Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 133
La competitividad, productividad y desarrollo
económico del sector salud en el cantón Rumiñahui
Competitiveness, productivity, and economic development in the
private health sector of Rumiñahui canton
Arias-Guarderas, Miguel Stefano
1
Vega-Dávila, Iván Marcelo
2
https://orcid.org/0009-0002-9769-4899
https://orcid.org/0000-0002-9362-6728
msarias6@espe.com
imvega@espe.edu.ec
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Ecuador, Quito.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Ecuador, Quito.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/69
Resumen: El sector privado de salud enfrenta varios
desafíos que limitan su crecimiento y competitividad.
Entre los principales problemas están la falta de
infraestructura adecuada, los recursos tecnológicos
insuficientes y la capacitación limitada del personal.
Estas deficiencias dificultan que las clínicas, consultorios
y centros de rehabilitación puedan ofrecer servicios de
calidad y mantenerse competitivos en un mercado cada
vez más exigente. Además, muchas instituciones
carecen de estrategias claras y sistemáticas para
asegurar la calidad y gestionar el impacto ambiental, lo
que afecta su sostenibilidad y reputación. A pesar de
estos obstáculos, el sector muestra un progreso
constante y un papel relevante en la dinamización
económica local. Este estudio buscó entender cómo la
productividad y la competitividad pueden impulsar el
desarrollo económico del sector salud privado en
Rumiñahui. A partir de encuestas aplicadas a 30
empresas, se encontró que aquellas que apuestan por
la productividad tienden a superar estos desafíos y a
mejorar su competitividad. En resumen, aunque existen
problemas importantes, se identifica un gran potencial
para que el sector salud privado crezca y se fortalezca
mediante la innovación y la mejora continua, lo que
puede beneficiar tanto a las empresas como a la
comunidad local.
Palabras clave: competitividad; productividad;
desarrollo económico; salud privada.
Artículo Científico
Received: 14/Jul/2025
Accepted: 29/Jul/2025
Published: 07/Ago/2025
Cita: Arias-Guarderas, M. S., & Vega-
Dávila, I. M. (2025). La competitividad,
productividad y desarrollo económico del
sector salud en el cantón
Rumiñahui. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(3), 133-
151. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/69
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 134
Artículo Científico
Abstract:
The private healthcare sector faces several challenges that limit its growth and
competitiveness. Among the main problems are the lack of adequate infrastructure,
insufficient technological resources, and limited staff training. These shortcomings
make it difficult for clinics, doctors' offices, and rehabilitation centers to offer quality
services and remain competitive in an increasingly demanding market. In addition,
many institutions lack clear and systematic strategies to ensure quality and manage
environmental impact, which affects their sustainability and reputation. Despite these
obstacles, the sector shows steady progress and plays an important role in boosting
the local economy. This study sought to understand how productivity and
competitiveness can drive the economic development of the private health sector in
Rumiñahui. Based on surveys of 30 companies, it was found that those that are
committed to productivity tend to overcome these challenges and improve their
competitiveness. In summary, although there are significant problems, there is great
potential for the private healthcare sector to grow and strengthen through innovation
and continuous improvement, which can benefit both companies and the local
community.
Keywords: competitiveness; productivity; economic development; private healthcare.
1. Introducción
En las últimas décadas la productividad sector salud ha asumido un rol protagónico
en los procesos de transformación económica, especialmente en regiones en vías de
desarrollo como América Latina. Particularmente en Ecuador, y más específicamente
en el Cantón Rumiñahui, el dinamismo del sector privado de salud representa una
oportunidad estratégica para estimular el desarrollo local, aumentar la calidad de vida
de la población y fomentar la generación de empleo formal. El presente estudio se
enmarca en este contexto, buscando analizar cómo la competitividad, la productividad
y el desarrollo económico interactúan en las empresas del sector salud privado de
este cantón.
Diversos autores han señalado la importancia de la productividad y la innovación como
eje central de mejora continua en los servicios de salud. Bhaskaran (2006), por
ejemplo, sostiene que la innovación incremental en pequeñas y medianas empresas
(PYMEs) incide directamente en su desempeño económico, especialmente en
industrias de alta demanda como la salud. Esta afirmación es corroborada por Ángel
(2010), quien estudió el caso colombiano y encontró que las PYMEs del sector salud
que incorporan tecnología, estrategias de diferenciación y calidad certificada tienden
a generar mayor impacto económico y social. En este sentido, el estudio actual busca
trasladar estas consideraciones a la realidad del Cantón Rumiñahui, analizando cómo
estos factores se expresan a nivel local.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 135
Artículo Científico
A nivel internacional, los modelos de competitividad propuestos por Porter han
establecido que una empresa es competitiva cuando es capaz de ofrecer bienes o
servicios con un valor superior para el cliente, sustentado en precios accesibles o
calidad diferenciada. En el sector salud, esta competitividad se mide en términos de
eficiencia en la atención, modernización tecnológica, seguridad del paciente,
desarrollo profesional continuo y gestión ambiental responsable. En Ecuador, aunque
existen normativas del Ministerio de Salud Pública que promueven estándares de
calidad, aún se carece de estudios que midan en detalle cómo se desarrollan estas
prácticas en el ámbito privado, particularmente en territorios con alto crecimiento
urbano como Rumiñahui.
El crecimiento de este cantón ha sido sostenido en los últimos años, impulsado por su
cercanía a Quito y su atractiva calidad de vida. Esta expansión ha estimulado la
proliferación de servicios médicos privados que buscan atender a una población cada
vez más exigente en cuanto a cobertura y calidad de atención. No obstante, estas
empresas enfrentan limitaciones importantes: recursos financieros escasos,
dificultades para acceder a certificaciones de calidad, tecnología insuficiente,
comunicación estratégica, y falta de personal capacitado en gestión clínica. Según el
Ministerio de Salud Pública (2018), en Pichincha existen 34 hospitales públicos, pero
el crecimiento de clínicas y centros privados ha sido constante, especialmente en
Rumiñahui. Aun así, no existe un sistema integral que evalúe su impacto económico
ni su grado de competitividad.
La productividad de las PYMES del sector salud en Rumiñahui, Ecuador, está
fuertemente determinada por la eficiencia en los procesos operativos y la optimización
de los tiempos de atención al paciente, factores que mejoran el rendimiento
organizacional y la capacidad de respuesta a la demanda. Las clínicas privadas que
implementan sistemas digitales, como plataformas de gestión de citas y comunicación
automatizada, logran una mayor productividad al reducir tiempos muertos y mejorar el
flujo de pacientes. Este hallazgo es consistente con López y Fernández (2023),
quienes destacan que las organizaciones sanitarias sudamericanas que priorizan la
eficiencia operativa mediante herramientas tecnológicas alcanzan una mayor
capacidad para atender volúmenes elevados de consultas sin comprometer la calidad.
Sin embargo, los consultorios independientes enfrentan limitaciones significativas
debido a la falta de recursos para implementar sistemas similares, lo que restringe su
productividad y competitividad. Esta brecha resalta la necesidad de intervenciones
que faciliten el acceso a tecnologías y capacitación para equiparar las oportunidades
entre PYMES de diferente escala.
La relación entre la calidad del servicio y la productividad también emerge como un
factor crítico, ya que una atención ágil y efectiva fortalece la satisfacción del paciente,
incrementando la retención y el volumen de consultas. Las clínicas privadas que
optimizan sus procesos administrativos y de atención logran un mayor rendimiento
operativo, lo que les permite maximizar los recursos disponibles. Este patrón coincide
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 136
Artículo Científico
con los resultados de Martínez y Vargas (2024), quienes señalan que las PYMES
sanitarias en América Latina que enfocan sus esfuerzos en mejorar la experiencia del
usuario a través de procesos eficientes logran una productividad superior al reducir
costos operativos y aumentar la recurrencia de pacientes. No obstante, la
dependencia de consultorios más pequeños de métodos tradicionales y la escasa
disponibilidad de financiamiento limitan su capacidad para optimizar procesos, lo que
refuerza la importancia de políticas públicas, como las propuestas por Secretaría
Nacional de Planificación (2024), para promover una mayor articulación y acceso a
recursos que impulsen la productividad en el sector.
La productividad, por su parte, ha sido conceptualizada por Gálvez (2012) como un
proceso de generación de valor que permite a las organizaciones adaptarse a
entornos cambiantes. En el sector salud, esta productividad puede manifestarse a
través de nuevos métodos de diagnóstico, digitalización de procesos, incorporación
de telemedicina, uso de big data y desarrollo de sistemas de gestión de calidad. A
pesar del enorme potencial de estas herramientas, su implementación en las PYMEs
ecuatorianas es limitada, según datos recogidos por D’Aveni (2017), debido a barreras
estructurales y culturales que frenan la inversión tecnológica
El sector salud en el cantón de Rumiñahui, Ecuador, encara desafíos estructurales
que comprometen su competitividad e innovación, particularmente en el ámbito de las
pequeñas y medianas empresas (PYMES). Este análisis examina con rigor las
dinámicas económicas y operativas que caracterizan a estas entidades, subrayando
su contribución al desarrollo local y las barreras que obstaculizan su expansión. La
investigación se fundamenta en datos oficiales provenientes del Ministerio de
Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, la Cámara de Comercio de Quito
y el Instituto Nacional de Estadística y Censos, entre otras fuentes de autoridad, con
el propósito de ofrecer una evaluación exhaustiva y científicamente robusta.
La evidencia científica disponible corrobora el impacto transformador de la innovación
tecnológica en las PYMES sanitarias. Según Naranjo y Barcia (2021), la integración
de herramientas digitales ha optimizado la precisión diagnóstica y la administración
de historiales clínicos en el contexto ecuatoriano. Sin embargo, en Rumiñahui,
únicamente el 30% de estas empresas emplean software especializado, revelando
una brecha tecnológica significativa. Paralelamente, Blanco y Salazar (2021)
documentan cómo la colaboración entre universidades y PYMES en Quito ha
impulsado la telemedicina en especialidades como dermatología y psicología, un
modelo con potencial de replicación en Rumiñahui para mitigar las disparidades
urbano-rurales. Actualmente, la oferta privada en el cantón se concentra en servicios
básicos como fisioterapia y nutrición, que representan el 60% del total, en detrimento
de especialidades avanzadas.
El sistema de salud en Rumiñahui opera bajo un esquema mixto, donde el Ministerio
de Salud Pública (MSP) asume el 61,9% del gasto total, mientras que las PYMES y el
sector privado contribuyen con el 38,1% (Instituto Nacional de Estadística y Censos,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 137
Artículo Científico
2023). Esta distribución evidencia una marcada dependencia del sector público, que
concentra el 21,4% de los servicios hospitalarios frente al 8,7% gestionado por las
PYMES. La Secretaría Nacional de Planificación (2023) advierte que la falta de
coordinación entre el MSP y las PYMES locales genera ineficiencias operativas, como
la duplicación de esfuerzos en campañas de vacunación y controles prenatales,
comprometiendo la asignación óptima de recursos.
El análisis estadístico revela que, en 2023, el gasto de bolsillo en salud en Rumiñahui
ascendió al 22% del ingreso familiar promedio, superando el promedio nacional del
18% (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2023). Este indicador pone de
manifiesto las deficiencias en la cobertura pública. Asimismo, el 67% de las consultas
en PYMES sanitarias se destinan a medicina general, mientras que apenas el 12%
corresponde a especialidades como cardiología y oncología, restringidas por los
elevados costos de infraestructura (Gráfico 1). En contraste, el tiempo de espera para
cirugías menores en el MSP promedia 45 días, frente a 7 días en clínicas privadas, lo
que explica el aumento en la demanda de servicios privados (Misión Social
Rumiñahui, 2023).
La infraestructura del MSP en Rumiñahui satisface únicamente el 40% de la demanda
actual, un déficit agravado por la concentración del 70% del personal médico en zonas
urbanas (Misión Social Rumiñahui, 2023). En parroquias rurales como La Merced y
San Pedro, la ratio de médicos por habitante es de 1 por cada 1.200, reflejando una
distribución inequitativa de recursos humanos. Según el Observatorio de las PYMES
de la Universidad Andina Simón Bolívar (2023), superar estas carencias requeriría una
inversión anual de USD 2,3 millones, cifra que excede ampliamente el presupuesto
municipal disponible.
La implementación de historiales clínicos electrónicos en las PYMES de Rumiñahui
ha disminuido los errores de medicación en un 27%, conforme a los hallazgos de
Naranjo y Barcia (2021). Sin embargo, el rezago tecnológico nacional, evidenciado
por la posición 107 de Ecuador entre 138 países en el índice de innovación del Foro
Económico Mundial (2023), limita el progreso en este ámbito. Iniciativas locales como
el Centro de Acopio de Insumos Médicos, que abastece al 30% de las PYMES,
podrían potenciarse mediante alianzas estratégicas con startups de salud digital, una
oportunidad aún no explorada en el cantón.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 138
Artículo Científico
Figura 1
Nivel de Innogación en el sector salud
Nota: Adaptado de Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rumiñahui, (2024)
Este trabajo se justifica por su contribución al análisis integral de las empresas del
sector salud privado en el Cantón Rumiñahui, a partir de una perspectiva sistémica
que articula las variables de competitividad, innovación y desarrollo económico. Se
trata de una investigación de enfoque cuantitativo, con predominio cuantitativo, que
permitirá generar insumos valiosos para la formulación de políticas públicas locales,
así como para la toma de decisiones estratégicas dentro de las propias empresas.
El objetivo general es analizar la competitividad, innovación y desarrollo económico
del sector salud en el Cantón Rumiñahui, desde una perspectiva basada en
indicadores como producción, aseguramiento de la calidad, gestión medioambiental,
comercialización y recursos humanos. En términos metodológicos, se aplicará un
diseño no experimental, de tipo transversal, dirigido a una muestra no probabilística
de 30 empresas locales que prestan servicios de salud, tales como clínicas,
consultorios independientes, centros de rehabilitación, laboratorios, aseguradoras
médicas y proveedores de equipamiento.
En síntesis, esta investigación se propone llenar un vacío importante en la literatura
económica y de gestión de salud en Ecuador, proporcionando evidencia empírica
sobre el rol del sector privado en la estructura de desarrollo económico local. Además,
busca impulsar una discusión crítica sobre las oportunidades de innovación y mejora
competitiva en un entorno con gran potencial de crecimiento. Se espera que los
resultados permitan formular recomendaciones orientadas al fortalecimiento de
políticas públicas locales, así como a la optimización de estrategias empresariales en
salud.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 139
Artículo Científico
Figura 2
Distribución de establecimientos privados de salud
Nota: Registro estadístico de recursos y actividades de salud, Instituto Nacional de Estadística y
Censos, (2021)
1.1. Aplicación 10 tipos de innovación – DOBLIN
Esta investigación fundamenta su experimento y recolección de datos en la
clasificación práctica de Doblin que proporciona a las empresas identificadores para
las áreas dónde pueden innovar y que aumentarán sus probabilidades de éxito
Keeley, L., Pikkel, R., Quinn, B., & Walters, H. (2013).
2. Materiales y métodos
El enfoque de esta investigación es mixto ya que tienen técnicas cuantitativas como
cualitativas. En el caso de las técnicas cuantitativas se ha formulado una hipótesis
que, al final del estudio, será validada o rechazada. Para ello se aplicará como
instrumento una encuesta, cuyos resultados permitirán analizar la información y
elaborar conclusiones debidamente fundamentadas. Con el objetivo de evaluar el nivel
de competitividad, productividad y desarrollo económico a través de indicadores clave.
Que será dirigido a directivos, administradores, o responsables de gestión en clínicas,
consultorios y empresas del sector salud en el cantón Rumiñahui.
Para la presente investigación el diseño aplicado es de tipo no experimental, esto en
virtud de que las variables objeto de estudio a ser analizadas no sufrirán cambios
provocados que influyan en los resultados que se obtengan. De igual forma la
investigación es transaccional o transversal. Ya que el considerar un instrumento
como la encuesta, para la recopilación de los datos de esta será efectuada en un único
momento de tiempo y no se considerarán los cambios.
El método de muestreo que utilizaremos es discrecional o por juicio que tiene como
característica principal que los casos que se seleccionen para aplicar la encuesta son
a criterio del investigador sobre la base en su conocimiento de la población y el
comportamiento que tenga frente a las variables de estudio. En este caso el estudio
se centra en un sector hospitalario determinado, es decir las clínicas, consultorios y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 140
Artículo Científico
empresas del sector salud domiciliadas legalmente en el cantón Rumiñahui. Por lo
tanto, se definió un área geográfica específica. Con lo expuesto a continuación se
detallan las empresas y centros que fueron consideradas para la presente
investigación y cuál fue su nivel de ingresos, participación de mercado o rentabilidad
más eficiente dentro de la encuesta aplicada American Psychological Association
(2020).
Figura 3
Distribución de establecimientos privados de salud
Nota: Distribución de establecimientos privados de salud, clínicas y centros de salud encuestadas
Cantón Rumiñahui (Autores, 2025).
Para la recolección de datos se elaboró un cuestionario estructurado dividido en tres
secciones: información general, innovación y tecnología, competitividad, desarrollo
económico y observaciones finales. Este instrumento fue validado a partir de modelos
propuestos por Gavilánez (2019) para medir competitividad empresarial en micro y
pequeñas empresas, y por Asanza (2019) para evaluar el impacto del desarrollo
económico en actividades productivas del sector salud.
Cada sección del instrumento estuvo compuesta por preguntas de Escalas de Likert
y cuadrículas de valoración del 1 al 5. Las preguntas de innovación y competitividad
fueron adaptadas al modelo de gestión de calidad total (TQM) y a los conceptos de
innovación incremental y tecnológica, con énfasis en digitalización, capacitación,
telemedicina y calidad del servicio.
El cuestionario fue aplicado de manera presencial y virtual, mediante formularios
digitales (Google Forms), garantizando la confidencialidad de los participantes y
explicando previamente los objetivos del estudio. La recolección de datos se realizó
entre enero y junio de 2025.
Los datos fueron registrados en una base en Excel estructurada con indicadores
cuantificables para facilitar el análisis estadístico. Se realizó un análisis descriptivo
con medidas de tendencia central (media, moda) y medidas de dispersión (desviación
estándar), segmentado por tipo de establecimiento. Además, se calcularon promedios
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 141
Artículo Científico
por dimensión (innovación, calidad, competitividad, desarrollo económico) para
identificar correlaciones.
Luego de aplicada la encuesta y con el fin de validar la fiabilidad de los resultados
obtenidos se ha calculado el Alfa de Cronbach, que es una medida de consistencia
que evalúa qué tan bien un conjunto de preguntas mide un constructo (George &
Mallery,2003). En ese sentido se utilizó la Ecuación 1 para obtener nuestro alfa de
Cronbach:
Con el cálculo realizado podemos evidenciar que la encuesta aplicada tiene una
excelente consistencia interna. Lo que muestra además que el mismo es fiable, así
también muestra que las preguntas del instrumento están correlacionadas altamente
y por lo tanto miden de manera consistente el concepto que buscamos evaluar.
Podemos decir que el cuestionario aplicado es apto para la investigación que estamos
realizando y tiene un alto grado de confianza en los resultados que se han obtenido
3. Resultados
Los resultados obtenidos cumplen con el objetivo general de la investigación, que
buscaba analizar la competitividad, innovación y desarrollo económico del sector salud
privado en el Cantón Rumiñahui. La correlación positiva entre la adopción de
innovaciones tecnológicas y los indicadores de competitividad (calidad del servicio,
tiempo de respuesta, satisfacción del cliente) valida la hipótesis de que las empresas
más innovadoras alcanzan mayores niveles de desempeño competitivo. Además, el
impacto económico del sector, evidenciado por el crecimiento sostenido de la
rentabilidad y la generación de empleo, confirma su rol como pilar del desarrollo local,
en línea con lo planteado por Bhaskaran (2006) y Franco (2010).
Sin embargo, las brechas identificadas en infraestructura, acceso a financiamiento y
adopción de tecnologías avanzadas, como la IA, destacan la necesidad de estrategias
integrales para superar las barreras estructurales señaladas por D’Aveni (2017). La
aplicación del modelo de Doblin (Keeley et al., 2013) revela que las innovaciones en
Experiencia son más prevalentes que en Configuración, lo que sugiere un enfoque
reactivo en lugar de estratégico en muchas PYMES. Por su parte, el marco de Nadler
y Tushman (Josemarialara, 2024) resalta la importancia de alinear los procesos
internos para maximizar la competitividad y el impacto económico.
Estos hallazgos proporcionan una base sólida para formular políticas públicas que
promuevan incentivos fiscales, alianzas con universidades para la capacitación
tecnológica, y programas de financiamiento accesible. Asimismo, las empresas del
sector podrían beneficiarse de adoptar modelos de gestión de calidad total (TQM) y
estrategias de colaboración intersectorial para fortalecer su competitividad y contribuir
al desarrollo económico sostenible del Cantón Rumiñahui.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 142
Artículo Científico
3.1. Tipo de institución
Figura 4
Tipo de institución
Nota: Distribución de establecimientos privados de salud Cantón Rumiñahui (Autores, 2025).
El cuestionario revela una distribución diversa de entidades de salud en el Cantón
Rumiñahui, con 35.2% (n = 19) de consultorios generales independientes, 24.1% (n =
13) de clínicas privadas, 11.1% (n = 6) de centros de salud, y 7.4% (n = 4) de
hospitales o hospitales del día, además de proveedores de insumos y servicios
especializados. Esta heterogeneidad impulsa la competitividad al fomentar la
especialización y la innovación en servicios diferenciados, como odontología o
rehabilitación, que responden a las necesidades locales. Las clínicas privadas y
hospitales, con mayores recursos, lideran en adopción tecnológica, contribuyendo al
desarrollo económico mediante la generación de empleo y la atracción de pacientes,
mientras que los consultorios independientes se centran en innovaciones en
experiencia del cliente, alineándose con el modelo de Doblin (Keeley et al., 2013) y
apoyando el crecimiento económico local.
3.2. ¿Posee certificaciones en salud?
Figura 5
Certificaciones de salud
Nota: (Autores, 2025).
El 81.5% de las organizaciones cuentan con certificaciones, siendo ISO 9001 y
Certificación ESAMyN (MSP) (las más comunes, seguidas de ISO 14001 y Joint
Commission (JCI). Estas certificaciones fortalecen la competitividad al garantizar
estándares de calidad y confianza del paciente, alineándose con el modelo de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 143
Artículo Científico
competitividad de Porter (2015). Las empresas certificadas, especialmente clínicas
privadas, muestran mayor capacidad para atraer financiamiento e invertir en
innovación, contribuyendo al desarrollo económico mediante servicios diferenciados.
3.3. ¿Cuáles son sus servicios principales?
Los servicios más comunes incluyen medicina general, odontología, rehabilitación, y
especialidades como traumatología y gastroenterología, lo que evidencia que las
necesidades más recurrentes no abarcan campos médicos especializados o de una
estructura más amplia
3.4. Uso de medios digitales
Figura 6
Uso de medios digitales (foros, repositorios, plataformas, apps móviles)
Nota: (Autores, 2025).
Las clínicas privadas destacan en esta área en el uso de medios digitales,
fortaleciendo la competitividad al mejorar la accesibilidad y el compromiso con el
cliente, según el modelo de Doblin (Keeley et al., 2013). Este enfoque impulsa el
desarrollo económico al expandir el alcance del mercado y reducir costos operativos.
Sin embargo, la adopción desigual entre consultorios más pequeños limita su impacto,
destacando la necesidad de capacitación tecnológica para maximizar su rendimiento.
3.5. Cambiar procesos tradicionales por otros más alineados a la tecnología
Figura 7
Traspaso de procesos tradicionales por otros más tecnológicos
Nota: (Autores, 2025).
3.6. Reconocimiento de la marca VS Capacidad de innovación
Se identifica una correlación positiva significativa (r = 0,73) entre el reconocimiento de
la marca y la capacidad de innovación en las organizaciones sanitarias. Las entidades
que integran innovaciones tecnológicas, procesales o de servicio logran un
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 144
Artículo Científico
posicionamiento de marca más sólido, probablemente porque los pacientes asocian
estas prácticas con modernidad, confianza y profesionalismo. Este hallazgo subraya
la importancia de comunicar proactivamente los avances tecnológicos y las mejoras
internas, como la adopción de software médico o procesos optimizados, para
fortalecer la percepción de marca. Estratégicamente, las PYMES del sector salud
deben invertir en innovaciones visibles y comunicables, conforme al modelo de Doblin
(Keeley et al., 2013), para consolidar su reputación y captar nuevos segmentos de
mercado.
La transición a procesos tecnológicos, como citas en línea o telemedicina, tiene un
promedio de 3.3 (DE = 1.4), con 22.2% (n = 12) de respuestas en el nivel 5. Las
organizaciones que adoptan estas innovaciones, principalmente clínicas privadas,
mejoran la eficiencia y la satisfacción del cliente, fortaleciendo su competitividad. Este
cambio contribuye a reducir tiempos de espera y optimizar recursos.
3.7. ¿De los 10 Tipos de Innovación cuáles se han realizado?
Figura 8
Identificación de los 10 tipos de Innovación
Nota: (Autores, 2025).
Los datos de innovación más reportados son Servicio 29.6% y Compromiso con el
Cliente 25.9%, seguidas de Procesos de Gestión 18.5%. Estas innovaciones
fortalecen la competitividad al mejorar la experiencia del paciente. Las organizaciones
que diversifican sus tipos de innovación rinden más mediante servicios diferenciados
y mayor eficiencia, aunque la falta de alianzas estratégicas restringe el crecimiento en
la zona.
3.8. Competitividad en el sector salud del cantón Rumiñahui
Las clínicas privadas, como la Clínica San Rafael, consolidan su posición competitiva
mediante estrategias de diferenciación en un mercado saturado, conforme al modelo
de Doblin (Keeley et al., 2013). Las organizaciones con certificaciones internacionales
lideran en competitividad al implementar tecnologías y procesos innovadores,
atrayendo inversión y pacientes. El tiempo de respuesta al paciente, con un promedio
de 3,7 (DE = 0,8) y un 33,3% de respuestas en el nivel 4, es un factor crítico, con
clínicas privadas destacando por su rapidez, lo que incrementa la satisfacción y
retención del paciente, según Porter (2015). El elevado nivel de satisfacción del cliente
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 145
Artículo Científico
en clínicas privadas fortalece la lealtad, generando ingresos recurrentes y referencias.
La capacidad de adaptación al cambio, ejemplificada por la adopción de telemedicina,
permite a las organizaciones responder ágilmente a fluctuaciones en la demanda,
alineándose con el marco de Nadler y Tushman, lo que potencia la competitividad y el
desarrollo económico.
3.9. Desarrollo económico y sus limitaciones en el cantón
El acceso limitado a financiamiento constituye una barrera significativa para las
PYMES, especialmente para consultorios independientes, que enfrentan restricciones
para invertir en tecnología e infraestructura. Las clínicas privadas, con mayor
rentabilidad, reinvierten en innovación, consolidando su ventaja competitiva. La
percepción de insuficiencia en los incentivos gubernamentales, reportada por la
mayoría de las PYMES, limita su capacidad para implementar cambios estructurales,
aunque las clínicas que acceden a estos beneficios logran mejoras competitivas. En
2024, las clínicas privadas reportan un crecimiento sólido respecto a 2023, impulsado
por innovaciones en plataformas digitales y servicios especializados, mientras que los
consultorios independientes muestran un crecimiento limitado debido a desafíos de
modernización. La participación de mercado está dominada por clínicas privadas que
integran innovaciones en servicio y marca, mientras que los consultorios pequeños
requieren estrategias de posicionamiento para mantenerse competitivos frente al
crecimiento de grandes hospitales en la zona.
Figura 9
Correlación bivariado entre variables 1 y variables 2
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 1
Coeficiente de correlación de Pearson
Variable 1
Variable 2
Coeficiente r
Tiempo de respuesta al paciente
Nivel de satisfacción del cliente
0.78
Reconocimiento de la marca
Capacidad de innovación
0.73
Calidad de los servicios prestados
Reconocimiento de la marca
0.73
Nota: (Pearson, K. 1895).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 146
Artículo Científico
3.10. Tiempo de respuesta al paciente vs. Nivel de satisfacción del cliente
El análisis revela una correlación positiva robusta (r = 0,78) entre el tiempo de
respuesta al paciente y el nivel de satisfacción reportado. Esta relación indica que la
reducción en los tiempos de atención genera un incremento sustancial en la
satisfacción del usuario, posicionándo como un determinante crítico de la experiencia
en el sector salud privado de Rumiñahui. Desde una perspectiva estratégica, las
organizaciones que prioricen la implementación de herramientas digitales—como
aplicaciones para agendar citas, sistemas de comunicación automatizada o
plataformas de teleconsulta—pueden optimizar significativamente su agilidad
operativa. Esta inversión no solo mejora la percepción del servicio, sino que confiere
una ventaja competitiva decisiva en un mercado saturado, alineándose con los
principios de eficiencia operativa y satisfacción del cliente postulados por Porter
(2015).
3.11. Calidad de los servicios prestados vs Reconocimiento de la marca
El análisis evidencia una correlación positiva igualmente fuerte (r = 0,73) entre la
calidad percibida de los servicios y el reconocimiento de la marca. Este vínculo
destaca que la reputación de una organización no depende exclusivamente de
estrategias de marketing, sino que se sustenta en la excelencia clínica, administrativa
y de atención al paciente. La calidad del servicio se erige como un activo estratégico
para la diferenciación en el mercado local, permitiendo a las clínicas privadas destacar
frente a competidores. Este resultado refuerza la necesidad de priorizar la mejora
continua en la experiencia del usuario, desde la precisión diagnóstica hasta la atención
personalizada, para consolidar el prestigio organizacional y fomentar la lealtad del
cliente.
4. Discusión
Los resultados del presente artículo sobre las PYMES del sector salud en Rumiñahui,
Ecuador, destacan una relación significativa entre la adopción de tecnologías digitales,
la competitividad y el desarrollo económico, haciendo contraste con investigaciones
recientes en contextos similares. La fuerte conexión entre la rapidez en la atención al
paciente y la satisfacción del cliente se alinea con los hallazgos de Torres y López
(2023), quienes señalan que la agilidad en la atención médica, impulsada por
herramientas digitales como plataformas de teleconsulta, fortalece la lealtad del
paciente en clínicas privadas de América Latina. Sin embargo, la limitada integración
de inteligencia artificial en consultorios independientes de Rumiñahui contrasta con
los avances reportados por Gómez (2024), en PYMES sanitarias urbanas de
Colombia, donde la adopción tecnológica es más extendida. Esta discrepancia
subraya las barreras estructurales, como el acceso restringido a financiamiento y la
falta de capacitación, que limitan la innovación en contextos semiurbanos como
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 147
Artículo Científico
Rumiñahui, sugiriendo la necesidad de políticas públicas focalizadas o impulso
gubernamental para sus procesos de mercadeo o de comunicación.
La relación entre innovación, calidad del servicio y reconocimiento de marca refuerza
la relevancia del modelo de Doblin (Keeley et al., 2013), que aboga por la integración
de múltiples tipos de innovación para lograr diferenciación. Este hallazgo es
consistente con Salazar y Pérez (2024), quienes documentan que las PYMES
sanitarias en México que combinan innovaciones en procesos y experiencia del cliente
alcanzan un posicionamiento de mercado superior. No obstante, la escasez de
alianzas estratégicas en Rumiñahui contrasta también con los resultados de Chen
(2023), quienes destacan que las colaboraciones universidad-empresa en Asia
potencian significativamente la innovación al facilitar acceso a recursos tecnológicos
que podrían mejorar los servicios de salud y agilizar sus procesos internos. Esta
diferencia sugiere que la falta de redes colaborativas en Rumiñahui restringe el
crecimiento de las PYMES, lo que podría restarse mediante oportunidades en las
universidades o centros técnicos del cantón.
En conjunto, los resultados reflejan una oportunidad donde la innovación en servicios
y la experiencia del cliente impulsa la competitividad y el desarrollo económico,
aunque persisten desigualdades estructurales. Las clínicas privadas que priorizan la
digitalización y la calidad del servicio muestran una ventaja competitiva, un patrón que
se puede evidenciar en el estudio de Vargas y Rojas (2024) en Chile, donde la
transformación digital mejora la retención de pacientes. Sin embargo, los consultorios
independientes enfrentan desafíos para modernizarse, lo que resalta la importancia
de intervenciones gubernamentales, como las propuestas por la Secretaría Nacional
de Planificación (2024), para fortalecer la articulación entre sectores público y privado.
Estos hallazgos posicionan a Rumiñahui como un caso relevante para diseñar
estrategias que equilibren innovación tecnológica y equidad en el acceso a la salud.
5. Conclusiones
El sector salud privado está lleno de variedad, con consultorios independientes,
clínicas privadas y centros de salud, cada uno aportando algo distinto. Las clínicas
privadas se llevan la delantera al usar tecnologías modernas, como sistemas digitales,
lo que las hace más competitivas. Los consultorios pequeños, en cambio, se enfocan
en atención cercana y personalizada, pero les cuesta innovar porque no tienen los
mismos recursos. Esta diferencia crea un sector dinámico, pero también una brecha
que dificulta a los más pequeños mantenerse al paso de los grandes.
Las clínicas privadas están avanzando con herramientas como software médico o
plataformas digitales, lo que les ayuda a ser más eficientes y a destacar en el mercado.
Sin embargo, los consultorios independientes se quedan atrás, usando poco o nada
de tecnologías como inteligencia artificial o métodos digitales para comunicarse con
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 148
Artículo Científico
pacientes. Esto no solo frena su capacidad para innovar, sino que también los pone
en desventaja frente a quienes sí están modernizando sus procesos.
Las clínicas privadas brillan por ofrecer servicios de alta calidad y mantener a sus
pacientes contentos, lo que les da una ventaja competitiva al generar confianza y
lealtad. Los consultorios pequeños, aunque algunos logran buenos resultados, suelen
ser inconsistentes porque no tienen sistemas formales para garantizar la calidad. Esta
diferencia hace que las clínicas más grandes se posicionan mejor, mientras los
pequeños luchan por ganarse un lugar en el mercado.
Muchas organizaciones, especialmente los consultorios independientes, enfrentan
problemas para acceder a financiamiento o aprovechar incentivos gubernamentales,
lo que les impide invertir en tecnología o infraestructura. Las clínicas privadas, con
mejor acceso a recursos, logran innovar y mantenerse competitivas, pero la falta de
apoyo externo crea un obstáculo para las PYMES, frenando su potencial para crecer
y modernizarse.
Las clínicas privadas del cantón Rumiñahui han trabajado en construir una marca
sólida, lo que las ayuda a destacar y atraer pacientes en un mercado competitivo. Sin
embargo, los consultorios independientes, con menos recursos para invertir en
estrategias de branding, a menudo pasan desapercibidos, lo que reduce su capacidad
para competir. Esta brecha en visibilidad limita su potencial para innovar en cómo se
presentan al público, dejando a las clínicas más grandes con una ventaja clara en la
captación de clientes.
Todos los puntos privados de salud muestran una mayor capacidad para adaptarse a
cambios, como la adopción de telemedicina o procesos digitales, lo que las hace más
competitivas frente a las demandas modernas de los pacientes. En cambio, los
consultorios pequeños suelen ser menos flexibles, enfrentando retos para ajustar sus
operaciones rápidamente debido a limitaciones en tecnología y capacitación. Esta
falta de adaptabilidad frena su innovación y su habilidad para mantenerse relevantes
en un sector que evoluciona constantemente.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American
Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-000
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 149
Artículo Científico
Blanco, A., & Salazar, M. (2023). Colaboración universidad-empresa en el sector
salud: Impacto de la telemedicina en Quito. Revista de Salud Pública, 17(1),
3247. https://doi.org/10.15446/rsap.v17n1.102345
Brundtland, G. H. (1987). Our common future: Report of the World Commission on
Environment and Development. Oxford University Press.
https://sustainabledevelopment.un.org/content/documents/5987our-common-
future.pdf
Cámara de Comercio de Quito. (2024). Informe anual de PYMES en el sector salud.
https://www.ccq.org.ec/informes/2024/pymes-salud
Chen, Y., Liu, H., & Zhang, Q. (2023). University-industry collaboration and innovation
in healthcare SMEs: Evidence from Asia. Economics of Innovation and New
Technology, 32(5), 718–734. https://doi.org/10.1080/10438599.2023.2187456
Código Orgánico de Producción, Comercio e Inversiones. (2010). Ley de incentivos
tributarios para PYMES. Registro Oficial No. 583, Ecuador.
https://www.produccion.gob.ec/wp-content/uploads/2019/03/CODIGO-
ORGANICO-DE-PRODUCCION.pdf
Daly, H. E. (2020). Operational principles for sustainable development: A revisit.
Ecological Economics, 175, 106696.
https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2020.106696
Foro Económico Mundial. (2024). The global competitiveness report 2024.
https://www.weforum.org/publications/global-competitiveness-report-2024/
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Rumiñahui. (2024). Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial PDYOT 2020–2025. Misión
Rumiñahui. https://www.ruminahui.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/02/PDYOT-2020-2025.pdf
Gómez, R., Martínez, L., & Ospina, J. (2024). Artificial intelligence adoption in
Colombian healthcare SMEs: Opportunities and challenges. Journal of Health
Technology, 15(1), 45–60. https://doi.org/10.1108/JHT-2024-0023
Hinkle, D. E., Wiersma, W., & Jurs, S. G. (2021). Applied statistics for the behavioral
sciences (6th ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315200019
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024a). Encuesta de gasto en salud 2023.
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/encuesta-de-gasto-en-salud-2023/
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2024b). Registro estadístico de recursos
y actividades de salud. https://www.datosabiertos.gob.ec/dataset/recursos-y-
actividades-de-salud-inec
Jamovi Project. (2024). Jamovi (Version 2.4) [Computer software].
https://www.jamovi.org
Keeley, L., Pikkel, R., Quinn, B., & Walters, H. (2013). Ten types of innovation: The
discipline of building breakthroughs. Wiley.
https://doi.org/10.1002/9781118722619
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 150
Artículo Científico
Keeley, L., Pikkel, R., Quinn, B., & Walters, H. (2013). Ten types of innovation: The
discipline of building breakthroughs. Wiley.
https://doi.org/10.1002/9781118722619
Laerd Statistics. (2023). Spearman’s rank-order correlation.
https://statistics.laerd.com/statistical-guides/spearmans-rank-order-
correlation.php
Ley Orgánica de Salud. (2006). Derecho universal a la salud en Ecuador. Registro
Oficial No. 423, Ecuador. https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/ley_organica_de_salud.pdf
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. (2024). Reporte de
crecimiento de PYMES en salud.
https://www.produccion.gob.ec/informes/2024/pymes-salud
Misión Social Rumiñahui. (2024). Informe de cobertura y demanda en salud.
https://www.ruminahui.gob.ec/informes/2024/cobertura-salud
Nadler, D. A., & Tushman, M. L. (2023). Organizational transformation: A congruence
model for managing change. Journal of Organizational Change Management,
36(5), 789–804. https://doi.org/10.1108/JOCM-03-2023-0087
Naranjo, J., & Barcia, L. (2023). Innovación digital en PYMES sanitarias ecuatorianas:
Avances y desafíos. Journal of Health Technology, 14(2), 65–80.
https://doi.org/10.1108/JHT-2023-0012
Observatorio de las PYMES, Universidad Andina Simón Bolívar. (2024). Análisis de
infraestructura y personal en salud. https://www.uasb.edu.ec/observatorio-
pymes/informe-2024-salud
Peña, M., & Zilber, S. (2022). Innovación en las organizaciones: Retos y oportunidades
en el contexto latinoamericano. Revista de Administración, 35(4), 123–140.
https://doi.org/10.1016/j.radm.2022.03.005
Salazar, M., & Pérez, A. (2024). Innovation strategies in Mexican healthcare SMEs: A
path to market differentiation. Revista de Administración, 37(2), 89–105.
https://doi.org/10.1016/j.radm.2024.02.008
Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Evaluación de articulación en servicios
de salud. https://www.planificacion.gob.ec/informes/2024/articulacion-salud
Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Evaluación de articulación en servicios
de salud. https://www.planificacion.gob.ec/informes/2024/articulacion-salud
Sullivan, M. (2022). Statistics: Informed decisions using data (6th ed.). Pearson
Education. https://www.pearson.com/en-us/subject-catalog/p/statistics-
informed-decisions-using-data/P200000001717
Torres, P., & López, D. (2023). Digital tools and patient satisfaction in Latin American
private healthcare. Journal of Healthcare Management, 68(4), 256–270.
https://doi.org/10.1016/j.jhealman.2023.04.012
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 151
Artículo Científico
Vargas, C., & Rojas, F. (2024). Digital transformation and patient retention in Chilean
healthcare SMEs. Journal of Technology Management & Innovation, 19(1), 45–
58. https://doi.org/10.4067/S0718-27242024000100234
López, D., & Fernández, R. (2023). Patient-centered efficiency and productivity in
South American healthcare organizations. Revista de Gestión en Salud, 12(3),
101115. https://doi.org/10.1016/j.rgsalud.2023.05.009
Martínez, A., & Vargas, L. (2024). Digital transformation and operational productivity
in Latin American healthcare SMEs. Journal of Health Technology
Management, 16(2), 78–92. https://doi.org/10.1108/JHTM-2024-0018
Secretaría Nacional de Planificación. (2024). Evaluación de articulación en servicios
de salud. https://www.planificacion.gob.ec/informes/2024/articulacion-salud