclusión digital más efectiva, asegurando el acceso equitativo al
conocimiento y reduciendo las desigualdades en el uso de tecnologías educativas
(Caridad et al., 2018).
Analizar el comportamiento de los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo, frente al uso de la biblioteca virtual institucional, en contraste con su
preferencia por diversas fuentes digitales externas, a fin de comprender los factores
que inciden en esta elección.
Identificar los factores que influyen en la baja utilización de la biblioteca virtual de la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, por parte de los estudiantes, en
comparación con otras herramientas digitales externas.
Examinar la percepción de los estudiantes sobre la accesibilidad, utilidad, velocidad y
facilidad de uso de las fuentes digitales externas frente a la biblioteca virtual
institucional.
Analizar cómo las nuevas dinámicas tecnológicas están modificando los hábitos de
búsqueda y consumo académico dentro de la comunidad estudiantil de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo.
Las bibliotecas virtuales representan una evolución de los servicios bibliotecarios
tradicionales, adaptados a las exigencias de la sociedad del conocimiento y el entorno
digital. Según Abreu et al., (2011), estas plataformas permiten el acceso remoto a
documentos electrónicos como libros, artículos, tesis y materiales multimedia,
promoviendo el aprendizaje autónomo y la equidad educativa. En palabras Caridad et
al., (2018), “la biblioteca virtual es un entorno que articula recursos digitales y servicios
interactivos para satisfacer las necesidades académicas de los usuarios”.
El acceso a bibliotecas virtuales es considerado un pilar fundamental en los procesos
de formación universitaria, ya que no solo democratiza el conocimiento, la
investigación científica y la colaboración entre estudiantes (Díaz et al., 2023).
Han surgido plataformas digitales externas que compiten directamente con los
servicios bibliotecarios institucionales. Google Scholar, por ejemplo, permite acceso a
un amplio repositorio de artículos y libros académicos indexados. Repositorios
abiertos como Redalyc, SciELO y Dialnet son también preferidos por su gratuidad y
facilidad de navegación (Herrera-Sánche et al., 2024). Sin embargo, el crecimiento
más notorio ha sido el de las herramientas basadas en inteligencia artificial, que
ofrecen resultados personalizados, síntesis rápidas y una interfaz conversacional.
Estas herramientas permiten a los usuarios obtener respuestas inmediatas,
explicaciones estructuradas y redacción automática de textos académicos, todo con
un simple comando de entrada. Según un análisis comparativo publicado Fonseca e
Iglesias (2008), estas plataformas destacan por su velocidad, facilidad de uso, y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 198
JulioSeptiembre 2025
capacidad para simular conversaciones humanas, lo cual ha incrementado su uso en
contextos educativos globales
La literatura académica coincide en que el bajo uso de las bibliotecas virtuales en
instituciones de educación superior obedece a múltiples factores estructurales y
culturales (Metusiak, 2012).
Desde una perspectiva sociopedagógica, el fenómeno puede analizarse a través del
enfoque constructivista, que propone que los estudiantes construyen conocimiento en
función de su experiencia previa y herramientas disponibles. En este contexto, si las
bibliotecas institucionales no están alineadas con las competencias digitales de los
estudiantes, estos buscarán entornos más cómodos, como lo son las plataformas IA
(García, 2012).
La teoría de la usabilidad tecnológica, desarrollada por AAA, refuerza esta idea al
establecer que los usuarios prefieren sistemas digitales que requieran el menor
esfuerzo cognitivo posible. Las herramientas, IA tienen mayor aceptación porque
eliminan la complejidad estructural y permiten un acceso directo al contenido. Esto
explica en gran parte el desplazamiento de las bibliotecas virtuales por otras
herramientas, que ofrece resultados inmediatos sin necesidad de navegar entre filtros,
bases de datos o múltiples enlaces (Herrera-Sánche, 2024).
Las investigaciones como las de Caridad et al. (2018) revelan que los estudiantes
tienden a valorar más la practicidad que la rigurosidad de las fuentes.
Desde el punto de vista normativo, el marco legal ecuatoriano respalda el derecho a
la educación y al acceso equitativo a la información científica y tecnológica. La
Constitución de la República del Ecuador (2008), en su artículo 26, reconoce la
educación como un derecho de las personas a lo largo de su vida, y establece que es
responsabilidad del Estado garantizar el acceso a medios tecnológicos adecuados
para este fin (Metusiak, 2012).
La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES), en su artículo 71, establece que las
universidades deben asegurar a sus estudiantes el acceso a bibliotecas virtuales, así
como a recursos bibliográficos de calidad. Esta disposición implica una obligación
concreta de las instituciones para mantener plataformas digitales eficientes,
actualizadas y accesibles para toda la comunidad académica (Creswell y Clark, 2017).
La Política Nacional de Innovación Educativa y Tecnológica, impulsada por la
Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT),
promueve la integración de tecnologías emergentes en el ámbito universitario. Esta
política incluye como uno de sus ejes estratégicos el fortalecimiento de las bibliotecas
virtuales como espacios clave para la innovación pedagógica y la inclusión tecnológica
(Shim y Jhaver, 2023).
El fortalecimiento de la biblioteca virtual de la UTEQ no solo es un requerimiento
académico y operativo, sino también un imperativo legal que contribuye a garantizar
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 199
JulioSeptiembre 2025
el ejercicio pleno del derecho a una educación superior de calidad, inclusiva y con
igualdad de oportunidades.
2. Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque metodológico mixto, combinando
técnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de alcanzar una comprensión
integral del comportamiento de los estudiantes de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo frente al uso de la biblioteca virtual y su preferencia por herramientas
basadas en inteligencia artificial. Este enfoque permite no solo describir patrones de
comportamiento, sino también interpretar los factores subyacentes que motivan dichas
elecciones.
Se utilizó un diseño descriptivo-exploratorio, ideal para estudiar fenómenos poco
comprendidos o escasamente abordados en el contexto institucional, como lo es el
uso de bibliotecas virtuales frente a tecnologías emergentes. La combinación de datos
numéricos y narrativos permitió triangular los resultados y fortalecer la validez de los
hallazgos. Se
aplicó un muestreo no probabilístico por conveniencia, considerando a estudiantes de
diferentes niveles y carreras que hayan interactuado previamente con la biblioteca
virtual institucional y con otros recursos digitales externos disponibles en la web. Este
tipo de muestreo fue adecuado para identificar sujetos con experiencias comparativas
relevantes, alineadas con los objetivos del estudio.
Para el componente cuantitativo, se diseñó y aplicó una encuesta estructurada con
escala tipo Likert de cinco puntos (de "totalmente en desacuerdo" a "totalmente de
acuerdo"). El cuestionario evaluó dimensiones como frecuencia de uso, percepción de
accesibilidad, rapidez, utilidad, e impacto en el rendimiento académico tanto de la
biblioteca virtual como de las plataformas de inteligencia artificial.
El componente cualitativo se abordó mediante encuestas semiestructuradas a un
grupo reducido de estudiantes seleccionados y la entrevista se realizó a un funcionario
responsable del área bibliotecaria de la universidad. Las entrevistas y encuestas
permitieron profundizar en los motivos personales, hábitos de búsqueda, y barreras
percibidas en el uso de los servicios institucionales. .El análisis de estas encuestas se
realizó mediante codificación temática, una técnica ampliamente reconocida en el
análisis cualitativo.
Los datos cuantitativos fueron procesados con estadística descriptiva (frecuencias,
porcentajes, medias) y con pruebas de asociación, como chi-cuadrado, para explorar
posibles relaciones entre el uso de herramientas digitales y características
sociodemográficas o académicas. El software utilizado fue SPSS, versión 25.
Los datos cualitativos fueron interpretados mediante análisis de contenido,
permitiendo identificar patrones de comportamiento, creencias y actitudes hacia los
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 200
JulioSeptiembre 2025
recursos digitales. Se garantizaron criterios de confiabilidad, credibilidad y
auditabilidad siguiendo las recomendaciones de Lincoln y Guba (1985).
Se respetaron los principios éticos de la investigación social y educativa. Se garantizó
la confidencialidad de sus datos, y se dejó claro que su participación era voluntaria. El
proyecto se desarrolló con fines exclusivamente académicos y con aprobación
institucional.
3. Resultados
El 69,59% de los encuestados se identificó como femenino y el 29,86% como
masculino. Esta diferencia refleja una mayor participación de mujeres en la encuesta,
lo cual podría estar relacionado con la distribución demográfica general en la
universidad o con una mayor disposición femenina a colaborar en estudios
académicos.
Figura 1
Distribución por Género
Nota: (Autores, 2025).
El 58,63% de los estudiantes encuestados se encuentra en el rango de 18 a 25 años,
seguido por un 41,10% que tiene entre 26 y 35 años, y un 0,27% que supera los 36
años. Esta distribución es coherente con el perfil estudiantil típico de pregrado, donde
predomina una población joven habituada al uso constante de tecnologías digitales.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 201
JulioSeptiembre 2025
Figura 2
Rango de Edad de los Estudiantes
Nota: (Autores, 2025).
El 22,74% de los participantes pertenecen a la Facultad de Ciencias Empresariales,
el 16,71% a Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, y el 9,04% a la Facultad de
Ciencias de la Educación. Esta diversidad facultativa permite obtener una visión
transversal del comportamiento informacional de los estudiantes de la UTEQ,
reflejando cómo el tipo de carrera también puede influir en las preferencias de
búsqueda académica.
Figura 3
Facultades de Procedencia
Nota: (Autores, 2025).
El 20,82 % de los estudiantes considera que la biblioteca virtual es fácil de utilizar,
mientras que el 0,55 % la califica como regular y un 1,64 % la percibe como poco
intuitiva. No obstante, un 76,99 % manifiesta estar en desacuerdo con esta afirmación,
lo que evidencia que una gran mayoría presenta dificultades al usar la plataforma.
Esta percepción puede estar relacionada con problemas en la estructura del sitio, la
organización del contenido o la falta de guías claras para los usuarios. Esto sugiere la
necesidad de mejoras en la usabilidad y accesibilidad de la biblioteca virtual.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 202
JulioSeptiembre 2025
Figura 4
Facilidad de uso de la biblioteca virtual
Nota: (Autores, 2025).
Solo el 27,67% de los encuestados indicó que accede sin problemas, mientras que el
70,68% reportó que la plataforma es algo lenta, y un 1,10% manifestó haber
experimentado dificultades técnicas frecuentes. Esta percepción puede deberse a la
capacidad de carga del sistema, incompatibilidades con dispositivos o inestabilidad
ocasional de la red institucional.
Figura 5
Accesibilidad técnica de la biblioteca virtual
Nota: (Autores, 2025).
El 27,67% de los estudiantes considera que el contenido es útil y está actualizado, un
70,14% opina que es regular, y el 1,37% cree que le falta actualidad. Esta percepción
puede explicarse por la cobertura limitada de algunas áreas temáticas o por la
dificultad en el acceso a documentos específicos, lo cual lleva a los estudiantes a
complementar su búsqueda en fuentes externas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 203
JulioSeptiembre 2025
Figura 6
Actualización y utilidad del contenido disponible
Nota: (Autores, 2025).
Un 29,86 % de los encuestados respondió afirmativamente, mientras que un 1,64 %
señaló que en algunos casos no encuentra lo que necesita, y un 3,01 % respondió
negativamente. No obstante, un 65,48 % manifestó estar en desacuerdo con que la
biblioteca virtual cubre sus necesidades, lo que refleja una limitación importante en la
oferta o acceso a los recursos disponibles. Esto sugiere que, aunque la plataforma
cuenta con una base sólida de contenidos, no logra satisfacer plenamente las
demandas académicas específicas de los estudiantes, posiblemente por falta de
actualización, diversidad temática o compatibilidad con las mallas curriculares.
Figura 7
Suficiencia de recursos académicos ofrecidos
Nota: (Autores, 2025).
Solo el 32,60% de los encuestados expresó preferencia por la biblioteca institucional,
frente a un 44,66% que prefiere plataformas externas. Este dato refleja la clara
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 204
JulioSeptiembre 2025
inclinación del estudiantado por herramientas más rápidas y versátiles como Google
Scholar, SciELO o Redalyc, que permiten búsquedas más dinámicas y abiertas.
Figura 8
Preferencia por el uso de la biblioteca institucional frente a plataformas externas
Nota: (Autores, 2025).
El 63,84% de los estudiantes afirmó usar regularmente estas plataformas externas,
mientras que un 1,10% las usa de forma ocasional. Esto demuestra que dichas
herramientas han logrado consolidarse como recursos de consulta cotidiana,
posiblemente por su accesibilidad, interfaz amigable y la amplitud de contenidos
disponibles.
Figura 9
Frecuencia de uso de plataformas digitales externas
Nota: (Autores, 2025).
El 76,44% estuvo de acuerdo con esta afirmación, mientras que un 2,19% se mostró
neutral y solo un 21,37% la rechazó. Este resultado confirma que la rapidez es un
factor decisivo para los estudiantes, quienes priorizan el acceso inmediato,
especialmente cuando trabajan bajo presión académica o en tiempos limitados.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 205
JulioSeptiembre 2025
Figura 10
Rapidez en la obtención de información
Nota: (Autores, 2025).
Un 62,74% de los encuestados considera que las plataformas externas tienen una
mejor interfaz, mientras que el 33,70% cree que ambas son similares y solo el 3,29%
prefirió la biblioteca de la UTEQ. La percepción visual, la facilidad de navegación y el
diseño adaptativo de las plataformas externas influyen considerablemente en esta
preferencia.
Figura 11
Usabilidad y diseño de plataformas externas
Nota: (Autores, 2025).
El 51,51 % de los estudiantes reconoció que la facilidad de uso de otras plataformas
es un factor clave para preferirlas. Un 46,03 % indicó que las utiliza con frecuencia, lo
que refuerza la idea de que las herramientas externas están ganando terreno frente a
la biblioteca virtual institucional. Estos resultados evidencian que, más allá de los
contenidos disponibles, la experiencia de usuario, la rapidez de acceso y la
familiaridad con el entorno digital son factores determinantes al momento de elegir
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 206
JulioSeptiembre 2025
una fuente académica. La competencia no solo está en los recursos ofrecidos, sino
en cómo se presentan y qué tan intuitivos resultan para el estudiante.
Figura 12
Influencia de la facilidad de uso en la preferencia
Nota: (Autores, 2025).
Un 66,85 % de los encuestados declaró que sus hábitos han cambiado totalmente,
adoptando nuevas herramientas y plataformas. A esto se suma un 22,19 % que afirma
haber cambiado bastante y un 9,59 % que reconoce una transformación moderada.
Solo un 1,37 % considera que sus hábitos han cambiado muy poco. Estos resultados
evidencian una marcada transformación digital en los comportamientos de búsqueda
y consumo académico, motivada por la disponibilidad de recursos más accesibles,
rápidos y adaptados a las necesidades actuales del estudiante promedio. Este cambio
también explica en parte la menor utilización de la biblioteca virtual institucional.
Figura 13
Transformación de hábitos informacionales con la tecnología
Nota: (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 207
JulioSeptiembre 2025
El 74,79% estuvo de acuerdo con esta afirmación, mientras que un 23,01% fue neutral
y solo el 0,55% la rechazó. Este dato demuestra que las limitaciones de tiempo y la
presión académica muchas veces conducen a los estudiantes a elegir la opción más
rápida, aun cuando eso implique sacrificar la rigurosidad de la fuente.
Figura 14
Incidencia del tiempo disponible en la elección de fuentes
Nota: (Autores, 2025).
El 66,85 % de los encuestados indicó que utiliza únicamente plataformas externas,
mientras que un 28,77 % considera que ambas se complementan. Esto refleja una
clara preferencia por recursos externos, posiblemente debido a su mayor facilidad de
uso, variedad de contenidos o disponibilidad. Este panorama confirma que, si bien la
biblioteca virtual mantiene un valor académico, ha perdido protagonismo frente a
herramientas más modernas y accesibles, obligando a repensar su rol dentro del
entorno digital universitario.
Figura 15
Complementariedad entre plataformas externas y biblioteca institucional
Nota: (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 208
JulioSeptiembre 2025
En la presente entrevista la responsable de la biblioteca considera que la plataforma
funciona correctamente en términos técnicos, pero reconocen que algunos
estudiantes la perciben como complicada al principio, debido a la falta de
familiarización. Una vez que aprenden a utilizarla, reconocen su utilidad, lo que indica
que la percepción inicial no siempre refleja la experiencia real.
En cuanto a los comentarios recibidos, los estudiantes suelen solicitar más contenidos
en español y orientación para mejorar sus búsquedas. Pero valoran positivamente el
acceso gratuito a libros y artículos científicos, algo que no siempre encuentran en
plataformas externas.
Sobre el uso en los últimos años, se destaca un aumento durante la pandemia. Pero
muchos estudiantes han vuelto a preferir plataformas externas, principalmente por su
rapidez y formato más visual, lo cual influye en su decisión cuando no dominan bien
el uso de la biblioteca.
Para incentivar su uso, el personal trata de difundir tutoriales, especialmente en los
primeros niveles. Estas acciones buscan que los estudiantes conozcan y se
familiaricen con la biblioteca desde el inicio de su carrera.
Se reconoce que hay ocasiones en las que los recursos no cubren ciertos temas
actuales. Pero también señalan que muchas veces los estudiantes no comunican sus
necesidades, lo que limita la capacidad de respuesta. Por eso, buscan fortalecer la
comunicación con los usuarios y docentes.
4. Discusión
El análisis de los factores que explican la baja utilización de la biblioteca virtual en la
Universidad Técnica Estatal de Quevedo debe partir del reconocimiento de que la
mayoría de los estudiantes conocen esta herramienta. Contrario a otros contextos
donde el desconocimiento es un obstáculo principal, en la Universidad Técnica Estatal
de Quevedo la plataforma bibliotecaria digital es promocionado desde los primeros
niveles de formación mediante capacitaciones, charlas introductorias y orientación
docente. Este conocimiento institucional no se traduce en un uso habitual por parte
del estudiantado. La desconexión entre conocimiento y uso revela una dimensión más
profunda relacionada con la experiencia percibida por los usuarios. Como señala
Kanthraju (2020), el hecho de que una plataforma esté disponible y sea accesible no
garantiza su apropiación efectiva por parte de los estudiantes, quienes desarrollan sus
propios criterios de preferencia basados en la rapidez de acceso, simplicidad de
navegación y adecuación a sus rutinas académicas diarias. Así, la biblioteca virtual
institucional es desplazada no por desconocimiento, sino por una percepción de
menor utilidad práctica frente a otras herramientas digitales externas.
Uno de los elementos más determinantes en esta preferencia por plataformas
externas es la percepción de eficiencia y facilidad de uso. En un estudio comparativo
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 209
JulioSeptiembre 2025
reciente, Alotaibi et al. (2024) identificaron que Google Scholar, a pesar de ser una
herramienta menos rigurosa en cuanto a ámbito académico institucional, es
ampliamente preferida por los estudiantes universitarios debido a su interfaz amigable,
rapidez en la entrega de resultados y familiaridad generalizada. La lógica de búsqueda
en plataformas como esta se ajusta mejor al comportamiento digital contemporáneo,
donde se prioriza la inmediatez y la experiencia intuitiva sobre la formalidad o
estructura académica. Esta situación genera una brecha entre la funcionalidad
objetiva que puede ofrecer una biblioteca universitaria (acceso a documentos
científicos, bases de datos con licencias, repositorios exclusivos) y la funcionalidad
percibida por el usuario promedio. Aunque la biblioteca virtual de la Universidad
Técnica Estatal de Quevedo disponga de valiosos recursos científicos, si el estudiante
percibe que el proceso de acceso es lento, complejo o poco atractivo, tenderá a evitar
su uso, optando por medios alternativos que se ajusten más a su lógica de consumo
digital.
Las transformaciones tecnológicas en los entornos académicos han modificado de
forma radical los hábitos de búsqueda y las prácticas de estudio en el nivel
universitario. La integración de dispositivos móviles, el uso de plataformas educativas
asincrónicas y la propagación de contenidos digitales han generado una nueva cultura
informacional centrada en el acceso inmediato, la disponibilidad constante y la
autonomía en la selección de fuentes. Caperida (2024) destaca que esta tendencia se
observa con claridad en la preferencia por libros digitales frente a los físicos, motivada
por la capacidad de acceder desde cualquier lugar, realizar búsquedas internas
rápidas y almacenar bibliografía completa en un solo dispositivo. Esta cultura digital,
centrada en la eficiencia y el aprovechamiento del tiempo, condiciona la forma en que
los estudiantes valoran las herramientas disponibles. Las bibliotecas institucionales,
si no están adaptadas a este entorno, corren el riesgo de ser vistas como plataformas
“pesadas”, “poco prácticas” o “anticuadas”, incluso si contienen materiales de alta
calidad. En el caso de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, esta lógica puede
explicar por qué, a pesar de que la biblioteca virtual es conocida y cuenta con recursos
técnicos aceptables, los estudiantes deciden utilizar otros medios que consideran más
ágiles para sus necesidades cotidianas.
La percepción sobre la usabilidad y utilidad de las bibliotecas digitales universitarias
constituye un componente clave para entender su baja adopción, más allá del acceso.
Matusiak (2012) sostiene que la experiencia de usuario es un determinante crítico: si
una plataforma no ofrece una navegación fluida, resultados relevantes fácilmente
accesibles y compatibilidad con los patrones de búsqueda del usuario, genera rechazo
o desinterés, incluso si cuenta con contenido de alta calidad. En este sentido, las
bibliotecas digitales no solo deben cumplir con criterios técnicos, sino también con
criterios de percepción. En la práctica, muchos estudiantes comparan sus
experiencias entre plataformas externas donde pueden realizar búsquedas con
términos amplios y obtener resultados inmediatos y bibliotecas institucionales donde
se requiere ingresar con credenciales, delimitar campos, filtrar por categorías y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 210
JulioSeptiembre 2025
comprender estructuras específicas de búsqueda. Esta diferencia puede producir una
sensación de complejidad innecesaria, lo que alimenta una narrativa de ineficiencia
que desalienta el uso, especialmente entre estudiantes que enfrentan presiones de
tiempo, múltiples asignaciones y hábitos de estudio más pragmáticos. En el caso de
la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, aunque la biblioteca virtual es parte del
ecosistema académico, su uso queda relegado frente a alternativas que los
estudiantes consideran más compatibles con sus hábitos y expectativas.
5. Conclusiones
Se identificó que la baja utilización de la biblioteca virtual de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo no se debe al desconocimiento de su existencia, sino a la
percepción de que otras herramientas digitales externas son más prácticas, rápidas y
sencillas de utilizar. A pesar de que la plataforma institucional es promocionada desde
los primeros niveles, la experiencia del usuario y la falta de familiaridad técnica inicial
generan resistencia, lo cual favorece la preferencia por entornos más intuitivos como
Google Scholar o SciELO.
Los estudiantes perciben que las plataformas externas superan a la biblioteca virtual
en aspectos como la velocidad de acceso, la presentación visual y la facilidad de
navegación. Aunque reconocen que la biblioteca de la Universidad Técnica Estatal de
Quevedo contiene información útil y académicamente válida, un número considerable
piensa que su interfaz es menos atractiva y que los contenidos no siempre se
encuentran actualizados o son fáciles de localizar. Esto refuerza la idea de que la
percepción tecnológica pesa más que la calidad objetiva del contenido al momento de
elegir una fuente digital.
Se constató que las nuevas dinámicas tecnológicas han influido profundamente en los
hábitos de búsqueda y consumo académico. La mayoría de los estudiantes ha
transformado sus métodos de investigación con la aparición de herramientas digitales
más flexibles y visuales. Además, factores como la presión del tiempo, la multiplicidad
de tareas y la familiaridad con entornos de inteligencia artificial han contribuido a que
se prioricen plataformas externas, incluso si no garantizan la rigurosidad académica
de las bibliotecas institucionales.
Aunque la biblioteca virtual de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo es valorada
por su acceso gratuito a contenidos académicos y por el respaldo institucional que
ofrece, los estudiantes tienden a verla como una herramienta complementaria más
que como su fuente principal de consulta. Esto evidencia una desconexión entre los
recursos ofrecidos y la manera en que estos son percibidos y utilizados por los
usuarios, lo cual plantea desafíos importantes para su adopción sostenida y su
integración real en el proceso formativo universitario.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 211
JulioSeptiembre 2025
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Abreu, Y., Domínguez, L., y Fernández, M. (2011). La biblioteca digital personalizable
como complemento del sistema de bibliotecas de las
universidades. Acimed, 22(3), 262-270
http://scielo.sld.cu/pdf/aci/v22n3/aci07311.pdf
Alotaibi, F., Johnson, F., y Rowley, J. (2023). Google Scholar or University Digital
Libraries: A comparison of student perceptions and intention to use. Journal of
Librarianship and Information Science, 55(4), 906-920
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/09610006221111197
Candell, A., y Adum, S. (2019). Importancia del uso de las bibliotecas virtuales en el
desarrollo del conocimiento y actividades investigativas. Revista científica
ECOCIENCIA, 6(1), 1-17 https://doi.org/10.21855/ecociencia.61.148
Caperida, C. (2024). A Comparative Analysis of the Student Preferences for Digital
and Physical Books in Library Usage. JPAIR Institutional Research, 23(1), 115-
126 https://philair.ph/index.php/irj/article/view/909/1867
Caridad, M., Martínez, S., y Puente, E. (2018). Bibliotecas universitarias en Ecuador:
realidad y situación de los servicios de contenidos digitales. Investigación
bibliotecológica, 32(76), 111-129
https://www.scielo.org.mx/pdf/ib/v32n76/2448-8321-ib-32-76-111.pdf
Díaz, Z. Moreno, D. González, P. Martorell, J. Navarro, E. Zardoya, A. Moreno, M.
Corral, C. Fernández, J. y Segundo, M. (2023). Innovación y tecnologías
emergentes en bibliotecas académicas. Informe mundial 2023. Universidades
Españolas
https://repositoriorebiun.org/bitstream/handle/20.500.11967/1326/REBIUN-
2023-L2_OE2-OE3_Innovaci%C3%B3n.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Fonseca, R., y Iglesias, C. (2008). La biblioteca virtual: reflexiones y consideraciones
teóricas. Biblios: Revista electrónica de bibliotecología, archivología y
museología, (33), 4
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/biblios/n33/a04n34.p
df
García, F. (2012). Estudio de factibilidad para la creación de la biblioteca virtual
municipal en el cantón Simón Bolívar, provincia del Guayas, 2012. Universidad
Técnica Estatal de Quevedo
https://repositorio.uteq.edu.ec/server/api/core/bitstreams/fa620132-20cb-4089-
b37d-36c36ed70692/content
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 212
JulioSeptiembre 2025
Herrera-Sánche, M. J. (2024). Transformación digital en la auditoría interna y su efecto
en la eficiencia operativa. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(3), 13-25.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n3/45
Herrera-Sánche, M. J., Casanova-Villalba, C. I., & Jacome-Vélez, T. G. (2024).
Transformación digital en la banca y su efecto en la experiencia del cliente.
Revista Científica Ciencia Y Método, 2(1), 1-13.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n1/27
Kanthraju, N. (2020). A Study on Student Perception Towards Digital Library.
International Journal of Management (IJM), Vol. 11(6),2518-2525
https://iaeme.com/MasterAdmin/Journal_uploads/IJM/VOLUME_11_ISSUE_6/
IJM_11_06_241.pdf
Matusiak, K. (2012). Perceptions of usability and usefulness of digital
libraries. International journal of humanities and arts computing, 6(1-2), 133-147
https://doi.org/10.3366/ijhac.2012.0044
Nowell, L., Norris, J., White, D., y Moules, N. J. (2017). Thematic analysis: Striving to
meet the trustworthiness criteria. International journal of qualitative
methods, 16(1), 1609406917733847
https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/1609406917733847
Shim, Y., y Jhaver, S. (2023). Understanding the Governance Challenges of Public
Libraries Subscribing to Digital Content Distributors. Proc. ACM Hum.-Comput.
Interact https://arxiv.org/pdf/2307.12569
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Veloz Segura, E. A., Veloz Segura, V. T., & Zamora Mayorga, D. J. (2022).
Aplicaciones digitales como apoyo en la producción, agilidad y administración
dentro de la empresa. Revista Científica Ciencia y Tecnología, 22(36), 141–
153. http://cienciaytecnologia.uteg.edu.ec
Zamora Mayorga, D. J., Andrade López, G. E., & Olmedo Izquierdo, E. A. (2025).
Implementación del Gobierno Electrónico en la democratización de la
administración pública del Ecuador. Revista Venezolana de Derecho
Constitucional, 6(1), 1187–1202. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.454