Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 278
La brecha digital como obstáculo para la
comunicación comunitaria en zonas rurales del
Ecuador
The Digital Divide as an Obstacle to Community Communication in
Rural Areas of Ecuador
Villalva-Salguero, Tania
1
Toscano-Quispe, Silvia Yolanda
2
https://orcid.org/0000-0001-8329-825X
https://orcid.org/0009-0009-1985-0287
tf.villalvas@uea.edu.ec
sy.toscanoq@uea.edu.ec
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, Puyo.
Universidad Estatal Amazónica, Ecuador, Puyo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/75
Resumen: La brecha digital en zonas rurales del Ecuador
continúa siendo un obstáculo para el desarrollo social, la
participación comunitaria y el acceso equitativo a
oportunidades educativas y económicas. Este estudio tiene
como objetivo caracterizar y analizar la producción
científica relacionada con la comunicación comunitaria y la
inclusión digital en contextos rurales del país. Se aplicó una
revisión sistemática de literatura y un análisis bibliométrico
utilizando bases de datos especializadas y herramientas de
visualización de redes. Los resultados muestran que la
investigación se concentra en tres ejes temáticos:
conectividad e inclusión digital, comunicación comunitaria
y educación digital. Se identificó una predominancia de
estudios realizados en Ecuador, aunque con una
participación relevante de colaboraciones internacionales.
El análisis temático revela que la superación de la brecha
digital no se limita a la infraestructura, sino que requiere de
programas de formación, fortalecimiento de capacidades y
estrategias que integren las dimensiones sociales y
culturales. La discusión interpreta estos hallazgos como
evidencia de una transición hacia enfoques integrales, en
los que la tecnología se articula con procesos comunitarios
para promover un desarrollo sostenible. Se concluye que
cerrar la brecha digital en las zonas rurales del Ecuador
implica un abordaje multidimensional que combine
infraestructura, capacitación y apropiación social de las
tecnologías, garantizando su uso como herramienta para la
transformación comunitaria.
Palabras clave: brecha digital, comunicación comunitaria,
inclusión digital, zonas rurales, Ecuador.
Artículo Científico
Received: 28/Jul/2025
Accepted: 15/Ago/2025
Published: 24/Ago/2025
Cita: Villalva-Salguero, T., & Toscano-
Quispe, S. Y. (2025). La brecha digital como
obstáculo para la comunicación comunitaria
en zonas rurales del Ecuador. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(3), 278-
294. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/75
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 279
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The digital divide in rural areas of Ecuador remains an obstacle to social development,
community participation, and equitable access to educational and economic
opportunities. This study aims to characterize and analyze the scientific production
related to community communication and digital inclusion in the country’s rural
contexts. A systematic literature review and bibliometric analysis were conducted using
specialized databases and network visualization tools. The results show that research
focuses on three thematic areas: connectivity and digital inclusion, community
communication, and digital education. Most studies were conducted in Ecuador, with
a notable participation of international collaborations. The thematic analysis reveals
that overcoming the digital divide goes beyond infrastructure, requiring training
programs, capacity building, and strategies that integrate social and cultural
dimensions. The discussion interprets these findings as evidence of a transition toward
comprehensive approaches, where technology is integrated with community
processes to promote sustainable development. It is concluded that closing the digital
divide in rural Ecuador requires a multidimensional approach that combines
infrastructure, training, and social appropriation of technologies, ensuring their use as
a tool for community transformation.
Keywords: digital divide, community communication, digital inclusion, rural areas,
Ecuador.
1. Introducción
En la sociedad contemporánea, el acceso a las tecnologías digitales se ha convertido
en un requisito indispensable para la inclusión social, la participación ciudadana y el
desarrollo económico. Sin embargo, la brecha digital persiste como un desafío
estructural que profundiza desigualdades preexistentes, especialmente en regiones
rurales y periféricas de América Latina, donde factores como la falta de infraestructura,
la dispersión geográfica y las limitadas competencias digitales restringen el acceso
equitativo a la información y a los servicios digitales (Viera-Arroyo et al., 2025). Este
fenómeno no solo se limita a la ausencia de conectividad, sino que también involucra
barreras de apropiación y uso significativo de las tecnologías, lo que influye
directamente en el ejercicio de derechos fundamentales como la educación, la salud
y la comunicación.
En Ecuador, la brecha digital se acentúa en las zonas rurales e indígenas, donde el
acceso a internet es limitado y la alfabetización digital presenta rezagos significativos
(Galardini, Fiorelli, Pappalardo y Trinchero, 2010). Tal como señalan Voinov, Chung,
Bordel y Alcarria (2024), en comunidades indígenas la implementación de redes y
dispositivos tecnológicos debe acompañarse de procesos de formación y apropiación
culturalmente pertinentes para garantizar un uso sostenible. La evidencia muestra
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 280
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
que, incluso en contextos donde la conectividad se ha expandido, persisten
desigualdades en la capacidad de las comunidades para generar y difundir
información propia, afectando su autonomía comunicacional y su capacidad de
incidencia en el espacio público.
La comunicación comunitaria, entendida como una herramienta estratégica para
fortalecer la identidad, la cohesión social y la participación ciudadana, enfrenta
importantes retos en este escenario. En contextos rurales, su desarrollo depende cada
vez más de la infraestructura tecnológica y de las competencias digitales de la
población, lo que convierte a la brecha digital en un obstáculo crítico para el ejercicio
pleno del derecho a la comunicación. Iniciativas como las desarrolladas en la
Amazonía ecuatoriana demuestran que es posible reducir este rezago mediante
enfoques participativos que integran saberes locales, capacitación comunitaria y
tecnologías adaptadas a las condiciones del territorio (Viera-Arroyo et al., 2025;
Galardini et al., 2010).
En este marco, el presente estudio tiene como objetivo analizar la brecha digital como
obstáculo para la comunicación comunitaria en zonas rurales del Ecuador, a través de
un enfoque bibliométrico y contextual que permita identificar tendencias de
investigación, redes de colaboración académica y oportunidades de intervención. Se
parte de la hipótesis de que la limitada alfabetización digital y la falta de infraestructura
tecnológica restringen de manera significativa la capacidad de las comunidades
rurales para ejercer su derecho a la comunicación, perpetuando desigualdades
sociales y limitando el desarrollo sostenible en estas regiones.
2. Materiales y métodos
Este estudio se desarrolló bajo un diseño no experimental, de tipo descriptivo y con
un enfoque mixto, que combinó el análisis bibliométrico de la producción académica
con la revisión documental contextual. El propósito fue identificar las tendencias de
investigación, las redes de colaboración y las oportunidades de intervención
vinculadas a la brecha digital y su relación con la comunicación comunitaria en zonas
rurales del Ecuador. El nivel de investigación fue exploratorio-descriptivo, y la
modalidad correspondió a una investigación documental sustentada en la recolección
y análisis de literatura científica indexada, complementada con la interpretación de
representaciones gráficas generadas mediante software especializado.
La información se obtuvo de la base de datos Scopus, seleccionada por su cobertura
internacional y su reconocimiento en la indexación de literatura científica. La búsqueda
se realizó en julio de 2025 utilizando la ecuación TITLE-ABS-KEY(("brecha digital" OR
"digital divide") AND ("zonas rurales" OR rural OR "comunidades rurales")) AND
(Ecuador OR "Latin America"), lo que permitió localizar publicaciones en las que los
términos clave aparecían en el título, resumen o palabras clave. Se filtraron los
resultados para incluir únicamente documentos publicados entre 2005 y 2025, en
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 281
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
español e inglés, priorizando las revistas arbitradas y las actas de congresos
indexados.
En total, se identificaron 450 registros. Se eliminaron 30 duplicados, quedando 420
registros para la fase de cribado inicial, donde se revisaron títulos y resúmenes. En
esta etapa se excluyeron 320 registros por no ajustarse al objeto de estudio. Los 100
artículos restantes se evaluaron en texto completo, excluyendo 75 por no cumplir con
los criterios de inclusión. Finalmente, 25 estudios fueron seleccionados para el análisis
bibliométrico y la revisión contextual.
Los criterios de inclusión contemplaron artículos científicos, capítulos de libro y
ponencias que abordaran la brecha digital en zonas rurales de Ecuador o América
Latina, y que relacionaran este fenómeno con aspectos de comunicación comunitaria.
Se excluyeron publicaciones sin acceso a texto completo, duplicados, literatura no
arbitrada y estudios centrados exclusivamente en contextos urbanos. Se eliminaron
los registros que, tras la revisión inicial, no cumplieron con el enfoque temático del
estudio.
Los registros seleccionados se exportaron desde Scopus en formato RIS, incluyendo
título, autores, afiliaciones, palabras clave y referencias. Estos datos fueron
procesados en el software VOSviewer (versión 1.6.20) para realizar el análisis
bibliométrico. El procedimiento inició con la importación de los archivos RIS y la
selección del tipo de análisis por coautoría considerando autores y países y por co-
ocurrencia de palabras clave. Posteriormente, se configuró el método de
normalización fractional counting, se establecieron umbrales mínimos de dos
documentos para autores y cinco ocurrencias para palabras clave, y finalmente se
generaron tres visualizaciones: un mapa de redes de autores, un mapa de densidad
de autores y un mapa de colaboración entre países.
Los resultados bibliométricos fueron interpretados de forma cualitativa y triangulados
con información contextual extraída de las publicaciones seleccionadas, lo que
permitió identificar las principales líneas de investigación y vacíos en la literatura sobre
brecha digital y comunicación comunitaria en el contexto rural ecuatoriano. Desde el
punto de vista ético, este estudio se basó exclusivamente en fuentes secundarias de
acceso público, sin interacción directa con personas ni animales, por lo que no requirió
consentimiento informado ni aprobación de un comité de ética. Se respetaron los
principios de integridad académica y derechos de autor en todas las citas y
referencias.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 282
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Figura 1
Diagrama de flujo PRISMA del proceso de búsqueda y selección de documentos en
Scopus
Nota: (Autores, 2025).
3. Resultados
3.1. Producción científica y patrones bibliométricos
El análisis bibliométrico identificó un total de 25 publicaciones que cumplieron con los
criterios de inclusión establecidos. Estas abarcaron el período 2005–2025 y fueron
elaboradas por 62 autores, adscritos a 41 instituciones de investigación en 15 países.
La producción científica mostró un incremento sostenido desde 2010, con un
crecimiento marcado a partir de 2018, coincidiendo con la inclusión de la digitalización
inclusiva en las agendas internacionales y con el impulso derivado de la pandemia de
COVID-19.
El análisis de coautoría reveló seis clústeres principales de colaboración. El más
numeroso integró a investigadores de Ecuador, España y Colombia, con énfasis en
alfabetización digital, infraestructura y sostenibilidad tecnológica (Voinov et al., 2024;
Galardini et al., 2010). Ecuador lideró la producción, seguido por España, Colombia y
Estados Unidos.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 283
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Figura 2
Mapa de coautoría por autores en estudios sobre brecha digital y comunicación
comunitaria en zonas rurales de Ecuador
Nota: VOSviewer (Autores, 2025).
En cuanto a la colaboración internacional, el análisis mostró vínculos consolidados
entre investigadores latinoamericanos y europeos, especialmente en estudios
comparativos y proyectos financiados por cooperación internacional.
Figura 3
Mapa de colaboración entre países en estudios sobre brecha digital en zonas rurales
de América Latina
Nota: VOSviewer (Autores, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 284
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
El análisis de co-ocurrencia de palabras clave permitió agrupar los términos más
frecuentes en tres áreas temáticas predominantes, lo que evidencia la orientación
actual de la producción científica revisada.
En primer lugar, la brecha digital y conectividad rural reunió términos como digital
divide, digital inclusion y rural connectivity, reflejando el interés por abordar las
desigualdades de acceso a internet en contextos geográficamente aislados. Esta línea
no se limita a la infraestructura física, sino que incluye la planificación de redes
adaptadas al territorio (Galardini et al., 2010), el uso de tecnologías emergentes como
la inteligencia artificial para optimizar la cobertura (Voinov et al., 2024) y la relación
directa entre la disponibilidad de banda ancha y la reducción de la pobreza en áreas
rurales (Galperin et al., 2022).
En segundo lugar, el clúster de comunicación comunitaria y participación social agrupó
palabras como community communication, citizen participation y cultural identity,
evidenciando la importancia de los canales locales en la circulación de información y
la construcción de cohesión social. Bates (2019) documentaron cómo la radio
comunitaria y los medios alternativos en Loja han permitido adaptar los mensajes a
las realidades culturales, mientras que Aruch (2014) mostraron que el emprendimiento
social apalancado por las TIC puede fortalecer el tejido comunitario y estimular
procesos de participación ciudadana sostenibles.
La educación y alfabetización digital incorporó términos como digital skills, capacity
building y community learning, apuntando a que la inclusión digital requiere más que
el acceso a la tecnología: demanda habilidades críticas para evaluar, producir y
compartir información de manera efectiva. En este sentido, De la Cruz Campos (2023)
destacaron la transición de programas de formación básica hacia modelos que
integran competencias críticas, mientras que Larco (2021) y Andrade (2025)
demostraron que la enseñanza puede adaptarse a limitaciones tecnológicas sin
sacrificar la calidad, mediante estrategias como aplicaciones offline o el “lenguaje de
remiendos”.
En conjunto, estos tres ejes temáticos muestran que la investigación sobre brecha
digital en zonas rurales de Ecuador está evolucionando desde un enfoque centrado
en la infraestructura hacia un modelo integral que incorpora dimensiones sociales,
culturales y pedagógicas, entendiendo la conectividad como un derecho habilitante
para el desarrollo comunitario.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 285
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Figura 4
Mapa de co-ocurrencia de palabras clave en la producción científica sobre brecha
digital y comunicación comunitaria
Nota: VOSviewer (Autores, 2025).
3.2. Contenido temático de las publicaciones
La revisión documental permitió identificar cuatro ejes temáticos principales y un eje
emergente, cada uno con subdimensiones que reflejaron la diversidad de enfoques y
contextos abordados en los estudios.
3.2.1. Infraestructura y conectividad rural
La dimensión tecnológica de la brecha digital fue uno de los ejes más tratados.
Galardini (2010) describieron el uso de soluciones adaptadas en la Amazonía
ecuatoriana bajo un enfoque participativo, optimizando recursos y garantizando la
sostenibilidad de las redes instaladas. Voinov (2024) evaluaron la implementación de
redes inalámbricas y herramientas de inteligencia artificial en comunidades indígenas,
destacando su potencial para superar el aislamiento geográfico y facilitar el acceso a
información relevante. Cone (2007) documentaron experiencias de telemedicina en
áreas remotas, demostrando que la infraestructura digital también puede impactar en
sectores críticos como la salud comunitaria. En conjunto, estos trabajos evidencian
que la conectividad no se limita a la instalación de equipos, sino que requiere diseños
adaptados al entorno social y cultural.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 286
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
3.2.2. Comunicación comunitaria y medios alternativos
Bates (2019) analizaron experiencias en Loja donde la radio comunitaria, el teatro
popular y otros medios alternativos fueron esenciales para la circulación de
información adaptada a la realidad rural. Aruch (2014) exploraron el papel del
emprendimiento social y las TIC como catalizadores de proyectos comunitarios que
fortalecen las capacidades locales. Estos casos demuestran que la tecnología no
reemplaza las dinámicas comunicativas tradicionales, sino que puede
complementarlas y amplificarlas, especialmente cuando se articula con contenidos
culturalmente pertinentes.
3.2.3. Educación y alfabetización digital
De la Cruz-Campos et al. (2023) señalaron que los programas de alfabetización digital
en Ecuador han evolucionado de un enfoque instrumental hacia uno que incluye
habilidades críticas para evaluar y producir contenidos. Larco (2021) desarrollaron la
aplicación Helpdys para apoyar a niños con dislexia en zonas rurales, evidenciando
cómo la educación digital puede adaptarse a necesidades específicas. Andrade
(2025) aportaron desde la docencia híbrida, explorando el concepto de “lenguaje de
remiendos” como estrategia para superar limitaciones tecnológicas en entornos
rurales. Estos ejemplos subrayan que el acceso a internet debe ir acompañado de
capacitación sostenida y contextualizada.
3.2.4. Inclusión social, género y participación ciudadana
Ximena y Daniela (2021) examinaron el potencial digital de las mujeres rurales en el
mercado laboral, identificando barreras relacionadas con estereotipos de género,
disponibilidad de tiempo y control sobre recursos tecnológicos. Pécot et al. (2024)
presentaron un modelo de innovación social en turismo que incorpora la perspectiva
de género y el uso de plataformas digitales para la promoción de emprendimientos
liderados por mujeres. Hohenthal y Minoia (2022) analizaron las dificultades de
jóvenes indígenas amazónicos para acceder a educación secundaria, destacando que
las barreras de conectividad limitan su participación plena en entornos digitales.
3.2.5. Dimensiones ambientales y productivas vinculadas a la conectividad
Viera y Arroyo (2025) realizaron una revisión sistemática sobre el uso de tecnologías
en transiciones agroecológicas, señalando que la conectividad en zonas rurales puede
favorecer la adopción de prácticas sostenibles. Rosero y Añazco (2025) advirtieron
sobre el impacto de las actividades extractivas en la transformación de usos de suelo
y cómo la conectividad digital puede ser una herramienta para la defensa territorial.
Estos estudios amplían el debate al vincular la brecha digital con la seguridad
alimentaria, la gestión de recursos y la gobernanza ambiental.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 287
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Tabla 1
Caracterización de las publicaciones incluidas en la revisión
País(es)
del
estudio
Tema central
Metodología
Principales
hallazgos
Relevancia
para la
comunicación
comunitaria
Perú,
Ecuador
Gamificación sin
conexión
Estudio de
caso
Estrategias
lúdicas sin TIC
para contextos de
acceso limitado
Alternativa para
promover
alfabetización
digital inicial
Ecuador
Docencia
híbrida y
“lenguaje de
remiendos”
Análisis
reflexivo
Estrategias
flexibles ante
limitaciones
tecnológicas
Adaptación
pedagógica
rural
Ecuador
Emprendimiento
social y TIC
Descriptivo
TIC como motor
de desarrollo
comunitario
Fortalecimiento
de capacidades
locales
Ecuador
Medios
alternativos
Estudio de
campo
Radio y canales
no
convencionales
fomentan
cohesión social
Potencia
información
relevante
Ecuador
Telemedicina
rural
Piloto
Estación de
telemedicina
reduce barreras
de salud
Conectividad
para servicios
comunitarios
Ecuador
Inclusión digital
Descriptivo
Evolución de
programas de
alfabetización
digital
Mejora
habilidades
críticas
Ecuador
Brecha digital
amazónica
Participativo
Soluciones
técnicas
adaptadas
Participación
comunitaria en
infraestructura
Ecuador
Banda ancha y
pobreza
Cuantitativo
Internet impacta
reducción de
pobreza
Conectividad
como política
pública
Varios
Uso de internet
Comparativo
Patrones
distintos por país
Insumo para
programas
educativos
Colombia,
Ecuador,
El
Salvador
Infraestructura y
pandemia
Comparativo
Mejor
infraestructura
correlaciona con
medidas
efectivas
Respuesta
comunitaria
ante crisis
Ecuador
Movilidad y
educación
indígena
Cualitativo
Barreras de
acceso por
distancia
Limitaciones de
inclusión
educativa
Ecuador
Aplicación
Helpdys
Piloto
Mejora
aprendizaje en
niños con dislexia
Inclusión
educativa rural
Ecuador
Actividad física
infantil
Transversal
Factores sociales
y digitales
influyen
Información
para programas
escolares
América
Latina
Tecnología y
responsabilidad
social
Revisión
Impacto social de
paradigmas
tecnológicos
Marco ético
Ecuador
Innovación
social en turismo
Estudio de
caso
Empoderamiento
femenino
TIC como
herramienta de
desarrollo local
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 288
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Ecuador
Resiliencia
estudiantil
Cuantitativo
Factores de
permanencia
académica
Uso de TIC
para retención
universitaria
Ecuador
Enoturismo y
redes sociales
Exploratorio
Facebook
optimiza
posicionamiento
Marketing
digital
Ecuador
Empresas
enoturísticas y
redes sociales
Exploratorio
Uso incipiente de
redes
Potencial
promoción local
Ecuador
Red de datos
escolar
Técnico
Solución de
conectividad
Soporte
educativo
Ecuador
Cambio de uso
de suelo
Socioambiental
Minería y
deforestación
afectan bosques
TIC para
monitoreo
Ecuador y
otros
Acceso
inalámbrico rural
Comparativo
técnico
Evaluación de
VHF/UHF/SHF
Alternativas de
conectividad
Ecuador
Agroecología y
TIC
Revisión
sistemática
Tecnologías para
transiciones
sostenibles
Conectividad
en producción
local
Ecuador,
Costa
Rica
Turismo de
aventura
Comparativo
Requisitos clave
del turismo activo
Promoción
digital rural
Ecuador
IA y redes
indígenas
Técnico
Redes e IA para
inclusión
Innovación
para
aislamiento
geográfico
Ecuador
Potencial digital
femenino
Exploratorio
Barreras y
oportunidades
Perspectiva de
género
Nota: (Autores, 2025).
Tabla 2
Frecuencia de palabras clave identificadas en el análisis de co-ocurrencia
Palabra clave
Ocurrencias
Clúster temático
Digital divide
18
Conectividad e inclusión digital
Rural areas
15
Conectividad e inclusión digital
Ecuador
14
Contexto geográfico
Community communication
12
Comunicación comunitaria
Digital inclusion
10
Conectividad e inclusión digital
Information and communication technologies
9
Infraestructura
Digital literacy
9
Educación digital
Gender equality
6
Inclusión social
Community development
6
Comunicación comunitaria
Indigenous communities
5
Inclusión social y cultural
Nota: (Autores, 2025).
En síntesis, los hallazgos bibliométricos y temáticos evidenciaron que la producción
científica sobre brecha digital y comunicación comunitaria en zonas rurales de
Ecuador presenta una marcada diversidad de enfoques y metodologías, lo que refleja
la complejidad multidimensional del problema. La Tabla 1 muestra que, aunque
predominan los estudios desarrollados en Ecuador, existe una importante contribución
de trabajos comparativos internacionales, lo cual amplía el horizonte de análisis y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 289
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
facilita la transferencia de experiencias. En el plano metodológico, se identifican tanto
diseños cualitativos como cuantitativos, así como proyectos técnicos y revisiones
sistemáticas, lo que confirma un abordaje plural que combina investigación aplicada y
producción conceptual. Esta variedad metodológica ha permitido documentar desde
casos concretos de innovación tecnológica (Larco et al., 2021; Voinov et al., 2024)
hasta marcos teóricos sobre la inclusión digital y su relación con la equidad social
(Ochoa-Morales, 2005; De la Cruz-Campos et al., 2023).
Por su parte, la Tabla 2 evidencia que los términos más frecuentes en los estudios se
agrupan en tres grandes ejes conectividad e inclusión digital, comunicación
comunitaria y educación digital que coinciden con los clústeres temáticos identificados
en el análisis de co-ocurrencia. La alta frecuencia de digital divide y rural areas
confirma la centralidad del problema de acceso en contextos rurales, mientras que la
presencia de términos como community communication y gender equality revela una
sensibilidad creciente hacia las dimensiones sociales y culturales de la conectividad.
Además, la inclusión de palabras clave vinculadas a comunidades indígenas y al
desarrollo comunitario indica un interés por vincular las estrategias tecnológicas con
los procesos identitarios y organizativos locales, evitando enfoques puramente
tecnicistas.
4. Discusión
Los resultados obtenidos muestran que la investigación sobre brecha digital y
comunicación comunitaria en zonas rurales del Ecuador se articula en torno a tres ejes
principales: conectividad e inclusión digital, comunicación comunitaria y educación
digital. Estos hallazgos coinciden con estudios previos que evidencian cómo el acceso
a infraestructura tecnológica es una condición necesaria pero no suficiente para cerrar
las desigualdades en la participación ciudadana y el desarrollo social (Martínez
Cardama & Caridad Sebastián, 2019). En el caso ecuatoriano, la red de infocentros
ha demostrado un papel estratégico no solo como punto de acceso a internet, sino
también como catalizador de procesos de alfabetización digital y empoderamiento
comunitario, particularmente en poblaciones indígenas, mujeres rurales y personas
con discapacidad (Torres-Roberto & Solano-Camargo, 2025).
La alta frecuencia de términos vinculados a la educación y la formación en
competencias digitales refleja una tendencia global hacia la capacitación como
estrategia central para la inclusión, en línea con lo reportado por Furuholt y Saebo
(2018) en contextos rurales de países en desarrollo. En este sentido, los resultados
confirman que las políticas de acceso universal, como el Plan Nacional de Acceso y
Alistamiento Digital (PLANADI), han favorecido la expansión de servicios tecnológicos
en territorios históricamente marginados, aunque persisten desafíos en sostenibilidad
y calidad del servicio (Brito et al., 2018).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 290
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
En cuanto a la comunicación comunitaria, se observa que las investigaciones no se
limitan a la provisión de infraestructura, sino que abordan la construcción de
capacidades para la participación ciudadana y la preservación de la identidad cultural.
Esto es consistente con estudios sobre justicia territorial y movilidad en comunidades
amazónicas, donde el acceso a las TIC se entiende como un medio para fortalecer
redes locales y mejorar el acceso a derechos, incluyendo la educación y la salud
(Wittman et al., 2021). Sin embargo, esta dimensión social de la conectividad aún no
recibe el mismo nivel de atención en las políticas públicas que la infraestructura
técnica, lo que genera brechas en la apropiación social de la tecnología.
Un aspecto relevante es la confirmación de que la investigación se concentra en áreas
con conectividad consolidada, mientras que regiones con menor infraestructura
permanecen subrepresentadas. Esto limita la generalización de los resultados y
sugiere la necesidad de ampliar la cobertura de los estudios hacia zonas remotas y
con menor densidad poblacional. Además, la literatura revisada indica que, aunque
los infocentros han sido efectivos en generar competencias digitales básicas, su
potencial para impulsar procesos de innovación social y emprendimiento local todavía
está en desarrollo (Calderón & Acuña, 2017).
Las limitaciones de este estudio se relacionan principalmente con la dependencia de
bases de datos indexadas que no siempre incluyen literatura gris o reportes técnicos
de instituciones locales, lo que podría dejar fuera experiencias valiosas a nivel
comunitario. Asimismo, la interpretación de redes bibliométricas identifica
correlaciones temáticas, pero no permite evaluar de forma directa el impacto real de
las intervenciones en el terreno.
En perspectiva, los hallazgos muestran la importancia de articular de manera integral
la infraestructura tecnológica, los programas de capacitación y el fortalecimiento del
uso social de las TIC, entendiendo que el cierre de la brecha digital no depende
únicamente de la presencia de redes y dispositivos, sino de la capacidad de las
comunidades para apropiarse de estas herramientas y transformarlas en recursos
para su desarrollo. Este enfoque, que combina dimensiones técnicas, educativas y
socioculturales, se perfila como el camino más prometedor para lograr una inclusión
digital efectiva y sostenible en las zonas rurales del Ecuador.
5. Conclusiones
El presente estudio demuestra que la investigación sobre la brecha digital y la
comunicación comunitaria en zonas rurales del Ecuador ha evolucionado hacia un
enfoque integral, en el que la conectividad tecnológica, la capacitación en
competencias digitales y el fortalecimiento de los procesos comunitarios se articulan
como elementos interdependientes. El análisis bibliométrico permitió identificar
patrones de producción científica y redes de colaboración que reflejan un creciente
interés internacional por este campo, mientras que el examen temático reveló la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 291
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
diversidad de enfoques y la relevancia de incorporar perspectivas sociales y culturales
al diseño de estrategias de inclusión digital.
Los resultados confirman que el objetivo principal del estudio, consistente en
caracterizar y analizar la producción científica sobre la brecha digital en el contexto
rural ecuatoriano, se cumple de manera satisfactoria. El mapeo de autores,
instituciones y países evidencia que, aunque Ecuador lidera la producción, el trabajo
colaborativo con otros contextos ha sido clave para enriquecer las propuestas y
generar soluciones adaptadas a la realidad del territorio. Asimismo, la identificación
de áreas temáticas predominantes aporta una visión estructurada de las prioridades y
vacíos existentes en la agenda de investigación, lo que constituye un insumo valioso
para académicos, formuladores de políticas y actores comunitarios.
Uno de los aportes más significativos de esta investigación radica en evidenciar que
la superación de la brecha digital no se limita a la infraestructura y la disponibilidad de
equipos, sino que depende de la capacidad de las comunidades para apropiarse de
las tecnologías y transformarlas en herramientas para el desarrollo social, económico
y cultural. Este hallazgo refuerza la necesidad de diseñar políticas y proyectos que
combinen la inversión en conectividad con programas de formación continua,
iniciativas de comunicación comunitaria y estrategias que promuevan la participación
ciudadana.
El estudio también resalta que persisten desigualdades internas en el acceso y uso
de las TIC, especialmente en territorios con baja densidad poblacional o con
condiciones geográficas y socioeconómicas desfavorables. Esta realidad limita el
alcance de los beneficios potenciales de la conectividad y plantea el desafío de ampliar
la cobertura de las investigaciones hacia estos sectores, integrando metodologías
participativas que permitan comprender mejor sus necesidades y expectativas.
Desde una perspectiva metodológica, el trabajo aporta un modelo de análisis que
combina herramientas bibliométricas con revisión temática, lo que facilita la
identificación de tendencias, relaciones y vacíos en la producción científica. Esta
aproximación puede ser replicada y adaptada para estudiar otros problemas de
comunicación y desarrollo en contextos similares, fortaleciendo así la capacidad de
comparación y transferencia de conocimientos.
En términos prácticos, los hallazgos ofrecen orientaciones claras para la formulación
de políticas públicas y el diseño de proyectos de intervención. Se recomienda priorizar
enfoques que integren la infraestructura, la formación en competencias digitales y el
fomento de contenidos locales, asegurando que la tecnología se convierta en un
recurso para el fortalecimiento de las comunidades. Además, la evidencia recopilada
puede servir como base para promover alianzas entre universidades, gobiernos
locales, organizaciones comunitarias y cooperación internacional, con el fin de ampliar
la escala y el impacto de las iniciativas existentes.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 292
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
El estudio reafirma que cerrar la brecha digital en las zonas rurales del Ecuador implica
una visión de largo plazo que supere la mirada técnica para incorporar dimensiones
sociales, culturales y pedagógicas. La investigación no solo contribuye a comprender
el estado actual del campo, sino que ofrece un marco para orientar futuras acciones y
generar cambios sostenibles que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de
información, comunicación y participación de las comunidades rurales.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Alvites-Huamani, C. G., Chacón-Castro, M., Paredes, L., Delgado-Valdivieso, K., &
Jadán-Guerrero, J. (2024). Using Unplugged Gamification in the Classroom in
a Scenario with Limited Technological Access. En Lecture Notes in Educational
Technology: 1. (3) (pp. 113–122). Springer Science and Business Media
Deutschland GmbH. https://doi.org/10.1007/978-981-97-1814-6_11
Andrade, R., Pinargote, A., Carrillo, G., & Chiluiza, K. (2025). Academics’ Reflections
on Delivering Hybrid Lessons Through the Analytical Language of Seams and
Patchwork. Proceedings of the ACM on Human-Computer Interaction, 9(2).
https://doi.org/10.1145/3710923
Aruch, M., Loja, A., & Sanders, J. B. (2014). Social entrepreneurship and information
and communication technologies in Ecuador: Examples and opportunities.
International Perspectives on Education and Society, 23, 157188.
https://doi.org/10.1108/S1479-3679(2013)0000023015
Bates, B. R., Nieto-Sanchez, C., Marvel, D. L., Guerrero, D., Baus, E. G., & Grijalva,
M. J. (2019). Broadening ‘Media’ for Development Communication: Alternative
Channels Employed in Loja, Ecuador. Asia Pacific Media Educator, 29(2), 201–
213. https://doi.org/10.1177/1326365X19870097
Cone, S. W., Hummel, R., León, J., & Merrell, R. C. (2007). Implementation and
evaluation of a low-cost telemedicine station in the remote Ecuadorian
rainforest. Journal of Telemedicine and Telecare, 13(1), 31–34.
https://doi.org/10.1258/135763307779701220
de la Cruz-Campos, J. C., Ramos-Navas-Parejo, M., Vázquez, C. R.-R., & Cevallos
Uve, G. E. (2023). From the Digital Divide to Digital Inclusion: An Ecuadorian
Perspective. En Lecture Notes in Educational Technology: 1. (3), (243–262).
Springer Science and Business Media Deutschland GmbH.
https://doi.org/10.1007/978-981-99-7645-4_11
Galardini, A., Fiorelli, B., Pappalardo, S., & Trinchero, D. (2010). Participatory
approach to the reduction of the digital gap in Amazon region of Ecuador in the
framework of the “innovation for development” program. International
Telecommunication Union - Proceedings of the 2010 ITU-T Kaleidoscope
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 293
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Academic Conference: Beyond the Internet? Innovations for Future Networks
and Services, 5158. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
79551523959&partnerID=40&md5=96da91734d043da06fe0588527b4872f
Galperin, H., Katz, R., & Valencia, R. (2022). The impact of broadband on poverty
reduction in rural Ecuador. Telematics and Informatics, 75.
https://doi.org/10.1016/j.tele.2022.101905
Gómez-Galán, J., Vergara, D., Ordóñez-Olmedo, E., & Veytia-Bucheli, M. G. (2020).
Time of use and patterns of internet consumption in university students: A
comparative study between spanish-speaking countries. Sustainability
(Switzerland), 12(12). https://doi.org/10.3390/su12125087
Gozzi, N., Comini, N., & Perra, N. (2023). The adoption of non-pharmaceutical
interventions and the role of digital infrastructure during the COVID-19
pandemic in Colombia, Ecuador, and El Salvador. EPJ Data Science, 12(1).
https://doi.org/10.1140/epjds/s13688-023-00395-5
Hohenthal, J., & Minoia, P. (2022). Territorial and mobility justice for Indigenous youth:
accessing education in Ecuadorian Amazonia. Mobilities, 17(6), 850–866.
https://doi.org/10.1080/17450101.2021.1987154
Larco, A., Carrillo, J., Chicaiza, N., Yanez, C., & Luján-Mora, S. (2021). Moving beyond
limitations: Designing the helpdys app for children with dyslexia in rural areas.
Sustainability (Switzerland), 13(13). https://doi.org/10.3390/su13137081
Molina-Cando, M. J., Ster, I. C., Escandón, S., Sanchez, R.-V., Rodriguez, A., Chico,
M. E., Vaca, M., Owen, C. G., Van Dyck, D., Cooper, P. J., & Ochoa-Aviles, A.
(2024). Attainment of World Health Organization physical activity
recommendations by Ecuadorian children: Analysis of social and
anthropometrics factors in two distinct populations. PLoS ONE, 19(12).
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0311165
Ochoa-Morales, H. (2005). Social Responsibility and the Technology Paradigm in Latin
America. En Encyclopedia of Information Science and Technology: 1(10)
(2529–2533). IGI Global. https://doi.org/10.4018/978-1-59140-553-5.ch448
Pécot, M., Ricaurte-Quijano, C., Khoo, C., Vázquez, M. A., Barahona-Canales, D., Ling
Yang, E. C., & Tan, R. (2024). From empowering women to being empowered
by women: A gendered social innovation framework for tourism-led
development initiatives. Tourism Management, 102.
https://doi.org/10.1016/j.tourman.2024.104883
Pertegal-Felices, M. L., Valdivieso-Salazar, D. A., Espín-León, A., & Jimeno-Morenilla,
A. (2022). Resilience and Academic Dropout in Ecuadorian University Students
during COVID-19. Sustainability (Switzerland), 14(13).
https://doi.org/10.3390/su14138066
Rodríguez-Fernández, M.-M., Sánchez-Amboage, E., & Martínez-Fernández, V.-A.
(2017). The emergent nature of wine tourism in Ecuador and the role of the
Social medium Facebook in optimising its positioning. Espacios, 38(14).
https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
85016277394&partnerID=40&md5=d70337f21dbe39d83a389ac0643bb67c
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 294
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Rodríguez-Fernández, M.-M., Sánchez-Amboage, E., Toledo-Macas, R.-K., &
Martínez-Fernández, V.-A. (2016). Leading Ecuadorian companies in the wine
tourism sector and their positioning on the social medium facebook. En A.
Rocha, H. Adeli, L. P. Reis, A. M. Correia, L. P. Reis, M. M. Teixeira, & L. P.
Reis (Eds.), Advances in Intelligent Systems and Computing 4(2) (479–488).
Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-319-31307-8_50
Romero-Romero, J., Campoverde-Uzhca, M., & Huerta, M. K. (2024). Design of a Pilot
Data Network for Educational Institutions in the Canton of Gualaceo, Ecuador.
Proceedings of the IEEE Central America and Panama Convention,
CONCAPAN, 2024. https://doi.org/10.1109/CONCAPAN63470.2024.10933878
Rosero-Añazco, P., Zhu, A. L., Cuesta, F., Speelman, E. N., & Hofstede, G. J. (2025).
What is behind land use change in tropical forests? From local relations to global
mining concessions. Ecology and Society, 30(1). https://doi.org/10.5751/ES-
15646-300129
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Trinchero, D., Stefanelli, R., Longobardi, F., Fiorelli, B., & Galardini, A. (2009). Lower
the frequency to trigger digital inclusion? A comparative study among different
VHF/UHF/SHF solutions for the implementation of broadband wireless access.
International Telecommunication Union - Proceedings of the 2009 ITU-T
Kaleidoscope Academic Conference: Innovations for Digital Inclusion, K-IDI
2009, 185192. https://www.scopus.com/inward/record.uri?eid=2-s2.0-
71949107843&partnerID=40&md5=1710ab966b3f176933d31a0014171c78
Viera-Arroyo, W., Binego, L., Ryans, F., López, D., Moya, M., Vera, L., & Caicedo, C.
(2025). Systematic Review of Integrating Technology for Sustainable
Agricultural Transitions: Ecuador, a Country with Agroecological Potential.
Sustainability (Switzerland), 17(13). https://doi.org/10.3390/su17136053
Víquez-Paniagua, A. G., Carvache-Franco, M., Treviño-Villalobos, M., Carvache-
Franco, O., Sancho-Jiménez, L. F., & Carvache-Franco, W. (2025). Key
requirements for adventure tourism: a comparative study of Ecuador and Costa
Rica. Cogent Business and Management, 12(1).
https://doi.org/10.1080/23311975.2025.2482012
Voinov, I. A., Chung, J., Bordel, B., & Alcarria, R. (2024). Artificial Intelligence and
Wireless Networks in Indigenous Villages: Potentials and Challenges to Bridge
the Digital Divide. En A. Rocha, C. Montenegro, E. T. Pereira, J. A. M. Victor, &
W. Ibarra (Eds.), Lecture Notes in Networks and Systems: 1(9) LNNS (pp. 119–
128). Springer Science and Business Media Deutschland GmbH.
https://doi.org/10.1007/978-3-031-74825-7_13
Ximena, S.-J., & Daniela, B.-O. (2021). Female digital potential in labor market. En A.
Rocha, R. Goncalves, F. G. Penalvo, & J. Martins (Eds.), Iberian Conference
on Information Systems and Technologies, CISTI. IEEE Computer Society.
https://doi.org/10.23919/CISTI52073.2021.9476469