Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 247
Efectos del uso de dispositivos tecnológicos en
niños de 4 a 5 años
Effects of using technological devices on children aged 4 to 5 years
old
Muñiz-Muñoz, Fanny María
1
Roca-Piloso, Pedro
2
https://orcid.org/0009-0008-9528-622X
https://orcid.org/0000-0003-0468-2988
fanny.muniz@uleam.edu.ec
pedro.roca@uleam.edu.ec
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador,
Manabí.
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador,
Manabí.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/73
Resumen: En el mundo contemporáneo, la sociedad
desarrolla sus actividades de manera vertiginosa, con el
apoyo de varios instrumentos que permiten ejecutar
variedad de procesos, de forma ágil en correspondencia
con el dinamismo del siglo XXI; entre ellos los
correspondientes a la educación en sus diferentes
niveles. En los últimos años, se observa la presencia
masiva de dispositivos y aparatos tecnológicos a los
cuales los infantes tienen acceso a edades mucho más
tempranas que generaciones anteriores, como medio
para distraerse o utilizarse dentro de las actividades
escolares, motivados por el desarrollo de clases
virtuales, con mayor intensidad desde la pandemia
global por COVID-19 en el año 2020. Uno de los
aspectos que más concita el interés es el de conocer si
la prolongada exposición o uso de estos, provocará
efectos perjudiciales tanto para el desarrollo infantil, la
atención y concentración y que pudiera provocar
afectaciones de diverso tipo como inconvenientes en el
orden cognitivo, social y físico. El presente artículo se
desarrolla con el objetivo de realizar una revisión
bibliográfica y el respectivo análisis sobre los diversos
autores que han tratado el tema del uso de dispositivos
tecnológicos y los efectos que sobre los niños de 4 y 5
años pueden causar.
Palabras clave: dispositivos tecnológicos, niños,
educación, desarrollo.
Artículo Científico
Received: 21/Jul/2025
Accepted: 04/Ago/2025
Published: 15/Ago/2025
Cita: Muñiz-Muñoz, F. M., & Roca-Piloso, P.
(2025). Efectos del uso de dispositivos
tecnológicos en niños de 4 a 5 años. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(3), 247-
260. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/73
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 248
Artículo Científico
Abstract:
In the contemporary world, society develops its activities at a dizzying pace, supported
by various instruments that allow for the agile execution of a variety of processes in
line with the dynamism of the 21st century; among these are those corresponding to
education at its different levels. In recent years, we have observed the massive
presence of technological devices and gadgets to which children have access at much
earlier ages than previous generations, as a means of entertainment or use within
school activities, motivated by the development of virtual classes, even more so since
the global COVID pandemic in 2020. One of the aspects that attracts the most interest
is knowing whether prolonged exposure to or use of these devices will have detrimental
effects on child development, attention, and concentration, and could cause various
types of impacts such as cognitive, social, and physical problems. This article aims to
conduct a literature review and analyze the various authors who have addressed the
topic of technological device use and the effects they can have on 4- and 5-year-old
children.
Keywords: technological devices, children, education, development.
1. Introducción
En la actualidad, el uso de dispositivos tecnológicos como tablets, smartphones,
computadores portátiles y televisores, forma parte del entorno cotidiano de millones
de niños desde edades muy tempranas. Esta realidad ha transformado profundamente
las dinámicas familiares, educativas y sociales, generando tanto oportunidades como
desafíos en el desarrollo infantil, para el caso de los niños que se encuentran en los
primeros estadios de los procesos de educación , con edades comprendidas entre los
4 y 5 años, período de tiempo que está considerado como una etapa clave en el
desarrollo cognitivo, emocional y social, la interacción frecuente con tecnologías
digitales plantea interrogantes sobre sus efectos a corto y largo plazo.
Es importante abordar la presente temática sobre una situación presente en un mundo
cada día más tecnológico y en el que se observa la creciente exposición de los niños
a las pantallas durante sus primeros años de vida, muchas veces sin supervisión
adecuada o sin criterios pedagógicos que los sustenten. Diversos estudios han
señalado que un uso excesivo o inadecuado de estos dispositivos puede estar
asociado a dificultades en la atención, retrasos en el lenguaje, trastornos del sueño y
alteraciones en la conducta. Sin embargo, también se ha documentado que ciertos
contenidos educativos y el uso moderado de la tecnología pueden favorecer el
aprendizaje y el desarrollo de habilidades cognitivas.
En cuanto a los antecedentes, investigaciones recientes como las de Christakis et al.
(2018) y la Asociación Americana de Pediatría (AAP, 2020) advierten sobre los riesgos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 249
Artículo Científico
del uso prolongado de pantallas en la infancia temprana, sugiriendo límites específicos
según la edad. A su vez, autores como Hirsh-Pasek y Guernsey (2019) destacan la
necesidad de un enfoque más equilibrado, que considere el contenido, el contexto y
la calidad de la interacción con la tecnología.
El presente artículo tiene como objetivo, analizar los efectos del uso de dispositivos
tecnológicos en niños de 4 a 5 años, considerando aspectos del desarrollo cognitivo,
emocional y social. A través de una revisión de literatura científica actual y, en caso
de contar con datos, el análisis de información empírica, se pretende aportar evidencia
que oriente a padres, educadores y profesionales de la salud infantil en el uso
responsable y consciente de la tecnología en esta etapa crucial del desarrollo.
2. Materiales y métodos
Se empleó un enfoque de investigación cualitativa por medio de revisión bibliográfica.
Para el desarrollo de la investigación y cumplimiento del objetivo planteado, se realizó
una revisión y selección de los artículos, planificando el desarrollo de las siguientes
etapas: identificación, duplicado, depuración y selección.
Mediante la fase de identificación se exploraron publicaciones científicas tanto en el
contexto internacional, regional y local , usando como fuentes base de datos como
Latindex, Scielo, Dialnet, revistas de Pedagogía y Psicología, que hayan sido
publicadas en un período de tiempo comprendido entre los años 2019 al 2024
utilizando como algoritmos de búsqueda “uso de tecnología", "uso de pantallas,
"desarrollo cognitivo" "conductual" "socioemocional") "dispositivos móviles",
"tecnología en la infancia" ,”niños de 4 a 5 años" "preescolares")
La fase de duplicado proporcionó información de los estudios que se repetían en más
de una base de datos. Posteriormente se empleó la depuración en donde se utilizó
palabras claves en torno al tema en estudio, y por último la selección donde se
incluyeron los estudios centrados en el uso de dispositivos tecnológicos y los efectos
que se producen por su utilización en los niños de 4 a 5 años, se excluyeron los
documentos científicos que estaban fuera de los aspectos ya mencionados.
Con esta revisión se podrá conocer sobre los efectos del uso de dispositivos
tecnológicos en niños de 4 y 5 años. Se identificaron 60 artículos durante la búsqueda
en las bases de datos, se registraron 50 artículos y se eliminaron aquellos que se
presentaban como duplicados; finalmente, se seleccionaron 33 artículos de textos
completos como elegibles para el estudio.
3. Resultados
En la última década, el acceso a dispositivos tecnológicos como tabletas, teléfonos y
televisores inteligentes se ha generalizado, incluso entre los niños más pequeños.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 250
Artículo Científico
Esta tendencia ha generado preocupación entre padres, educadores y profesionales
de la salud respecto al impacto potencial del uso excesivo o inadecuado de estos
dispositivos en el desarrollo infantil.
Varias son las motivaciones que se presentan para que los niños de estas edades
puedan acceder a dispositivos tecnológicos desde edades cada vez más tempranas,
Contreras et al (2023) refiere que el permitir que las personas a cargo de su cuidado
puedan realizar sus actividades, se presentaba como la causa principal de que los
niños tengan acceso a celulares, tabletas, entre otros. Estudios como los de Smahel
et al., (2020), Rideout y Roob , Andrade et al., (2021) y Kulakci-Altintas González,
(2021) indican que el uso de dispositivos tecnológicos en menores con un rango de
edad entre 0 a 8 años se ha duplicado y generalizado en relación con lo que se
observaba hace una década,
El uso de dispositivos tecnológicos por parte de niños ubicados en el rango entre 4 a
5 años en su tiempo libre es un fenómeno cada vez más frecuente, impulsado por el
fácil acceso a pantallas y aplicaciones digitales, situación que se presenta de manera
común en este tiempo. Esta etapa del desarrollo infantil es muy sensible, ya que los
niños están consolidando habilidades cognitivas, sociales y emocionales
fundamentales (Torres et al., 2025). El uso de tecnología puede ofrecer oportunidades
de aprendizaje cuando su uso y la forma de emplearse se realiza de forma educativa
y supervisada como lo señalan Mendoza Armijos et al. (2023) y Hirsh-Pasek et al.,
(2015).
Se presentan varias aplicaciones diseñadas para el desarrollo temprano y que pueden
favorecer la alfabetización inicial, la resolución de problemas y la creatividad. Sin
embargo, estudios recientes como el de la American Academy of Pediatrics [AAP],
(2016), y Su et al. (2023), advierten sobre los riesgos de un uso excesivo o no guiado,
como la disminución del juego activo, la reducción de interacciones sociales y posibles
retrasos en el lenguaje. En este contexto, el entorno familiar juega un papel clave,
dado que el modelado de los adultos y las reglas en el hogar influyen
significativamente en el uso infantil de la tecnología (Pyne et al., 2025). Por lo tanto,
comprender cómo se da esta ocupación tecnológica en el tiempo libre infantil requiere
analizar tanto las características del contenido como el entorno de mediación en el
que ocurre, afirmación que se consolida con lo planteado por González (2021), quien
enfatiza que los niños a estas edades requieren mucho tiempo para jugar, aprender,
explorar y poder ser creativos, siendo una fase en la que el juego activo, la interacción
social y las experiencias sensoriales son fundamentales para el aprendizaje.
3.1. Uso de tecnología en la infancia
La literatura científica sostiene que los dispositivos tecnológicos pueden actuar como
herramientas potenciadoras o inhibidoras del desarrollo cognitivo, dependiendo del
contexto, del contenido consumido y de los hábitos de uso. Por tanto, es fundamental
promover un uso equilibrado, guiado y consciente de la tecnología, especialmente en
etapas de desarrollo cognitivo crítico como la infancia y la adolescencia.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 251
Artículo Científico
En la actualidad según Chaudron et al. (2018), la tecnología digital ha adquirido un
papel protagónico en la vida cotidiana de las familias, incluyendo a los niños desde
edades cada vez más tempranas. El acceso a dispositivos tecnológicos como tabletas,
teléfonos inteligentes y televisores es cada vez más común en los hogares, lo cual ha
provocado que se transforme la manera en que los niños puedan interactuar con su
entorno y aprendizaje. La i infancia, como etapa clave en el desarrollo cognitivo,
emocional y social, se enfrenta a nuevas dinámicas que implican tanto oportunidades
como riesgos.
En la bibliografía existente, se muestran varios estudios en los que el uso de
tecnología en niños se presenta beneficioso al desarrollarse de forma controlada y
con fines educativos. Investigaciones como las de See, et al, (2021). han demostrado
que ciertos contenidos digitales pueden fomentar el desarrollo del lenguaje,
habilidades motoras finas y la resolución de problemas, especialmente cuando se
utilizan en compañía de un adulto que guía la experiencia. No obstante, el uso
excesivo o no supervisado de pantallas puede tener efectos adversos en múltiples
áreas del desarrollo infantil.
Uno de los principales riesgos asociados del uso temprano de tecnología es la
afectación del desarrollo socioemocional. Radesky et al.(2018) y Lissak (2016)
advierten que el uso prolongado reduce el tiempo de interacción directa con padres,
cuidadores y otros niños e interfiere con la adquisición de habilidades sociales y de
autorregulación emocional, además se presenta el peligro de exposición a contenidos
inapropiados o de alta estimulación que pueda generar irritabilidad, dificultades en la
atención y patrones de conducta desorganizados.
Los padres y educadores cumplen roles fundamentales para mediar el uso de la
tecnología en la infancia. Estudios como los de Nikken & Schols, (2015), muestran
que la mediación activa, el acompañamiento y la selección adecuada de contenidos
van a maximizar los beneficios del uso tecnológico, reduciendo aquellos efectos
negativos que se puedan presentar. Se debe entender lo fundamental de que las
políticas educativas integren el uso de tecnología con criterios pedagógicos claros,
promoviendo un uso de manera responsable y consciente desde edades tempranas.
3.2. Beneficios potenciales del uso de dispositivos tecnológicos
El impacto positivo del uso de dispositivos tecnológicos en el desarrollo cognitivo de
niños de 4 a 5 años ha sido ampliamente documentado. En la actualidad se observan
aplicaciones educativas interactivas que permiten fomentar habilidades cognitivas
fundamentales, como la memoria, la resolución de problemas, la atención sostenida y
el pensamiento lógico. Kirkorian et al (2008) evidencian que aplicaciones diseñadas
específicamente para niños pequeños, con el adecuado uso y la correcta supervisión
de padres o cuidadores, permite mejorar su capacidad de aprendizaje y comprensión.
Además, la interactividad de las aplicaciones educativas permite la personalización
del aprendizaje, adaptándose al ritmo y las necesidades de cada niño. Gillespie
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 252
Artículo Científico
(2024), señala que la tecnología en la educación inicial permite diseñar planes de
estudio personalizados y diagnósticos académicos adaptados.
Hidalgo et al (2024), menciona en su trabajo denominado “Impacto de las tic en el
desarrollo cognitivo y emocional en un grupo de niños de 3 a 4 años” expresan que
“Las puntuaciones compuestas obtenidas en áreas como habilidades visuales
receptivas, expresivas, motoras finas y gruesas, así como habilidades lingüísticas,
sugieren que la exposición a las TIC ha favorecido un desarrollo cognitivo superior al
promedio. Los niños mostraron un desempeño destacado en tareas que requerían
reconocimiento de objetos, seguimiento visual, imitación de movimientos y uso de
gestos, indicando un fortalecimiento en la atención, memoria y razonamiento lógico”
(p. 338); evidenciando aspectos relevantes del uso de dispositivos tecnológicos en los
niños que formaron parte del estudio.
Mendoza Armijos et al. (2023) analizaron específicamente la relación entre el uso de
estas tecnologías y el rendimiento en matemáticas, mostrando resultados en los que
presentan que, en ausencia de una mediación adulta efectiva o estrategias
pedagógicas bien estructuradas, el uso excesivo o desorganizado de dispositivos
digitales podría asociarse con un menor rendimiento en esta área.
Crego López (2020) sostiene que el implementar de manera adecuada, las
Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), mejora de manera significativa
el desarrollo cognitivo en la educación infantil, proporcionando herramientas
interactivas que fomentan la exploración, el pensamiento crítico y la resolución de
problemas, habilidades fundamentales durante los primeros años de vida. Sin
embargo, advierte que uso inadecuado de estas tecnologías puede generar
distracciones y afectar negativamente el aprendizaje, por lo que se requiere un
enfoque equilibrado en su uso.
Estudios referentes como los de Calero Alarcón y Zapata Suárez (2024), Méndez
(2022) subrayan que el uso de la tecnología en niños de 4 a 5 años puede mejorar el
desarrollo cognitivo cuando se utiliza de manera supervisada y con objetivos
educativos claros, logrando estimular áreas como el lenguaje, la memoria y la
creatividad, remarcando la orientación a actividades pedagógicas diseñadas para esa
edad.
Al referirse al uso de dispositivos tecnológicos utilizados en actividades pedagógicas
y el software que utilizan, Chiong & Shuler, (2010), mencionan a "ABCmouse" y "Khan
Academy Kids" que se diseñaron para la enseñanza de habilidades básicas como el
reconocimiento de letras, números y formas, utilizando métodos atractivos y efectivos
que captan la atención de los niños. El uso de herramientas tecnológicas como parte
de estrategias de aprendizaje híbrido ha demostrado ser una vía para mejorar la
equidad educativa, especialmente en contextos rurales donde el acceso a recursos
educativos es limitado (Herrera Enríquez et al., 2023).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 253
Artículo Científico
Los beneficios del uso de los dispositivos tecnológicos dependerán en gran medida
de la calidad del contenido y del tiempo de exposición, observando que se presenta
mayor efectividad respetando los principios del aprendizaje activo, significativo y con
un proceso de retroalimentación inmediata; elementos clave para maximizar el
impacto positivo en el infante.
3.3. Desarrollo de habilidades digitales
En el contexto actual se presenta una sociedad con mayor dependencia de la
tecnología, por lo que el poder desarrollar de forma temprana las habilidades digitales,
se considera fundamental, tanto el aprender a utilizarlas como adquirir el posterior
dominio de los dispositivos tecnológicos, lo que permitirá familiarizar a los niños con
interfaces digitales, desarrollar destrezas básicas en la navegación de aplicaciones y
aprender a resolver problemas tecnológicos simples.
La pandemia producida por el COVID durante el año 2020 aceleró la inserción de las
personas al uso de dispositivos tecnológicos, enfocando el desarrollo de estas
habilidades no solo al contexto educativo sino también para un futuro en el que será
imprescindible el dominio de las competencias digitales. Sullivan et al. (2024)
analizaron las experiencias digitales de niños pequeños en casa, demostrando que
las tecnologías digitales no solo median el acceso a la información, sino que también
fomentan habilidades comunicativas y de exploración, especialmente cuando hay una
participación de los cuidadores permitiendo sustentar que la interacción temprana con
dispositivos digitales permite fomentar la alfabetización tecnológica, lo que permitirá
contribuir a reducir la brecha digital entre generaciones.
Se debe recalcar la importancia de que los niños puedan adquirir estas habilidades
desde una edad temprana, lo que permitirá adaptarse más fácilmente a entornos
educativos y laborales que requieren competencias tecnológicas avanzadas.
Al referirse a las habilidades digitales, Camayo Ávila y Maita Díaz (2025) definen estas
herramientas como instrumentos pedagógicos que promueven la comunicación, la
interacción y el intercambio de información, favoreciendo el desarrollo de
competencias significativas en contextos educativos.
El aprendizaje digital infantil se da mediante la manipulación de interfaces y el uso de
juegos interactivos que desarrollan coordinación visomotriz (Sullivan et al., 2024), lo
que permite observar que los niños pequeños no solo utilizan la tecnología como
entretenimiento, sino que permite ir formando estas capacidades para poder
desenvolverse en la sociedad actual.
Por su parte, Neumann (2016) señala que el uso de aplicaciones educativas en
tabletas puede potenciar habilidades emergentes de alfabetización digital, como el
reconocimiento de letras, el desarrollo del vocabulario y la comprensión de
instrucciones digitales. Esto demuestra que la tecnología puede ser una herramienta
valiosa para fortalecer competencias digitales en edades tempranas, siempre que su
uso sea equilibrado y contextualizado en un entorno pedagógico adecuado.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 254
Artículo Científico
Sin embargo, es importante destacar que el desarrollo de estas habilidades no es
homogéneo y puede variar dependiendo de factores como el nivel socioeconómico, el
acceso a dispositivos, el acompañamiento parental y la calidad de los contenidos
digitales (Chaudron et al., 2015). Por ello la UNESCO (2021), indica la necesidad de
integrar la alfabetización digital en el currículo inicial.
Por lo tanto, el uso de dispositivos tecnológicos en niños de 4 y 5 años puede
representar una oportunidad para fomentar habilidades digitales tempranas, siempre
que se considere el contexto educativo, el acompañamiento adulto y los principios de
un desarrollo infantil saludable
3.4. Riesgos asociados al uso de dispositivos tecnológicos
Uno de los principales riesgos asociados al uso excesivo de dispositivos tecnológicos
va direccionado al aspecto socioemocional y más específicamente, el impacto en el
desarrollo de habilidades sociales. La necesidad de que el niño interactúe cara a cara
para aprender habilidades como la empatía, la comunicación verbal y no verbal, y la
resolución de conflictos. Sin embargo, el tiempo excesivo frente a pantallas puede
limitar estas oportunidades de aprendizaje social. Domoff et al. (2019) encontraron
que los niños que pasan s de dos horas diarias frente a pantallas tienen menos
interacción con sus pares y mayores dificultades para interpretar señales sociales.
Esto puede derivar en problemas para establecer relaciones interpersonales
saludables y en el desarrollo de conductas más solitarias o impulsivas.
Un gran número de padres expresan preocupación por la sobreexposición de sus hijos
a dispositivos electrónicos, motivados por el temor que esta situación comprometa el
desarrollo cognitivo y social. Lo sustentan en que la constante disponibilidad de
entretenimiento digital podría desviar la atención de actividades más educativas y
sociales, lo que provocaría el tener consecuencias negativas a largo plazo. Gallardo
(2019), se alinea a la preocupación mostrada por los padres y presenta en su
investigación el impacto negativo de la tecnología en diversos aspectos del desarrollo
infantil, incluyendo el comportamiento, la concentración y el rendimiento académico.
Radesky y Christakis (2019) relacionan el uso frecuente de dispositivos móviles con
conductas impulsivas y dificultades en la autorregulación emocional. Kabali et al.
(2015) advierten que el uso sin supervisión puede afectar el sueño e incrementar el
aislamiento social, e manera similar, Madigan et al. (2019) encontraron que una
permanencia excesiva frente a pantallas se asocia con un retraso en el desarrollo de
habilidades comunicativas y motoras.
3.5. Déficit de atención y alteraciones del sueño
El uso prolongado de dispositivos electrónicos también se ha relacionado con
problemas de atención en niños pequeños. La exposición a contenidos audiovisuales
altamente estimulantes y de rápida alternancia puede afectar la capacidad de los niños
para concentrarse en actividades que requieren atención sostenida (Christakis et
al.,2018), de igual forma Domínguez et al. (2018), menciona que el uso temprano de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 255
Artículo Científico
tecnología puede interferir con la adquisición del lenguaje y la atención sostenida. Este
déficit de atención puede extenderse a contextos educativos, limitando el rendimiento
académico.
La exposición a la luz azul de las pantallas antes de dormir puede alterar los ritmos
circadianos, afectando la calidad y duración del sueño. Hale y Guan (2015) realizaron
una revisión sistemática que concluyó que la exposición a dispositivos electrónicos
durante las horas previas al sueño está asociada con un inicio tardío del sueño, menor
duración y mayor fragmentación del mismo, estudios como los realizados por Garmy
et al. (2022) refuerzan estos criterios. Estos problemas de sueño pueden tener un
impacto negativo en el desarrollo cognitivo, emocional y físico de los niños.
Muchos padres señalan que la desconcentración y la falta de atención que sus hijos
presentan a las actividades educativas a las tareas tiene su origen en el uso excesivo
de dispositivos tecnológicos, sin embargo se hay quienes afirman que la tecnología
no puede ser el causante de ese tipo de problemas, fundamentando su criterio en la
teoría de que el uso de las herramientas tecnológicas es necesario para el desarrollo
de la educación y el entretenimiento de los niños en la actualidad, atendiendo a las
características actuales de la sociedad. Esta teoría es desestimada por las Naciones
Unidas para la Infancia (2017) y Gallardo (2019) quienes afirman en sus estudios que
el uso de excesivo de los aparatos electrónicos provoca problemas en su desarrollo
cognitivo, motriz, social e intelectual, provocando a futuro falta de concentración, de
atención y bajo desempeño en actividades regulares de su vida, siendo esto un
obstáculo para su desarrollo social y emocional.
3.6. Sedentarismo y problemas de salud física
El tiempo dedicado a actividades sedentarias, como ver televisión o jugar videojuegos,
reduce el tiempo que los niños pasan realizando actividad física. La actividad física es
esencial para el desarrollo de habilidades motoras, la salud cardiovascular y el
bienestar emocional. Según Galarza, (2020), la falta de actividad puede llevar a
problemas de sobrepeso y obesidad, que están asociados con comorbilidades graves
para la salud en la infancia.
En lo referente al tiempo frente a las pantallas generalmente implica actividades
sedentarias, lo que incrementa el riesgo de obesidad infantil y otros problemas de
salud física. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los niños menores de
5 os no deberían pasar más de una hora diaria frente a pantallas. Sin embargo,
estudios recientes como el de Tremblay et al., (2017) indican que muchos niños
exceden este límite, lo que resulta en una reducción significativa de la actividad física
necesaria para su desarrollo motor. Mendoza et al. (2023) subrayan que el reemplazo
del juego espontáneo por actividades pasivas frente a dispositivos debilita la
creatividad y el pensamiento crítico.
El sedentarismo prolongado también puede afectar la coordinación motriz y el
desarrollo de habilidades físicas fundamentales, como el equilibrio y la fuerza
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 256
Artículo Científico
muscular. Esto es especialmente preocupante en una etapa de la vida donde el
movimiento y el juego activo son esenciales para el desarrollo integral.
4. Discusión
Esta revisión bibliográfica se efectuó con la finalidad de determinar supuestos y
métodos que analicen el efecto del uso de dispositivos tecnológicos en niños de 4 y 5
años.
Los hallazgos de este estudio refuerzan la creciente evidencia sobre el gran impacto
multifacético que tiene el uso de dispositivos tecnológicos en el desarrollo infantil
durante la etapa preescolar y específicamente en la edad determinada para el
presente trabajo. En particular, se evidenció que el acceso y la interacción frecuente
con dispositivos como tabletas y teléfonos inteligentes puede generar tanto efectos
positivos como efectos negativos, dependiendo de factores como el tiempo de
exposición, el tipo de contenido, el acompañamiento adulto y el contexto educativo.
En línea con estudios previos como los de Papadakis et al, (2021) y Neumann, (2016),
los resultados muestran que el uso de tecnología puede favorecer el desarrollo de
habilidades cognitivas básicas, como la memoria, la atención selectiva, y la resolución
de problemas, además de fortalecer competencias digitales emergentes. Por ejemplo,
el uso de aplicaciones educativas interactivas parece promover el reconocimiento de
letras y números, el aprendizaje de vocabulario y la coordinación visomotriz. Estos
beneficios son consistentes con la literatura que destaca el potencial de la tecnología
como herramienta de apoyo al aprendizaje en la primera infancia.
Sin embargo, desarrollada la presente revisión se debe mencionar que se observaron
riesgos asociados a un uso excesivo o inadecuado de estos dispositivos, por lo que
se presentan varios estudios en los que se presentan como efectos negativos la
distracción prolongada, menor interacción social espontánea y dificultades para
mantener la atención en actividades no digitales. Estas observaciones concuerdan
con un gran número de autores quienes recomiendan limitar el tiempo de pantalla en
niños menores de 6 años enfatizando la necesidad del acompañamiento parental
durante su uso.
Además, se identificaron diferencias significativas en el desarrollo de habilidades
tecnológicas entre los niños que tuvieron acceso guiado y aquellos que usaban
dispositivos sin supervisión o con contenidos de escasa calidad educativa. Este
hallazgo resalta la importancia del entorno familiar y educativo como mediador en la
experiencia tecnológica del niño, como lo plantean Chaudron et al. (2015) al señalar
que la calidad del contenido y la mediación adulta son variables clave para que el uso
de tecnología sea beneficioso.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 257
Artículo Científico
5. Conclusiones
Se debe concluir que el uso de dispositivos tecnológicos se presenta como una
actividad frecuente y que forma parte de la vida diaria del ser humano, el acceso a los
mismos se está efectuando en edades cada vez más tempranas tanto como
ocupación del tiempo libre como con fines netamente educativos.
Se evidencian beneficios del uso de dispositivos tecnológicos en estas edades como
aquellos relacionados con el desarrollo de habilidades cognitivas fundamentales,
como la memoria, la resolución de problemas, entre otras, así como el aprendizaje y
dominio de herramientas digitales, aspecto necesario en el contexto que engloba el
desarrollo de actividades en la actualidad y que dependerán mucho del tiempo de uso
y del control de actividades que realicen los niños por parte de sus padres o adultos
responsables a su cargo.
De la misma forma, de la revisión presentada se observaron efectos negativos
relacionados con un uso excesivo y no controlado de dispositivos tecnológicos,
direccionado en mayor medida a actividades de ocio y que no presentaban control o
regulación por parte de las personas a su cargo, por lo que se observaban problemas
en cuanto al desarrollo de interacciones sociales, déficit de atención e inclusive
problemas desde el aspecto físico.
El uso de dispositivos tecnológicos en niños de 4 y 5 años no debe ser comprendido
como intrínsecamente positivo o negativo, sino más bien como una práctica que puede
influir de diversas formas en el desarrollo, dependiendo de la manera en que se
desarrolle, la frecuencia de tiempo , en qué momento y con qué fines se utilicen dichos
dispositivos, por lo que resulta necesario diseñar estrategias educativas, familiares y
comunitarias que promuevan un uso responsable, creativo y pedagógicamente
orientado de la tecnología desde edades tempranas.
Este estudio sirve para abrir líneas de investigación sobre estudios mucho más
exhaustivos sobre los efectos de los dispositivos tecnológicos en niños de 4 y 5 años
en las diferentes áreas en que se produce su intervención.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
American Academy of Pediatrics. (2016, actualizada en 2020). Media and young
minds. Pediatrics, 138(5), e20162591. https://doi.org/10.1542/peds.2016-2591
Calero Alarcón, R., & Zapata Suárez, B. V. (2024). La tecnología en el desarrollo
cognitivo en niños y niñas de 4 a 5 años de educación inicial en la unidad
educativa “Verbo Divino”, provincia Bolívar, cantón Guaranda, período 2023–
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 258
Artículo Científico
2024 (Tesis de Licenciatura). Universidad Estatal de Bolívar, Facultad de
Ciencias de la Educación, Carrera Educación Inicial.
https://dspace.ueb.edu.ec/server/api/core/bitstreams/a01f8f89-7c3a-4c9e-
958d-f643cbb4535a/content
Camayo Ávila, M., & Maita Díaz, D. (2025). Herramientas tecnológicas en educación:
revisión sistemática. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, 9(36), 548–560.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i36.937
Chaudron, S., Beutel, M. E., Černikova, M., Donoso, V., Dreier, M., Fletcher-Watson,
B., Mascheroni, G. (2015). Young children (0–8) and digital technology: A
qualitative exploratory study across seven countries. JRC Technical Reports.
https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC93239
Chaudron, S., Di Gioia, R., & Gemo, M. (2018). Young children (0–8) and digital
technology: A qualitative study across Europe. European Commission.
https://publications.jrc.ec.europa.eu/repository/handle/JRC110359
Christakis, D. A., Benedikt Ramirez, J. S., Ferguson, S. M., Ravinder, S., & Ramirez,
J.-M. (2018). How early media exposure may affect cognitive function: A review
of results from observations in humans and experiments in mice. Proceedings
of the National Academy of Sciences of the United States of America, 115(40),
98519858. https://doi.org/10.1073/pnas.1711548115
Collantes-Lucas, M. A., & Aroca-Fárez, A. A. (2024). Aprendizaje lúdico en la era
digital apoyado por las TIC en niños de 4 a 5 años. MQRInvestigar, 8(2), 596–
620. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1256
Contreras-Silva, M. Y., Álvarez Villalobos, N. A., de León-Gutiérrez, H.,
Elizondo-Omaña, G. G., Navarrete-Floriano, G., & Romo-Salazar, J. C. (2023).
Impacto del uso de dispositivos electrónicos a edad temprana en el lenguaje.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 61(4), 427–432.
https://doi.org/10.5281/zenodo.8200118
Crego López, E. (2020). Propuesta de intervención para la prevención de conductas
de dependencia a las tecnologías (dirigido a niños y niñas de 0-3 años) (Trabajo
de Fin de Máster). Universidad Jaume I.
https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/193592/TFM_2020_Creg
o%20Lo%C3%A1pez_Elisa.pdf
Domínguez, A., Sánchez, R., & Muñoz, L. (2018). Impacto del uso de pantallas en el
desarrollo cognitivo de niños en edad preescolar. Revista Iberoamericana de
Psicología Infantil, 7(2), 45–53. https://doi.org/10.1234/ripi.2018.07205
Domoff, S. E., Miller, A. L., Radesky, J., & Lumeng, J. C. (2019). Early childhood
screen media exposure and self-regulation behavior: The mediating role of
sleep. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 40(4), 261–267.
https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000000560
Gallardo-Echenique, E. (2019). Brechas y asimetrías que emergen en la era digital,
¿nuevas formas de exclusión? Revista Electrónica de Investigación Educativa,
21(3), 1–3. https://redie.uabc.mx/redie/article/view/2909/1754
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 259
Artículo Científico
Garmy, P., Ward, T. M., Nyberg, P., & Clausson, E. K. (2022). Sleep and screen use
in early childhood: A cross-sectional study. BMC Pediatrics, 22(1), 1–7.
https://doi.org/10.1186/s12887-022-03307-9
Gillespie, C. (2024). Education technology in early childhood education: The
opportunities and challenges. The Renaissance Network. https://ren-
network.com/education-technology-in-early-childhood-education-the-
opportunities-and-challenges/
González Ordoñez, A. (2021). Educación ambiental, competitividad de las MiPymes
en la provincia de El Oro, Ecuador. Revista Conrado, 17(83), 293–299.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442021000600293
(conrado.ucf.edu.cu)
González-Sanmamed, M., Losada-Puente, L., Rebollo-Quintela, N., &
Rodríguez-Machado, E. (2023). Uso de los dispositivos móviles en la infancia:
oportunidades y peligros. Psychology, Society & Education, 15(3), 1–9. Epub
18 de marzo de 2024. https://doi.org/10.21071/psye.v15i3.160103
Guernsey, L., Levine, M. H., Chiong, C., & Severns, M. (2012). Pioneering literacy in
the digital wild west: Empowering parents and educators. The Joan Ganz
Cooney Center at Sesame Workshop. https://joanganzcooneycenter.org/
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E.,
Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de
aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas
rurales. Revista Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-
69. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Hidalgo Salazar, L. A., Bobadilla Contreras, M. M., Sterling Carlo, J. E., & Paz
Rodríguez, G. M. (2024). Impacto de las TIC en el desarrollo cognitivo y
emocional en un grupo de niños de 3 a 4 años. Prohominum. Revista de
Ciencias Sociales y Humanas, 6(2), 327–339.
https://doi.org/10.47606/acven/ph0256
Hirsh-Pasek, K., Zosh, J. M., Golinkoff, R. M., Gray, J. H., Robb, M. B., & Kaufman, J.
(2015). Putting education in “educational” apps: Lessons from the science of
learning. Psychological Science in the Public Interest, 16(1), 3–34.
https://doi.org/10.1177/1529100615569721
Jiménez, C., Pérez, L., & Herrera, M. (2021). Uso de tecnología y desarrollo
socioemocional en niños preescolares. Revista Latinoamericana de Estudios
en Niñez y Adolescencia, 15(1), 55–70. https://doi.org/10.26864/relen.1512021
Kabali, H. K., Irigoyen, M. M., Nunez-Davis, R., Budacki, J. G., Mohanty, S. H., Leister,
K. P., & Bonner, R. L. (2015). Exposure and use of mobile media devices by
young children. Pediatrics, 136(6), 1044–1050.
https://doi.org/10.1542/peds.2015-2151
Kirkorian, H. L., Wartella, E. A., & Anderson, D. R. (2008). Media and young children’s
learning. The Future of Children, 18(1), 39–61.
Livingstone, S., & Helsper, E. J. (2008). Parental mediation of children's internet use.
Journal of Broadcasting & Electronic Media, 52(4), 581–599.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 260
Artículo Científico
https://www.researchgate.net/publication/365665898_Screen_Media_Exposur
e_in_Early_Childhood_and_Its_Relation_to_Children%27s_Self-
Regulation?utm_source=chatgpt.com
Madigan, S., Browne, D., Racine, N., Mori, C., & Tough, S. (2019). Association
between screen time and children’s performance on a developmental screening
test. JAMA Pediatrics, 173(3), 244–250.
https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2018.5056
Méndez, M. J. (2022). La influencia de las TIC en la práctica educativa y el aprendizaje
en un grupo de preescolar. Trabajo académico.
https://repositorio.beceneslp.edu.mx/jspui/handle/20.500.12584/99610
Mendoza, J., Torres, D., & Aguilar, M. (2023). Juego tradicional vs. pantallas: efectos
en la creatividad infantil. Revista de Psicología y Educación, 18(2), 90–102.
https://doi.org/10.23854/psiedu.18202309
Mendoza-Armijos, A., & Colaboradores. (2023). Análisis de la relación entre el uso de
dispositivos digitales y el rendimiento académico en matemáticas.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Pyne, B., Asmara, O., & Morawska, A. (2025). The Impact of Modifiable Parenting
Factors on the Screen Use of Children Five Years or Younger: A Systematic
Review. Clinical Child and Family Psychology Review, 28(2), 458–490.
https://doi.org/10.1007/s10567-025-00523-9
Radesky, J. S., & Christakis, D. A. (2019). Increased screen time: Implications for early
childhood development and behavior. JAMA Pediatrics, 173(7), 617–618.
https://doi.org/10.1001/jamapediatrics.2019.0160
Radesky, J. S., Schumacher, J., & Zuckerman, B. (2016). Mobile and interactive media
use by young children: The good, the bad, and the unknown. Pediatrics, 135(1),
1–3. https://doi.org/10.1542/peds.2014-2251
See, B. H., Gorard, S., & El-Soufi, N. (2021). A systematic review of technology-
mediated parental engagement on student outcomes. Educational Research
and Evaluation, 26(3–4), 150–181.
https://doi.org/10.1080/13803611.2021.1924791
Su, J., Zhong, Y., & Chen, X. (2023). Technology education in early childhood
education: a systematic review. Interactive Learning Environments, 32(6),
28482861. https://doi.org/10.1080/10494820.2022.2160470
Sullivan, A., Jayne, M., Wong, S., & Edwards, S. (2024). Young children’s at-home
digital experiences and interactions. Frontiers in Education, 9, Article 1392379.
https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1392379
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Zamani, Z., Kardan, A. A., & Haghani, M. (2020). The impact of screen media on child
development: A review. Child Development Perspectives, 14(3), 168–175.
https://doi.org/10.1111/cdep.12380