Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 229
Evaluación de impacto ambiental en los atractivos
turísticos Paseo Lúdico del cantón Montecristi,
Manabí, Ecuador
Environmental impact assessment of the Paseo Lúdico tourist
attractions in Montecristi canton, Manabí, Ecuador
Moreira-Cantos, Edisson Andrés
1
Mieles-Giler, Jorge Washington
2
https://orcid.org/0009-0005-3949-5260
https://orcid.org/0009-0003-4739-8968
edisson3886@unesum.edu.ec
jorge.mieles@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Mana, Ecuador,
Manabí.
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador,
Manabí.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/72
Resumen: La evaluación del impacto ambiental es
clave para asegurar proyectos sostenibles y
respetuosos con el entorno. Este estudio se centró en
el análisis de impactos ambientales en los atractivos
turísticos del cantón Montecristi, provincia de Manabí,
Ecuador, específicamente en el Paseo Lúdico. El
objetivo fue identificar los efectos de las actividades
turísticas y proponer estrategias para su uso sostenible
y conservación. Se aplicó una metodología integral con
enfoques mixtos, utilizando métodos descriptivos,
bibliográficos y de observación directa. Entre las
técnicas empleadas estuvieron entrevistas
estructuradas, registro fotográfico, georreferenciación,
Línea Base Ambiental (LBA) y análisis cartográfico en
QGIS. El monitoreo de flora y fauna permit
caracterizar la estructura ecológica del área. La
evaluación, mediante la matriz de Vicente Conesa,
detectó seis impactos: cinco moderados y uno bajo,
destacando la compactación del suelo. Se midieron
parámetros de calidad de agua, evidenciando altos
niveles de nitratos, perturbación de fauna por ruido e
iluminación, y carencias en la infraestructura. El sitio
posee alto valor ecológico, cultural y recreativo, pero
enfrenta amenazas como contaminación y mal manejo
de residuos. Como respuesta, se diseñó un plan de
acción con ocho ejes estratégicos para restaurar el
equilibrio ecológico y promover la sostenibilidad del
entorno.
Palabras clave: biodiversidad, conservación,
restauración ecológica.
Artículo Científico
Received: 19/Jul/2025
Accepted: 31/Jul/2025
Published: 14/Ago/2025
Cita: Moreira-Cantos, E. A., & Mieles-Giler, J. W.
(2025). Evaluación de impacto ambiental en los
atractivos turísticos Paseo Lúdico del cantón
Montecristi, Manabí, Ecuador. Revista Científica
Ciencia Y Método, 3(3), 229-
246. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/7
2
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de acceso
abierto distribuido bajo los términos y condiciones
de la Licencia Creative Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 230
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
Environmental impact assessment is key to ensuring sustainable and environmentally
friendly projects. This study focused on analyzing environmental impacts on tourist
attractions in the canton of Montecristi, Manabí province, Ecuador, specifically on the
Paseo Lúdico. The objective was to identify the effects of tourist activities and propose
strategies for their sustainable use and conservation. A comprehensive methodology
with mixed approaches was applied, using descriptive, bibliographic, and direct
observation methods. Among the techniques used were structured interviews,
photographic records, georeferencing, Environmental Baseline (LBA), and
cartographic analysis in QGIS. Monitoring of flora and fauna allowed for the
characterization of the ecological structure of the area. The assessment, using Vicente
Conesa's matrix, detected six impacts: five moderate and one low, highlighting soil
compaction. Water quality parameters were measured, revealing high levels of
nitrates, disturbance of fauna by noise and lighting, and deficiencies in infrastructure.
The site has high ecological, cultural, and recreational value, but faces threats such as
pollution and poor waste management. In response, an action plan with eight strategic
axes was designed to restore ecological balance and promote environmental
sustainability.
Keywords: biodiversity, conservation, ecological restoration.
1. Introducción
La evaluación del impacto ambiental es un instrumento clave para garantizar que los
proyectos y actividades se desarrollen de forma sostenible, minimizando los daños al
entorno natural. Este proceso implica elaborar documentos técnicos que analicen la
relación entre un proyecto y el medio ambiente, evaluando cómo afectan sus
componentes y cómo estos podrían reaccionar ante las intervenciones humanas. En
este sentido, tal como señalan Pérez (2017) y otros autores, su relevancia radica en
que permite tomar decisiones informadas que equilibren el desarrollo económico con
la conservación de los recursos naturales. En un país como Ecuador, caracterizado
por su alta biodiversidad y riqueza cultural, la aplicación rigurosa de esta herramienta
se vuelve aún más esencial para preservar su patrimonio natural y social.
Ecuador, reconocido como uno de los países más biodiversos del mundo, alberga una
gran variedad de ecosistemas, especies y paisajes, además de una cultura y
gastronomía únicas. Su diversidad incluye desde bosques de manglar y playas hasta
monumentos históricos y parques naturales, lo que convierte al turismo en una
actividad con gran potencial de desarrollo. La oferta turística no solo permite a los
visitantes disfrutar de experiencias únicas, sino que también fomenta la conciencia
ecológica y la valoración de los estilos de vida tradicionales. Sin embargo, para que
este potencial se materialice en beneficios sostenibles, es necesario planificar y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 231
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
gestionar de forma adecuada las actividades turísticas, considerando los posibles
impactos ambientales.
En este contexto, la provincia de Manabí destaca como uno de los destinos más
atractivos de Ecuador debido a su diversidad turística y cultural. Con
aproximadamente 370 atractivos inventariados, ofrece una amplia gama de
posibilidades para el desarrollo de rutas turísticas de interés ecológico, cultural e
histórico. Además de sus recursos naturales, Manabí cuenta con una fuerte identidad
cultural, tradiciones arraigadas y una comunidad que preserva sus costumbres. Todo
esto la convierte en un escenario idóneo para impulsar un turismo sostenible que
beneficie tanto a la economía local como a la preservación del medio ambiente.
No obstante, a pesar de estas ventajas, algunas zonas de la provincia, como el cantón
Montecristi, muestran un desarrollo turístico limitado. Esta situación se atribuye en
gran medida a la falta de iniciativas por parte de las autoridades para promover
proyectos que respondan a las demandas del mercado actual. Montecristi posee un
patrimonio cultural de gran relevancia, reconocido a nivel nacional e internacional,
pero su aprovechamiento turístico ha sido insuficiente. Esta carencia de gestión
representa una pérdida de oportunidades económicas y culturales, así como un riesgo
para la conservación de sus recursos.
Montecristi es también un referente cultural y artesanal, considerado la capital
religiosa de los manabitas y reconocido por la UNESCO como el lugar de origen del
sombrero de paja toquilla, declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
La zona cuenta con comunidades artesanales como La Pila, Las Pampas, El Mangle
y Los Bajos, que mantienen vivas tradiciones ancestrales. Este valor cultural, sumado
a la diversidad natural de la región, refuerza la necesidad de implementar estrategias
que potencien el turismo sostenible, protegiendo a la vez los elementos que
constituyen su identidad.
Ante esta situación, la investigación titulada Evaluación de impacto ambiental en los
atractivos turísticos Paseo Lúdico del cantón Montecristi, Manabí, Ecuador surge
como una respuesta a la falta de estudios científicos sobre los impactos ambientales
del turismo en la zona. El estudio reconoce que, para garantizar un desarrollo
equilibrado, es indispensable conocer de forma precisa los efectos que generan las
actividades turísticas sobre los componentes naturales, sociales y culturales. Esto
permite diseñar medidas que mitiguen los impactos negativos y potencien los
beneficios.
El trabajo planteó como objetivo general evaluar los impactos ambientales
ocasionados en el Paseo Lúdico de Montecristi. Para lograrlo, se establecieron tres
objetivos específicos: identificar los componentes abióticos, bióticos,
socioeconómicos y culturales mediante la Línea Base Ambiental (LBA); evaluar los
impactos usando la Matriz de Vicente Conesa; y proponer un Plan de Acción para
mitigar los efectos negativos detectados. Esta estructura metodológica asegura un
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 232
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
análisis integral que no solo diagnostica el problema, sino que plantea soluciones
concretas para fomentar un turismo responsable y sostenible en la región.
2. Materiales y métodos
El estudio estubo delimitado por la caracteristica del área de Montecristi, cantón que
se encuentra ubicado al sur oriente de la provincia de Manabí en Ecuador, cuenta con
5 parroquias urbanas y 1 una parroquia rural. Villamarín, (2016); el parque recreativo
“Paseo Lúdico” establecido en el año 2014, acomo el sitio de estudio del cantón
Montecristi, está situado en las faldas del "Cerro Montecristense", ubicado en la
provincia de Manabí, Ecuador. Posee una atracción turística local, situada en
W8WQ+Q3X, Montecristi, Ecuador, clasificada como "parque" en Montecristi. Posee
las coordenadas siguientes: latitud norte X: 9883707 y longitud este 537695 (Figura
1).
Figura 1
Mapa geográfico del Paseo Lúdico del cantón Montecristi, Manabí, Ecuador
Nota: El mapa muestra la zonificación territorial, equipamiento turístico y áreas intervenidas del Paseo
Lúdico (Moreira-Cantos, 2025).
La investigación se desarrolló mediante un método bibliográfico documental, cuyo
propósito fue obtener información relevante y ampliar la comprensión del tema a
través de la revisión de literatura proveniente de artículos científicos y fuentes
confiables (Hernández et al., 2014). Este procedimiento permitió analizar las
percepciones de los residentes sobre los atractivos turísticos y los impactos
ambientales, aplicando un enfoque inductivo-deductivo que partió de observaciones
particulares para alcanzar conclusiones generales, de modo que fue posible
generalizar patrones a partir de datos específicos (Hernández et al., 2014).
De manera complementaria, se implementó un método de campo basado en la
recolección directa de información en el entorno estudiado, con el objetivo de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 233
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
identificar los efectos ambientales, apoyándose en datos primarios obtenidos de la
realidad (Rodríguez, 2007). Para ello, se emplearon guías de observación adaptadas
del estudio de Castillo y Cabrera (2025) y herramientas tecnológicas como la
aplicación Plantify Identificador de Plantas para reconocer especies vegetales
forestales y frutales. En el caso de la fauna, la observación se realizó de forma directa
y sin manipulación, registrando evidencia visual mediante fotografías (Chicaiza-Ortiz
et al., 2023). Tanto para flora como para fauna, se utilizó además la aplicación
Connata Cámara, que permitió documentar las observaciones incluyendo lugar,
nombre de la actividad, fecha, hora y coordenadas geográficas (Norte, Este y altitud).
La metodología para evaluar impactos ambientales se fundamentó en la aplicación de
la Matriz de Impacto Ambiental desarrollada por Vicente Conesa Fernández-Vitora,
herramienta ampliamente utilizada para valorar la relevancia de los impactos que
pueden generarse en las distintas fases de un proyecto (Aguilar, 2019). Este
instrumento se organiza en una tabla de doble entrada que relaciona las acciones del
proyecto con las variables ambientales, lo que permite un análisis sistemático y
ordenado de las interacciones entre ambas dimensiones (González & Ulloa, 2020).
La evaluación considera diversos criterios que permiten caracterizar cada impacto,
tales como la naturaleza, periodicidad, reversibilidad, intensidad, extensión,
persistencia, sinergia, acumulación y efecto. De esta forma, la matriz no solo facilita
la identificación y valoración de los impactos, sino que también contribuye a priorizar
las acciones de manejo y mitigación necesarias para reducir los efectos negativos
sobre el entorno, fortaleciendo así la toma de decisiones ambientales de manera
integral.La ecuación
[
]
para el Cálculo de la Importancia (I) de un impacto ambiental:
[
]
[
]
Donde:
± =Naturaleza del impacto.
I = Importancia del impacto.
I = Intensidad o grado probable de destrucción.
Ex = Extensión o área de influencia del impacto.
Mo = Momento o tiempo entre la acción y la aparición del impacto.
Pe = Persistencia o permanencia del efecto provocado por el impacto.
Rv = Reversibilidad.
Si = Sinergia o reforzamiento de dos o más efectos simples
Ac = Acumulación o efecto de incremento progresivo.
Ef = Efecto (tipo directo o indirecto).
Pr = Periodicidad.
Mc = Recuperabilidad o grado posible de reconstrucción por medios humanos.
Según en la investigación de la empresa Hidroar S.A. "Servicios hidrologicos y
ambientales", (2015), esta ecuación permite integrar los diferentes criterios
ambientales para cuantificar la magnitud del impacto, facilitando así una valorización
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 234
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
objetiva dentro del proceso de evaluación ambiental. El desarrollo de la ecuación de
(I) es llevado a cabo mediante el modelo propuesto en la siguiente tabla 2:
Tabla 2
Modelo de importancia de impacto
Signo
Intensidad (i)
Beneficioso
+
Baja
1
Media
2
Perjudicial
-
Alta
4
Muy Alta
8
Total
12
Extensión (EX)
Momento (MO)
Puntual
1
Largo plazo
1
Parcial
2
Medio plazo
2
Extenso
4
Inmediato
4
Total
8
Crítico
8
Crítica
12
Persistencia (PE)
Reversibilidad (RV)
Fugaz
1
Corto plazo
1
Temporal
2
Medio plazo
2
Permanente
4
Irreversible
4
Sinergia (SI)
Acumulación (AC)
Sin sinergismo
1
Simple
1
Sinérgico
2
Acumulativo
4
Muy sinérgico
4
Efecto (EF)
Periodicidad (PR)
Indirecto
1
Irregular
1
Periódico
2
Directo
4
Continuo
4
Recuperabilidad (MC)
Recuperabilidad Inmediato
1
Recuperable
2
Mitigable
4
Irrecuperable
8
Nota: Metodología para el cálculo de las matrices ambientales (Gonzalez & Ulloa, 2020).
La evaluación de impactos ambientales se realiza mediante un valor cuantitativo
denominado Valor I, que indica el grado de afectación. Este valor permite priorizar
medidas correctivas o de mitigación según la severidad del impacto. La Tabla 3
muestra la escala de valoración aplicada en el estudio:
Tabla 3
Valoración de Impactos
Valor I (13 y 100)
Calificación
Significado
<25
Bajo
La afectación de este es
irrelevante en comparación
con los fines y objetivos del
Proyecto en cuestión.
25><50
Moderado
La afectación del mismo no
precisa prácticas correctoras o
protectoras intensivas.
50><75
Severo
La afectación de este exige la
recuperación de las
condiciones del medio a través
de medidas correctoras o
protectoras. El tiempo de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 235
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
recuperación necesario es en
un periodo prolongado.
> 75
Crítico
La afectación del mismo es
superior al umbral aceptable.
Se produce una perdida
permanente de la calidad en
las condiciones ambientales.
NO hay posibilidad de
recuperación alguna.
Nota: Metodología para el Cálculo de las Matrices Ambientales (Gonzalez & Ulloa, 2020).
Se utilizó cartografía base con técnicas de fotointerpretación para delimitar el área de
estudio mediante simbología temática. El mapa se proyectó en UTM Zona 17S (WGS
84) para garantizar precisión y compatibilidad con otras capas cartográficas. La
delimitación del área de influencia se realizó con SIG, validándose técnicamente con
autoridades para asegurar la precisión y utilidad ambiental.
El estudio de los factores bióticos, especialmente flora y fauna, es fundamental para
comprender la estructura y dinámica de un ecosistema, ya que las interacciones entre
especies y su entorno condicionan el funcionamiento ecológico y los servicios
ecosistémicos (Atilio, 2020). La identificación de especies y la aproximación cualitativa
de la diversidad biológica se logró sin recurrir a instrumentos complejos, utilizando
metodologías adecuadas para estudios preliminares y diagnósticos rápidos
participativos (Lopez & Sevilla, 2019).
Para el registro de la flora se empleó la aplicación Plantify Identificador Plantas, que
facilita la identificación mediante fotografías, aportando nombres comunes y
científicos. Esta herramienta, combinada con técnicas de campo, permitió un
levantamiento básico con bajo impacto ambiental y fomentó la participación
comunitaria (Chicaiza-Ortiz et al., 2023). En cuanto a la fauna, se utilizaron métodos
de observación directa y la aplicación Connata Cámara, una herramienta digital que
permite registrar avistamientos mediante fotografías georreferenciadas por lo que
almacena metadatos como ubicación, hora y condiciones del entorno.
En este estudio, se realizó el monitoreo de calidad de agua en el lago artificial de la
quinta plaza del paso lúdico del cantón Montecristi, debido a su importancia recreativa
y riesgo de contaminación por actividades humanas. Se utilizó el kit colorimétrico
Freshwater Master Test Kit, que permite medir parámetros fisicoquímicos in situ. Los
análisis incluyeron pH, amoníaco, nitrito y nitrato, todos relevantes para la salud de
los ecosistemas acuáticos. El análisis se centró únicamente en el agua del lago
artificial, sin considerar fuentes externas. Los resultados ayudan a evaluar su impacto
ambiental en el ecosistema urbano.
El estudio se realizó en el paseo lúdico de Montecristi, evaluando impactos
socioambientales de actividades turísticas y deportivas. La población considerada fue
de 53, 434 habitantes según el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT,
2019-2023). Se aplicó un método estadístico para poblaciones finitas, determinando
un tamaño muestral de 381 entrevistas con 95% de confianza y margen de error
aceptable. Esto garantizó resultados fiables sobre conocimientos ambientales, con el
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 236
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
fin de recopilar sus percepciones sobre la evaluación del impacto ambiental. El tamaño
de la muestra se determinó utilizando una fórmula
El trabajo individual por persona en las entrevistas permitió determinar el grado de
conocimiento ambiental entre hombres y mujeres, según el índice de respuesta de
cada género González et al., (2017), evidenciando la pérdida o mantenimiento de
saberes generacionales. Posteriormente, se construyó una base de datos en Microsoft
Excel, calculando la frecuencia absoluta mediante la ecuación [3].
[2]
Dónde:
fn: Frecuencia absoluta
N: Número total de citaciones por parte de los entrevistados.
Observación directa del área de estudio:
En el Paseo Lúdico se observó alta afluencia de visitantes y bajo conocimiento
ambiental. La infraestructura turística afecta hábitats y calidad del agua, aunque
persisten especies nativas.
Procedimientos de datos:
I. Entrevistas a 381 personas, análisis por frecuencias.
II. Monitoreo de flora, fauna y calidad del agua con fotografías y kits
colorimétricos.
III. Cartografía y delimitación del área con Sistema Información geográficas (SIG-
QGIS 3.14).
IV. Aplicación de la Matriz de Conesa.
V. Formulación del Plan de Acción para la mitigación.
3. Resultados
3.1. Identificación de los factores abióticos, bióticos socioeconómico y cultural
del paseo lúdico a través del establecimiento de la Línea Base Ambiental (LBA)
Caracterización de la percepción comunitaria sobre aspectos socioambientales:
En la siguiente tabla 4 se muestra que el 58% de los entrevistados fueron mujeres y
el 50% adultos entre 31 y 59 años, lo que indica una población madura y
mayoritariamente femenina involucrada en el estudio. El nivel educativo predominante
es la primaria (59%), lo cual podría influir en el grado de conocimiento ambiental. Los
principales impactos ambientales reconocidos son el tránsito de visitantes (24%) y el
mantenimiento de áreas verdes (21%). Un 83% de los participantes considera que el
Paseo Lúdico promueve el desarrollo sostenible. Las medidas más apoyadas para la
protección ambiental son la educación y concienciación (37%) y la vigilancia
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 237
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
comunitaria (20%). Un alto porcentaje (89%) identifica la contaminación del agua
como un problema. Además, el 58% respalda la implementación de un Plan de Acción.
Tabla 4
Caracterización de la percepción comunitaria sobre aspectos socioambientales
Paseo Lúdico del Cantón Montecristi
Subcategoría / Respuesta
Porcentaje (%)
Género
Masculino
42%
Femenino
58%
Edad
Adolescentes (1122 años)
7%
Jóvenes (2330 años)
18%
Adultos (3159 años)
50%
Adultos mayores (>60 años)
25%
Nivel escolar
Primaria
59%
Secundaria
16%
Universitaria
16%
Ninguno
9%
Conocimiento de impactos
ambientales
Construcción de senderos y áreas
recreativas
4%
Instalación de luminarias y
equipamiento urbano
4%
Tránsito de visitantes y turistas
24%
Mantenimiento de áreas verdes y
limpieza
21%
Actividades culturales y deportivas
20%
Instalación de mobiliario urbano
(bancas, basureros, señalética)
3%
Uso de transporte para el acceso
7%
Venta de alimentos y bebidas
5%
Uso de agua para riego de áreas
verdes y limpieza
13%
Percepción de desarrollo sostenible
83%
No
17%
Medidas propuestas para el
cuidado ambiental
Implementación de un sistema de
reciclaje
15%
Vigilancia constante de la
comunidad
20%
Delimitación de sendero
18%
Plantación de especies
7%
Control de actividades turísticas
3%
Educación y concienciación
ambiental a los visitantes
37%
Percepción de contaminación del
agua
89%
No
11%
Implementación de un Plan de
Acción
58%
No
42%
Nota: Observación directa en el Paseo Lúdico del Cantón Montecristi (Moreira- Cantos, 2025).
Tabla 5
Especies de fauna – Paseo Lúdico del Cantón Montecristi
Nro.
Fauna
Especies
Nombre común
Nombre científico
Familia
1
Fauna
terrestre
Guacharaca
Ortalis ruficauda
Cracidae
2
Ciempiés
Chilopoda
Scolopendridae
3
Lombrices de tierra
Lumbricus terrestris
Lumbricidae
4
Caracol
Cornu aspersum
Helicidae
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 238
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
5
Cochinilla
Dactylopius coccus
Dactylopiidae
6
Ratones
Mus musculus
Muridae
7
Culebra “x”
Bothrops asper
Colubridae
8
Culebra “matacaballo”
Lachesis muta
Boidae
9
Culebra “coral
Lampropeltis triangulum
Colubridae
10
Culebra “ratoneras”
Elaphe bairdi
Colubridae
11
Hormigas negras
Lasius niger
Formicinae
12
Faunas
aéreas
Mirlo primavera
Turdus migratorius
Turdidae
13
Paloma escrita
Geophaps scripta
Columbidae
14
Perico
Forpus cyanopygius
Psittacidae
15
Pájaro carpintero
Dryobates nuttallii
Picidae
16
Tordo negro
Quiscalus lugusbris
Lcteridae
17
Paloma colorada
Patagioenas cayennensis
Columbidae
18
Chara californiana
Aphelocoma californica
Corvidae
19
Pajarito amarrillo
Pseudocolopteryx citrícola
Tyrannidae
20
Negro fino
Dives warszewiczi
Icteridae
Nota: La tabla presenta la diversidad faunística del Paseo Lúdico de Montecristi, reflejando su alto valor
ecológico. Se identificaron 20 especies animales: 11 terrestres (55%) y 9 aéreas (45%). Entre las
especies más encontraron fueron la hormiga negra, el perico y el negro fino. Observación directa en el
Paseo Lúdico del Cantón Montecristi (Moreira-Cantos, 2025).
Tabla 6
Especies de flora – Paseo Lúdico del Cantón Montecristi
Nro.
Flora
Especies
Nombre común
Nombre científico
Familia
1
Especies
forestales
Ceibos
Erythrina crista-galli
Fabaceae
2
Samán
Samanea saman
Fabaceae
3
Algarrobo negro
Prosopis nigra
Fabaceae
4
Guachapelí
Albizia guachapele
Fabaceae
5
Algarrobo blanco
Prosopis alba
Fabaceae
6
Cholán
Tecoma stands
Bignoniaceae
7
Moral Fino
Maclura tinctoria L
Moraceae
8
Maragañón
Anacardium occidentale L
Anacardiaceae
9
Palo Santo
Bursera graveolens
Burseraceae
10
Pechiche
Vitex cymosa
Lamiaceae
11
Moringa
Moringa oleífera Lam.
Moringaceae
12
Veranera
Bougainvillea glabra
Nyctaginaceae
13
Filipinas o crotón
Codiaeum variegatum
Euphorbiaceae
14
Especies
frutales
Aguacate
Persea americana
Lauraceae
15
Guaba
Inga edulis
Fabaceae
16
Frijol de palo
Cajanus cajan
Fabaceae
17
Guanábana
Annona muricata
Annonaceae
18
Guayaba
Psidium guajava
Myrtaceae
19
Mango
Mangifera indica
Anacardiaceae
20
Limón
Citrus × limon
Rutaceae
Nota: En la tabla se resumen las 20 especies de flora identificadas, donde el 65% son arbóreas y el
35% frutales. Destacan el Samán (Samanea saman) como las principales especies arbóreas por su
sombra y valor ecológico. Entre las frutales, el Mango (Mangifera indica) resalta por su aporte
alimenticio y ecológico. Observación directa en el Paseo Lúdico del Cantón Montecristi (Moreira-
Cantos, 2025).
Características del agua:
Tabla 7
Evaluación de la calidad del agua – Paseo Lúdico del Cantón Montecristi
Fecha
Kit de prueba de agua
pH
High Range
ph
Ammonia
!
𝐍𝐇
𝟑
𝐍𝐇
𝟒
$
+
&
Nitrite
(
𝐍𝐎
𝟐
)
Nitrate
(
𝐍𝐎
𝟑
)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 239
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
27/03/2025
6,60 ppm
7,80 ppm
0,25 ppm
0,25 ppm
5,00 ppm
10/04/2025
6,40 ppm
7,80 ppm
0,50 ppm
0,00 ppm
5,00 ppm
24/04/2025
6,60 ppm
7,40 ppm
1,00 ppm
0,25 ppm
5,00 ppm
Nota: (pH= potencial de hidrógeno); (HIGH RANGE pH= potencial de hidrógeno de rango alto);
(AMMONIA= Amoniaco); (NITRITE=Nitrito), (NITRATE=Nitrato) y (ppm= Partes Por Millón), la tabla
muestra que el pH se mantuvo mayormente dentro de rangos aceptables (6,407,80 ppm),
representando más del 70% de los datos. El amoníaco presentó un aumento progresivo, posiblemente
por acumulación de materia orgánica. Los nitritos fueron variables y los nitratos se mantuvieron
constantes en 5,00 ppm, reflejando niveles de contaminación orgánica aún controlables. (Moreira-
Cantos, 2025).
Tabla 8
Características generales e infraestructura del Paseo Lúdico – Montecristi
Nro.
Elemento
Descripción
1
Ubicación
Falda del Cerro Montecristi, cantón Montecristi, provincia de
Manabí Ecuador.
2
Extensión
Aproximadamente 4 hectáreas.
3
Vías y formas de acceso
Cuatro entradas señalizadas, conectadas por Av. 10 de
agosto y Calle Bolívar.
4
Capacidad de carga
Alta, por diversidad de infraestructura y amplitud del terreno.
5
Caminera
Camino de madera de 3,60 m de ancho con barandal de 1
m; recorre el área conectando terrazas.
6
Materiales
Mobiliario de maderas resistentes (Moral Fino, Guachapelí).
7
Altitud
Entre 189 y 249 MSNM (Metros Sobre el Nivel del Mar).
8
Terrazas y plazas
Seis terrazas/plazas con funciones recreativas, ecológicas,
deportivas y culturales.
9
Plaza 1
Contemplación/estacionamiento: con parqueo, vivero
forestal, baterías sanitarias, área de camping.
10
Plaza 2
Los Samanes: sombra natural, esculturas de personajes
históricos nacionales.
11
Plaza 3
Área de Recreación: juegos infantiles, máquinas
biosaludables, vegetación nativa.
12
Plaza 4
Área Deportiva: canchas múltiples (fulbito, tenis, ecuavóley)
y graderíos.
13
Plaza 5
Lago Artificial: dos lagos, jardín botánico con especies
nativas.
14
Plaza 6
Centro Cívico Ciudad Alfaro: espacio simbólico con diseño
basado en los cuatro elementos naturales; enfoque cívico,
ecológico y estético.
Nota: La tabla resume las principales características del Paseo Lúdico, ubicado en las faldas del cerro
Montecristi. Con 4 hectáreas, ofrece espacios recreativos con infraestructura sostenible y terrazas
temáticas multifuncionales. Estas áreas combinan fines ecológicos, deportivos y culturales, respetando
la capacidad de carga del entorno. Observación directa en el Paseo Lúdico del Cantón Montecristi
(Moreira-Cantos, 2025).
3.2. Evaluación de los impactos ambientales derivados del Paseo Lúdico del
cantón Montecristi, mediante la elaboración de la matriz de Vicente Conesa
Se aplicó la Matriz de Conesa para evaluar los impactos ambientales del Paseo Lúdico
en Montecristi, considerando parámetros como intensidad, extensión, duración,
reversibilidad, sinergia, entre otros. La Tabla 9 presenta los resultados que permiten
una valoración integral y cuantitativa del nivel de afectación ambiental. A continuación,
se detalla la matriz con las evaluaciones correspondientes:
Tabla 9
Evaluaciones de los impactos ambientales derivados del Paseo Lúdico del cantón
Montecristi, mediante la elaboración de la matriz de Vicente Conesa
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 240
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Nr
o.
Activida
d
Aspecto
ambiental
Impacto
ambiental
Importancia de impacto
Releva
ncia
Observa
ción
Ti
po
+/-
i
E
X
M
O
P
E
R
V
S
I
A
C
E
F
P
R
M
C
iMP
1
Interven
ción
sobre
vegetaci
ón
existent
e
Tala de
árboles
Pérdida de
hábitat
para fauna
local
3
3
2
3
3
2
2
2
3
2
3
4
Modera
do
Compact
ación del
suelo
Disminució
n de
permeabili
dad
2
2
2
3
2
1
2
2
2
8
3
2
Modera
do
2
Instalaci
ón de
iluminac
ión y
element
os de
segurid
ad
Alteració
n
paisajístic
a
Perdida
parcial de
naturalidad
visual
2
2
2
3
2
1
2
2
2
1
2
5
Modera
do
Iluminaci
ón
artificial
nocturna
Alternació
n del
comporta
miento de
fauna
nocturna
2
2
2
2
2
1
1
2
2
1
2
3
Bajo
3
Activida
des
recreati
vas y
turística
s
Generaci
ón de
residuos
sólidos
Contamina
ción del
entorno
natural
2
2
2
2
2
1
1
2
2
3
2
5
Modera
do
Afluencia
masiva
de
visitantes
Perturbaci
ón de flora
y fauna
3
3
2
3
3
2
2
2
3
2
3
4
Modera
do
Nota: Signo (Tipo +/-); Intensidad (i); Extensión (EX); Momento (MO); Persistencia (PE); Reversibilidad
(RV); Sinergia (SI); Acumulación (AC); Efecto (EF); Periodicidad (PR); Recuperabilidad (MC) e
Importancia (IMP), (Moreira-Cantos, 2025).
Desde una perspectiva de análisis crítico, los resultados obtenidos en la tabla 9,
mediante la aplicación de la matriz de Vicente Conesa permitieron evidenciar las
actividades del área de estudio que generan impactos ambientales de magnitud
perceptible, pero no extrema. La mayoría de los impactos se sitúan en un nivel de
importancia moderada, lo cual, si bien no representa una amenaza inmediata para el
ecosistema, exige la implementación de estrategias de mitigación para evitar su
agravamiento a largo plazo. La tala de árboles y la afluencia masiva de visitantes
aparecen como los factores más significativos, ya que afectan directamente la
biodiversidad local.
Asimismo, impactos como la compactación del suelo y la generación de residuos
sólidos reflejan presiones sobre el entorno derivadas del uso intensivo del espacio.
Aunque la iluminación artificial representa un impacto de baja importancia, su efecto
acumulativo sobre la fauna nocturna no debe ser subestimado (Vargas-Fonseca et al.,
2023). En conjunto, estos hallazgos refuerzan la necesidad de integrar criterios de
sostenibilidad en la gestión turística y recreativa del área, priorizando acciones
correctivas que conserven la integridad ecológica del sitio. De acuerdo con los
parámetros establecidos y aplicados, se procede a presentar la Tabla 10:
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 241
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Tabla 10
Relevancia de impactos ambientales – Paseo Lúdico del Cantón Montecristi
Relevancia de impactos
ambientales
Frecuencia
%
Bajo
1
17%
Moderado
5
83%
Severo
0
0%
Crítico
0
0%
Total
6
100%
Nota: La tabla 10 muestra que el 83% de los impactos evaluados son el nivel moderado y el 17% de
nivel bajo, sin registrarse afectaciones severas ni críticas. Esto sugiere que las actividades del Paseo
Lúdico no generan impactos extremos. No obstante, la mayoría moderada implica la necesidad de
implementar medidas de mitigación. (Moreira-Cantos, 2025).
3.3. Diseño de un Plan de Acción para la mitigación de los impactos ocasionados
en el Paseo Lúdico del cantón Montecristi
Título de propuesta:
Plan de Acción para la mitigación de impactos generados por actividades antrópicas
en el Paseo Lúdico del cantón Montecristi.
Objetivo general:
Mitigar los impactos ambientales generados por actividades antrópicas en el área de
estudio
Antecedentes:
El Paseo Lúdico, ubicado en la falda del cerro Montecristi, constituye un espacio de
recreación, esparcimiento o estacionamiento y contacto con la naturaleza. No
obstante, las actividades asociadas a su uso y mantenimiento han generado ciertos
impactos ambientales que requiere atención. A partir del análisis de la Línea Base
Ambiental (LBA), se identificaron riesgos asociados a la construcción, mantenimiento,
tránsito de visitantes turísticas, actividades recreativas y comerciales.
Metas de la propuesta:
Establecer acciones concretas para reducir los impactos negativos sobre el
agua, aire, flora, fauna y calidad de vida de los visitantes.
Implementar medida de prevención, mitigación y compensación ambiental.
Promover la sostenibilidad del Paseo Lúdico mediante buenas prácticas
ambientales.
Fomentar la participación activa de la comunidad en el cuidado del entorno.
Desarrollo de la propuesta:
Mediante de un programa de plan de acción se ha establecido sietes ejes de
intervención ambiental, cada uno vinculado a riesgos o actividades potencialmente
impactantes identificadas en el área de estudio. Para cada eje se ha definido una serie
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 242
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
de elementos esenciales que garantizan la trazabilidad y efectividad de las medidas
implementadas:
Hallazgos.
Medidas correctivas propuestas
Cronograma de implementación (en meses).
Responsable en ejecución
Costo estimado
Indicadores de incumplimiento
Medios de verificación
A continuación, se presenta la tabla 11, en la que se resume el presente programa de
plan de acción, cuyo objetivo es mitigar los impactos ambientales ocasionados por
actividades antrópicas en el área de estudio del cantón Montecristi, mediante la
aplicación de medidas correctivas dirigidas a la restauración de la vegetación nativa,
la mejora de la infraestructura de seguridad, y la regulación de las actividades
recreativas y turísticas.
Tabla 11
Programa del plan de acción para la mitigación de impactos en el Paseo Lúdico del
cantón Montecristi
Hallazgos
Medidas
correctivas
propuestas
Cronograma de
implementación
(Meses)
Responsab
le
Cos
to
Indicadores
Medidas
de
verificació
n
1
2
3
4
5
6
Intervenci
ón sobre
vegetación
existente
Reforestaci
ón con
especies
nativas,
control de
especies
invasoras,
delimitación
de senderos
para evitar
pisoteo de
vegetación.
x
x
x
GAD
MUNICIPAL
(Montecristi)
2,50
0
USD
Número de
especies
vegetales
nativas
plantadas,
Superficie
reforestada o
restaurada
(en m²).
Informe
técnico de
reforestaci
ón con
fotografías
de antes y
después.
Instalación
de
iluminació
n y
elementos
de
seguridad
Uso de
luminarias
LED
solares,
ubicación
estratégica
para
minimizar
impacto
visual y
lumínico,
instalación
de cámara
x
x
x
GAD
MUNICIPAL
(Montecristi)
4,00
0
USD
Número de
luminarias y
cámaras de
seguridad
instaladas
correctament
e según el
plan.
Acta de
instalación
con registro
fotográfico
y
coordenad
as de
ubicación.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 243
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
de
seguridad.
Actividade
s
recreativa
s y
turísticas
Elaboración
de
señalética
ambiental,
capacitació
n a guías
turísticos,
regulación
de horarios
y aforo.
x
x
x
GAD
MUNICIPAL
(Montecristi)
3,20
0
USD
Cantidad de
señaléticas
ambientales
instaladas en
puntos
estratégicos.
Informe de
instalación
con registro
fotográfico
y ubicación
de la
señalética.
Nota: Datos obtenidos de la Prefectura de Manabi, 2024 (Moreira-Cantos, 2025).
4. Discusión
El estudio del paseo lúdico del cantón Montecristi resalta su valor ecológico y
recreativo, pero también evidencia desafíos ambientales como la falta de educación
ambiental. Aunque la infraestructura es adecuada, se requiere fortalecer la gestión de
residuos y la concienciación ambientales. Casos similares, como el de Albuja, (2015)
titulada “Evaluación del impacto ambiental en el Parque Metropolitano Guangüiltagua
de la Ciudad de Quito”, muestran patrones comparables visitantes con poco
conocimiento ambiental, pero sensibles al valor del ecosistema. El análisis biótico
identifico 20 especies de fauna y 20 especies de flora, destacando una biodiversidad
con potencial ecoturismo, en línea con Acebey et al., (2023), quienes resaltan su rol
estratégico en la sostenibilidad regional.
En cuanto al agua, parámetros como pH, amoniaco, nitritos y nitratos revelan posibles
impactos antropogénicos. El aumento de amoniaco coincide con Reinoso, (2022)
titulada “Biorremediación de aguas residuales urbanas provenientes de las descargas
hacia el río Yasnán-Pulamarín del cantón Cayambe-Ecuador mediante el uso de
Chlorella sp.”; mientras que la estabilidad del pH es similar a lo observado por
(Zambrano, 2010) en la investigación inscrita “Evaluación de la calidad del agua en la
cuenca del río Guayas”. La ausencia de nitritos y la presencia constante de nitratos
reflejan alternaciones similares a las descritas por (Falconi, 2020) en la investigación
reconocida sobre los “Análisis de factibilidad para la declaratoria de Pueblo Mágico,
como estrategia de promoción turística del cantón Montecristi, Provincia de Manabí”.
La mayoría de los impactos ambientales evaluados mediante la matriz de Vicente
Conesa son de importancia moderada, coincidiendo con los observado por Alvia y
Constante, (2023) en la investigación titulada como “Análisis de los impactos
ambientales ocasionados por eventos públicos masivos en el parque Las Vegas de la
ciudad de Portoviejo, Manabí”. Según Gómez, (2020), que hablan sobre los efectos
se agravan cuando existen desigualdades socioespaciales y falta de gobernanza
ambiental. Ambos enfoques destacan la necesidad de una gestión integradora que
combine restauración ecológica y equidad social (Vargas-Fonseca et al., 2023).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 244
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
El “Plan de Acción para la mitigación de impactos generados por actividades
antrópicas en el paseo lúdico del cantón Montecristi” constituye un avance relevante
en la gestión ambiental local, al integrar medidas correctivas técnicas, cronogramas,
responsables e indicadores de verificación. Entre las acciones destacan la
reforestación con especies nativas, el control de especies invasoras y la regulación de
actividades turísticas. No obstante, se identifica como área de mejora con la
participación comunitaria que, aunque es mencionada, carece de mecanismos claros
de implementación.
Este planteamiento se alinea con lo expuesto en la investigación de Santana Moncayo
y Aguilera Peña (2017), titulada “Fundamentos de la Gestión Ambiental”, en la cual se
enfatiza la importancia de integrar la planificación estratégica, la implementación de
acciones correctivas y el uso de indicadores de evaluación como elementos
esenciales para una gestión ambiental efectiva. Ambos enfoques convergen en la
premisa de que la prevención es más eficiente y sostenible que la corrección posterior,
y que toda intervención debe contemplar medidas orientadas a mitigar los impactos
ambientales antes de que estos alcancen un nivel crítico.
5. Conclusiones
El estudio evidencia que el Paseo Lúdico de Montecristi posee un importante valor
ecológico, cultural y recreativo, sustentado en su biodiversidad y potencial para el
ecoturismo. A pesar de contar con una infraestructura respetuosa con el entorno,
enfrenta riesgos ambientales como la contaminación hídrica, el manejo inadecuado
de residuos y el bajo nivel de conciencia ambiental de los visitantes. La evaluación de
impactos ambientales del Paseo Lúdico mediante la matriz de Vicente Conesa
permitió identificar seis impactos, de los cuales el 17% bajos y 83% moderados. Las
principales afectaciones se relacionan con la pérdida de hábitat, contaminación y
perturbación de la fauna.
Esta metodología facilitó una valoración integral basada en múltiples criterios
ambientales. Los resultados evidencian la necesidad de implementar medidas
correctivas urgentes para preservar la funcionalidad ecológica del área intervenida. El
plan de acción para el paseo lúdico de Montecristi es una estrategia integral para
mitigar impactos ambientales generados por actividades humanas. A través de siete
ejes de intervención, buscan restaurar el equilibrio ecológico con acciones viables y
sostenibles.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 245
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Referencias Bibliográficas
Albuja Mariño, P. (2015). Evaluación del impacto ambiental en el Parque Metropolitano
Guangüiltagua de la Ciudad de Quito. Revista Científica UISRAEL, 2(1), 11–30.
https://doi.org/10.35290/rcui.v2n1.2015.27
Alvia Arteaga, G. K., & Constante Trámpuz, B. D. (2023). Análisis de los impactos
ambientales ocasionados por eventos públicos masivos en el parque “Las
Vegas” de la ciudad de Portoviejo.
http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/3397
Atilio, E. (2020). Conceptos de ecología. Interacciones bióticas la energía en el
ecosistema. Editorial Ceintífica Universitaria Universidad Nacional de
Catamarca. 1527.
https://editorial.unca.edu.ar/Publicacione%20on%20line/Ecologia/imagenes/pd
f/ecologia%202/Interac%20bioticas.pdf
Castillo Reyes, G. S., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2025). Composición, estructura y
diversidad del arbolado existente en la infraestructura verde urbana de
Montecristi, Manabí, Ecuador. Revista De Investigación Talentos, 12(1), 17-34.
https://doi.org/10.33789/talentos.12.1.205
Chicaiza-Ortiz, C. D., Rivadeneira-Arias, V. del C., Herrera-Feijoo, R. J., & Andrade,
J. C. (2023). Biotecnología Ambiental, Aplicaciones y Tendencias. Editorial
Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.25
Conesa Fernández-Vitoria, V. (2009). Guía metodológica para la evaluación del
impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa.
https://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1613/Asignaturas/
1818/Archivo1.5036.pdf
Falconí Yépez, P. S. (2020). Análisis de factibilidad ara la declaratoria de pueblo
mágico como estrategia de promoción turística del cantón Montecristi, provincia
de Manabi. http://repositorio.sangregorio.edu.ec/handle/123456789/1987
Gómez Vélez, L. C. (2020). Relación del verde urbano de Quito y las condiciones
socioeconómicas de la población desde una perspectiva de justicia espacial.
http://hdl.handle.net/10469/16104
González Vásconez, E. J., & Ulloa Iñaguazo, D. C. (2020). Evaluación del impacto
ambiental debido a las actividades de la feria de ganado del cantón Biblián y
propuesta de un plan de manejo ambiental.
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/33786
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, M. del P. (2014).
Metodología de la investigación. McGraw-Hill.
Jiménez González, A., Pincay Alcivar, F. A., Ramos Rodríguez, M. P., Mero Jalca, O.
F., & Cabrera Verdesoto, C. A. (2017). Utilización de productos forestales no
madereros por pobladores que conviven en el bosque seco tropical. Revista
Cubana De Ciencias Forestales, 5(3), 270–286.
https://cfores.upr.edu.cu/index.php/cfores/article/view/264
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 246
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Juan Pérez, J. I. (2017). Identificación y evaluación de impactos ambientales en el
Campus Ciudad Universitaria, Universidad Autónoma del Estado de xico,
Cerro de Coatepec, Toluca México. Acta Universitaria, 27(3), 36–56.
https://doi.org/10.15174/au.2017.1249
León-Lara, G., & Rosales-Piguave, G. (2024). Diseño de una ruta turística como
aporte al desarrollo local del cantón Montecristi. Ruta playa San José
Montecristi - La Pila. Revista Científica Arbitrada De Investigación En
Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-
6354., 7(14), 235-255.
https://reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/307
López Guevara, Henry Julián y Sevilla Rivera, Alfredo (2019) Evaluación ecológica
rápida (EER) y propuesta preliminar de Plan de Manejo, Finca San José de la
Montaña, Chocolata, Rivas, Nicaragua (2019). Maestría thesis, Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua.
http://repositorio.unan.edu.ni/id/eprint/16845
PDOT. (2023). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. In PDOT.
https://montecristi.gob.ec/pdot-vigente/
Ponce de León, C. G., Acebey, S., Gómez, R., Polanco, R., Aliaga-Rossel, E., Gamba
Trimiño, C., ... & Miranda, B. (2023). Evaluación Rápida de la Diversidad
Biológica y Servicios Ecosistémicos de la Cuenca/Región Amazónica.
Resumen para tomadores de decisiones.
https://hdl.handle.net/20.500.11761/36969
Reinoso Salas, S. N., & Reinoso Carrillo, D. S. (2022). Biorremediación de aguas
residuales urbanas provenientes de las descargas hacia el Río Yasnán-
Pulamarín del cantón Cayambe-Ecuador mediante el uso de Chlorella
SP (Bachelor's thesis). http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/23231
Rodríguez, F. (2007). Generalidades acerca de las técnicas de investigación
cuantitativa. Paradigmas: Una Revista Disciplinar de Investigación, 2(1), 9–39.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4942053.pdf
Santana Moncayo, C. A., & Aguilera Peña, R. G. (2017). Fundamentos de la Gestión
Ambiental. In Fundamentos de la Gestión Ambiental.
https://doi.org/10.21855/librosecotec.25
Vargas-Fonseca, A. D., Borja-Cuadros, O. M., & Cristiano-Mendivelso, J. F. (2023).
Introducción a la estructura ecológica principal del Distrito Capital y su región
ambiental: Conceptos fundamentales, ordenamiento territorial e instrumentos
jurídicos. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.34
VILLAMARÍN CAMPOS, L. A. (2016). FACILIDADES ARQUITECTÓNICAS PARA LA
PRÁCTICA DE TURISMO ECOLÓGICO DEL SENDERO PASAJE DEL MONO
EN EL BOSQUE PROTEGIDO DE LA COMUNA DE PACOCHE UTILIZANDO
TÉCNICAS DE CARPINTERÍA DE RIBERA.
http://repositorio.uleam.edu.ec/handle/123456789/446
Zambrano, C. (2010). Evaluación de la calidad del agua en la cuenca del río Guayas.
http://201.159.223.180/bitstream/3317/1183/1/T-UCSG-PRE-ING-IC-27.pdf