Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 165
Análisis crítico y estratégico del PDOT 2019–2023 del
cantón Quevedo
Critical and strategic analysis of the development and land use plan
(PDOT) 20192023 for Quevedo canton
Cedeño-Gómez, Lady Mishelle
1
Figueroa-Nina, María Victoria
2
https://orcid.org/0009-0002-5637-6480
https://orcid.org/0009-0006-8538-6548
lcedeñog6@uteq.edu.ec
mfigueroan@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Napa-Conforme, Mishell Anahí
3
Muñoz-Llanos, Junior Alfredo
4
https://orcid.org/0009-0008-9228-4640
https://orcid.org/0009-0006-0392-8279
mnapac3@uteq.edu.ec
jmunozl2@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Zamora-Mayorga, Darwin Javier
5
https://orcid.org/0000-0001-5118-2519
dzamora@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/70
Resumen: El presente artículo analiza la planificación
estratégica territorial del cantón Quevedo en el marco del Plan
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 20192023.
Partiendo del reconocimiento de las brechas estructurales que
afectan al territorio, se plantea como objetivo principal
examinar la coherencia entre la propuesta técnica del PDOT,
su ejecución institucional y la percepción de la ciudadanía. La
investigación se desarrolló mediante un análisis documental
del contenido del PDOT y una encuesta aplicada a actores
locales, lo cual permitió contrastar lo planificado con la
experiencia vivida por los habitantes. Los resultados muestran
que, aunque el plan presenta una estructura técnica sólida y
alineada con los marcos legales vigentes, su ejecución
enfrenta limitaciones relacionadas con la falta de indicadores,
debilidades institucionales y escasa participación social. La
ciudadanía expresa un bajo nivel de conocimiento del plan y
una percepción limitada de su cumplimiento. Estos hallazgos
coinciden con las evaluaciones internas del propio Gobierno
Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Quevedo. Se
concluye que la planificación territorial en Quevedo requiere
fortalecerse como instrumento de gestión real, incorporando
mecanismos de monitoreo, participación ciudadana y
articulación con el presupuesto público para alcanzar un
desarrollo sostenible y equitativo.
Palabras clave: planificación territorial, desarrollo local,
gestión pública, PDOT, participación ciudadana.
Artículo Científico
Received: 16/Jul/2025
Accepted: 31/Jul/2025
Published: 10/Ago/2025
Cita: Cedeño-Gómez, L. M., Figueroa-Nina,
M. V., Napa-Conforme, M. A., Muñoz-
Llanos, J. A., & Zamora-Mayorga, D. J.
(2025). Análisis crítico y estratégico del
PDOT 20192023 del cantón
Quevedo. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(3), 165-
180. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/70
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 166
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
This article examines the strategic territorial planning process implemented in the
Quevedo canton through the Development and Land Use Plan corresponding to the
2019–2023 period. The research aims to evaluate the alignment between the plan’s
technical content, the real conditions of the territory, and citizens’ perceptions of its
implementation. A qualitative-documentary approach was applied, complemented by
a survey conducted among local actors. The analysis revealed that, although the plan
presents a coherent normative structure and a well-defined strategic proposal, it faces
significant implementation challenges, such as the absence of effective monitoring
mechanisms, limited community participation, and low visibility of results in rural and
peripheral areas. Citizen responses reflect a limited understanding of the plan and a
critical view of its actual impact. It is concluded that the PDOT requires a substantial
revision to become a more effective tool for territorial development management, with
greater social inclusion, operational capacity, and alignment with local demands.
Keywords: territorial planning, local development, public management, PDOT, citizen
participation.
1. Introducción
La planificación estratégica territorial constituye un proceso técnico y político mediante
el cual los gobiernos locales comprenden su realidad, priorizan problemáticas y
delinean rutas de acción orientadas al desarrollo sostenible. Este enfoque no solo
implica la formulación de propuestas, sino también la implementación de mecanismos
para su monitoreo, evaluación y reajuste. Desde una perspectiva comparada en
América Latina, se ha demostrado que los procesos de planificación territorial eficaces
integran herramientas de diagnóstico, participación ciudadana y articulación
institucional como condiciones necesarias para alcanzar transformaciones sostenibles
(Ramirez & Grijalba, 2020).
En el contexto ecuatoriano, los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) se han consolidado como instrumentos normativos y estratégicos que
vinculan el diagnóstico territorial con políticas públicas, programas y proyectos, en
concordancia con los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y el marco legal
vigente. Esta articulación técnica e institucional busca evitar la desconexión histórica
entre planificación y gestión pública efectiva. Diversos estudios han subrayado que
solo mediante la vinculación entre planificación, presupuesto y participación
ciudadana es posible traducir las aspiraciones del territorio en acciones concretas y
sostenibles (Herrera-Sánchez et al., 2025)
A nivel regional, diversos organismos multilaterales han resaltado que la planificación
del desarrollo en América Latina ha buscado responder a brechas persistentes de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 167
JulioSeptiembre 2025
desigualdad espacial, informalidad urbana y deterioro ambiental. En particular, se
enfatiza la inclusión de criterios de sostenibilidad, resiliencia climática y cohesión
territorial como principios rectores de los nuevos paradigmas de desarrollo. La
Comisión Económica para América Latina y el Caribe señala que el éxito de estos
planes depende en gran medida de las capacidades institucionales de los gobiernos
locales para coordinar actores, manejar información confiable y mantener sistemas
efectivos de monitoreo y rendición de cuentas(CEPAL, 2023) .Estas condiciones son
esenciales para que la planificación trascienda el plano normativo y se convierta en
un instrumento transformador.
En las ciudades intermedias, donde el crecimiento urbano desbordado se encuentra
con infraestructuras precarias y una débil gestión institucional, la planificación
estratégica adquiere un papel aún más relevante. La evidencia recopilada por el
Banco Interamericano de Desarrollo muestra que estos territorios enfrentan desafíos
complejos como el uso desordenado del suelo, la expansión periférica informal y el
acceso desigual a servicios básicos, lo que exige planes territoriales adaptativos,
transparentes y centrados en la equidad (BID, 2023). En este contexto, la planificación
no debe limitarse a proyecciones técnicas, sino incorporar procesos de gobernanza
inclusiva que fortalezcan la legitimidad y eficacia de las intervenciones públicas.
El cantón Quevedo, ubicado en la provincia de Los Ríos, representa un caso
paradigmático de ciudad intermedia con alta dinámica agroindustrial y presión
demográfica sobre su periferia urbana. Informes recientes de organismos
internacionales advierten que Quevedo experimenta problemas estructurales como la
ocupación de zonas de riesgo, fragmentación en la gestión del suelo y debilidades en
la articulación entre niveles de (OECD et al., 2023) Estos desafíos exigen un abordaje
técnico riguroso y una mayor coherencia entre el planeamiento formulado y su
ejecución operativa.
Analizar el PDOT 2019–2023 del cantón Quevedo ofrece la oportunidad de reflexionar
sobre su estructura, componentes y líneas estratégicas, evaluando hasta qué punto
el documento logra integrar el diagnóstico territorial con propuestas viables de acción.
Estudios recientes sobre planificación en municipios ecuatorianos han identificado que
uno de los principales desafíos reside en la falta de alineación entre los planes y la
capacidad institucional para ejecutarlos, lo cual limita su impacto real en el bienestar
de la población (Moreno et al., 2023). En este sentido, el presente artículo busca
aportar al análisis crítico del PDOT como herramienta de desarrollo local,
considerando sus componentes biofísicos, socioeconómicos e institucionales y la
percepción ciudadana sobre su cumplimiento.
La revisión técnica del ciclo de planificación anterior (2017–2019) reveló un
cumplimiento inferior al 50 % en varias metas estratégicas, lo que evidenció
limitaciones significativas en cuanto a ejecución, seguimiento y articulación entre los
niveles de gobierno. Aunque el PDOT 2019–2023 reestructura los ejes estratégicos y
actualiza el diagnóstico territorial, persisten vacíos en la correspondencia entre las
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 168
JulioSeptiembre 2025
problemáticas identificadas y la asignación presupuestaria concreta a los proyectos
priorizados. Esta desconexión representa un riesgo para la efectividad del plan como
instrumento orientador del desarrollo según (Cueva & Gudiño, 2021).
Si bien la normativa vigente contempla la participación ciudadana como principio
transversal de la planificación, en la práctica su aplicación se restringe a mecanismos
consultivos puntuales, sin consolidarse como un proceso sostenido de monitoreo y
evaluación social. Tal situación debilita el principio de corresponsabilidad democrática
que debería regir la ejecución de los planes territoriales (Guerrero, 2021). La limitada
institucionalización de la participación impide generar consensos duraderos y frena el
involucramiento ciudadano en la vigilancia de las metas trazadas.
Los estudios regionales recientes han advertido que la falta de indicadores operativos
claros, así como la indefinición de responsables institucionales en la ejecución de
proyectos, limita gravemente la trazabilidad de los resultados en la planificación local.
Esta carencia impide evaluar con precisión el avance de los objetivos y debilita la
transparencia en el uso de los recursos públicos. Investigaciones como el trabajo de
(Blanco et al., 2025), realizadas en la provincia de Los Ríos, han documentado que
muchos cantones presentan estructuras planificadoras con debilidades similares,
evidenciando deficiencias en la implementación práctica y seguimiento de indicadores
territorialmente pertinentes.
El cantón Quevedo carece de una plataforma pública de seguimiento —por ejemplo,
un tablero de control accesible— que permita a la ciudadanía, gremios y actores
económicos supervisar en tiempo real el cumplimiento de las metas del PDOT. Esta
falta de mecanismos digitales de información horizontal contribuye a una brecha entre
el discurso de planificación y su implementación efectiva, lo cual socava la legitimidad
del proceso ante la población local. Estudios contemporáneos destacan que el
desarrollo de infraestructuras de datos geográficos abiertos (OGDI) resulta esencial
para promover transparencia, participación y rendición de cuentas en la gestión
territorial (Ballari et al., 2025) . Sin embargo, en muchas ciudades intermedias de
América Latina, estas plataformas aún se encuentran en estadios incipientes o
presentan acceso restringido, lo cual limita su impacto social y político.
Este panorama refleja un vacío en la literatura local: actualmente no existe un análisis
crítico que conecte la coherencia técnica del PDOT de Quevedo con sus capacidades
reales de implementación y los mecanismos de participación ciudadana que se han
desplegado. La ausencia de investigaciones integradoras impide valorar con
objetividad si el instrumento cumple con su función estratégica (Marchán & Oviedo,
2011). Por tanto, urge desarrollar estudios que profundicen en esa relación entre
diseño, gobernanza y efectividad.
El presente trabajo responde a esta necesidad. Su pertinencia radica en que un PDOT
técnicamente bien formulado, pero débilmente ejecutado, pierde capacidad
transformadora sobre las condiciones sociales y territoriales que busca mejorar. Un
análisis integral permite plantear propuestas concretas para fortalecer el monitoreo,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 169
JulioSeptiembre 2025
optimizar la articulación interinstitucional y asegurar una ejecución presupuestaria
alineada con las prioridades territoriales. Tal como advierte (Chiriboga et al., 2021), la
planificación sin una ejecución coherente y participativa se convierte en un ejercicio
simbólico, carente de impacto en la realidad de los territorios.
En el caso de Quevedo, fortalecer los mecanismos de monitoreo, transparencia y
asignación presupuestaria resulta indispensable para que el plan trascienda su
formulación y se traduzca en intervenciones reales con impacto medible. Generar
evidencia crítica sobre su implementación no solo apoya a la gestión del gobierno
local, sino que también empodera a la ciudadanía en su rol de vigilancia del desarrollo
territorial. (De La Torre & Núñez, 2023) destacan que en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) ecuatorianos, la carencia de portales accesibles, datos
abiertos y sistemas permanentes de rendición de cuentas limita la transparencia
institucional y debilita la confianza ciudadana en la gestión pública local.
El objetivo central de esta investigación es analizar la coherencia técnica y la eficacia
operativa del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2019–2023 del cantón
Quevedo, con especial énfasis en la articulación entre su diagnóstico territorial y los
mecanismos de participación y seguimiento institucional establecidos. Esta evaluación
no solo está tratando de revisar el contenido formal del plan, sino que también analiza
su aplicabilidad en el contexto real de cantón. Según los autores del Estudio de
Participación y Desarrollo Territorial, no solo se necesitan herramientas regulatorias
para una planificación eficiente, sino también estructuras de participación estable que
garantizan la continuidad de la introducción de ciudadanos y control sobre las
decisiones estratégicas (Espinoza & Pico, 2024).
Con tal propósito, en primer lugar, se examinan los ejes estratégicos, metas y
herramientas de gestión establecidos en el documento, valorando su correspondencia
con los componentes biofísicos, socioeconómicos e institucionales identificados en el
diagnóstico territorial (SENPLADES, 2024). Esta revisión permite identificar en qué
medida existe alineación entre el análisis de la realidad local y las acciones
planificadas para atenderla.
En función de estos análisis, se formulan recomendaciones orientadas a mejorar la
articulación entre planificación y presupuesto, fortalecer los mecanismos de rendición
de cuentas y asegurar una implementación más inclusiva y eficaz del plan (BID, 2023).
Estas condiciones son esenciales para reducir la brecha existente entre el diseño
técnico del PDOT y su impacto real en el territorio.
La estructura del artículo responde a estos objetivos: tras la introducción, se presenta
la metodología basada en análisis documental complementado con datos empíricos;
posteriormente, se desarrollan los resultados del examen crítico del PDOT; se
discuten los hallazgos en relación con la literatura especializada y el contexto local; y
finalmente, se plantean conclusiones y recomendaciones para futuras intervenciones
del gobierno local (UN-Habitat, 2020)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 170
JulioSeptiembre 2025
Cabe resaltar que la planificación territorial no debe entenderse únicamente como un
ejercicio técnico-normativo, sino como un pacto político y social que expresa visiones
compartidas sobre el territorio que se desea construir. Revisar críticamente el PDOT
de Quevedo implica preguntarse en qué medida este documento recoge las
aspiraciones de su población y si su diseño institucional permite materializarlas más
allá del papel.
Asumir este examen implica reconocer que la calidad de un instrumento de
planificación no se mide por su estructura metodológica, sino por su capacidad de
generar transformaciones concretas en la distribución de oportunidades, en la
protección del medio ambiente y en el fortalecimiento del tejido social. Desde esta
perspectiva, el presente análisis aspira a aportar elementos que contribuyan a un
próximo ciclo de planificación más participativo, transparente y centrado en resultados
efectivos.
2. Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo-cuantitativo con
diseño no experimental, de corte transversal y de tipo descriptivo-analítico. La
modalidad empleada fue el análisis documental, complementado con la aplicación de
encuestas estructuradas. Este enfoque mixto permitió examinar en profundidad el
contenido del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2019–2023 del
cantón Quevedo, así como recoger percepciones ciudadanas respecto a su
cumplimiento, implementación y visibilidad en el territorio.
El análisis documental se centró en el examen del PDOT 2019–2023, obtenido a
través del portal institucional del (GAD) Municipal de Quevedo. Este documento fue
estudiado considerando sus componentes estructurales, tales como el diagnóstico
territorial, la visión de desarrollo, los objetivos estratégicos, la planificación operativa
y los mecanismos de seguimiento y evaluación. De forma complementaria, se
revisaron fuentes secundarias relevantes como informes técnicos y académicos
emitidos por organismos multilaterales como la CEPAL, la SENPLADES, el BID, así
como literatura científica reciente relacionada con la planificación territorial en
ciudades intermedias de América Latina.
En cuanto a la recolección de datos primarios, se diseñó y aplicó una encuesta
semiestructurada que incluyó preguntas en escala Likert y otras de carácter abierto.
El instrumento tuvo como propósito identificar el nivel de conocimiento sobre el PDOT,
la percepción respecto a su cumplimiento y el grado de participación ciudadana en las
distintas etapas de formulación y ejecución del mismo. Se recopilaron 36 encuestas
dirigidas a una muestra intencionada compuesta por actores clave del cantón,
incluyendo dirigentes barriales, y ciudadanos sin cargo representativo. La selección
fue realizada por conveniencia, valorando el nivel de involucramiento potencial con los
procesos de planificación territorial. La aplicación del instrumento tuvo lugar en julio
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 171
JulioSeptiembre 2025
de 2025, combinando técnicas presenciales y formularios digitales. Las preguntas
fueron elaboradas de manera que permitieran recopilar datos cuantificables y
categóricos, viables para su representación gráfica.
Desde el punto de vista ético, la investigación respetó principios fundamentales como
la confidencialidad, el consentimiento informado y el uso responsable de la
información obtenida. Todos los participantes fueron debidamente informados sobre
el propósito académico del estudio y dieron su consentimiento para participar de forma
voluntaria. Dado que no se trató de una intervención experimental ni implicó riesgos
para los involucrados, no fue necesaria la aprobación de un comité de ética formal.
El procesamiento de la información cuantitativa se llevó a cabo mediante la
elaboración de tablas de frecuencia y gráficos circulares y de barras, utilizando el
programa Microsoft Excel. En paralelo, se realizó un análisis cualitativo básico
mediante codificación temática, lo que permitió identificar patrones recurrentes en las
respuestas relacionadas con la eficacia, participación y visibilidad del PDOT. Esta
triangulación metodológica entre fuentes documentales y datos empíricos facilitó un
análisis integral sobre la coherencia del plan, sus fortalezas y limitaciones en el
contexto territorial del cantón Quevedo.
3. Resultados
El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT) 2019–2023 del cantón
Quevedo establece una serie de estrategias orientadas a reducir las brechas
estructurales del territorio, incorporando componentes biofísicos, socioculturales,
económicos e institucionales. Pese a que el documento estructura objetivos y líneas
de acción en concordancia con el marco normativo nacional, persisten limitaciones
operativas, tales como la falta de indicadores de resultado, cronogramas específicos
y mecanismos de evaluación periódica. La efectividad de la planificación territorial en
ciudades intermedias depende no solo de su solidez técnica, sino también de su
capacidad de implementación sostenida, con participación activa de la ciudadanía y
coordinación interinstitucional.
En este contexto, se llevó a cabo una encuesta dirigida a diversos actores del territorio
para explorar percepciones sobre el nivel de conocimiento, cumplimiento e inclusión
ciudadana en torno al PDOT. La participación activa de los ciudadanos es un eje
transversal en la gobernanza territorial, y su ausencia compromete seriamente la
legitimidad del proceso planificador (UN-Habitat, 2020). Los resultados de este
instrumento proporcionan evidencia empírica clave para evaluar la distancia entre lo
planificado y lo efectivamente ejecutado.
El conocimiento ciudadano sobre el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
(PDOT) 2019–2023 del cantón Quevedo evidencia un escenario de baja apropiación
del instrumento por parte de los encuestados. Como se muestra en la Figura 1, el
50 % de los encuestados declaró tener un conocimiento “bajo” y el 16,7 % “muy bajo”,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 172
JulioSeptiembre 2025
lo que implica que casi dos tercios de los participantes reconocen escasa familiaridad
con el plan. Solo un pequeño porcentaje expresó tener un nivel “alto”, mientras que
ninguna persona indicó tener un conocimiento “muy alto”.
Esta situación concuerda con los hallazgos de organismos internacionales, que
advierten que la planificación territorial en ciudades intermedias suele enfrentar
limitaciones en cuanto a la difusión efectiva de los contenidos estratégicos hacia la
ciudadanía.
Figura 1
Nivel de conocimiento ciudadano sobre el PDOT 2019–2023 en el cantón Quevedo
Nota: (Autores, 2025).
Estos resultados ponen en evidencia la necesidad urgente de fortalecer los
mecanismos de comunicación y educación cívica sobre el contenido del PDOT, con
el fin de consolidar procesos participativos informados y sostenibles.
Un aspecto crucial para evaluar la efectividad del PDOT 2019–2023 radica en la
participación ciudadana en las distintas fases del ciclo de planificación. La literatura
especializada coincide en que los procesos de ordenamiento territorial sólo alcanzan
legitimidad cuando integran mecanismos efectivos de inclusión y corresponsabilidad.
En este sentido, se indagó si los encuestados habían participado en actividades
vinculadas a la planificación, seguimiento o socialización del PDOT durante los últimos
años.
Como se muestra en la Figura 2, el 75 % de los consultados manifestó no haber
participado en actividades de panificación, seguimiento o socialización de PDOT,
mientras que apenas el 22,2 % afirmó haberlo hecho. Este dato resulta preocupante,
ya que revela una brecha significativa entre la intención normativa de promover una
planificación participativa y la experiencia práctica de los actores territoriales.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 173
JulioSeptiembre 2025
Figura 2
Participación ciudadana en actividades de planificación, seguimiento o socialización
del PDOT
Nota: (Autores, 2025).
Este resultado evidencia una desconexión crítica entre el enfoque participativo que
debería caracterizar a la planificación territorial y la realidad vivida por la población. La
baja participación ciudadana en los procesos del PDOT sugiere debilidades en los
mecanismos de convocatoria, comunicación y empoderamiento social por parte del
GAD. Además, plantea interrogantes sobre la legitimidad, representatividad y eficacia
del plan, al no contar con el respaldo ni la visión de la mayoría de los actores locales.
Uno de los elementos fundamentales para garantizar la eficacia del PDOT es la
coherencia entre el diagnóstico territorial y las estrategias propuestas. En este
aspecto, la encuesta revela percepciones mixtas por parte de la ciudadanía. Tal como
se observa en la Figura 3, un 61,1 % de los participantes respondió que ni está de
acuerdo ni en desacuerdo con que las estrategias y proyectos respondan al
diagnóstico, mientras que apenas un 27,8 % estuvo de acuerdo y un 11,6 % expresó
algún grado de desacuerdo.
Figura 3
Percepción sobre la correspondencia entre diagnóstico territorial y
estrategias/proyectos del PDOT
Nota: (Autores, 2025).
Estos resultados sugieren una falta de claridad o transparencia en el vínculo entre el
análisis situacional del territorio y las acciones planteadas en el plan. Cuando los
planes carecen de una lógica interna verificable entre diagnóstico y ejecución, se
debilita su valor estratégico y se dificulta su evaluación posterior. Asimismo, la
ausencia de mecanismos de explicación pública o pedagógica sobre cómo las
decisiones de inversión se derivan de problemáticas reales puede alimentar el
escepticismo ciudadano (UN-Habitat, 2020)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 174
JulioSeptiembre 2025
Como se evidencia en la Figura 4, un 50 % de los encuestados indicó no estar ni de
acuerdo ni en desacuerdo con la existencia de dichos espacios, mientras que un 25 %
expresó desacuerdo y apenas un 22,2 % manifestó alguna forma de acuerdo.
Figura 4
Opinión sobre la existencia de espacios permanentes de seguimiento ciudadano
durante la ejecución del PDOT
Nota: (Autores, 2025).
Este escenario denota una baja visibilidad o efectividad de los mecanismos de
veeduría implementados, lo cual coincide con lo señalado por (CEPAL, 2023), al
advertir que muchos gobiernos locales diseñan sistemas formales de participación que
en la práctica no se sostienen en el tiempo ni permiten un control social real. De igual
manera, la limitada trazabilidad del avance del plan dificulta que la ciudadanía pueda
ejercer un rol activo en su evaluación y mejora, lo que debilita el principio de
gobernanza colaborativa (Casanova-Villalba, 2024).
Una dimensión crítica en la implementación del PDOT es la capacidad del GAD
Municipal para revisar, corregir y asignar responsabilidades ante incumplimientos. En
este aspecto, la percepción ciudadana es clara: como se muestra en la Figura 5, un
55,6 % de los encuestados estuvo de acuerdo en que es necesario innovar en los
mecanismos de seguimiento, mientras que un 16,7 % expresó total acuerdo. En
conjunto, más del 72 % demanda cambios estructurales en la forma en que se
gestiona el avance del plan.
Figura 5
Opinión sobre la necesidad de innovar en mecanismos de seguimiento y corrección
del PDOT
Nota: (Autores, 2025).
Este resultado sugiere una demanda social hacia una gestión más técnica, reactiva y
transparente. La ausencia de mecanismos efectivos de evaluación intermedia y ajuste
oportuno puede convertir los planes territoriales en documentos meramente
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 175
JulioSeptiembre 2025
declarativos, sin capacidad de incidir en la transformación del territorio. En este
sentido, resulta clave fortalecer los instrumentos de seguimiento y control, como
tableros de monitoreo público y sistemas de alerta, que permitan una toma de
decisiones informada y adaptable a los cambios contextuales.
La capacidad técnica del personal del GAD Municipal para implementar
adecuadamente el PDOT fue otra de las variables investigadas. Como se observa en
la Figura 6, el 63,9 % de los participantes manifestó una posición neutral, mientras que
el 13,9 % estuvo totalmente en desacuerdo con que existan dichas competencias.
Solo un 16,6 % (suma de quienes estuvieron de acuerdo o totalmente de acuerdo)
expresó confianza en las capacidades técnicas del equipo de planificación.
Figura 6
Percepción sobre la competencia técnica del personal del GAD para implementar el
PDOT
Nota: (Autores, 2025).
Estos hallazgos reflejan una percepción ciudadana ambigua, pero en general poco
afirmativa, sobre el nivel de profesionalización institucional. Los gobiernos locales
requieren equipos técnicos sólidos, con formación continua y capacidades en gestión
territorial, para que los instrumentos de planificación no queden restringidos a lo
declarativo. La confianza ciudadana en el equipo técnico es un elemento clave para
fortalecer la legitimidad de la planificación y garantizar una implementación efectiva.
En la Figura 7, un 55,6 % de los encuestados adoptó una postura neutral, mientras
que un 27,7 % manifestó su desacuerdo con la afirmación. Solo un 16,6 % reconoció
la existencia de avances tangibles.
Figura 7
Percepción sobre mejoras concretas en el cantón desde 2019
Nota: (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 176
JulioSeptiembre 2025
Estos datos sugieren una valoración ciudadana cautelosa y, en algunos casos, crítica
frente al impacto visible del PDOT en la calidad de vida. Entonces la desconexión
entre la planificación institucional y la transformación territorial percibida genera
desafección social y resta legitimidad a los planes formulados. En consecuencia, este
resultado invita a reflexionar sobre la necesidad de vincular más estrechamente la
gestión del territorio con los resultados medibles y percibidos por la ciudadanía.
En la Figura 8, el 77,8 % consideró que el cantón se ha mantenido igual o ha
experimentado estancamiento, mientras que solo un 19,4 % indicó que ha habido
mejoras, y un 2,8 % afirmó que ha habido retroceso.
Figura 8
Percepción sobre el desarrollo territorial en el cantón en los últimos años.
Nota: (Autores, 2025).
Este hallazgo subraya una percepción generalizada de bajo dinamismo territorial,
pese a los instrumentos de planificación existentes. Es decir, cuando los planes
estratégicos no se traducen en transformaciones visibles y sostenibles, la ciudadanía
tiende a desconfiar de su efectividad, lo que limita su apropiación e involucramiento
activo.
Tal como se ilustra en la Figura 9, el 69,4 % de los encuestados consideró que se trata
de una combinación de dos causas: escasa apertura por parte del GAD y bajo interés
ciudadano. Un 22,2 % responsabilizó únicamente a la ciudadanía, mientras que un
8,3 % señaló que el problema radica exclusivamente en la falta de espacios de
inclusión por parte del gobierno local.
Figura 9
Percepción sobre los factores que afectan la participación ciudadana en el PDOT.
Nota: (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 177
JulioSeptiembre 2025
Este resultado pone de manifiesto una debilidad estructural en los mecanismos de
gobernanza participativa. El Estudio Económico de América Latina y el Caribe consta
de tres partes: En la primera, se resume el desempeño de la economía regional en
2022 y se analiza su evolución en los primeros meses de 2023, así como las
perspectivas de crecimiento para dicho año y para 2024. Se destacan los factores
externos e internos que han incidido en el desempeño económico de la región y que
condicionarán el crecimiento económico en los próximos años.
En la segunda parte del informe se analizan las consecuencias macroeconómicas del
cambio climático en las economías de América Latina y el Caribe y los posibles
mecanismos financieros para facilitar las inversiones necesarias a fin de contar con
economías resilientes e impulsar un crecimiento dinámico, sostenido y sostenible. La
tercera parte del informe, que está disponible en el sitio web de la Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), corresponde a las notas sobre
el desempeño económico de los países de la región en 2022 y el primer semestre de
2023, así como a los respectivos anexos estadísticos. La planificación territorial
efectiva en contextos urbanos intermedios solo puede consolidarse mediante
procesos dialógicos entre Estado y sociedad civil, donde el ejercicio del derecho a la
participación no dependa únicamente de la voluntad institucional ni de la motivación
individual, sino de canales formales, continuos y transparentes.
4. Discusión
La planificación estratégica territorial en contextos locales, como el cantón Quevedo,
enfrenta retos estructurales relacionados con la baja apropiación social del PDOT, la
limitada articulación institucional y la debilidad en los mecanismos de seguimiento.
Los resultados obtenidos revelan que más del 75 % de los participantes no ha
participado en espacios de planificación ni ha tenido acceso pleno a los contenidos
del plan (Casanova-Villalba, et al., 2023).
Este distanciamiento entre la ciudadanía y el instrumento de planificación evidencia la
necesidad de adoptar enfoques más inclusivos que fortalezcan la legitimidad y
sostenibilidad de los planes territoriales. Tal como se ha señalado en experiencias
estratégicas universitarias, “la participación de los actores interesados es fundamental
para generar estrategias eficaces y sostenibles” (Ticse et al., 2024)
Si bien el PDOT 2019–2023 se construyó sobre un diagnóstico técnico con visión
territorial, las estrategias no han sido percibidas como vinculadas de forma directa con
los problemas identificados. La mayoría de encuestados adoptó una posición neutral
respecto a su efectividad, lo cual sugiere desconocimiento o escasa evidencia de
impacto tangible. Además, se evidenció una percepción generalizada de que las
metas no son fácilmente medibles y que la información territorial no se encuentra
actualizada o no es usada de forma sistemática para la toma de decisiones.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 178
JulioSeptiembre 2025
El componente participativo muestra signos de debilitamiento: el 69,4 % considera que
existe tanto poca apertura institucional como bajo interés ciudadano. Esta situación
coincide con lo planteado por autores como (Espinoza & Pico, 2024), quienes
advierten que, en ausencia de una cultura institucional orientada a la rendición de
cuentas y la participación deliberativa, los planes territoriales corren el riesgo de
convertirse en meros instrumentos formales, desvinculados de la práctica pública.
Por otra parte, si bien se reconoce la necesidad de innovar en mecanismos de
revisión, solo una minoría considera que el GAD cuenta con capacidades técnicas
consolidadas para la implementación. La planificación territorial exige una gobernanza
multinivel y multiactor, donde los sistemas de monitoreo, la disponibilidad de datos
abiertos, la formación técnica continua y la corresponsabilidad ciudadana sean pilares
articulados. El diagnóstico social recogido en esta investigación refleja carencias en
todos estos frentes (Casanova-Villalba, et al., 2025).
5. Conclusiones
La experiencia del PDOT 2019–2023 en Quevedo permite evidenciar una brecha
significativa entre el diseño institucional del plan y su apropiación por parte de la
ciudadanía. Aunque el instrumento existe formalmente y contiene lineamientos
estratégicos pertinentes, su aplicación ha sido limitada por factores como la baja
participación efectiva, la escasa visibilidad del avance y la falta de mecanismos de
evaluación accesibles.
La ciudadanía no percibe mejoras concretas en el desarrollo territorial, ni identifica una
conexión clara entre lo planificado y lo ejecutado. Este distanciamiento refuerza la
desconfianza institucional y reduce el potencial transformador del PDOT. Además,
persisten desafíos en la capacidad técnica del GAD y en la coordinación
interinstitucional, factores que inciden directamente en la implementación efectiva de
los proyectos.
El análisis permite reconocer que fortalecer la planificación territorial no depende
exclusivamente del contenido del plan, sino de la construcción de una cultura
organizacional orientada a la transparencia, la participación y el aprendizaje continuo.
Integrar a la ciudadanía desde el inicio, diseñar indicadores medibles, asegurar
financiamiento sostenible y comunicar resultados en tiempo real son condiciones
necesarias para que el PDOT se convierta en una herramienta viva y estratégica para
el desarrollo local.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 179
JulioSeptiembre 2025
Referencias Bibliográficas
Ballari, D., Siabato, W., Claramunt, C., Mata, F., Zagal, R., & Franco, R. (2025). On
the development of open geographical data infrastructures in Latin America:
Progress and challenges. Journal of Spatial Information Science, 30, 3-23.
https://doi.org/10.5311/JOSIS.2025.30.364
BID. (2023). Informe anual del Banco Interamericano de Desarrollo 2023: Reseña del
año | Publicaciones.
https://publications.iadb.org/es/publications/spanish/viewer/Informe-anual-del-
Banco-Interamericano-de-Desarrollo-2023-Resena-del-ano.pdf
Blanco, I., Arbonès, G., Esteve, P., Heredia, M., & Morales, C. (2025). Implementation
of an indicator-based framework for farm sustainability assessment in Ecuador.
FAO. https://doi.org/10.4060/cd5444en
Casanova-Villalba, C. I. (2024). Evaluación de la eficacia de la auditoría remota en la
era postpandémica. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(2), 1-13.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/39
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Proaño-González, E. A. (2023).
Impacto de la analítica predictiva en la toma de decisiones gerenciales. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(3), 16-30.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n3/17
Casanova-Villalba, C. I., Jacome-Vélez, T. G., & Morán-Villamarin, E. D. (2025).
Modelo de vinculación academia-empresa para facilitar la creación y
sostenibilidad de start-ups tecnológicas en Ecuador. Journal of Economic and
Social Science Research, 5(2), 189-204.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/197
CEPAL. (2023). Estudio económico de América Latina y el Caribe: El financiamiento
de una transición sostenible : inversión para crecer y enfrentar el cambio
climático. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL).
Chiriboga, L. W., Avila Calle, M. B., & Castillo Ortega, Y. (2021). Análisis de la
implementación de la planificación territorial parroquial en el cantón Sigsig,
provincia del Azuay. ConcienciaDigital, 4(2), 74-93.
https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v4i2.1628
Cueva, M., & Gudiño, M. (2021). CENTRO UNIVERSITARIO LOJA 202.
http://dspace.utpl.edu.ec/handle/20.500.11962/28160
De La Torre, S., & Núñez, S. (2023). Transparencia en la administración pública
municipal del Ecuador. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de
Administración, 14, 53-73. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.3
Espinoza, L., & Pico, E. (2024). Participación ciudadana, desarrollo y ordenamiento
territorial. 5.
Guerrero, G. D. (2021). PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS PLANES DE
DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 180
JulioSeptiembre 2025
IBARRA EN ECUADOR. AXIOMA, 1(24), 21-27.
https://doi.org/10.26621/ra.v1i24.668
Herrera-Sánchez, M. J., Casanova-Villalba, C. I., & Preciado-Ramirez, J. D. (2025).
Análisis de los factores clave para el emprendimiento en el desarrollo
económico sostenible del cantón La Concordia. Journal of Economic and Social
Science Research, 5(2), 159-176.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n2/195
Marchán, C., & Oviedo, M. (2011). Gestión por procesos en la administración pública
(1. ed). Instituto de Altos Estudios Nacionales.
Moreno, S. F., Perez, S. A., & Mariano, R. C. (2023). Procesos de planificación
territorial para el desarrollo y los ODS: comparación de procesos locales en la
Pampa, Argentina.
OECD, Economic Commission for Latin America and the Caribbean, CAF
Development Bank of Latin America, & European Commission. (2023).
Perspectivas económicas de América Latina 2023: Invirtiendo para un
desarrollo sostenible. OECD. https://doi.org/10.1787/5cf30f87-es
Ramirez, L., & Grijalba, A. (2020). Sustainability and Resilience in Smart City Planning:
A Review. Sustainability, 13(1), 181. https://doi.org/10.3390/su13010181
SENPLADES. (2024). Guía Metodológica de Planificación Institucional.
https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/2024/12/guiaMetodologicaPlanificacion.pdf
Ticse, E.-J., Medina-Chalco, K.-Y., Mamani-Machaca, E.-S., Barrientos-Quintanilla,
K.-P., Chara-Barreda, C.-L., & Valdivia-Llerena, C.-A.-R. (2024). Application of
the SOAR Analysis in University Strategic Planning, transition from SWOT
Analysis. Proceedings of the 22nd LACCEI International Multi-Conference for
Engineering, Education and Technology (LACCEI 2024): “Sustainable
Engineering for a Diverse, Equitable, and Inclusive Future at the Service of
Education, Research, and Industry for a Society 5.0.” 22nd LACCEI
International Multi-Conference for Engineering, Education and Technology
(LACCEI 2024). https://doi.org/10.18687/LACCEI2024.1.1.1690
UN-Habitat. (2020). La Nueva Agenda Urbana Ilustrada. Centro Urbano Roxana
Fabris; Horacio Urbano. https://onu-habitat.org/images/Publicaciones/Nueva-
Agenda-Urbana-Ilustrada.pdf