Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 14
Modelos de negocio sostenibles basados en
economía circular
Sustainable business models based on circular economy
Preciado-Ramírez, Joffre Danny
1
Herrera-Enríquez, Giovanni
2
https://orcid.org/0000-0001-8300-5138
https://orcid.org/0000-0002-2835-4586
joffre.preciado@utelvt.edu.ec
gpherrera@espe.edu.ec
Universidad Técnica Luis Vargas Torres de
Esmeraldas, Ecuador, Santo Domingo.
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE,
Ecuador, Quito.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/7
Resumen: El modelo económico lineal ha
demostrado ser insostenible frente a los retos
ambientales y sociales actuales, lo que ha
impulsado la adopción de la economía circular
como alternativa transformadora. En este contexto,
el presente artículo realiza una revisión sistemática
de literatura, basada en estudios indexados en
Scopus y Web of Science, con el objetivo de
identificar y analizar críticamente las tipologías,
barreras y factores de éxito de los modelos de
negocio sostenibles que integran principios
circulares. Se empleó una metodología cualitativa
con matrices temáticas para sintetizar los hallazgos
y establecer marcos analíticos robustos. Los
resultados destacan dos modelos principales: el
alargamiento del ciclo de vida del producto y el
Product-as-a-Service, ambos con fuerte potencial
transformador pero condicionados por barreras
organizacionales, culturales y tecnológicas. A su
vez, se identifican facilitadores clave como políticas
públicas, colaboración intersectorial y tecnologías
emergentes. El estudio concluye que la transición
hacia modelos circulares exige un enfoque holístico
que articule innovación tecnológica, reformas
normativas y un cambio cultural profundo para
lograr una sostenibilidad sistémica y competitiva.
Palabras clave: economía circular; modelos de
negocio sostenibles; innovación empresarial;
sostenibilidad corporativa; transición ecológica.
Artículo Científico
Received: 29/Nov/2022
Accepted: 12/Dic/2022
Published: 23/Ene/2023
Cita: Preciado-Ramírez, J. D., & Herrera-
Enríquez, G. (2023). Modelos de negocio
sostenibles basados en economía
circular. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(1), 14-
27. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n
1/7
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2023. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 15
Artículo Científico
Abstract:
The linear economic model has proven to be unsustainable in the face of current
environmental and social challenges, which has prompted the adoption of the circular
economy as a transformative alternative. In this context, this article conducts a
systematic literature review, based on studies indexed in Scopus and Web of Science,
with the aim of identifying and critically analyzing the typologies, barriers and success
factors of sustainable business models that integrate circular principles. A qualitative
methodology with thematic matrices was employed to synthesize findings and
establish robust analytical frameworks. The results highlight two main models: product
life-cycle extension and Product-as-a-Service, both with strong transformative
potential but conditioned by organizational, cultural and technological barriers. In turn,
key enablers such as public policies, cross-sector collaboration and emerging
technologies are identified. The study concludes that the transition to circular models
requires a holistic approach that articulates technological innovation, policy reforms
and deep cultural change to achieve systemic and competitive sustainability.
Keywords: circular economy; sustainable business models; business innovation;
corporate sustainability; ecological transition.
1. Introducción
En las últimas décadas, el modelo económico lineal tradicional, basado en el esquema
“extraer-producir-desechar”, ha generado una presión insostenible sobre los recursos
naturales, acentuando problemáticas ambientales, sociales y económicas de escala
global. La aceleración del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la creciente
generación de residuos son manifestaciones evidentes de la ineficiencia estructural
de los sistemas productivos actuales (Geissdoerfer et al., 2017). Ante este panorama,
emerge con fuerza el paradigma de la economía circular (EC), cuya lógica busca
desacoplar el crecimiento económico del consumo de recursos finitos mediante
estrategias como la reutilización, reciclaje, remanufactura y rediseño de productos y
procesos (Kirchherr, Reike, & Hekkert, 2017). La implementación de este modelo
conlleva una transformación profunda de las estructuras empresariales, lo que plantea
la necesidad de desarrollar modelos de negocio sostenibles (MNS) que integren los
principios de la economía circular como eje central de su propuesta de valor.
El problema central que aborda este estudio reside en la limitada incorporación
sistemática de los principios de economía circular en los modelos de negocio
contemporáneos, especialmente en sectores industriales tradicionales, donde
predominan aún esquemas lineales con alto impacto ambiental (Franco, 2017). A
pesar de los beneficios potenciales ampliamente reconocidos en la literatura —como
la reducción de costes operativos, la resiliencia frente a la volatilidad de precios de
materias primas y el cumplimiento de normativas ambientales—, las empresas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 16
Artículo Científico
enfrentan múltiples barreras para adoptar modelos circulares, entre ellas la falta de
conocimiento técnico, la carencia de incentivos económicos y la escasa evidencia
empírica sobre casos exitosos y replicables (Ritzén & Sandström, 2017). Esta brecha
entre la teoría y la práctica evidencia la necesidad de consolidar un cuerpo de
conocimiento que articule de forma coherente los elementos claves que permiten la
transición hacia modelos de negocio sostenibles fundamentados en la economía
circular.
Entre los principales factores que inciden en esta problemática se encuentran, en
primer lugar, las limitaciones institucionales y normativas que dificultan la
implementación de prácticas circulares, en particular en contextos donde la regulación
aún favorece modelos lineales de producción y consumo (Ghisellini, Cialani, & Ulgiati,
2016). Asimismo, el diseño de productos no adaptado a la recuperación de materiales,
la escasa colaboración intersectorial y la resistencia al cambio organizacional
constituyen obstáculos significativos para el desarrollo de MNS circulares (Bocken et
al., 2014). Además, la falta de métricas estandarizadas para evaluar la circularidad en
los modelos de negocio complica la comparación y mejora continua, lo que debilita la
toma de decisiones estratégicas basada en evidencia (Morseletto, 2020).
Frente a esta realidad, resulta urgente y pertinente analizar, desde una perspectiva
científica y crítica, las características, enfoques y tipologías de modelos de negocio
sostenibles que han logrado integrar con éxito los principios de la economía circular.
Esta revisión sistemática se justifica por la necesidad de sintetizar el estado actual del
conocimiento, identificar vacíos teóricos y prácticos, y proporcionar una base sólida
para futuras investigaciones aplicadas. Además, el tema reviste alta relevancia no solo
académica, sino también práctica, ya que la transición hacia la sostenibilidad
empresarial es un imperativo ineludible para el cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS), en particular el ODS 12 sobre producción y consumo
responsables (Núñez-Cacho et al., 2018). La disponibilidad creciente de estudios de
caso, marcos conceptuales y métricas sobre economía circular, así como la atención
que el tema ha suscitado en las principales bases de datos científicas, permiten
realizar una revisión rigurosa, amplia y viable en términos de accesibilidad a la
información y representatividad de las fuentes.
El objetivo general de este artículo es analizar críticamente los enfoques existentes
en la literatura científica sobre modelos de negocio sostenibles basados en la
economía circular, identificando sus elementos constitutivos, barreras de
implementación, factores de éxito y tendencias emergentes. A partir de una revisión
sistemática de publicaciones indexadas en Scopus y Web of Science, se busca
aportar un marco analítico que oriente tanto a investigadores como a responsables de
políticas públicas y actores del sector privado en la formulación y adopción de
estrategias empresariales circulares. El presente estudio no solo contribuirá a la
consolidación teórica del campo, sino que también pretende facilitar la transferencia
de conocimiento hacia la práctica empresarial, en un contexto donde la sostenibilidad
y la innovación se han convertido en factores claves de competitividad.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 17
Artículo Científico
2. Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque exploratorio de carácter cualitativo,
basado en una revisión bibliográfica sistemática de literatura científica especializada
en modelos de negocio sostenibles fundamentados en los principios de la economía
circular. Dado el objetivo de analizar y sintetizar el conocimiento actual sobre el tema,
se optó por una metodología de revisión que permite identificar, clasificar y evaluar de
manera crítica las contribuciones académicas relevantes, sin generar nuevos datos
empíricos, pero sí ofreciendo un marco conceptual comprensivo que sirva como base
para investigaciones futuras.
El proceso metodológico inició con la definición de los criterios de inclusión y exclusión
de los estudios, con el fin de garantizar la pertinencia, calidad y actualidad de las
fuentes seleccionadas. Se incluyeron únicamente artículos científicos revisados por
pares, publicados entre los años 2015 y 2024, en revistas indexadas en las bases de
datos Scopus y Web of Science, priorizando aquellos que abordaran específicamente
la integración de principios de economía circular en modelos de negocio sostenibles.
Se excluyeron publicaciones en idiomas distintos al inglés y al español, documentos
de opinión, informes técnicos sin revisión académica, y literatura redundante o de
escasa relevancia conceptual.
La búsqueda se realizó mediante palabras clave y combinaciones booleanas tales
como “circular economy” AND “sustainable business models”, “business model
innovation” AND “resource efficiency”, y “circular strategies” AND “corporate
sustainability”. Estas búsquedas fueron ejecutadas en los motores de búsqueda de
las plataformas Scopus y Web of Science, utilizando filtros por tipo de documento
(artículo científico), idioma, fecha de publicación y área temática (ciencias sociales,
administración, ingeniería ambiental y economía).
Posteriormente, se llevó a cabo una lectura crítica de los títulos, resúmenes e
introducciones de los artículos recuperados, lo que permitió seleccionar un conjunto
final de documentos que cumplían con los criterios establecidos y aportaban contenido
sustancial para el análisis. Esta selección fue complementada con un proceso de
lectura completa de los textos, a fin de extraer la información relevante sobre las
tipologías de modelos circulares, marcos teóricos utilizados, casos de estudio
analizados, barreras y factores habilitantes identificados en la implementación de
estos modelos.
La información obtenida fue organizada en matrices temáticas para facilitar la
comparación entre estudios, la identificación de patrones comunes y divergencias, así
como para estructurar la discusión en torno a las principales dimensiones analíticas
que configuran los modelos de negocio circulares. Este procedimiento permitió
establecer una visión integradora de las tendencias actuales, las propuestas
conceptuales predominantes y los desafíos pendientes en el campo de estudio.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 18
Artículo Científico
Finalmente, se elaboró una síntesis narrativa de los hallazgos, destacando las
principales contribuciones teóricas, las implicaciones prácticas y las brechas de
conocimiento detectadas, con el fin de generar un aporte útil tanto para la academia
como para el ámbito empresarial y de políticas públicas. Esta metodología garantiza
la trazabilidad del análisis y la transparencia en la selección de fuentes, fortaleciendo
la validez del estudio como revisión exploratoria en el campo de la sostenibilidad y la
economía circular.
3. Resultados
3.1. Tipologías de modelos de negocio sostenibles con enfoque circular
3.1.1. Modelos basados en el alargamiento del ciclo de vida del producto
Los modelos de negocio orientados al alargamiento del ciclo de vida del producto
constituyen una de las estrategias más representativas dentro del paradigma de la
economía circular, y una vía efectiva hacia la sostenibilidad empresarial. Estos
modelos buscan extender la utilidad de los productos a lo largo del tiempo mediante
prácticas como el diseño para la durabilidad, la reparabilidad, la actualización modular,
la reutilización, la remanufactura y el reacondicionamiento. Su fundamento se sitúa en
la premisa de que mantener los productos y materiales en uso el mayor tiempo posible
no solo minimiza la extracción de materias primas, sino que también reduce la
generación de residuos, disminuye las emisiones asociadas y favorece una mayor
eficiencia en el uso de recursos (Bocken et al., 2014).
La implementación de estos modelos requiere un rediseño sistémico de los procesos
productivos y de las cadenas de valor. Por ejemplo, el diseño para la longevidad
implica la utilización de materiales resistentes, tecnologías que permitan la
actualización periódica del producto y estructuras que faciliten el desmontaje para su
reparación o recuperación de componentes. Fairphone, una empresa neerlandesa del
sector tecnológico, es un caso emblemático. Su modelo de negocio está basado en
teléfonos móviles modulares, diseñados para facilitar la reparación por parte del propio
usuario y permitir la sustitución de componentes específicos en lugar del producto
completo, reduciendo así su huella ambiental (Lacy, Long, & Spindler, 2020).
Asimismo, las estrategias de reutilización y reacondicionamiento permiten recuperar
productos desechados por los consumidores, restaurarlos y devolverlos al mercado,
generando una segunda vida útil. Esta práctica es común en sectores como la
electrónica de consumo, el mobiliario y la industria textil, y ha sido potenciada por
plataformas digitales que facilitan la reventa y el intercambio de productos usados. Por
su parte, la remanufactura, ampliamente utilizada en sectores industriales como el
automotriz, permite recuperar piezas o componentes críticos de maquinaria para
reacondicionarlos a estándares de calidad similares al producto nuevo, generando
ahorros significativos en energía, materiales y costos operativos (Goodall, Rosamond,
& Harding, 2020).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 19
Artículo Científico
Stahel (2019) sostiene que la economía del rendimiento —donde el valor económico
se genera por mantener productos en funcionamiento— es esencial para este tipo de
modelos, ya que incentiva la conservación y el mantenimiento, en contraposición al
modelo tradicional que favorece la obsolescencia planificada. No obstante, su
adopción enfrenta varios desafíos: desde la necesidad de ajustar los procesos
logísticos para gestionar la logística inversa, hasta la capacitación de personal técnico
especializado en reparación y remanufactura, y la resistencia cultural de los
consumidores ante la compra de productos no nuevos.
El marco normativo también influye significativamente en la implementación de estos
modelos. En Europa, la Estrategia de Economía Circular de la Unión Europea ha
promovido políticas que exigen mayor reparabilidad y durabilidad de los productos, lo
que ha incentivado a muchas empresas a revisar sus diseños y estrategias
comerciales. Sin embargo, en regiones donde estas regulaciones son incipientes, el
desarrollo de modelos basados en el alargamiento del ciclo de vida sigue siendo
limitado.
A pesar de estos retos, la literatura científica coincide en que este tipo de modelos es
uno de los más prometedores para lograr la transición hacia economías circulares y
sostenibles. No solo ofrecen beneficios ambientales tangibles, sino también ventajas
económicas al reducir la dependencia de materias primas costosas y mejorar la
fidelización de clientes mediante garantías extendidas y servicios postventa (Bocken
et al., 2014; Stahel, 2019).
3.1.2. Modelos de servicio como producto (Product-as-a-Service)
El modelo de “Producto como Servicio” (Product-as-a-Service, PaaS) representa una
transformación radical de las relaciones comerciales tradicionales, desafiando las
nociones convencionales de propiedad. En este modelo, el valor ya no reside en la
posesión del bien, sino en el acceso a la funcionalidad o al servicio que dicho bien
proporciona. El usuario paga por el uso del producto durante un periodo determinado,
mientras que el fabricante conserva la propiedad del mismo, haciéndose responsable
de su mantenimiento, actualización y disposición final. Este enfoque promueve una
economía basada en el rendimiento y se alinea completamente con los principios de
la economía circular, ya que incentiva a las empresas a fabricar productos más
duraderos, eficientes y recuperables (Tukker, 2015).
La transición hacia este tipo de modelo requiere un cambio de paradigma empresarial.
Por ejemplo, en lugar de vender lámparas, la empresa Philips ofrece “iluminación
como servicio” a través de contratos de rendimiento lumínico. Esto ha sido aplicado
en aeropuertos, oficinas y espacios públicos, donde los clientes no compran las
instalaciones lumínicas, sino que pagan por la cantidad de luz proporcionada, mientras
Philips mantiene y actualiza el sistema. Del mismo modo, Rolls-Royce ha
revolucionado el sector aeroespacial con su modelo “Power by the Hour”, donde las
aerolíneas pagan por hora de funcionamiento de los motores, incluyendo
mantenimiento y actualizaciones, en lugar de adquirir el equipo (Lacy et al., 2020).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 20
Artículo Científico
Estos modelos permiten a las empresas controlar el ciclo completo de vida del
producto, incluyendo su diseño, operación, reparación, reutilización y reciclaje. De
esta manera, se facilita la implementación de estrategias circulares como el
ecodiseño, la servitización y el cierre de ciclos materiales. Además, promueven un uso
más eficiente de los recursos al evitar la producción excesiva de bienes subutilizados
y facilitar su retorno al fabricante tras su vida útil.
Sin embargo, el despliegue del modelo PaaS enfrenta diversos retos estructurales.
Desde el punto de vista técnico, se requieren sistemas avanzados de seguimiento del
uso y estado del producto, generalmente basados en tecnologías como el Internet de
las Cosas (IoT), que permiten recopilar datos en tiempo real y optimizar la prestación
del servicio. Desde una perspectiva legal y cultural, la transición implica redefinir los
conceptos de propiedad, responsabilidad y garantía, lo cual exige marcos normativos
claros y cambios en las preferencias del consumidor, tradicionalmente orientado a la
posesión de bienes (Michelini et al., 2017).
Por tanto, la viabilidad del modelo PaaS depende en gran medida de la madurez digital
de las organizaciones, la existencia de infraestructuras logísticas eficientes, la
disponibilidad de financiamiento para desarrollar sistemas complejos de servicios, y la
evolución cultural hacia modelos de consumo más conscientes y sostenibles. A pesar
de estos desafíos, el potencial transformador de este modelo es evidente. Permite a
las empresas migrar hacia un enfoque basado en el valor de uso, reducir su impacto
ambiental y construir relaciones duraderas con sus clientes, al mismo tiempo que
contribuyen activamente a los objetivos globales de sostenibilidad.
En resumen, tanto los modelos basados en el alargamiento del ciclo de vida del
producto como los modelos Product-as-a-Service representan caminos
complementarios y necesarios para la transición hacia modelos de negocio
sostenibles en el contexto de la economía circular. Su implementación efectiva
requiere un rediseño estratégico profundo, la adopción de nuevas tecnologías y una
transformación cultural tanto en las organizaciones como en los consumidores.
3.2. Factores críticos para la implementación de modelos circulares sostenibles
3.2.1. Barreras organizacionales y culturales
La implementación efectiva de modelos de negocio sostenibles basados en la
economía circular no depende únicamente del diseño técnico o estratégico de dichos
modelos, sino también de una serie de condiciones internas a las organizaciones,
especialmente de carácter organizacional y cultural. Estas barreras, de naturaleza
multidimensional, se configuran como factores limitantes que dificultan la transición
desde un enfoque económico lineal hacia esquemas circulares orientados a la
sostenibilidad. Su identificación y análisis resultan fundamentales para comprender
por qué muchas iniciativas de economía circular fracasan en su adopción o quedan
confinadas a niveles operativos marginales.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 21
Artículo Científico
Desde una perspectiva organizacional, una de las barreras más significativas es la
resistencia al cambio estructural. Las organizaciones, especialmente aquellas con una
trayectoria prolongada en sectores tradicionales, tienden a operar bajo una lógica de
path dependency, es decir, una dependencia de trayectorias pasadas que condiciona
su capacidad para adoptar nuevos modelos (Ritzén & Sandström, 2017). Esta inercia
institucional se manifiesta en la persistencia de estructuras jerárquicas rígidas,
procesos internos burocratizados y marcos de toma de decisiones centrados en
resultados financieros de corto plazo. En contextos así, las inversiones en modelos
circulares —que suelen requerir tiempo para generar retornos— tienden a percibirse
como riesgosas o poco prioritarias.
Unido a lo anterior, existe una limitada disponibilidad de competencias y
conocimientos técnicos especializados al interior de las empresas. La economía
circular requiere una combinación compleja de habilidades que abarcan desde el
ecodiseño de productos y la ingeniería de procesos sostenibles hasta la gestión de
sistemas logísticos inversos, la evaluación del ciclo de vida (ECLV), y la comprensión
de nuevas lógicas de creación de valor como la servitización o la simbiosis industrial
(Whalen et al., 2018). La carencia de estas capacidades limita la formulación de
soluciones innovadoras y reduce la adaptabilidad organizacional frente a los nuevos
desafíos ambientales y sociales.
En términos culturales, muchas organizaciones todavía están ancladas en una
mentalidad productivista, donde el éxito se mide principalmente por el volumen de
ventas, la eficiencia operativa y la maximización del beneficio económico. Este marco
cultural choca frontalmente con la lógica circular, que implica redefinir el valor más allá
del crecimiento cuantitativo y considerar dimensiones como la regeneración de
recursos, la creación de valor compartido y la resiliencia sistémica (Linder & Williander,
2015). Esta visión reduccionista del éxito empresarial también se traduce en una baja
sensibilidad hacia los impactos ambientales de las operaciones y una subestimación
del potencial estratégico de la sostenibilidad como ventaja competitiva.
Además, a nivel de percepciones internas y externas, persiste un estigma hacia
productos reacondicionados o reciclados, asociados culturalmente con menor calidad
o desempeño. Esta barrera perceptual limita la aceptación del mercado y desincentiva
a las organizaciones a invertir en modelos de negocio circulares, especialmente en
sectores donde la imagen y la percepción del consumidor son claves (Mont et al.,
2017). Superar este obstáculo requiere no solo campañas de sensibilización, sino
también una estrategia de marketing orientada a reposicionar la economía circular
como símbolo de innovación, responsabilidad y calidad superior.
Finalmente, la falta de indicadores y métricas integrales para evaluar el desempeño
circular dentro de las organizaciones representa una barrera crítica. Las herramientas
tradicionales de medición financiera no capturan adecuadamente el valor generado
por prácticas circulares, como la reducción de residuos, la extensión del ciclo de vida
de productos o la eficiencia en el uso de materiales. Esto impide una correcta toma de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 22
Artículo Científico
decisiones basada en datos, desincentiva la inversión y dificulta la justificación interna
de proyectos circulares ante directivos y accionistas (Kalmykova et al., 2018). Por
tanto, resulta imprescindible el desarrollo de sistemas de métricas adaptados al nuevo
paradigma, como indicadores de circularidad, análisis multicriterio y marcos de reporte
basados en impacto.
3.2.2. Facilitadores externos: políticas, colaboración y tecnología
Frente a las múltiples barreras internas señaladas, existen también diversos factores
externos que actúan como catalizadores de la transición hacia modelos de negocio
circulares sostenibles. Estos factores pueden agruparse en tres grandes ejes: el
marco político y normativo, las dinámicas de colaboración interorganizacional y los
avances tecnológicos emergentes. Su adecuada articulación permite construir un
ecosistema propicio para la circularidad, reduciendo los riesgos asociados a la
transformación empresarial y aumentando las oportunidades de innovación y
competitividad.
En el ámbito político y regulatorio, la acción estatal es determinante. La existencia de
políticas públicas claras, coherentes y estables constituye un elemento clave para
promover la adopción de prácticas circulares. Las regulaciones que exigen la
responsabilidad extendida del productor, las normativas que incentivan el uso de
materiales reciclados, y las estrategias gubernamentales orientadas a la neutralidad
climática y la eficiencia de recursos son ejemplos concretos de cómo el marco
institucional puede empujar a las empresas hacia modelos más sostenibles (European
Commission, 2020). La Unión Europea, con su Green Deal y el Nuevo Plan de Acción
para la Economía Circular, ha establecido una hoja de ruta ambiciosa en esta
dirección, que incluye el derecho a reparar, estándares mínimos de durabilidad y
etiquetado ecológico obligatorio, entre otros instrumentos.
En segundo lugar, la colaboración entre actores diversos es uno de los facilitadores
más importantes de la economía circular. Dado que la circularidad implica cerrar ciclos
materiales, energéticos y de información, su éxito depende de la existencia de redes
colaborativas que integren a empresas, gobiernos, centros de investigación y
consumidores. Estas redes permiten compartir conocimientos, infraestructuras y
riesgos, generar innovación abierta y escalar soluciones de forma más rápida y
efectiva (Mont et al., 2017). La simbiosis industrial —donde los residuos de una
empresa se convierten en recursos para otra— es un ejemplo paradigmático de esta
lógica colaborativa, y su implementación depende en gran medida de la articulación
de intereses y la transparencia entre actores.
Asimismo, el desarrollo tecnológico ha emergido como un facilitador transversal de
primer orden. Las tecnologías digitales, como el Internet de las Cosas (IoT), la
inteligencia artificial (IA), el análisis de big data y el blockchain, permiten optimizar
procesos, monitorizar flujos materiales, predecir fallos, y garantizar la trazabilidad de
los productos a lo largo de su ciclo de vida (Antikainen, Uusitalo, & Kivikytö-Reponen,
2018). Estas tecnologías son especialmente relevantes para la implementación de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 23
Artículo Científico
modelos de negocio como el Product-as-a-Service, donde es fundamental conocer el
estado de los activos, controlar el uso y gestionar la logística inversa de manera
eficiente. Además, el acceso a plataformas digitales permite a las empresas
interactuar directamente con consumidores, ofrecer productos personalizados bajo
demanda, y fomentar el uso compartido o la reutilización a través de modelos de
economía colaborativa.
En este contexto, la capacidad de las empresas para integrar estos facilitadores en
sus estrategias depende no solo de su entorno institucional y tecnológico, sino
también de su visión de futuro y de su capacidad para innovar más allá del
cumplimiento normativo. Aquellas organizaciones que logran combinar políticas
públicas efectivas, alianzas estratégicas y tecnologías habilitadoras están mejor
posicionadas para liderar la transición circular y construir ventajas competitivas
sostenibles.
4. Discusión
La transición hacia modelos de negocio sostenibles fundamentados en los principios
de la economía circular representa un desafío sistémico que exige una reconfiguración
integral de las dinámicas productivas, los patrones de consumo y las estructuras
organizacionales contemporáneas. Esta transformación, lejos de ser meramente
técnica o operativa, implica una ruptura epistemológica respecto del modelo
económico lineal tradicional, caracterizado por un uso intensivo de recursos y una
generación creciente de residuos. En este contexto, la literatura especializada revela
que los modelos circulares, en particular aquellos basados en el alargamiento del ciclo
de vida del producto y en el acceso a servicios en lugar de la posesión, constituyen
alternativas viables y necesarias para promover una economía más regenerativa,
resiliente e inclusiva (Bocken et al., 2014; Stahel, 2019).
Los modelos enfocados en extender la vida útil de los productos han demostrado su
capacidad para reducir la presión sobre los recursos naturales, disminuir la huella de
carbono de los procesos industriales y optimizar los flujos de materiales dentro de las
cadenas de suministro. Estrategias como la reutilización, la reparación, la
remanufactura y el reacondicionamiento permiten conservar el valor incorporado en
los productos durante más tiempo, al tiempo que generan nuevas oportunidades de
negocio basadas en el mantenimiento y la postventa (Goodall, Rosamond, & Harding,
2020). No obstante, la implementación generalizada de estos modelos exige superar
barreras relacionadas con el diseño de productos, la logística inversa y la percepción
social sobre el valor de los bienes reacondicionados, elementos que requieren
intervenciones coordinadas desde los sectores público y privado (Lacy, Long, &
Spindler, 2020).
En una línea complementaria, los modelos de servicio como producto (Product-as-a-
Service) redefinen el concepto de propiedad al sustituir la venta tradicional por
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 24
Artículo Científico
esquemas de pago por uso o suscripción, transfiriendo la responsabilidad del ciclo de
vida del producto al proveedor. Esta lógica no solo incentiva el diseño de productos
más duraderos y eficientes, sino que también promueve un uso más racional de los
recursos al evitar la sobreproducción y fomentar la reutilización sistemática de activos
(Tukker, 2015). La eficacia de estos modelos, sin embargo, depende de la
disponibilidad de tecnologías avanzadas para la monitorización del uso y la gestión
del rendimiento, así como de un cambio cultural significativo en los consumidores,
quienes deben adoptar un enfoque basado en la funcionalidad y no en la posesión
(Michelini et al., 2017).
El análisis de la literatura también permite identificar con claridad un conjunto de
barreras organizacionales y culturales que dificultan la adopción de estos modelos.
Las empresas enfrentan restricciones derivadas de estructuras jerárquicas rígidas,
mentalidades gerenciales orientadas al corto plazo, falta de competencias
especializadas y una escasa integración de la sostenibilidad en la estrategia
corporativa (Ritzén & Sandström, 2017). Estas condiciones internas, profundamente
arraigadas, actúan como inhibidores de la innovación circular, al reducir la capacidad
de las organizaciones para adaptarse a contextos dinámicos y exigentes en términos
ambientales y sociales. Asimismo, las limitaciones en la medición del desempeño
circular, debido a la ausencia de indicadores normalizados y herramientas de
seguimiento adecuadas, impiden evaluar con precisión los avances hacia la
sostenibilidad, dificultando la toma de decisiones informada (Kalmykova, Sadagopan,
& Rosado, 2018).
En contraposición, diversos factores externos han sido identificados como facilitadores
clave para la transición circular. La existencia de políticas públicas coherentes y
ambiciosas, como el Plan de Acción para la Economía Circular de la Comisión
Europea, ha demostrado ser un impulsor determinante, al establecer marcos
regulatorios que promueven la innovación, penalizan la obsolescencia programada y
ofrecen incentivos fiscales para prácticas circulares (European Commission, 2020).
Además, la colaboración interorganizacional y la formación de redes de simbiosis
industrial permiten compartir recursos, conocimientos y riesgos, potenciando la
generación de valor colectivo y la eficiencia sistémica (Mont et al., 2017).
En este contexto, el rol de las tecnologías digitales resulta transversal y estratégico.
Herramientas como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial, el análisis
de grandes volúmenes de datos y el blockchain facilitan la trazabilidad de productos,
el diseño basado en datos y la optimización de procesos circulares, consolidando un
nuevo paradigma de gestión empresarial centrado en la circularidad y la transparencia
(Antikainen, Uusitalo, & Kivikytö-Reponen, 2018). Estas tecnologías no solo habilitan
la implementación técnica de modelos circulares, sino que también permiten repensar
las relaciones entre los actores económicos, configurando nuevas formas de
interacción basadas en la conectividad, la información compartida y la automatización
inteligente.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 25
Artículo Científico
En definitiva, la economía circular, entendida como una estrategia de sostenibilidad
económica, social y ambiental, exige una reconfiguración profunda de los modelos de
negocio tradicionales. La literatura demuestra que existen rutas claras y probadas
hacia esta transformación, pero también señala que su éxito depende de la superación
de resistencias internas, la movilización de capacidades colectivas y la consolidación
de ecosistemas normativos y tecnológicos favorables. Por ello, avanzar hacia una
economía verdaderamente circular requiere no solo innovaciones técnicas, sino
también un cambio de paradigma cultural, organizacional y político que coloque la
regeneración, la equidad y la resiliencia como principios fundamentales del desarrollo
empresarial contemporáneo.
5. Conclusiones
La revisión de literatura realizada permite concluir que los modelos de negocio
sostenibles basados en economía circular representan una alternativa estratégica
para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y económicos del modelo productivo
actual. Estos modelos, al priorizar la eficiencia en el uso de recursos, la regeneración
de valor y la prolongación del ciclo de vida de los productos, ofrecen una vía tangible
hacia la sostenibilidad empresarial y la resiliencia económica, siempre que se
implementen bajo un enfoque sistémico e integral.
Los modelos centrados en el alargamiento del ciclo de vida del producto y aquellos
fundamentados en el acceso a servicios en lugar de la propiedad se perfilan como las
tipologías más representativas dentro de este paradigma. Ambos requieren
transformaciones profundas en el diseño de productos, las estrategias comerciales y
la relación con los consumidores, pero permiten generar nuevas fuentes de valor
económico y ventajas competitivas sostenibles. Sin embargo, su viabilidad se ve
condicionada por factores estructurales que deben ser abordados de manera
coordinada.
Las barreras organizacionales y culturales representan uno de los principales
obstáculos para la adopción efectiva de modelos circulares. La resistencia al cambio,
la falta de competencias internas especializadas, la predominancia de una visión
empresarial cortoplacista y la ausencia de métricas adecuadas dificultan la integración
de la circularidad en la estrategia corporativa. A su vez, estas barreras internas reflejan
la necesidad de impulsar una transformación cultural y organizativa que permita
alinear los objetivos empresariales con los principios de la sostenibilidad.
Frente a estas limitaciones, diversos factores externos actúan como facilitadores
clave. La existencia de políticas públicas ambiciosas, marcos regulatorios favorables,
alianzas estratégicas entre actores múltiples y el desarrollo de tecnologías digitales
emergentes constituyen elementos esenciales para generar un entorno propicio a la
economía circular. La articulación efectiva de estos facilitadores permite superar
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 26
Artículo Científico
resistencias, reducir incertidumbres y escalar modelos circulares desde iniciativas
aisladas hacia transformaciones sistémicas.
En síntesis, la transición hacia modelos de negocio sostenibles basados en economía
circular requiere un enfoque holístico que considere tanto las capacidades internas de
las organizaciones como los elementos del ecosistema externo. Esta transformación
no solo implica una reestructuración técnica, sino también un cambio profundo en las
lógicas de producción, consumo y creación de valor. El camino hacia una economía
circular verdaderamente funcional exige visión estratégica, voluntad política,
innovación tecnológica y una nueva cultura empresarial comprometida con la
regeneración de los sistemas socioecológicos.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Antikainen, M., Uusitalo, T., & Kivikytö-Reponen, P. (2018). Digitalisation as an enabler
of circular economy. Procedia CIRP, 73, 4549.
https://doi.org/10.1016/j.procir.2018.04.027
Bocken, N. M. P., Short, S. W., Rana, P., & Evans, S. (2014). A literature and practice
review to develop sustainable business model archetypes. Journal of Cleaner
Production, 65, 4256. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.039
European Commission. (2020). A new Circular Economy Action Plan: For a cleaner
and more competitive Europe. https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/EN/TXT/?uri=CELEX:52020DC0098
Franco, M. A. (2017). Circular economy at the micro level: A dynamic view of
incumbents’ struggles and challenges in the textile industry. Journal of Cleaner
Production, 168, 833845. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2017.09.056
Geissdoerfer, M., Savaget, P., Bocken, N. M. P., & Hultink, E. J. (2017). The Circular
Economy A new sustainability paradigm? Journal of Cleaner Production, 143,
757768. https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2016.12.048
Ghisellini, P., Cialani, C., & Ulgiati, S. (2016). A review on circular economy: The
expected transition to a balanced interplay of environmental and economic
systems. Journal of Cleaner Production, 114, 1132.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2015.09.007
Goodall, P., Rosamond, E., & Harding, J. (2020). The role of remanufacturing in a
circular economy: A Delphi study of processes, benefits, and barriers. Journal
of Cleaner Production, 274, 122964.
Herrera Sánchez, M. J., Casanova Villalba, C. I., Silva Alvarado, G. S. ., & Parraga
Pether, P. V. (2021). Cultura tributaria mediante la capacitación contable a
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.01 | Núm.01 | EneMar | 2023 | www.revistacym.com pág. 27
Artículo Científico
pequeñas y medianas empresas en Ecuador. Journal of business and
entrepreneurial studie.
Herrera-Sánchez, M. J. (2021). Estrategias de Gestión Administrativa para el
Desarrollo Sostenible de Emprendimientos en La Concordia. Journal of
Economic and Social Science Research, 1(4), 56–69.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n4/42
Kalmykova, Y., Sadagopan, M., & Rosado, L. (2018). Circular economy – From review
of theories and practices to development of implementation tools. Resources,
Conservation and Recycling, 135, 190201.
https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.10.034
Kirchherr, J., Reike, D., & Hekkert, M. (2017). Conceptualizing the circular economy:
An analysis of 114 definitions. Resources, Conservation and Recycling, 127,
221232. https://doi.org/10.1016/j.resconrec.2017.09.005
Lacy, P., Long, J., & Spindler, W. (2020). The circular economy handbook: Realizing
the circular advantage. Palgrave Macmillan. https://doi.org/10.1057/978-1-349-
95968-6
Linder, M., & Williander, M. (2015). Circular business model innovation: Inherent
uncertainties. Business Strategy and the Environment, 26(2), 182–196.
https://doi.org/10.1002/bse.1906
Michelini, G., Moraes, R. N., Cunha, R. N., Costa, J. M. H., & Ometto, A. R. (2017).
From linear to circular economy: PSS conducting the transition. Procedia CIRP,
64, 26. https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.03.012
Mont, O., Plepys, A., Whalen, K., & Nußholz, J. L. K. (2017). Business model
experimentation for sustainability: Drivers and barriers in the clothing industry.
Journal of Cleaner Production, 172, 21462156.
Morseletto, P. (2020). Restorative and regenerative: Exploring the concepts in the
circular economy. Journal of Industrial Ecology, 24(4), 763–773.
https://doi.org/10.1111/jiec.12987
Núñez-Cacho, P., Górecki, J., Molina-Moreno, V., & Corpas-Iglesias, F. A. (2018).
What gets measured, gets done: Development of a circular economy
measurement scale for building industry. Sustainability, 10(7), 2340.
https://doi.org/10.3390/su10072340
Ritzén, S., & Sandström, G. Ö. (2017). Barriers to the circular economy Integration
of perspectives and domains. Procedia CIRP, 64, 712.
https://doi.org/10.1016/j.procir.2017.03.005
Stahel, W. R. (2019). The circular economy: A user's guide. Routledge.
Tukker, A. (2015). Product services for a resource-efficient and circular economy a
review. Journal of Cleaner Production, 97, 7691.
https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2013.11.049
Whalen, K. A., Berlin, C., Huesemann, M., Ekberg, J., & Barletta, I. (2018). All they do
is win: Lessons from successful circular business models. Journal of Industrial
Ecology, 22(3), 515–528.