Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 261
Impacto antropogénico y sus efectos sobre los
mamíferos terrestres en el sector la Cuesta, Jipijapa,
Ecuador
Anthropogenic impact and its effects on terrestrial mammals in the
Sector la Cuesta, Jipijapa, Ecuador
Pachay-Choez, Estefanía Yamileth
1
Mieles-Giler, Jorge Washington
2
https://orcid.org/0009-0007-8066-6898
https://orcid.org/0009-0003-4739-8968
pachay-estefania1709@unesum.edu.ec
jorge.mieles@unesum.edu.ec
Universidad Estatal del Sur de Mana, Ecuador,
Manabí.
Universidad Estatal del Sur de Manabí, Ecuador,
Manabí.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/74
Resumen: Se evalua el impacto de las actividades
antropogénicas en mamíferos terrestres mediante un
enfoque mixto cualitativo y cuantitativo. Se aplicaron
entrevistas a habitantes locales, observación directa,
monitoreo con cámaras trampa, cartografía en QGIS y
análisis de datos en Rstudio, correlacionando variables
como actividades humanas, áreas y fauna. Los resultados
mostraron que las actividades económicas predominantes
son la agricultura (57%), extracción de madera (20%),
ganadería (13%) y turismo (11%). En el monitoreo de
áreas intervenidas y no intervenidas, las especies más
registradas fueron Eira barbara (22%), Dasyprocta
punctata (16%), Didelphis marsupialis (13%) y Nasua
nasua (13%), mientras que Leopardus tigrinus tuvo menor
presencia (1%). Se determinó que las actividades
humanas en el sector La Cuesta han generado pérdida de
hábitat, disminución de biodiversidad y degradación de
ecosistemas. Del total del área de estudio, el 83% (13,94
km²) no presenta intervención directa, mientras que el
17% (2,83 km²) evidencia algún grado de alteración
antropogénica. Los hallazgos resaltan la necesidad de
implementar estrategias de manejo sostenible para mitigar
los efectos negativos sobre la fauna y conservar la
integridad ecológica del territorio, priorizando el equilibrio
entre las actividades productivas locales y la preservación
de los recursos naturales.
Palabras clave: agricultura, caza, conservación, fauna,
impacto antropogénico.
Artículo Científico
Received: 22/Jul/2025
Accepted: 06/Ago/2025
Published: 17/Ago/2025
Cita: Pachay-Choez, E. Y., & Mieles-Giler, J. W.
(2025). Impacto antropogénico y sus efectos
sobre los mamíferos terrestres en el sector la
Cuesta, Jipijapa, Ecuador. Revista Científica
Ciencia Y Método, 3(3), 261-
277. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/7
4
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative Commons,
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 262
Artículo Científico
Abstract:
The research evaluated the impact of anthropogenic activities on terrestrial mammals
using a mixed qualitative and quantitative approach. Interviews with local residents,
direct observation, camera trap monitoring, mapping in QGIS, and data analysis in
Rstudio were used, correlating variables such as human activities, areas, and fauna.
The results showed that the predominant economic activities are agriculture (57%),
timber extraction (20%), livestock farming (13%), and tourism (11%). In the monitoring
of disturbed and undisturbed areas, the most frequently recorded species were Eira
barbara (22%), Dasyprocta punctata (16%), Didelphis marsupialis (13%), and Nasua
nasua (13%), while Leopardus tigrinus had a lower presence (1%). It was determined
that human activities in the La Cuesta sector have led to habitat loss, biodiversity
decline, and ecosystem degradation. Of the total study area, 83% (13.94 km²) shows
no direct intervention, while 17% (2.83 km²) shows some degree of anthropogenic
alteration. The findings highlight the need to implement sustainable management
strategies to mitigate negative effects on wildlife and preserve the ecological integrity
of the territory, prioritizing a balance between local productive activities and the
preservation of natural resources.
Keywords: agriculture, hunting, conservation, wildlife, anthropogenic impact.
1. Introducción
El desarrollo humano y la sostenibilidad económica global están intrínsecamente
vinculados a la naturaleza. Esta interdependencia ha desencadenado impactos
negativos significativos sobre los ecosistemas, lo que ha llevado al agotamiento tanto
de recursos naturales renovables como no renovables. Según Julia Carabias,
investigadora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), el desequilibrio ecológico se asocia estrechamente con el
crecimiento poblacional y los patrones de consumo desmedidos. Además, destacó
que, desde principios del siglo XX, las tasas de extinción de especies a nivel mundial
han experimentado un alarmante incremento, (Redacción, 2019).
En América Latina se ha explotado intensivamente tanto los recursos naturales
renovables como no renovables, incrementando así la demanda de exportaciones de
materia prima en América del Norte, Europa y continentes asiáticos, debido a su
evolución industrial y económica (CEPAL, 2021). En contraste, América del Sur se vio
obligada a satisfacer estas demandas sin implementar políticas de control o gestionar
los riesgos asociados a dicha explotación, lo que resultó en un impacto ambiental
significativo. Como consecuencia, los ecosistemas vulnerados experimentaron una
reducción considerable de la flora y la migración masiva o extinción de fauna.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 263
Artículo Científico
El informe Planeta Vivo, confirma una tendencia acelerada de pérdida de
biodiversidad en la región, destacando que la cuenca amazónica ha sido degradada
en un 17 %, mientras que el 26 % de su superficie presenta perturbaciones avanzadas,
tales como la degradación de bosques, incendios forestales y deforestación continua
(Almond et al., 2022). Además, el informe incluye el testimonio de Flor Delicia Ramos,
presidenta de una asociación de mujeres, quien ha sido testigo directo de la
desaparición del rugido de los tigres, símbolo de la pérdida de fauna en la región.
La provincia de Manabí alberga parte de la cordillera Chongón-Colonche, una zona
reconocida por su rica biodiversidad de flora y fauna que aún se mantiene en relativa
preservación. Sin embargo, la creciente demanda de recursos naturales y la
expansión demográfica han impactado progresivamente estos ecosistemas. El
manejo irregular de los recursos, junto con la caza fortuita, se ha convertido en una
de las principales amenazas para los mamíferos terrestres de la región, lo que hace
urgente la implementación de acciones para reducir dicha presión (Crespo Gascón et
al., 2022). A su vez da lugar a impactos negativos y amenazas a la biodiversidad,
como la pérdida de hábitat, la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático
(Mestanza Ramón et al., 2020).
En sustento a la investigación, se menciona que en el sector la Cuesta existe animales
mamíferos terrestres, sin embargo, con el pasar los años y expansión demográfica,
los animales se han visto en la obligación de migrar a otros lugares, es por ello que se
identificarán las principales actividades humanas en la zona. En este contexto se
enfoca en evaluar el impacto de las actividades antropogénicas y su influencia en los
mamíferos terrestres. Donde se determinará presencia o ausencia de los animales
silvestres tanto en área intervenida y no intervenida.
2. Materiales y métodos
El presente estudio se llevó a cabo en la zona geográfica del sector de La Cuesta,
ubicado en la región central del cantón Jipijapa, provincia de Manabí, Ecuador. Esta
área se caracteriza por una variabilidad climática significativa, atribuible a su
localización geográfica y altitud, lo que favorece la presencia de una vegetación
abundante que sirve como hábitat para diversas especies de fauna silvestre. El clima
en La Cuesta se clasifica como húmedo durante los meses de diciembre a junio,
mientras que, entre julio y noviembre, prevalece una estación seca acompañada de
un ambiente nublado.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 264
Artículo Científico
Figura 1
Ubicación del Área de estudio
Nota: (Autores, 2025).
El área de monitoreo, destinada a evaluar el impacto de las actividades
antropogénicas y su influencia en los mamíferos terrestres, abarca 16,76 km². De esta
superficie, 12,95 km² corresponden a la parte alta de la subcuenca hidrográfica del río
Canta Gallo, lo que representa el 20% del área total de la subcuenca. Por otro lado,
3,84 km² pertenecen a la parte media de la subcuenca hidrográfica del río Jipijapa,
equivalente al 2% de la superficie total de esta subcuenca.
Figura 2
Ubicación del área de monitoreo
Nota: (Autores, 2025).
La presente investigación es de tipo descriptiva y de campo centrada en el estudio del
impacto ambiental de las actividades antropogénicas y sus efectos sobre los animales
silvestres. Como complemento la investigación descriptiva se enfoca en observar y
describir un objeto o situación, lo que propicia una mejor integración de los contenidos
locales en la lógica de la historia nacional y lo universal (Uncal et al, 2022). Mientras
que la investigación de campo se refiere a la recolección de datos directamente de la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 265
Artículo Científico
realidad. Para el abordaje metodológico se integraron enfoques cualitativos y
cuantitativos, con el fin de recopilar información y fortalecer la validez de los
resultados:
Método inductivo: Este método permitió la formulación de inferencias a partir de la
observación empírica. Atreves del análisis sistemático de los datos recolectados, se
identifican patrones, regularidades, es esencial para el desarrollo de nuevas teorías
ya que se basa en la observación directa de la realidad y permite generar
proposiciones generales en base a evidencias concretas (Pérez, 2024).
Método deductivo: Para constatar la información empírica con teorías e indicios sobre
el impacto humano en el ecosistema terrestre del sector. Este método facilita la
aplicación de principios generales a situaciones concretas, lo cual resulta
fundamental. En el análisis de evidencias empíricas, investigaciones que buscan
validar teorías mediante el análisis de evidencias empíricas, es un marco lógico y
estructurado para interpretar los hallazgos dentro de una perspectiva científica
coherente (Espinoza, 2023).
Método estadístico: Se estableció para el procesamiento y análisis de datos
cuantitativos, empleado herramienta de estadística descriptiva para identificar
tendencias, frecuencias, correlaciones entre la presencia de especies e intervención
antrópica en el área. Procedimientos y herramientas empleadas para la obtención,
recopilación y registro sistemático de datos e información relevantes, utilizados con el
fin de analizar, interpretar y dar respuesta a los objetivos planteados en la
investigación.
Entrevista semi- estructurada: Se aplicaron entrevistas dirigidas a 56 habitantes
locales, permitiendo recabar información con respecto al cambio en la biodiversidad
local, identificando las especies con mayor frecuencia y practicas humanas que
inciden negativamente en su entorno. Técnica de observación e instrumentos: Se
utilizo dispositivos de foto trampeó del modelo HunterCam impermeable, con
resolución de fotos de 20 MP incluye visión nocturna infrarroja y un ángulo de lentes
de 120 grados en zonas no intervenidas e intervenidas con el propósito de registrar
imágenes, videos de los mamíferos terrestres en su hábitat.
Para la georeferenciación del área de estudio y planificación del muestreo, se
emplearon herramientas como Handy GPS, Google earth y el sistema de información
geográfica QGIS lo cual permitió ubicar con precisión los puntos de monitoreo. Se
utilizo un enfoque mixto cualitativo- cuantitativo para el reconocimiento del terreno,
selección de los sitios estratégicos. En total, se colocaron ocho cámaras trampa en
sitios diferente cada muestreo a una altura de 50 cm del suelo fue configuradas para
disparar dos fotografías cada que detectara un movimiento con un intervalo de tiempo
de 30 segundos.
Durante el trascurso del mes agosto de 2024 hasta febrero del 2025 durante el periodo
de monitoreo las cámaras fueron revisadas periódicamente cada quince días con el
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 266
Artículo Científico
objetivo de verificar el correcto funcionamiento de los equipos, sustituir baterías,
extraer tarjeta de memoria y asegura la continuidad del registro de los datos.
Análisis comparativo: Los datos obtenidos tanto de las entrevistas y el registro de foto
trampeó se tabularon mediante Microsoft Excel y el programa Rstudio para el análisis
de los datos, permitiendo la visualización de tendencias de correlación múltiple entre
actividad humana en áreas intervenida y no intervenida evidenciando la presencia o
ausencia animales terrestres del sector la Cuesta. Para ello se utilizó data frame es
una estructura de datos enfocada en almacenar, organizar en formato tabular, cada
fila representa una observación y cada columna una variable.
El análisis de componentes principales (PCA) esta técnica permite identificar patrones
de variabilidad en los avistamientos de especies, su distribución en las áreas
intervenidas y no intervenidas. Análisis de correspondencias múltiples (MCA) se utilizó
para explorar las asociaciones entre las actividades humanas, las especies de fauna
en relación con las áreas intervenidas y no intervenidas.
Aplicación y visualización los biplots generados a partir de ambos análisis
proporcionaron representaciones claras de la distribución de las especies y su relación
con las actividades humanas. En el caso del PCA, los puntos representan especies,
su proximidad a las áreas intervenidas o no, mientras que el MCA proporciona una
visualización más precisa de la relación de las especies de fauna y las categorías de
las actividades.
3. Resultados
Los resultados obtenidos de la comunidad sobre el impacto de las actividades
humanas son notables: la mayoría de los entrevistados considera que estas prácticas
afectan negativamente la flora y fauna del sector. Este hallazgo se complementa con
la identificación de problemas ambientales. El 64% del número entrevistado
desconoce el concepto de las acciones antropogénicas y el 36% restante si tiene
conocimiento en este sentido la escasez de conocimiento sobre normativas de
conservación y la falta de educación ambiental es evidente.
Tabla 1
Percepción comunitaria sobre los impactos ambientales y sus efectos sobre los
animales terrestres en el Sector la Cuesta
Nro.
Categoría
Respuesta
Porcentaje
1
Conocimientos sobre acciones
antropogénicas
Si
36%
No
64%
2
Actividades económicas frecuentes
Agricultura
57%
Ganadería
13%
Extracción de madera
20%
Turismo
11%
3
Prácticas agrícolas comunes
Usos de pesticidas
64%
Quema de rastrojos
23%
Agricultura sin químicos
13%
4
Problemas observados en el suelo
Erosión del suelo
21%
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 267
Artículo Científico
Suelos estériles
16%
Disminución de nutrientes
36%
Desertificación
27%
5
Perdida de hábitats de mamíferos
terrestres
Si
36%
No
64%
6
Usos de mamíferos cazados
Consumo propio
46%
Domesticación
25%
Medicina natural
20%
Venta
9%
7
Perdida de hábitats de mamíferos
terrestres
Si
82%
No
18%
8
Efecto del cambio climático en la fauna
Disminución de especies
48%
Migración de especies
34%
Cambios en alimento o
agua
18%
9
Medidas locales de protección
Si
29%
No
57%
No sabe/ no responde
14%
10
Conocimientos sobre normativas
Conoce y respeta
18%
Conoce, pero no respeta
55%
No conoce
27%
Nota: (Autores, 2025).
En el sector La Cuesta, la distribución de actividades económicas se presenta de la
siguiente manera: el 57% corresponde a la agricultura, el 20% a la extracción de
madera, 13% ganadería y el 11% turismo. Este último se asocia principalmente con
el senderismo en moto, actividad que se realiza predominantemente en épocas
lluviosas. Entre los principales problemas del suelo destacan la diminución de
nutrientes 36% y la desertificación el 27%. Aunque el 82% percibe cambios en el clima,
solo el 36% se asocia con la perdida de hábitats de fauna. Respecto al uso de estos
animales, el 46% de los habitantes indicó que son cazados para consumo familiar, el
25% para domesticación, el 20% utiliza su grasa con fines medicinales y el 9% los
destina a la venta.
El 57% de los entrevistados afirmó que no se observan gestiones para proteger la
flora y fauna, el 29% consideró que existen iniciativas, y el 13% señaló que las
autoridades no responden a las necesidades de conservación. Sobre las leyes de
protección, el 55% las conoce, pero no las respeta debido a la falta de aplicación por
parte de las autoridades, el 27% las desconoce, y solo el 18% las conoce y cumple.
A continuación, se detalla los datos empíricos en el siguiente cuadro de avistamientos
frecuentes por parte de los entrevistados:
Tabla 2
Avistamientos frecuentes a animales mamíferos por parte de los entrevistados
Nombre cumun
Nombre cientifico
Especies
%
Zarigüeya raposa
Didelphis marsupialis
54
18%
Venado cola blanca
Odocoileus virginianus
21
7%
Tigrillo
Leopardus tigrinus
8
3%
Mulita de monte
Sylvilagus brasiliensis
28
9%
Monos aulladores
Alouatta palliata
42
14%
Guatusa
Dasyprocta punctata
42
14%
Guanta
Cuniculus paca
19
6%
Cochucho
Nasua socialis
13
4%
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 268
Artículo Científico
Cabeza de mate
Eira barbara
18
6%
Armadilla
Dasypus novemcinctus
21
7%
Ardilla
Simosciurus stramineus
39
13%
Total
305
100%
Nota: (Autores, 2025).
Figura 3
Distribución porcentual de avistamientos frecuentes a animales mamíferos por parte
de los entrevistados
Nota: (Autores, 2025).
Los datos obtenidos al consultar a los habitantes sobre la fauna, todos reportaron
haber observado con frecuencia diversas especies. Los mamíferos más comunes
observados fueron: Didelphis marsupialis (zarigüeya raposa, 18%), Alouatta palliata y
Dasyprocta punctata (monos aulladores y guatusa,14%), Simosciurus stramineus
(ardilla, 13%) y Leopardus tigrinus (tigrillo, 3%).
Para constatar, se presenta la síntesis de los datos obtenidos mediante cámaras
trampa en áreas intervenidas y no intervenidas, seguida de una comparación, el total
de mamíferos terrestres registrados en el sector La Cuesta:
Tabla 3
Especies registradas durante el monitoreo en áreas intervenidas
Nombre común
Nombre científico
Cantidad
%
1
Cabeza de mate
Eira barbara
9
19%
2
Guatusa
Dasyprocta punctata
8
17%
3
Zarigüeya raposa
Didelphis marsupialis
14
30%
4
Monos aulladores
Alouatta palliata
4
9%
5
Guanta
Cuniculus paca
0
0%
6
Cochucho
Nasua socialis
1
2%
7
Ardilla
Simosciurus stramineus
5
11%
8
Venado cola blanca
Odocoileus virginianus
2
4%
9
Armadilla
Dasypus novemcinctus
0
0%
10
Mulita de monte
Sylvilagus brasiliensis
4
9%
11
Tigrillo
Leopardus tigrinus
0
0%
Total
47
100%
Nota: (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 269
Artículo Científico
Figura 4
Distribución porcentual de especies registradas en áreas intervenidas
Nota: (Autores, 2025).
En las áreas intervenidas, las cámaras trampa registraron una mayor presencia de
especies como Didelphis marsupialis (zarigüeya raposa, 30%) y Eira barbara (cabeza
de mate, 19%), mientras que especies sensibles como Cuniculus paca (guanta),
Dasypus novemcinctus (armadillo) y Leopardus tigrinus (tigrillo) no fueron detectadas
(0%).
Tabla 4
Especies registradas durante el monitoreo en áreas no intervenidas
Nombre común
Nombre científico
Cantidad
%
1
Cabeza de mate
Eira barbara
36
23%
2
Guatusa
Dasyprocta punctata
24
15%
3
Zarigüeya raposa
Didelphis marsupialis
13
8%
4
Monos aulladores
Alouatta palliata
14
9%
5
Guanta
Cuniculus paca
15
9%
6
Cochucho
Nasua socialis
26
16%
7
Ardilla
Simosciurus stramineus
7
4%
8
Venado cola blanca
Odocoileus virginianus
9
6%
9
Armadilla
Dasypus novemcinctus
9
6%
10
Mulita de monte
Sylvilagus brasiliensis
3
2%
11
Tigrillo
Leopardus tigrinus
2
1%
Total
158
100%
Nota: (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 270
Artículo Científico
Figura 5
Distribución porcentual de las especies registradas en área no intervenidas
Nota: (Autores, 2025).
En las áreas no intervenidas, las cámaras trampa registraron una mayor presencia de
especies como Eira barbara (cabeza de mate, 23%), Nasua nasua (cochucho, 16%)
y Dasyprocta punctata (guatusa, 15%), mientras que Leopardus tigrinus (tigrillo) fue
observado con menor frecuencia (1%).
Figura 6
Avistamiento por tipo de área Biplot
Nota: (Autores, 2025).
En el gráfico 6 el análisis de componentes principales (PCA) permite visualizar la
relación entre las especies de fauna y dos tipos de zonas tanto intervenida como no
intervenida: los dos ejes (Dim 1 y Dim) explican en conjunto el 100% de la variabilidad
de los datos, siendo Dim el que presenta el mayor porcentaje (68.1%) y Dim 2 el
restante (31.9%). Las especies están representadas por puntos y las zonas por
vectores Azules, cuya dirección, longitud indica la influencia y la asociación con las
especies. Los animales ubicados cerca del origen (0,0) como Alouatta palliata (monos
aulladores), Odocoileus virginianus (venado cola blanca) Dasypus novemcinctus
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 271
Artículo Científico
(armadilla) no muestra ninguna asociación clara con ningún tipo de zona, lo que
sugiere que podrían adatarse tanto a áreas intervenidas como no intervenidas.
Por otro lado, especies como Eira barbara (cabeza de mate), Nasua socialis
(cochucho), Dasyprocta punctata (guatusa), Leopardus tigrinus(tigrillo)y Cuniculus
Pacase (guanta) encuentras orientadas en la misma dirección que la flecha
correspondiente a zonas no intervenidas, lo que indica una fuerte relación con estas
áreas, posiblemente una mayor sensibilidad a los cambios provocados por la actividad
humana. En cambio, Didelphis marsuapialis (zarigüeya rasposa), Simosciurus
stramineus (Ardilla) y Sylvilagus brasiliensis (mulita de monte) se asocian con zonas
intervenidas, lo que puede indicar una mayor tolerancia o adaptación a ambientes
alterados.
Figura 7
Correlación múltiple Biplot de MCA actividades, áreas y fauna
Nota: (Autores, 2025).
En la figura 7 se detalla el biplot de correspondencias múltiples presentado ilustra la
asociación entre las especies de mamíferos terrestres, categorías de área y las
actividades antropogénicas, con la dimensión 1 (10.48% de varianza explicada)
delineando una clara intervención humana. Se observa una dicotomía pronunciada
donde las áreas clasificadas como no intervenidas exhiben una fuerte correlación con
la fauna silvestre característica de ecosistemas, como monos aulladores, armadillos,
tigrillos, así como la presencia de ganadería. En contraste las áreas intervenidas están
significativamente asociadas con las especies más resilientes o adaptadas a la a
entornos modificados incluyendo ardillas, mulitas de monte, zarigüeyas raposas,
Además de actividad económicas directas como el turismo, la extracción de madera y
la agricultura, esta distribución espacial de las variables categóricas en el biplot resalta
el impacto diferencial de la presión antropogénica sobre la biodiversidad local y los
usos del suelo.
Estos resultados resaltan la importancia de conservar áreas sin intervención humana,
ya que albergan una mayor diversidad y abundancia de fauna, incluyendo especies
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 272
Artículo Científico
sensibles que son escasas o ausentes en zonas perturbadas. Al integrar los datos de
ambas áreas (intervenidas y no intervenidas), las especies registradas con mayor
frecuencia fueron: Eira barbara (cabeza de mate, 22%), Dasyprocta punctata
(guatusa, 16%), Didelphis marsupialis (zarigüeya raposa, 13%) y Nasua nasua
(cochucho, 13%), mientras que Leopardus tigrinus (tigrillo) se observó con menor
frecuencia (1%).
Tabla 5
Sinterización de los animales mamíferos terrestres
Nombre cumun
Nombre cientifico
Cantidad
%
1
Cabeza de mate
Eira barbara
45
22%
2
Guatusa
Dasyprocta punctata
32
16%
3
Zarigüeya raposa
Didelphis marsupialis
27
13%
4
Monos aulladores
Alouatta palliata
18
9%
5
Guanta
Cuniculus paca
15
7%
6
Cochucho
Nasua socialis
27
13%
7
Ardilla
Simosciurus stramineus
12
6%
8
Venado cola blanca
Odocoileus virginianus
11
5%
9
Armadilla
Dasypus novemcinctus
9
4%
10
Mulita de monte
Sylvilagus brasiliensis
7
3%
11
Tigrillo
Leopardus tigrinus
2
1%
Total
205
100%
Nota: (Autores, 2025).
En términos de intervención humana, se observa que 13,94 km², es decir, el 83% del
área de estudio, no está intervenida directamente. Sin embargo, 2,83 km², que
corresponden al 17% del área, presentan algún grado de intervención antropogénica.
Esta distribución refleja la coexistencia de zonas conservadas y áreas afectadas por
actividades humanas, lo que influye en la dinámica de los ecosistemas y las especies
que habitan en la región.
Figura 8
Áreas intervenidas y no intervenidas sector La Cuesta
Nota: (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 273
Artículo Científico
4. Discusión
Los hallazgos logrados de este estudio del Sector La Cuesta, Jipijapa, Ecuador, los
resultados de la correspondencia múltiple demuestran que, en áreas con alta
intervención humana, los registros de mamíferos fueron escasos terrestres como
Cuniculus paca (guanta), Dasypus novemcinctus (armadillo) y Leopardus tigrinus
(tigrillo) no fueron detectadas (0%), mientras que en zonas con baja o nula
intervención se observó una mayor diversidad, frecuencia de avistamientos de
especies como Eira barbara (cabeza de mate, 23%), Nasua nasua (cochucho, 16%)
y Dasyprocta punctata (guatusa, 15%), mientras que Leopardus tigrinus (tigrillo) fue
observado con menor frecuencia (1%).. Dado que este patrón concuerda con la
literatura científica que describe los impactos negativos de las actividades humanas
sobre la fauna silvestre. Según Mugerwa et al., (2024), la creciente huella humana
sobre los ecosistemas naturales representa una de las principales amenazas para la
biodiversidad a nivel global
A medida que la expansión demográfica avanza, los recursos naturales son cada vez
más explotados, lo que ha provocado una considerable pérdida de hábitat y
degradación del suelo en áreas de alta intervención humana del Sector. Como
resultado, la disponibilidad de estos recursos para las especies silvestres se ha visto
significativamente reducida. Este fenómeno coincide con investigaciones previas que
señalan a la expansión agrícola y la ganadería como las principales causas de pérdida
de biodiversidad en los ecosistemas tropicales. Según Herrera (2024), la
deforestación impulsada por la expansión agrícola representa una de las amenazas
más significativas para la biodiversidad ecuatoriana. En congruencia con lo anterior
según la revista Global forest watch, (2023). Ecuador experimentó una pérdida
significativa de su cobertura forestal natural, con una disminución de 51.7 mil
hectáreas en 2022, lo que equivale a 36.9 millones de toneladas de emisiones de CO.
En efecto el sector La Cuesta, las actividades agrícolas, el pastoreo a campo abierto
han provocado una expansión constante de pastizales, lo que implica la tala de árboles
maderables y la extracción de caña guadúa para la construcción de viviendas y su
posterior comercialización. Esta situación ha generado la migración de fauna silvestre
hacia otras zonas, alterando el equilibrio ecológico local. Según Alvarado (2023). Ya
que las causas de la deforestación son diversas, pero se destacan principalmente la
expansión agrícola y ganadera, así como la explotación de recursos naturales.
En cuanto a la situación socioeconómica del sector La Cuesta depende en gran
medida de las actividades agrícolas y ganaderas, las cuales deben continuar por su
importancia en la subsistencia local; sin embargo, es necesario establecer
regulaciones claras que ordenen estas prácticas. Por ejemplo, se deben asignar
caminos permanentes que conduzcan directamente a las zonas de pastizales,
evitando el ingreso a predios no intervenidos o áreas de conservación. Además, la
agricultura debe desarrollarse de forma planificada, evitando la tala indiscriminada de
árboles y la alteración de los ecosistemas. Morales et al. (2022) destacan que la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 274
Artículo Científico
ganadería es una de las principales actividades que transforman, degradan los
ecosistemas, generando contaminación y afectando negativamente al ambiente. En
la misma línea, Corral et al. (2021) señalan que las tierras de pastoreo, especialmente
en zonas áridas, presentan altos niveles de degradación debido al sobrepastoreo, la
compactación del suelo y la erosión causada por el tránsito constante del ganado.
La pérdida y fragmentación del hábitat emergen como los factores más determinantes
en la disminución de las poblaciones de mamíferos (tigrillos, mulitas de monte,
venados y armadillos) en las zonas intervenidas del Sector La Cuesta. La expansión
de actividades agrícolas, ganaderas y el crecimiento de asentamientos humanos
(como se evidencia en la provincia de Manabí por estudios como el de Chilán-Quimis
et al., (2025), conllevan la transformación de ecosistemas naturales en paisajes
dominados por el ser humano.
Además de la pérdida directa de hábitat, la perturbación constante asociada a la
actividad humana, como el ruido, la presencia de personas, vehículos, la iluminación
artificial, puede tener efectos significativos en el comportamiento y la ecología de los
mamíferos terrestres. Se ha documentado que la perturbación humana puede alterar
los patrones de actividad de los animales, forzándolos a volverse más nocturnos o a
evitar áreas altamente transitadas, lo que a su vez puede afectar su éxito reproductivo
y supervivencia Gaynor & Brashrares (2021). Después de todo la disminución de
registros en las zonas intervenidas del Sector La Cuesta sugiere que la fauna local
está respondiendo a estas acciones.
Otro factor relevante en el contexto de Jipijapa, que podría explicar bajos los registros
en áreas intervenidas, es la cacería, el tráfico ilegal de vida silvestre. Aunque no se
evaluó directamente en este estudio, es una amenaza persistente en diversas
regiones de Ecuador, como lo señala Richards et al., (2021), la presión de la cacería
selectiva puede exterminar poblaciones de especies grandes, medianas, alterando la
estructura de las comunidades de mamíferos y rompiendo cadenas tróficas.
En contraste, la mayor diversidad y abundancia de mamíferos registrados en las zonas
no intervenidas del Sector La Cuesta subraya la importancia de preservar estos
remanentes de ecosistemas naturales. Estos lugares actúan como refugios de
biodiversidad, permitiendo la persistencia de especies que son vulnerables a la
alteración humana.
5. Conclusiones
Las actividades humanas, especialmente la agricultura, la ganadería, extracción de
madera, expansión demográfica, turismo han generado un impacto negativo en la
diversidad y abundancia de mamíferos terrestres en el sector La Cuesta las prácticas
agrícolas intensivas, como el uso de pesticidas (63%), la quema de rastrojos (23%),
han contribuido a la degradación del suelo, manifestada en erosión, disminución de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 275
Artículo Científico
nutrientes, desertificación. Estas alteraciones del hábitat han afectado directamente a
los mamíferos terrestres, reduciendo su disponibilidad de alimento y refugio.
Los resultados demuestran una correlación directa entre el grado de intervención
humana y la disminución de la presencia de mamíferos terrestres en el sector La
Cuesta. Las cámaras trampa revelaron que en áreas con menor intervención
antropogénica se registró una mayor diversidad y abundancia de especies, como Eira
barbara (cabeza de mate) y Nasua nasua (cochucho), mientras que, en zonas con alta
actividad agrícola y ganadera, especies sensibles como el Leopardus tigrinus (tigrillo)
y el Dasypus novemcinctus (armadillo) estuvieron ausentes.
Se evidenció cómo las actividades antropogénicas afectan tanto el entorno natural
como a la fauna terrestre en el sector La Cuesta. La agricultura intensiva el uso de
insumos agrícolas indiscriminado de pesticidas y los cambios bruscos del clima
percibidos han generado presiones significativas sobre los ecosistemas locales.
También se reporta impactos negativos como perdida de hábitats y la casa no
regulada.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Almond, R., Grooten , M., Juffe Bignoli, D., & Petersen, T. (2022). Informe vivo planeta.
Gland - Suiza : (Eds). WWF.
Alvarado, A. C. (2023). Oil palm and balsa plantations trigger deforestation in
Ecuadorian. Mongabay. https://news.mongabay.com/2023/08/oil-palm-and-
balsa-plantations-trigger-deforestation-in-ecuadorian-amazon/
CEPAL. (2021). Hacia una nueva gobernanza de los recursos naturales en América
Latina y el Caribe. Puerto España.
Corral Zambrano, C. A., Zambrano Solórzano, L. J., Pincay Vargas, D. M., & Calo
Gómez, S. G. (2021). IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA
GANADERÍA EN LA PROVINCIA DE SANTO DOMINGO DE TSÁCHILAS:
IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA GANADERÍA. UNESUM -
Ciencias. Revista Científica Multidisciplinaria, 5(2), 69–78.
https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v4.n3.2020.255
Crespo-Gascón, S., Solórzano, C. B., & Guerrero-Casado, J. (2022). Tráfico nacional
de fauna silvestre y especies amenazadas: Un estudio descriptivo en Manabí
(Ecuador). LA GRANJA. Revista de Ciencias de la Vida, 35(1), 33-44.
https://doi.org/10.17163/lgr.n35.2022.03
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 276
Artículo Científico
Espinoza-Freire, E. E. (2023). La enseñanza de las ciencias sociales mediante el
método deductivo. Revista Mexicana De Investigación E Intervención
Educativa, 2(2), 34–41. https://doi.org/10.62697/rmiie.v2i2.50
Gaynor, J., & Brashrares, k. (2021). The influence of human disturbance on wildlife
activity patterns and space use. Ecology Letters, 21(6), 843-855.
Global forest watch. (2023). Ecuador deforestation rates & statistics. Global Forest
Watch. https://www.globalforestwatch.org/dashboards/country/ECU/
Chilán-Quimis, D. H., Zavala-Quimis, J. L., & Tigua-Anzules, V. E. (2025). Impacto del
Ecoturismo en la Conservación de la Biodiversidad Local en el Cantón Jipijapa
de la Provincia de Manabí. Revista Científica Arbitrada De Investigación En
Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-
6354., 8(15), 569-583.
https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/411
Herrera-Feijoo, R. J. (2024). Principales amenazas e iniciativas de conservación de la
biodiversidad en Ecuador. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(1), 33-56. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/85
Mestanza Ramón, H. S., Vásconez Duchicela, P., & Vargas Tierras, Y. (2020).
Conservación de la biodiversidad in situ y ex situ en Ecuador: una revisión de
políticas, acciones y desafíos. Review of Policies.
https://doi.org/10.3390/d12080315
Morales Estrada, J., Bañuelos Arias, U. S., Catalán Jacobo, M. F., Tobón Reyes, M.,
& Guerra Martínez, F. (17 de abril de 2022). Ganadería y su impacto ambiental.
Blog Divulgación Científica ENES Mérida, UNAM.
https://blog.enesmerida.unam.mx/ganaderia-y-su-impacto-ambiental/
Mugerwa, B., Niedballa, J., Planillo, A., Sheil, D., Kramer-Schadt, S., & Wilting, A.
(2024). Global disparity of camera trap research allocation and defaunation risk
of terrestrial mammals. Remote Sensing in Ecology and Conservation, 10(1),
121-136. https://doi.org/https://doi.org/10.1002/rse2.360
Núñez, J. L., & Inca, J. (2023). Caracterización De La Biodiversidad Y La Ecología De
La Selva Amazónica. Innova Cientifica, 1(2), 14-28.
https://innovacientifica.com/index.php/ict/article/view/10/9
Pérez Ponce de León, N. (7 de marzo de 2024). El método inductivo deductivo en la
investigación científica I. IMOYE Asesoría Académica.
https://imoyeasesoriacademica.com/el-metodo-inductivo-deductivo-en-la-
investigacion-cientifica-i/
Richards, Romina, Emen, María Fernanda, & Rugel G., Octavio. (2021). Condiciones
de la fauna silvestre de tráfico ilegal en un centro de rescate en la ciudad de
Guayaquil, Ecuador. Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, 32(6),
e20377. Epub 05 de octubre de 2021.
https://doi.org/10.15381/rivep.v32i6.20377
Redacción. (2019). in precedentes, el daño ambiental de los últimos 50 años. Gaceta
UNAM. Órgano informativo de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 277
Artículo Científico
https://www.gaceta.unam.mx/sin-precedentes-el-dano-ambiental-de-los-
ultimos-50-anos/
Uncal García, Jesús Abundio, & Hernández Moreno, Esther María. (2022). El concepto
región histórica en la dirección del aprendizaje de la historia local. Su
importancia. Conrado, 18(84), 100-107. Epub 10 de febrero de 2022. 13 de
agosto de 2025, de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442022000100100&lng=es&tlng=es