
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | Jul – Sep | 2025 | www.revistacym.com pág. 136
con los resultados de Martínez y Vargas (2024), quienes señalan que las PYMES
sanitarias en América Latina que enfocan sus esfuerzos en mejorar la experiencia del
usuario a través de procesos eficientes logran una productividad superior al reducir
costos operativos y aumentar la recurrencia de pacientes. No obstante, la
dependencia de consultorios más pequeños de métodos tradicionales y la escasa
disponibilidad de financiamiento limitan su capacidad para optimizar procesos, lo que
refuerza la importancia de políticas públicas, como las propuestas por Secretaría
Nacional de Planificación (2024), para promover una mayor articulación y acceso a
recursos que impulsen la productividad en el sector.
La productividad, por su parte, ha sido conceptualizada por Gálvez (2012) como un
proceso de generación de valor que permite a las organizaciones adaptarse a
entornos cambiantes. En el sector salud, esta productividad puede manifestarse a
través de nuevos métodos de diagnóstico, digitalización de procesos, incorporación
de telemedicina, uso de big data y desarrollo de sistemas de gestión de calidad. A
pesar del enorme potencial de estas herramientas, su implementación en las PYMEs
ecuatorianas es limitada, según datos recogidos por D’Aveni (2017), debido a barreras
estructurales y culturales que frenan la inversión tecnológica
El sector salud en el cantón de Rumiñahui, Ecuador, encara desafíos estructurales
que comprometen su competitividad e innovación, particularmente en el ámbito de las
pequeñas y medianas empresas (PYMES). Este análisis examina con rigor las
dinámicas económicas y operativas que caracterizan a estas entidades, subrayando
su contribución al desarrollo local y las barreras que obstaculizan su expansión. La
investigación se fundamenta en datos oficiales provenientes del Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la Cámara de Comercio de Quito
y el Instituto Nacional de Estadística y Censos, entre otras fuentes de autoridad, con
el propósito de ofrecer una evaluación exhaustiva y científicamente robusta.
La evidencia científica disponible corrobora el impacto transformador de la innovación
tecnológica en las PYMES sanitarias. Según Naranjo y Barcia (2021), la integración
de herramientas digitales ha optimizado la precisión diagnóstica y la administración
de historiales clínicos en el contexto ecuatoriano. Sin embargo, en Rumiñahui,
únicamente el 30% de estas empresas emplean software especializado, revelando
una brecha tecnológica significativa. Paralelamente, Blanco y Salazar (2021)
documentan cómo la colaboración entre universidades y PYMES en Quito ha
impulsado la telemedicina en especialidades como dermatología y psicología, un
modelo con potencial de replicación en Rumiñahui para mitigar las disparidades
urbano-rurales. Actualmente, la oferta privada en el cantón se concentra en servicios
básicos como fisioterapia y nutrición, que representan el 60% del total, en detrimento
de especialidades avanzadas.
El sistema de salud en Rumiñahui opera bajo un esquema mixto, donde el Ministerio
de Salud Pública (MSP) asume el 61,9% del gasto total, mientras que las PYMES y el
sector privado contribuyen con el 38,1% (Instituto Nacional de Estadística y Censos,