Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 213
Impacto de los incentivos fiscales en el desarrollo de
las PYMES en la ciudad de Quevedo
Impact of tax incentives on the development of SMES in the city of
Quevedo
Avila-Loor, Leonardo Patricio
1
Lara-Castillo, Emily Camila
2
https://orcid.org/0009-0007-2347-8874
https://orcid.org/0009-0001-0089-0133
lavilal2@uteq.edu.ec
elarac2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Calvache-Montesdeoca, Rubén Agustín
3
Zamora-Mayorga, Darwin Javier
4
https://orcid.org/0009-0001-5757-7746
https://orcid.org/0000-0001-5118-2519
rcalvachem@uteq.edu.ec
dzamora@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/68
Resumen: El presente estudio analiza el impacto
de los incentivos fiscales en el desarrollo
económico de las PYMES en el cantón Quevedo,
Ecuador. A través de un enfoque cuantitativo, se
recopilaron datos mediante encuestas aplicadas a
representantes del área administrativa y financiera
de 90 PYMES. Los resultados evidencian un
conocimiento parcial de los incentivos disponibles,
así como percepciones críticas sobre su
accesibilidad, claridad normativa y efectividad
práctica. Se identifican barreras estructurales como
la burocracia, la escasa difusión y la limitada
capacitación técnica. El estudio concluye que los
incentivos fiscales, si bien tienen potencial para
promover la inversión y el fortalecimiento del sector
productivo local, requieren un rediseño territorial
acompañado de medidas complementarias para
alcanzar su verdadero propósito transformador.
Palabras clave: incentivos fiscales, PYMES,
desarrollo económico, políticas públicas, Ecuador.
Artículo Científico
Received: 18/Jul/2025
Accepted: 31/Jul/2025
Published: 11/Ago/2025
Cita: Avila-Loor, L. P., Lara-Castillo, E. C.,
Calvache-Montesdeoca, R. A., & Zamora-
Mayorga, D. J. (2025). Impacto de los
incentivos fiscales en el desarrollo de las
PYMES en la ciudad de Quevedo. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(3), 213-
228. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/68
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 214
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
This study analyzes the impact of tax incentives on the economic development of small
and medium-sized enterprises (SMEs) in the canton of Quevedo, Ecuador. Through a
quantitative approach, data were collected via surveys administered to administrative
and financial representatives of 90 SMEs. The results reveal a partial knowledge of the
available incentives, along with critical perceptions regarding their accessibility,
regulatory clarity, and practical effectiveness. Structural barriers such as bureaucracy,
limited dissemination, and insufficient technical training were identified. The study
concludes that, although tax incentives have the potential to promote investment and
strengthen the local productive sector, they require a territorially adapted redesign and
the inclusion of complementary measures in order to fulfill their true transformative
purpose.
Keywords: tax incentives, SMEs, economic development, public policy, Ecuador.
1. Introducción
Como pilar del entramado económico nacional, las PYMES generan una proporción
significativa del empleo formal, impulsan la innovación a escala local y dinamizan las
economías regionales. A pesar de su relevancia, estas unidades enfrentan serias
restricciones estructurales como el acceso limitado a financiamiento, la elevada carga
burocrática, el escaso conocimiento de instrumentos de apoyo estatal, y la
informalidad. Frente a este panorama, los incentivos fiscales emergen como
herramientas estratégicas de política pública orientadas a corregir dichas deficiencias
y estimular prácticas empresariales deseables, tales como la formalización, la
reinversión y la generación de empleo.
En términos teóricos, los incentivos fiscales deben ejercer una función inductora en el
comportamiento económico, más allá de representar simples mecanismos paliativos.
(Robles K). sostiene que "el incentivo tiene como finalidad promover un cambio en el
comportamiento de los agentes económicos, mientras que el beneficio no tiene ese
propósito, ya que es solo una forma de apoyo financiero para los contribuyentes". Esta
distinción resulta crucial para comprender la verdadera naturaleza de las políticas
fiscales, y obliga a preguntarse si los incentivos vigentes en Ecuador logran
efectivamente ese objetivo transformador.
En ciudades como Quevedo, según Zamora et al. (2023), el cantón registraba 9 470
empresas formales en el sector comercial, de acuerdo con los códigos del CIIU 2 G,
entre los años 2000 y 2022. Esta cifra refleja una densidad empresarial significativa,
sobre todo si se considera que se trata de una ciudad intermedia. El dato resulta
relevante porque evidencia una base sólida de actividad económica estructurada, lo
que constituye un escenario propicio para aplicar políticas fiscales diferenciadas y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 215
JulioSeptiembre 2025
orientadas a fortalecer el tejido productivo local. Sin embargo, el solo registro formal
no garantiza el acceso efectivo a los beneficios estatales, ya que las condiciones
internas de cada empresa pueden variar sustancialmente.
Si bien ese total incluye empresas de distinto tamaño, estudios como el de Arguello
(2018) estiman que aproximadamente 5 617 de ellas corresponden a microempresas,
representando alrededor del 96 % de la estructura empresarial urbana. Esta alta
concentración de microempresas refleja la realidad productiva de muchas ciudades
ecuatorianas, donde predominan negocios familiares, informales o de subsistencia,
con capacidades limitadas de inversión y escasa tecnificación. En este contexto, los
incentivos fiscales adquieren un valor estratégico como mecanismo de inclusión
económica, pero también plantean un reto en su diseño y aplicación, pues no siempre
se adaptan a la realidad operativa de este tipo de unidades productivas.
Por ello, tal como advierten Ortiz et al. (2024), muchas PYMES enfrentan serias
dificultades para acceder y aplicar estos instrumentos tributarios, debido a factores
estructurales como la complejidad normativa, la falta de difusión institucional, la
escasa capacitación técnica e incluso una desconexión persistente entre el diseño de
la política fiscal nacional y las condiciones reales del aparato productivo local. Esta
desconexión genera una brecha entre el incentivo planteado en la norma y su
aplicabilidad práctica, lo cual debilita su función dinamizadora y reproduce ciclos de
exclusión económica, especialmente en territorios periféricos como el cantón
Quevedo.
En consecuencia, es imprescindible repensar los mecanismos de implementación de
los incentivos fiscales desde un enfoque más territorial, que no solo contemple el
número de empresas existentes, sino que también considere sus capacidades,
necesidades y limitaciones reales. Solo así podrá garantizarse que las políticas
fiscales no sean instrumentos formales desconectados de la realidad, sino verdaderos
motores de desarrollo para las PYMES en los contextos donde más se necesitan.
La caracterización de las PYMES es por misma, una tarea compleja Rodríguez &
Avilés (2020) advierten que “no existe un concepto o definición exacta de PYMES, ya
que las variables de estas pequeñas y medianas empresas pueden cambiar de
acuerdo con la economía del país donde producen”. Esta relatividad conceptual exige
que las políticas fiscales no sean estáticas ni homogéneas, sino adaptativas y
sensibles a las condiciones locales. En el caso de Quevedo, donde la mayoría de
unidades productivas no supera los cinco empleados y se maneja con recursos
limitados, los incentivos deben considerar dicha realidad para evitar la exclusión por
criterios rígidos o tecnicismos descontextualizados.
En el contexto ecuatoriano, el diseño del sistema tributario ha incidido directamente
en la efectividad de los incentivos fiscales destinados a las PYMES. Palma et al.
(2025) señala que el Ecuador mantiene una alta dependencia de impuestos indirectos
como el IVA, lo cual tiene implicaciones regresivas y reduce el margen fiscal para
implementar beneficios focalizados. Esta estructura limita la capacidad del Estado
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 216
JulioSeptiembre 2025
para utilizar los incentivos fiscales como herramientas de equidad y desarrollo
territorial, ya que impone cargas similares a empresas de distinta escala sin considerar
su capacidad contributiva. En consecuencia, las PYMES, que ya enfrentan
restricciones de liquidez, bajos niveles de formalización y escaso acceso a asistencia
técnica, se ven doblemente afectadas: por un sistema impositivo poco progresivo y
por incentivos fiscales que, aunque existen normativamente, no logran traducirse en
ventajas competitivas reales. Esta situación subraya la urgencia de repensar la política
fiscal desde una visión más equitativa y territorial, en la que los incentivos no sean
simples mecanismos compensatorios, sino auténticos instrumentos de inclusión
económica.
La evasión fiscal no solo reduce significativamente la recaudación tributaria, sino que
también perpetúa desigualdades al trasladar la carga impositiva hacia los sectores
formales y más vulnerables. Esta situación limita la posibilidad de generar incentivos
fiscales sostenibles para sectores como las PYMES, las cuales dependen de un
entorno tributario justo y funcional para desarrollarse (Erazo, 2024).
La planificación estratégica permite definir metas institucionales claras, viables y
medibles, lo que contribuye a optimizar los recursos públicos y alinear la gestión con
los objetivos del desarrollo nacional. Esta afirmación cobra especial relevancia en el
contexto del presente estudio, ya que evidencia la necesidad de que los incentivos
fiscales dirigidos a las PYMES no se apliquen de forma aislada o reactiva, sino como
parte de una estrategia planificada que articule lo tributario con lo productivo (Zamora
et al., 2025). En territorios como Quevedo, donde convergen desafíos de informalidad,
fragilidad financiera y limitada institucionalidad, la incorporación de una planificación
estratégica orientada al desarrollo permitiría diseñar políticas fiscales más efectivas,
con objetivos claros, evaluación de impacto y sostenibilidad en el tiempo.
El gobierno electrónico tiene la capacidad de fortalecer la gestión pública mediante la
reducción de la burocracia, el aumento de la transparencia y la mejora en la eficiencia
operativa, facilitando así un entorno más favorable para la toma de decisiones
informadas”. Este planteamiento resulta particularmente pertinente al analizar los
desafíos de las PYMES en ciudades como Quevedo, donde las barreras
administrativas y la falta de información oficial sobre incentivos fiscales representan
obstáculos recurrentes. Integrar plataformas digitales eficientes no solo podría mejorar
el acceso a dichos beneficios, sino también contribuir a reducir la discrecionalidad y
las asimetrías en el trato institucional, fomentando condiciones más equitativas para
el desarrollo productivo local (Muñoz et al., 2025).
En la actualidad, la digitalización ha emergido como un factor clave en la
competitividad de las PYMES. Según Shanaila (2023) el uso adecuado de redes
sociales y plataformas digitales permite a los negocios incrementar sus beneficios,
mejorar su reputación y ampliar sus mercados. No obstante, muchas empresas en
Quevedo aún carecen de una estrategia digital definida. En este sentido, la política
fiscal también podría considerar la inclusión de incentivos relacionados con la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 217
JulioSeptiembre 2025
transformación digital y el comercio electrónico, especialmente para aquellas
empresas que adopten tecnologías que incrementen su eficiencia operativa y su
posicionamiento en mercados más amplios.
Asimismo, la articulación entre el sector productivo y la academia representa un
componente estratégico para el desarrollo sostenible. Clemenza (2024) destacan la
necesidad de reorientar la investigación científica hacia las demandas reales del
aparato productivo, fortaleciendo así los procesos de transferencia de conocimiento.
En este marco, los incentivos fiscales podrían ampliarse para beneficiar a las
empresas que participen en proyectos colaborativos con universidades, generando
sinergias que impulsen la innovación, la capacitación del talento humano y la
sostenibilidad empresarial.
La política fiscal también cumple una función estabilizadora frente a los ciclos
económicos. Camino & Brito (2021) afirman que esta puede suavizar las fluctuaciones
de la renta disponible del sector privado mediante impuestos y transferencias. En
escenarios de crisis como la pandemia de COVID-19, estos instrumentos se vuelven
especialmente relevantes para proteger el tejido empresarial y conservar el empleo.
En Quevedo, muchas PYMES vieron comprometida su viabilidad durante ese periodo,
lo que refuerza la necesidad de un sistema fiscal adaptativo y proactivo.
En Ecuador, el marco legal que ampara los incentivos fiscales se encuentra en
normativas como el Código Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones
(COPCI), la Ley Orgánica para el Fomento Productivo y el Código Tributario. Estas
normas establecen beneficios tributarios para microempresas y PYMES, incluyendo
exoneraciones del impuesto a la renta y tratos diferenciados para sectores vulnerables
o de menor desarrollo relativo. No obstante, en la práctica, se han reportado múltiples
dificultades para acceder a dichos beneficios, lo cual limita su efectividad como
herramientas de desarrollo (SRI, 2023).
Diversos estudios como el del BID (2023) coinciden en que la aplicación exitosa de
incentivos fiscales requiere tres elementos clave: simplicidad normativa, asistencia
técnica y respaldo institucional. En el caso de Quevedo, donde predomina un tejido
empresarial compuesto por microempresas y negocios informales, la implementación
efectiva de incentivos fiscales representa tanto un reto como una oportunidad.
La presente investigación se propone analizar el impacto de los incentivos fiscales en
el desarrollo económico y la sostenibilidad de las PYMES en la ciudad de Quevedo.
Se busca identificar los principales incentivos vigentes, conocer las barreras para su
acceso y evaluar las percepciones del personal administrativo y financiero de las
empresas sobre su utilidad y aplicabilidad. Asimismo, se pretende proponer
estrategias que permitan optimizar su uso y contribuir al fortalecimiento del sector
productivo local. Este estudio se justifica por su contribución teórica a las finanzas
públicas y su utilidad práctica en el desarrollo de políticas públicas más eficientes y
justas. Por otro lado, responde a una necesidad particular de mejorar el entorno
empresarial en ciudades medianas como el Quevedo, donde el crecimiento
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 218
JulioSeptiembre 2025
económico depende en gran medida de su pequeño y mediano rendimiento de la
empresa.
Desde un punto de vista más profundo, este estudio no solo analiza la existencia de
estímulos fiscales, sino que también cuestiona su eficiencia real en el contexto, donde
la asimetría informal, de la información y las habilidades institucionales limitadas
siguen siendo barreras estructurales. La evaluación del impacto de estos mecanismos
a partir de la experiencia directa de las personas que obtienen la economía
empresarial da acceso a una visión más realista de sus actividades.
Al vincular el análisis empírico con el marco regulatorio y teórico, también se espera
que cree un conocimiento útil, lo que explica no solo las restricciones actuales, sino
también mejoras significativas en el desarrollo de la política fiscal, que se centra en el
desarrollo productivo territorial. En resumen, este estudio tiene el deber de tener una
comprensión integrada de un papel que los incentivos fiscales pueden realizar en la
conversión de un ecosistema comercial local, según un enfoque que prioriza la justicia,
la sostenibilidad y la integración financiera.
2. Materiales y métodos
Este estudio utiliza un enfoque mixto que combina el método cuantitativo del rango
descriptivo con el componente cualitativo de la naturaleza de la investigación. Esta
combinación metodológica permite lograr una visión más completa del fenómeno
probado que articula la percepción medible con interpretaciones contextuales que
enriquecen el análisis. A partir de un enfoque cuantitativo, el método de prueba se
utilizó utilizando un cuestionario estructurado con una escala de tipo Likert de cinco
niveles, que permitió evaluar el grado de conocimiento, la utilidad percibida, los
obstáculos de acceso y las propuestas de mejora relacionadas con los incentivos
fiscales. El instrumento fue confirmado por una evaluación de expertos y se utilizó
para una muestra de 90 PYMES registradas oficialmente en el cantón de Quevedo,
incluido el área de contabilidad, administrativa o de gestión, que tenían conocimiento
de su administración de impuestos comerciales. El cuestionario se utilizó utilizando la
plataforma de Google Forms, que garantizaba el anonimato, el voluntariado y la
confidencialidad. Los datos se analizaron con estadísticas descriptivas utilizando el
software Excel.
Al final del cuestionario, el componente cualitativo incluía una pregunta abierta que
era consciente de la recomendación personal o la reflexión sobre cómo mejorar el
acceso y la eficiencia de los estímulos fiscales de las PYMES. Esta técnica hizo
posible percibir las percepciones no estructuradas, lo que crea un matiz significativo
para comprender el fenómeno. Las respuestas de calidad fueron codificadas y con
temática clasificada, lo que permitió identificar patrones, necesidades repetidas y
sugerencias concretas de la experiencia de los informadores.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 219
JulioSeptiembre 2025
Ambos enfoques se complementan, fortaleciendo la validez del estudio y ampliando
el espectro de análisis. Se respetaron los principios éticos de la investigación social,
incluyendo el consentimiento informado, la participación libre y el uso responsable de
la información recolectada. Esta metodología mixta permite explorar de manera
profunda y contextualizada la realidad de las PYMES quevedeñas en relación con los
incentivos fiscales, generando evidencia empírica útil para el rediseño de políticas
públicas orientadas al desarrollo productivo territorial.
3. Resultados
Diversas investigaciones han demostrado que los incentivos fiscales, cuando están
bien diseñados y correctamente aplicados, pueden ser herramientas eficaces para
fomentar el crecimiento, la formalización y la sostenibilidad de las pequeñas y
medianas empresas (Lázaro & Zambudio, 2025). Su impacto positivo depende no solo
del marco legal que los sustenta, sino también de su comprensión, aceptación y
utilización por parte de los actores económicos locales.
En el contexto ecuatoriano, autor como Burgos et al., (2023) señala que muchas
PYMES no acceden a estos beneficios debido a barreras como el desconocimiento
normativo, la complejidad de los trámites y la ausencia de acompañamiento técnico.
Este fenómeno se intensifica en ciudades intermedias como Quevedo, donde la
infraestructura institucional y la difusión de información son menos robustas que en
los grandes centros urbanos. Ello genera una brecha crítica entre la intención de las
políticas fiscales y su impacto real en el territorio.
Por su parte, estudio como el de Vayas et al., (2023) advierte que, más allá del diseño
de los incentivos, es fundamental considerar la percepción subjetiva de los
beneficiarios, ya que esta influye directamente en su disposición a utilizarlos. En este
sentido, la evaluación de las percepciones desde el personal administrativo y
financiero de las PYMES resulta clave para identificar obstáculos reales y simbólicos
que limitan el acceso a estas políticas.
Consecuentemente autores como Sánchez & Pistillo (2023) destacan que la
participación activa de los actores locales en la retroalimentación de las políticas
públicas es indispensable para su ajuste y efectividad, especialmente en contextos
marcados por la informalidad y la desigualdad estructural. En consecuencia, este
estudio busca contribuir a una comprensión más situada del impacto de los incentivos
fiscales en Quevedo, a partir de la voz directa de quienes gestionan diariamente los
desafíos empresariales.
La aplicación de la encuesta permitió obtener información relevante sobre las
percepciones del personal administrativo y financiero de 90 PYMES en el cantón de
Quevedo en relación con los incentivos fiscales vigentes. Los resultados se presentan
de forma agrupada, en función de las categorías analíticas establecidas en los
objetivos: conocimiento, utilidad, accesibilidad y barreras. La Figura 1 evidencia que
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 220
JulioSeptiembre 2025
el 66,3 % de los encuestados manifiesta conocer los incentivos fiscales disponibles
para las PYMES, lo cual contrasta con el 33,7 % restante declara no tener claridad o
desconocer completamente estos instrumentos fiscales
Figura 1
Conocimiento de los incentivos fiscales por parte de las PYMES en Quevedo
Nota: (Autores, 2025).
El resultado destaca que, si bien existe un nivel importante de conocimiento general,
todavía hay una proporción significativa de empresas que operan sin información
suficiente sobre estos beneficios tributarios.
No obstante, en la Figura 2 cuando se les consulta si el gobierno difunde
adecuadamente dicha información, más del 86 % respondió con escepticismo o
indiferencia, situándose en las categorías “ni de acuerdo ni en desacuerdo” (57,8 %)
o “en desacuerdo” (28,9 %). Esta percepción se ve reforzada por el hecho de que
apenas un 8,9 % de los encuestados manifestó estar totalmente de acuerdo con haber
recibido información oficial sobre los incentivos
Figura 2
Percepción de las PYMES sobre la difusión gubernamental de los incentivos fiscales
en Quevedo
Nota: (Autores, 2025).
Estos resultados ponen en evidencia una brecha entre el conocimiento individual y la
eficacia de la difusión institucional. Aunque algunas PYMES acceden por iniciativa
propia a esta información, la mayoría no percibe un esfuerzo activo del Estado por
comunicar de manera clara y oportuna los beneficios disponibles. Esta desconexión
puede limitar el aprovechamiento de los incentivos fiscales, especialmente entre
aquellas empresas que no cuentan con personal técnico especializado.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 221
JulioSeptiembre 2025
La Figura 3 ilustra la pertinencia de los incentivos fiscales frente a las necesidades
reales de las empresas se puede observar, los resultados muestran que el 82,3 % de
los encuestados se ubica en los niveles de acuerdo, siendo el 55,6 % quienes
afirmaron estar totalmente de acuerdo y el 26,7 % de acuerdo con que dichos
incentivos son relevantes para su negocio. Solo un pequeño porcentaje (2,2 %)
manifestó desacuerdo, mientras que un 15,6 % se mostró neutral.
Figura 3
Percepción sobre la relevancia de los incentivos fiscales en relación con las
necesidades de las PYMES
Nota: (Autores, 2025).
Este dato sugiere que, aunque existen deficiencias en la difusión y acceso a los
beneficios tributarios, una amplia mayoría percibe que estos instrumentos están bien
orientados a las necesidades del sector, lo cual refuerza su potencial estratégico como
herramientas de desarrollo económico. No obstante, el nivel de acuerdo no implica
necesariamente que estos incentivos estén siendo efectivamente aprovechados, lo
que resalta la importancia de acompañarlos con políticas de asistencia técnica,
simplificación de trámites y mecanismos de seguimiento.
La Figura 4 refleja que el 54,4 % de los encuestados indicó que los beneficios
tributarios han contribuido a mejorar la rentabilidad de su empresa, ubicándose entre
las opciones de acuerdo (32,2 %) y totalmente de acuerdo (11,1 %). Un 32,2 % se
mantuvo en una posición neutral (ni de acuerdo ni en desacuerdo), mientras que solo
un 2,2 % expresó desacuerdo.
Figura 4
Percepción sobre el impacto de los beneficios tributarios en la rentabilidad empresarial
Nota: (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 222
JulioSeptiembre 2025
Estos resultados sugieren que, si bien existe una valoración positiva sobre el efecto
de los incentivos fiscales en la rentabilidad, todavía hay un porcentaje significativo de
empresarios que no perciben un impacto claro o directo en sus finanzas. Esta
ambigüedad puede estar relacionada con el limitado aprovechamiento de dichos
beneficios o con el desconocimiento de su aplicación práctica, lo que refuerza la
necesidad de acompañar la política fiscal con mecanismos de orientación y
seguimiento técnico.
Por otro la Figura 5 muestra la existencia de barreras para acceder a los incentivos
fiscales, el 94,4 % de los encuestados estuvo de acuerdo en que existen requisitos
excesivos que dificultan el acceso a los incentivos fiscales, distribuyéndose entre las
categorías de acuerdo (85,4 %) y totalmente de acuerdo (9 %). Ningún encuestado
expresó desacuerdo, y solo el 4,5 % se mantuvo en una posición neutral.
Figura 5
Percepción sobre la existencia de barreras excesivas para acceder a los incentivos
fiscales
Nota: (Autores, 2025).
Este resultado evidencia de manera contundente que la carga administrativa y la
complejidad de los trámites constituyen una de las principales barreras para el
aprovechamiento efectivo de los incentivos. La percepción generalizada de obstáculos
excesivos sugiere que, a pesar de la existencia de beneficios fiscales, su impacto se
ve limitado por procesos poco accesibles o sobre regulados, lo que puede
desincentivar su uso, especialmente entre microempresas con escasos recursos
administrativos.
Los resultados de la Figura 6 muestra qué el 88,8 % de los encuestados manifestó
que existe una brecha entre lo que establece la normativa sobre incentivos fiscales y
lo que realmente se aplica. Este grupo se divide entre quienes están de acuerdo
(32,6 %) y totalmente de acuerdo (56,2 %). Solo el 1,1 % expresó desacuerdo,
mientras que el 10,1 % se ubicó en una posición neutral.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 223
JulioSeptiembre 2025
Figura 6
Percepción sobre la brecha entre normativa fiscal y aplicación práctica en el acceso a
incentivos
Nota: (Autores, 2025).
Estos datos reflejan una fuerte percepción de incongruencia entre la política pública y
su ejecución, lo cual podría generar desconfianza institucional y limitar la motivación
de las PYMES para acceder a los beneficios fiscales. La brecha normativa-operativa
no solo afecta la transparencia y la credibilidad del sistema tributario, sino que también
evidencia la necesidad de alinear el diseño legal con procesos más efectivos, claros
y accesibles, que permitan materializar los incentivos en la práctica cotidiana de las
empresas.
Los hallazgos obtenidos en esta investigación reflejan una realidad compleja sobre el
impacto de los incentivos fiscales en las PYMES del cantón Quevedo. Si bien existe
un nivel moderadamente alto de conocimiento sobre la existencia de estos
mecanismos como lo manifestó el 66,3 % de los encuestados, el escepticismo frente
a su difusión y accesibilidad pone en evidencia una falla en la estrategia de
comunicación gubernamental. La información parece no llegar de forma clara ni
oportuna, lo cual debilita el principio de transparencia y limita el alcance de estos
instrumentos como política pública efectiva.
En consonancia con estudios previos como la CEPAL (2023) inducen a que la utilidad
de un incentivo no solo reside en su existencia normativa, sino en su aplicabilidad real,
acompañamiento técnico e institucional y la simplificación del acceso. La mayoría de
los participantes en esta investigación expresó una percepción crítica sobre la claridad
del proceso para acceder a los incentivos y la excesiva carga de requisitos. Esto
coincide con lo señalado por Robles (2022) , quien afirma que un verdadero incentivo
fiscal debe inducir un cambio de comportamiento económico y no simplemente
representar un alivio financiero momentáneo.
Además, la fuerte percepción de que existe una brecha entre lo que dicta la normativa
y lo que ocurre en la práctica revela un déficit de implementación, que puede estar
relacionado con factores como la débil capacidad institucional, la falta de
acompañamiento a las PYMES o la ausencia de una cultura de cumplimiento tributario
contextualizada. Esta brecha ha sido reportada también en investigaciones como la
de Camino & Brito (2021), quienes destacan la importancia de alinear la política fiscal
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 224
JulioSeptiembre 2025
no solo con fines recaudatorios, sino también con objetivos de estabilización y
desarrollo territorial.
Otro aspecto clave identificado es la percepción de inequidad en el acceso a los
incentivos fiscales. Una parte significativa de los encuestados considera que las
grandes empresas tienen mayores facilidades para beneficiarse de estos
mecanismos, lo que refleja un problema estructural dentro del régimen tributario. Esta
situación puede exacerbar las asimetrías existentes entre empresas de diferente
tamaño y limitar el papel de las PYMES como motor de desarrollo económico local.
En ese sentido, como señalan Rodríguez (2020), el diseño de políticas fiscales debe
considerar el contexto económico y la capacidad operativa de las empresas, sobre
todo en economías intermedias como la de Quevedo.
Asimismo, resulta fundamental destacar que, si bien muchas empresas reconocen la
relevancia de los incentivos fiscales para su sostenibilidad, esta percepción no
siempre se traduce en una mejora efectiva de su rentabilidad o capacidad de inversión,
lo cual puede interpretarse como un uso no óptimo de los beneficios por falta de
articulación estratégica. Es aquí donde entran en juego propuestas como las de
Johannes et al., (2025), quienes subrayan la necesidad de una mayor vinculación
entre el sector productivo, la academia y el Estado para diseñar incentivos con
impactos más tangibles.
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian una serie de tensiones
estructurales entre el diseño de los incentivos fiscales y su aplicabilidad real en el
contexto local. Si bien una parte significativa de los representantes de PYMES
manifiesta conocer la existencia de estos beneficios, persisten vacíos importantes en
torno a su comprensión práctica, el proceso de acceso y la difusión institucional. Esta
brecha entre el marco normativo y la experiencia cotidiana refleja una desconexión
entre el Estado y el tejido empresarial que, lejos de incentivar, termina por desalentar
el uso efectivo de los mecanismos tributarios disponibles.
Uno de los hallazgos más destacados es la percepción generalizada de complejidad
en los procesos administrativos. La burocracia, sumada a la falta de acompañamiento
técnico y claridad en los requisitos, representa un obstáculo directo para las micro y
pequeñas empresas, especialmente aquellas con limitaciones estructurales en
términos de personal capacitado y acceso a información actualizada. Esta situación
se agrava en territorios como Quevedo, donde las condiciones operativas son más
frágiles y los canales formales de asistencia son escasos o ineficaces.
Además, se identifica un sentimiento de inequidad en el acceso a los beneficios
fiscales. Las PYMES perciben que las grandes empresas logran acogerse con mayor
facilidad a estos mecanismos, lo cual no solo alimenta una percepción de injusticia
dentro del sistema tributario, sino que también refuerza las desigualdades
preexistentes en el entorno productivo. Esta situación cuestiona la verdadera
progresividad y enfoque territorial de las políticas fiscales actualmente vigentes.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 225
JulioSeptiembre 2025
Por otra parte, la investigación también revela que, cuando los incentivos fiscales
logran ser aplicados, son percibidos como herramientas útiles para mejorar la liquidez,
fomentar la inversión y reducir el peso tributario sobre las empresas. No obstante, su
impacto potencial se ve limitado por el escaso acompañamiento institucional, la
debilidad de las plataformas digitales y la carencia de mecanismos efectivos de
monitoreo y evaluación de su uso.
En consecuencia, se plantea la necesidad urgente de rediseñar los incentivos fiscales
con enfoque territorial, reconociendo las particularidades de los actores económicos
locales. Esto implica no solo una reforma normativa, sino también un fortalecimiento
institucional que garantice acceso equitativo, asistencia técnica, digitalización de
trámites y articulación entre niveles de gobierno. El desafío no reside únicamente en
ofrecer alivios fiscales, sino en convertirlos en verdaderas palancas de transformación
para un sector empresarial que sostiene buena parte de la economía local.
4. Discusión
Los hallazgos obtenidos evidencian que, aunque los incentivos fiscales representan
una herramienta con potencial para dinamizar la actividad empresarial en el cantón
Quevedo, su efectividad se ve limitada por diversos factores estructurales y
operativos. El nivel de conocimiento parcial que poseen las PYMES sobre estos
beneficios refleja una brecha significativa en los mecanismos de difusión y en la
capacidad del Estado para comunicar de manera clara y accesible las disposiciones
tributarias vigentes (Herrera-Sánchez et al., 2023).
La percepción de baja accesibilidad y escasa claridad normativa sugiere que, más allá
de la existencia formal de políticas de estímulo, persisten obstáculos que dificultan su
aprovechamiento real. La burocracia, la insuficiente capacitación técnica y la limitada
articulación institucional constituyen barreras que, en la práctica, neutralizan el
alcance esperado de dichas medidas (Casanova-Villalba et al., 2025)
Los resultados también permiten inferir que el diseño actual de los incentivos no está
plenamente adaptado a las características y necesidades del tejido productivo local,
donde predomina un alto porcentaje de microempresas con recursos limitados y baja
capacidad de gestión. En este contexto, la falta de adecuación territorial y sectorial
limita el impacto multiplicador que podrían generar estas políticas en términos de
inversión, formalización y generación de empleo (Herrera-Sánchez et al., 2023).
Asimismo, la evidencia sugiere que la efectividad de los incentivos fiscales no
depende únicamente de su formulación normativa, sino de un ecosistema de apoyo
que incluya asesoría técnica, simplificación de trámites, acompañamiento continuo y
sinergia con otras políticas de desarrollo productivo. La ausencia de estos
componentes complementarios reduce la probabilidad de que las PYMES logren
aprovechar los beneficios ofrecidos y, por ende, limita el potencial de transformación
económica que se persigue (Casanova-Villalba et al., 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 226
JulioSeptiembre 2025
En síntesis, los hallazgos ponen de relieve la necesidad de replantear las estrategias
de implementación de los incentivos fiscales desde un enfoque territorializado, que
contemple las particularidades económicas, sociales y administrativas del cantón
Quevedo. Solo a través de una integración efectiva entre política fiscal, fortalecimiento
institucional y capacitación empresarial será posible convertir a estos instrumentos en
verdaderos catalizadores del desarrollo local.
5. Conclusiones
La presente investigación permitió analizar el impacto de los incentivos fiscales en el
desarrollo económico de las PYMES en el cantón Quevedo, revelando tanto avances
como limitaciones estructurales. Si bien más del 60 % de los encuestados manifestó
conocer la existencia de estos incentivos, se identificaron serias dificultades
relacionadas con la accesibilidad, claridad normativa, excesiva burocracia y escasa
difusión institucional. Estos factores han limitado su aplicación práctica y, por tanto, su
efecto transformador sobre la inversión, la formalización y la sostenibilidad
empresarial.
Los resultados muestran que, aunque los incentivos fiscales tienen el potencial de
dinamizar la economía local, en la práctica su impacto aún es marginal. La percepción
generalizada de inequidad en el acceso –donde las grandes empresas se benefician
más que las pequeñas– refuerza una sensación de exclusión entre las PYMES,
especialmente aquellas con menor capacidad técnica o financiera. Esto refleja una
brecha entre la intención normativa y la realidad operativa del sector productivo local.
Entre los desafíos más relevantes se encuentran: la falta de acompañamiento técnico
por parte del Estado, la escasa articulación interinstitucional, la débil participación de
las PYMES en los procesos de diseño y evaluación de políticas fiscales, y la limitada
digitalización empresarial. Superar estos retos implica no solo ajustes normativos, sino
una transformación en la forma en que se conciben y gestionan los incentivos fiscales.
Los incentivos fiscales vigentes en el cantón Quevedo aún no se consolidan como
auténticos motores de expansión para las PYMES: su potencial se diluye entre la
escasa difusión de los beneficios, la dispersión normativa y los trámites onerosos que
desincentivan su uso. Concebidos como instrumentos de política pública para catalizar
la inversión, formalizar unidades productivas y elevar la productividad local, estos
mecanismos requieren un rediseño territorial e inclusivo que priorice la simplificación
administrativa, la digitalización de procesos y la asistencia técnica permanente. Solo
así podrán convertirse en un verdadero catalizador del crecimiento empresarial,
reducir la informalidad y contribuir de forma sostenida al dinamismo económico
regional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 227
JulioSeptiembre 2025
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Arguello, L. B. A. (2018). Caracterización de la microempresa del sector urbano de la
ciudad de Quevedo- Ecuador. Revista Nicolaita de Estudios Económicos, 13(1),
7-27. https://doi.org/10.33110/rnee.v13i1.258
BID. (2023). Informe anual del Banco Interamericano de Desarrollo 2023: Reseña del
año | Publicaciones.
https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Informe-anual-del-
Banco-Interamericano-de-Desarrollo-2023-Resena-del-ano.pdf
Burgos, J., Gonzales, K., & Recalde, P. (2023). Impacto de incentivos tributarios en la
rentabilidad de Pymes manufactureras del Cantón Ambato, Periodo 2015-2020.
Revista Científica Ciencia y Tecnología, 23(40), 27-39.
https://doi.org/10.47189/rcct.v23i40.660
Camino, & Brito, L. F. (2021). Ciclicidad de la política fiscal en Ecuador. Revista de
análisis económico, 36(1), 49-84. https://doi.org/10.4067/s0718-
88702021000100049
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Almeida-Blacio, J. H. (2025).
Aplicaciones de inteligencia artificial en la auditoría financiera contemporánea.
Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 30-43.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/3
CEPAL. (2023). Estudio económico de América Latina y el Caribe: El financiamiento
de una transición sostenible : inversión para crecer y enfrentar el cambio
climático. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Clemenza, C. (2024). La Investigación universitaria como vía de fortalecimiento de la
relación Universidad-Sector Productivo. Caso: La Universidad del Zulia.
Erazo, F. (2024). EVASIÓN FISCAL A LOS IMPUESTOS DE TRANSFERENCIA DE
DOMINIO PRIVADO EN ECUADOR: ANÁLISIS DE TEORÍA DE JUEGOS.
KAIRÓS, REVISTA DE CIENCIAS ECONÓMICAS, JURÍDICAS Y
ADMINISTRATIVAS, 7(13), 66-85. https://doi.org/10.37135/kai.03.13.04
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., & Ruiz-López, S. E. (2023).
Adaptación de las normativas de auditoría frente a los avances tecnológicos
emergentes. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(3), 1-15.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/16
Johannes, F. N., Hendriks, C., & Maramura, T. C. (2025). Corporate governance
implementation: A key instrument for effective administration and management
of state-owned enterprises—a scoping review. Frontiers in Political Science, 7,
1511708. https://doi.org/10.3389/fpos.2025.1511708
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 228
JulioSeptiembre 2025
Lázaro & Zambudio. (2025). Transparencia Portales Municipales (p. 60).
https://portalesmunicipales.dival.es/sites/default/files/Transparencia%20Portal
es%20Municipales_0.pdf
Muñoz, D. J. M., Tingo Macías, M. A., Zamora Mendoza, C. A., & Zamora Mayorga,
D. J. (2025). Impacto del Gobierno Electrónico en la Eficiencia y Transparencia
de la Gestión Pública. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 659-682.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.426
Ortiz, Constantine-Castro, J., Martillo-Mieles, O., & Silva-Idrovo, R. (2024). Las
PYMES en el Ecuador y su participación en el PIB. 593 Digital Publisher CEIT,
9(2), 736-743. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2273
Palma, L. J. P., Pita Castro, I. A., Zamora Vilema, G. N., & Zamora Mayorga, D. J.
(2025). Impacto de los Impuestos en las Finanzas Públicas del Ecuador en el
2022. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 1004-1028.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.446
Robles, K. (2022). Formación de un sistema de incentivos fiscales a la innovación en
Ecuador. Revista Vista Económica, 10(1), 54-62.
https://doi.org/10.54753/rve.v10i1.1292
Rodríguez & Aviles. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593
Digital Publisher CEIT, 5-1(5), 191-200. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-
1.337
Rodríguez. (2020). Las PYMES en Ecuador. Un análisis necesario. 593 Digital
Publisher CEIT, 5-1(5), 191-200. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-1.337
Sánchez, E. A. M., & Pistillo, D. P. L. (2023). COORDINADORA / EDITORA.
Shanaila, D. P. B. (2023). ANÁLISIS DEL POSICIONAMIENTO DE LAS PYMES
DEDICADAS A LA FABRICACIÓN TEXTIL EN SANTO DOMINGO.
https://dspace.uniandes.edu.ec/handle/123456789/17207
SRI. (2023). Incentivos y beneficios tributarios—Intersri—Servicio de Rentas Internas.
https://www.sri.gob.ec/en/incentivos-tributarios
Vayas, Tobar Vasco, G. H., Sánchez Herrera, B. J., Barreno Córdova, C. A., & Ortiz
Roman, H. D. (2023). Evaluación del impacto de las reformas tributarias en los
incentivos fiscales para fomentar las actividades económicas del sector
comercial de la provincia de Tungurahua. Runas. Journal of Education and
Culture, 4(8), e230122. https://doi.org/10.46652/runas.v4i8.122
Zamora, García, M. G. M., Yamuca, J. L. B., & Elsye Teresa, C. L. (2023). ANÁLISIS
NO PARAMÉTRICO DE LA LOCALIZACIÓN COMO FACTOR DE
SUPERVIVENCIA DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR COMERCIAL DEL
CANTÓN QUEVEDO. https://doi.org/10.5281/ZENODO.8355812
Zamora, Peñafiel Basurto, E. M., Párraga Chango, J. P., & Contreras Zambrano, L. P.
(2025). La Planificación Estratégica como Mejora Continua en el Sector Público.
Revista Veritas de Difusão Científica, 6(1), 1267-1296.
https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.458