Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 295
Impacto del acompañamiento integral del aula en el
rendimiento académico de estudiantes de educación básica
superior
Impact of comprehensive classroom support on the academic
performance of upper elementary school students
Gonzalez-Ordoñez, Marly Mariuxi
1
Gonzalez-Sares, Glenda Yohanna
2
https://orcid.org/0009-0006-3560-4244
https://orcid.org/0009-0003-6927-4659
Mariuxigonzalez1981@gmail.com
gjgs-85@hotmail.com
Investigador Independiente, Ecuador.
Investigador Independiente, Ecuador.
Minuche-Sánchez, Jenny Elizabeth
3
Mendoza-Villacís, Gisella Patricia
4
https://orcid.org/0009-0006-6210-400X
https://orcid.org/0009-0001-5065-0832
jems-77@hotmail.com
patricia_mendozav@hotmail.com
Investigador Independiente, Ecuador.
Investigador Independiente, Ecuador.
Quisay-Vera, Luis Alberto
5
https://orcid.org/0000-0002-0354-0526
quisay_1991@hotmail.com
Investigador Independiente, Ecuador.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/77
Resumen: El estudio examina el impacto del
acompañamiento integral del aula en el rendimiento
académico de estudiantes de educación básica superior,
situando el problema en contextos de vulnerabilidad y
desigualdad que afectan motivación, permanencia y logros.
Se realizó una revisión bibliográfica cualitativa y exploratoria
(20152025) en Scopus, Web of Science, SciELO, Dialnet y
repositorios, aplicando criterios de calidad y pertinencia, y un
análisis temático con matrices para comparar hallazgos. Los
resultados muestran que las estrategias integrales que
articulan apoyos cognitivos y socioemocionalesen particular
tutorías sistemáticas, retroalimentación continua y vínculo
escuela-familiamejoran la comprensión, la autorregulación y
la motivación, y se asocian con menores riesgos de deserción;
su efectividad aumenta en climas escolares positivos y con
desarrollo profesional docente (coaching, comunidades de
aprendizaje). A la vez, el estatus socioeconómico, las brechas
urbano-rurales y los desafíos institucionales condicionan
magnitud y sostenibilidad de los efectos. Se concluye que el
acompañamiento integral es una estrategia costo-efectiva y
prometedora cuando se implementa como política transversal
alineada con formación docente y fortalecimiento del clima
escolar; se recomiendan estudios empíricos comparativos
para precisar impactos por contexto.
Palabras clave: acompañamiento integral; rendimiento
académico; clima escolar; tutorías; formación docente.
Artículo Científico
Received: 30/Jul/2025
Accepted: 18/Ago/2025
Published: 28/Ago/2025
Cita: Gonzalez-Ordoñez, M. M., Gonzalez-
Sare, G. Y., Minuche-Sánchez, J. E., Mendoza-
Villacís, G. P., & Quisay-Vera, L. A. (2025).
Impacto del acompañamiento integral del aula
en el rendimiento académico de estudiantes de
educación básica superior. Revista Científica
Ciencia Y Método, 3(3), 295-
308. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3
/77
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 296
Artículo Científico
Abstract:
The study examines the impact of comprehensive classroom support on the academic
performance of upper secondary school students, placing the problem in contexts of
vulnerability and inequality that affect motivation, retention, and achievement. A
qualitative and exploratory literature review (2015–2025) was conducted in Scopus,
Web of Science, SciELO, Dialnet, and repositories, applying criteria of quality and
relevance, and a thematic analysis with matrices to compare findings. The results show
that comprehensive strategies that combine cognitive and socio-emotional support—
in particular systematic tutoring, continuous feedback, and school-family links—
improve comprehension, self-regulation, and motivation, and are associated with lower
dropout rates; their effectiveness increases in positive school environments and with
teacher professional development (coaching, learning communities). At the same time,
socioeconomic status, urban-rural gaps, and institutional challenges condition the
magnitude and sustainability of the effects. It is concluded that comprehensive support
is a cost-effective and promising strategy when implemented as a cross-cutting policy
aligned with teacher training and strengthening of the school climate; comparative
empirical studies are recommended to specify impacts by context.
Keywords: comprehensive support; academic performance; school climate; tutoring;
teacher training.
1. Introducción
Desde hace décadas, el rendimiento académico ha sido un indicador central de la
calidad educativa, reflejando los logros del proceso enseñanza-aprendizaje y
constituyéndose como eje de políticas e intervenciones eficaces (Cruz et al., 2025).
Sin embargo, a pesar de su relevancia, numerosos estudiantes de educación básica
superior enfrentan rendimientos medios o bajos, especialmente en contextos con
recursos limitados. La problemática se agrava en entornos rurales o de alta
vulnerabilidad socioeconómica, donde dificultan no sólo el progreso curricular sino
también el desarrollo socioemocional integral (Zambrano Vargas et al., 2025).
El déficit en el rendimiento escolar puede explicarse por diversos factores: falta de
acompañamiento personalizado, comunicación docente-estudiante poco efectiva,
escasa conexión entre la escuela y la comunidad, y limitada participación parental
(Zambrano Vargas et al., 2025). Este cúmulo de factores no sólo impacta en las
calificaciones, sino que también disminuye la motivación, incrementa las brechas
educativas y ahonda en desigualdades estructurales (Anchundia-Cedeño, 2025). En
este sentido, el acompañamiento integral del aula se propone como una estrategia
conducente a revertir esta situación, al integrar elementos pedagógicos, emocionales
y comunitarios en la experiencia educativa (Fuentes-Riquero, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 297
Artículo Científico
Este modelo integral no sólo contempla la dimensión académica, sino también el
apoyo socioemocional, la empatía del docente y la atención continua a las
necesidades personales del estudiante (Maestro y Sociedad, 2025). A su vez,
evidencia emergente en torno al acompañamiento pedagógico indica que su presencia
contribuye a fortalecer los vínculos entre escuela y comunidad, y a personalizar los
procesos de enseñanza (Zambrano Vargas et al., 2025); así como también a
profesionalizar al docente en prácticas reflexivas y eficaces (Arrellano, 2022).
La necesidad de revisar sistemáticamente la literatura sobre este enfoque radica en
su potencial transformador y en su factibilidad para ser implementado en contextos
educativos con recursos limitados. La revisión permite identificar estrategias basadas
en evidencia, discernir buenas prácticas adaptables a diversos contextos y sentar las
bases para intervenciones futuras. Estudios previos de revisión bibliográfica han
mostrado cómo estrategias como las tutorías personalizadas, el aprendizaje
colaborativo y el uso de tecnologías interactivas han sido asociadas con mejoras en
el rendimiento, particularmente en habilidades lingüísticas (Anchundia-Cedeño, 2025).
Asimismo, programas de educación emocional e inteligencia socioemocional han
demostrado conexión positiva con el rendimiento académico y el bienestar estudiantil
(Chávez-Martínez & Salazar-Jiménez, 2024).
Este enfoque integral es viable porque se apalanca en recursos ya existentes
docentes, comunidad, tecnologías básicas y se nutre de metodologías probadas como
la retroalimentación continua, tutorías, comunicación empática y vinculación con la
familia (Maestro y Sociedad, 2025). Además, se presenta como coste-efectiva en
comparación con intervenciones de alto costo, ya que prioriza el uso eficiente del
capital humano y social presente en la escuela. El acompañamiento docente-
estudiante fortalece el clima escolar, mejora las relaciones interpersonales, promueve
sentido de pertenencia y protección emocional elementos clave para el éxito
académico (Avila-Orjuela & Rodríguez-Leuro, 2024).
El propósito de esta revisión bibliográfica es analizar críticamente cómo el
acompañamiento integral en el aula impacta el rendimiento académico de estudiantes
de educación básica superior. Se busca identificar qué elementos del
acompañamiento (personalización pedagógica, apoyo emocional, vinculación
comunitaria, tutorías, tecnologías, etc.) han mostrado eficacia en distintos estudios;
valorar las condiciones contextuales que favorecen su implementación; y sintetizar
recomendaciones para adaptarlas a entornos con desafíos estructurales.
2. Materiales y métodos
La investigación se enmarca en un enfoque cualitativo con un carácter exploratorio,
sustentado en la revisión bibliográfica como técnica principal de indagación. Este tipo
de estudio se eligió por su pertinencia en la recopilación, organización y análisis crítico
de la producción científica existente, permitiendo aproximarse a una visión amplia y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 298
Artículo Científico
comprensiva sobre el impacto del acompañamiento integral del aula en el rendimiento
académico de estudiantes de educación básica superior. La naturaleza exploratoria
responde a la necesidad de sistematizar los avances teóricos y prácticos en la
temática, así como de identificar vacíos de conocimiento que puedan orientar futuros
trabajos empíricos.
El proceso metodológico se inició con la definición de los ejes temáticos que guiarían
la búsqueda: acompañamiento integral, rendimiento académico, estrategias
pedagógicas, educación básica superior, acompañamiento docente y factores
psicoeducativos. A partir de estas categorías, se elaboró un conjunto de palabras
clave y descriptores en español e inglés, que fueron combinados mediante operadores
booleanos para optimizar la recuperación de información en bases de datos
académicas reconocidas como Scopus, Web of Science, Scielo y Dialnet, además de
repositorios institucionales y revistas especializadas en educación y ciencias sociales.
Se estableció como criterio temporal de inclusión el periodo comprendido entre 2015
y 2025, con el fin de considerar investigaciones recientes que reflejen la evolución de
los enfoques pedagógicos y los cambios contextuales en los sistemas educativos.
Dentro de los criterios de inclusión se consideraron artículos originales, estudios de
revisión, tesis de posgrado y documentos académicos que analizaran de manera
explícita el acompañamiento integral en relación con el aprendizaje y el rendimiento
académico. Se excluyeron publicaciones de carácter divulgativo, documentos sin
revisión por pares, textos duplicados y aquellos que, aunque relacionados con la
educación, no guardaban conexión directa con los objetivos del estudio.
La fase de selección de los documentos se desarrolló en varias etapas. Primero, se
aplicaron filtros automáticos en las bases de datos para refinar los resultados de
búsqueda. Posteriormente, se revisaron títulos y resúmenes para descartar estudios
no pertinentes. En una segunda etapa, se procedió a la lectura completa de los textos
seleccionados, con el propósito de evaluar su relevancia y consistencia metodológica.
Este proceso permitió conformar un corpus documental que cumplía con los requisitos
de calidad, pertinencia y actualidad.
Una vez recopiladas las fuentes, se llevó a cabo un análisis crítico con enfoque
temático. Para ello, se elaboraron matrices de registro donde se organizaron las
referencias seleccionadas según autoría, año, país de estudio, objetivo, metodología
empleada y principales hallazgos. Este procedimiento favoreció la comparación de
resultados en distintos contextos educativos y la identificación de patrones comunes,
tales como el papel del docente en el acompañamiento, la importancia de la dimensión
socioemocional, las estrategias didácticas innovadoras y los efectos del
acompañamiento integral en la motivación y el rendimiento de los estudiantes.
La sistematización de la información permitió, además, reconocer tensiones y
divergencias presentes en la literatura, como las diferencias entre contextos urbanos
y rurales, la variabilidad en la implementación de programas de acompañamiento y
los desafíos institucionales para garantizar la sostenibilidad de estas prácticas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 299
Artículo Científico
Asimismo, se destacaron experiencias exitosas que pueden ser tomadas como
referentes para futuras intervenciones pedagógicas (Roldan-Quijije, 2025).
El carácter exploratorio de esta revisión reconoce que no pretende agotar todas las
fuentes disponibles, sino construir una base conceptual sólida que integre el
conocimiento más relevante generado en la última década. De esta manera, se busca
ofrecer a la comunidad académica y educativa un marco de referencia integral que
visibilice tanto los logros como los retos asociados al acompañamiento integral en el
aula, y que sirva como punto de partida para investigaciones futuras de carácter
empírico, evaluativo o comparativo.
3. Resultados
3.1. Acompañamiento integral y rendimiento académico
En el ámbito educativo contemporáneo, el acompañamiento integral ha adquirido una
relevancia significativa al considerarse un eje transversal en la mejora del rendimiento
académico. Este enfoque supera la visión reduccionista que entiende el aprendizaje
únicamente como la adquisición de conocimientos cognitivos, ya que incorpora
factores emocionales, sociales y motivacionales que influyen de manera directa en la
disposición de los estudiantes hacia el aprendizaje. En consecuencia, se configura
como una estrategia que favorece la formación integral del alumnado, incidiendo no
solo en sus resultados académicos inmediatos, sino también en la consolidación de
competencias que les permiten desenvolverse con mayor autonomía y resiliencia en
distintos contextos (Herrera-Enríquez et al., 2023).
El impacto del acompañamiento integral puede observarse en la manera en que
genera entornos de aprendizaje enriquecidos. Estos espacios, caracterizados por
relaciones interpersonales sólidas entre docentes y estudiantes, promueven la
confianza, la participación activa y la construcción de climas escolares positivos. La
creación de un ambiente donde los alumnos perciben apoyo constante les motiva a
involucrarse con mayor compromiso en las tareas escolares y a desarrollar
habilidades de autorregulación que, a su vez, repercuten en el incremento de su
rendimiento académico (Saavedra-Calberto et al., 2025).
Un elemento central de este enfoque radica en la motivación estudiantil. La teoría de
la autodeterminación sostiene que los individuos incrementan su motivación intrínseca
cuando sienten que se satisfacen sus necesidades básicas de autonomía,
competencia y relación social (Deci & Ryan, 2012). Bajo esta perspectiva, el
acompañamiento integral ofrece un andamiaje pedagógico y emocional que
contribuye a que los estudiantes perciban sus aprendizajes como logros propios,
fortaleciendo el sentido de autoeficacia y estimulando actitudes positivas hacia la
escuela. Así, los alumnos no solo se esfuerzan por alcanzar mejores calificaciones,
sino que también desarrollan mayor persistencia frente a los desafíos académicos.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 300
Artículo Científico
Las tutorías académicas, entendidas como un acompañamiento individual o en
pequeños grupos, representan una de las formas más eficaces de este modelo
integral. Al propiciar un espacio de atención personalizada, las tutorías facilitan la
detección temprana de dificultades de aprendizaje, la explicación adaptada a los
ritmos individuales y la generación de un vínculo cercano con el docente o tutor.
Estudios recientes confirman que los programas de tutoría sistemática inciden
positivamente en el rendimiento escolar, al mejorar la comprensión de contenidos,
reducir la ansiedad frente a los exámenes y estimular la capacidad de organización y
planificación de los estudiantes (Silva-Peña & Valenzuela, 2020).
A su vez, el componente socioemocional del acompañamiento integral juega un papel
decisivo en la permanencia escolar. Brindar apoyo emocional, enseñar estrategias de
afrontamiento frente a la frustración y fortalecer habilidades de resiliencia contribuye
a reducir la probabilidad de abandono escolar. Investigaciones desarrolladas en
América Latina han demostrado que los estudiantes de contextos vulnerables
presentan mayores índices de deserción, asociados a factores como la baja
autoestima, la falta de motivación y la ausencia de referentes positivos en el ámbito
educativo. En este escenario, la intervención mediante acompañamiento
socioemocional ha demostrado ser clave para revertir estas tendencias y garantizar
trayectorias educativas más estables (Treviño et al., 2021).
De igual manera, se ha constatado que el acompañamiento integral repercute en la
consolidación de climas escolares inclusivos, donde se promueve la equidad, la
solidaridad y la cohesión social. Dichos climas actúan como catalizadores que
potencian tanto la motivación como el aprendizaje, al generar una percepción de
pertenencia y seguridad entre los estudiantes. Estos entornos inclusivos no solo
impactan en la dimensión académica, sino que también favorecen la formación de
ciudadanos críticos, capaces de relacionarse de manera constructiva en diversos
ámbitos sociales (Torres-Roberto & Solano-Camargo, 2025).
En síntesis, el acompañamiento integral representa una estrategia pedagógica que
trasciende la mera instrucción académica, ya que articula procesos cognitivos,
motivacionales y socioemocionales. Su implementación se traduce en mejores
resultados escolares, mayor motivación intrínseca, desarrollo de competencias de
autorregulación y reducción de los índices de abandono escolar. Estos hallazgos
refuerzan la importancia de consolidar programas educativos que integren tutorías y
apoyos socioemocionales como pilares de la práctica docente en la educación básica
superior, la siguiente tabla resume sus principales dimensiones y el efecto que ejercen
en la motivación, la permanencia y el rendimiento académico (Fajardo-Garcia, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 301
Artículo Científico
Tabla 1
Dimensiones e impacto del acompañamiento integral en el rendimiento académico
Aspecto del
acompañamiento
integral
Descripción
Impacto en el rendimiento
académico
Enfoque integral del
aprendizaje
Incorpora factores cognitivos,
emocionales, sociales y motivacionales,
superando la visión reduccionista del
aprendizaje.
Favorece la formación integral,
desarrolla autonomía y resiliencia,
mejora resultados inmediatos y
competencias a largo plazo.
Entornos de
aprendizaje
enriquecidos
Genera relaciones sólidas entre
docentes y estudiantes, promueve
confianza y climas escolares positivos.
Estimula la participación, el
compromiso y la autorregulación,
elevando el rendimiento académico.
Motivación estudiantil
Basado en la teoría de la
autodeterminación (Deci & Ryan, 2012),
satisface necesidades de autonomía,
competencia y relación social.
Fortalece la autoeficacia, incrementa
la motivación intrínseca y fomenta la
persistencia frente a los desafíos.
Tutorías académicas
Acompañamiento individual o grupal,
con atención personalizada y detección
temprana de dificultades.
Mejora la comprensión de
contenidos, reduce ansiedad y
fortalece la organización y
planificación (Silva-Peña &
Valenzuela, 2020).
Componente
socioemocional
Brinda apoyo emocional, enseña
afrontamiento y resiliencia,
especialmente en contextos
vulnerables.
Disminuye la deserción escolar,
mejora la autoestima y asegura
trayectorias educativas estables
(Treviño et al., 2021).
Clima escolar inclusivo
Promueve equidad, solidaridad y
cohesión social en el aula.
Incrementa la motivación, genera
pertenencia y seguridad, formando
ciudadanos críticos y constructivos.
Síntesis del enfoque
Estrategia pedagógica que integra lo
cognitivo, motivacional y
socioemocional.
Mejores resultados escolares,
desarrollo de competencias de
autorregulación y reducción del
abandono escolar.
Nota: La información presentada sintetiza hallazgos teóricos y empíricos que evidencian el valor del
acompañamiento integral como eje transversal en la educación básica y superior (Autores, 2025)
3.2. Factores condicionantes
El impacto del acompañamiento integral en los procesos de enseñanza-aprendizaje
no ocurre en un vacío, sino que está mediado por una constelación de factores
estructurales y contextuales que condicionan su efectividad. Entre estos, destacan de
manera preponderante el contexto socioeconómico de los estudiantes y sus familias,
el clima escolar en el que se desarrollan las interacciones educativas y la formación y
capacitación del profesorado. La interacción entre estas dimensiones determina en
gran medida hasta qué punto los programas de acompañamiento logran traducirse en
mejoras sostenidas del rendimiento académico y en la permanencia dentro del
sistema educativo (Tamayo-Verdezoto, 2025).
En primer lugar, el estatus socioeconómico (SES) ha sido ampliamente documentado
como un predictor robusto del rendimiento escolar. No se trata únicamente de los
recursos materiales disponibles, sino de la compleja red de capital cultural, capital
social y oportunidades educativas a las que los estudiantes tienen acceso desde
edades tempranas. Los metaanálisis clásicos han demostrado que existe una relación
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 302
Artículo Científico
consistente, de magnitud moderada, entre el SES y los logros académicos en distintos
niveles educativos y contextos nacionales (Sirin, 2005). Más recientemente, revisiones
de segundo orden han mostrado que el SES interactúa con factores escolares, como
la calidad de la enseñanza, el liderazgo pedagógico y las oportunidades de
aprendizaje extendido, de manera que los entornos de mayor vulnerabilidad
concentran desventajas que limitan la efectividad de cualquier estrategia pedagógica,
incluyendo el acompañamiento integral (Tan, 2024).
Este panorama plantea una paradoja: los estudiantes que más podrían beneficiarse
de programas de apoyo suelen ser los que enfrentan condiciones más adversas para
capitalizar sus beneficios. Por ello, el acompañamiento integral requiere ser concebido
no como un dispositivo aislado, sino como una estrategia compensatoria que debe
considerar explícitamente los desafíos estructurales asociados a la pobreza, la
inequidad y la exclusión social. En este punto, el clima escolar se convierte en un
elemento mediador crucial (Rosero-Cardenas et al., 2024).
El clima escolar no se limita a la percepción de seguridad o a la ausencia de violencia;
constituye un constructo multidimensional que incluye la calidad de las relaciones
interpersonales, la existencia de normas claras y justas, las expectativas académicas
compartidas y la percepción de apoyo por parte de docentes y compañeros (Thapa et
al., 2013). Investigaciones recientes han confirmado que un clima positivo es capaz
de amortiguar los efectos del bajo SES, facilitando que los estudiantes de entornos
vulnerables mantengan altas aspiraciones académicas y mayor compromiso con el
aprendizaje (Berkowitz et al., 2017). A su vez, estudios longitudinales han evidenciado
que el clima escolar actúa como moderador en la relación entre desigualdad
socioeconómica y rendimiento, lo que significa que, aun en contextos de desventaja,
las escuelas que construyen climas inclusivos y participativos logran resultados
superiores en comparación con aquellas que no lo hacen (Berkowitz & Ben-Artzi,
2024).
En este sentido, el acompañamiento integral alcanza su máxima eficacia cuando se
implementa en un entorno institucional donde la confianza, la cooperación y el sentido
de pertenencia son valores compartidos. El acompañamiento docente se vuelve más
potente cuando los estudiantes se sienten parte de una comunidad que reconoce sus
esfuerzos y legitima sus trayectorias. Así, el clima escolar no solo condiciona la
magnitud del impacto, sino que se constituye en la infraestructura invisible que
sostiene la efectividad del acompañamiento (Vescio et al., 2008).
Por otro lado, la capacitación docente es un factor esencial que explica la variabilidad
en los resultados de los programas de acompañamiento. La literatura especializada
en desarrollo profesional docente ha coincidido en que los programas más efectivos
son aquellos que son prolongados en el tiempo, centrados en el contenido disciplinar,
promueven el aprendizaje activo y ofrecen oportunidades de reflexión colectiva
(Desimone, 2009; Garet et al., 2001). Además, el éxito de la transferencia al aula
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 303
Artículo Científico
depende de que exista coherencia entre lo aprendido en la capacitación y las
demandas curriculares y contextuales de la escuela (Kennedy, 2016).
La evidencia experimental acerca del coaching pedagógico confirma estos
planteamientos. Ensayos controlados han demostrado que el coaching intensivo,
basado en la observación de clases y en la retroalimentación experta, no solo mejora
las prácticas docentes, sino que también repercute en aumentos medibles del
rendimiento estudiantil (Kraft et al., 2018). Un ejemplo paradigmático es el programa
MyTeachingPartner-Secondary, que mostró cómo el entrenamiento focalizado en
mejorar la calidad de las interacciones en el aula incrementa significativamente los
logros de los estudiantes en educación secundaria (Allen et al., 2011). Estos hallazgos
refuerzan la idea de que el acompañamiento integral es tan efectivo como la pericia
pedagógica y socioemocional de los docentes que lo implementan.
Por otra parte, no puede soslayarse la importancia de las comunidades profesionales
de aprendizaje (PLCs), entendidas como espacios colaborativos donde los docentes
reflexionan sobre sus prácticas, analizan datos de aprendizaje y generan innovaciones
pedagógicas colectivas. La investigación ha mostrado que las PLCs no solo elevan la
calidad de la enseñanza, sino que también fortalecen la capacidad de las escuelas
para sostener estrategias de acompañamiento a largo plazo, dado que crean una
cultura institucional basada en la mejora continua y en la corresponsabilidad.
En definitiva, los resultados del acompañamiento integral dependen de una ecuación
compleja: las condiciones materiales y culturales de los estudiantes, la calidad del
clima escolar y las competencias profesionales de los docentes. Cuando estas
variables se alinean de manera positiva, el acompañamiento no solo mejora las
calificaciones, sino que también fomenta la permanencia escolar, la motivación
intrínseca y el desarrollo de habilidades socioemocionales. En contraste, cuando los
factores condicionantes son adversos pobreza extrema, climas escolares
deteriorados, formación docente deficiente, el acompañamiento tiende a perder
fuerza, limitando su alcance y reduciendo sus beneficios a mejoras puntuales sin
impacto sistémico (Ayala-Chavez et al., 2025).
4. Discusión
La revisión de la literatura realizada pone en evidencia que el acompañamiento
integral en el aula representa un recurso pedagógico de alta eficacia para potenciar el
rendimiento académico, siempre y cuando se inserte en un marco institucional y social
que favorezca su implementación. Los hallazgos convergen en que este tipo de
acompañamiento, al articular dimensiones cognitivas y socioemocionales, ofrece
resultados sostenidos tanto en el desempeño académico como en la motivación
intrínseca del estudiantado (Taylor et al., 2017). No obstante, la eficacia de estas
estrategias no es homogénea, sino que está condicionada por factores estructurales
y contextuales que determinan en gran medida su alcance y durabilidad.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 304
Artículo Científico
La literatura muestra de manera consistente que las tutorías académicas intensivas y
los programas de apoyo socioemocional constituyen ejes estratégicos del
acompañamiento integral. Estas prácticas permiten generar espacios de atención
personalizada que favorecen la comprensión profunda de los contenidos y, al mismo
tiempo, fortalecen la resiliencia, la autoconfianza y el compromiso escolar (Nickow et
al., 2024). Sin embargo, resulta evidente que dichos efectos se maximizan cuando se
insertan en entornos institucionales que ofrecen un clima escolar positivo. La creación
de ambientes caracterizados por relaciones de respeto, expectativas académicas
altas y pertenencia comunitaria no solo potencia los resultados, sino que también
amortigua las desigualdades derivadas del nivel socioeconómico de los estudiantes
(Berkowitz et al., 2017).
El contexto socioeconómico se revela, así como un condicionante de primer orden.
Estudiantes de familias con bajos niveles de ingreso y capital cultural enfrentan
mayores barreras para beneficiarse plenamente del acompañamiento, lo que se
traduce en brechas persistentes en sus trayectorias académicas (Sirin, 2005; Tan,
2024). Sin embargo, la literatura también documenta que estas brechas pueden
reducirse cuando la escuela asume un papel compensatorio, fortaleciendo los vínculos
socioemocionales y desplegando estrategias que promuevan la equidad. El
acompañamiento integral, entonces, no puede concebirse como una práctica
uniforme, sino como una estrategia flexible que requiere adaptaciones según las
condiciones contextuales (Vimos-Buenaño et al., 2024).
Otro aspecto decisivo identificado es la formación docente. La evidencia señala que
el acompañamiento pierde eficacia cuando los profesores carecen de herramientas
metodológicas y socioemocionales para sostener procesos de apoyo continuos y de
calidad (Desimone, 2009; Kennedy, 2016). Por el contrario, los programas de
desarrollo profesional que enfatizan el aprendizaje activo, la coherencia curricular y el
acompañamiento prolongado muestran efectos sustantivos tanto en la mejora de las
prácticas pedagógicas como en los logros estudiantiles (Garet et al., 2001; Kraft et al.,
2018). Este hallazgo sugiere que la capacitación docente no es un factor accesorio,
sino una condición sine qua non para la efectividad del acompañamiento integral.
En términos de política educativa, la evidencia acumulada invita a repensar el
acompañamiento no como un recurso remedial, limitado a estudiantes con bajo
rendimiento, sino como una estrategia transversal capaz de elevar la calidad educativa
en su conjunto. Los programas más exitosos no son aquellos que intervienen de
manera aislada, sino los que articulan el trabajo docente con el fortalecimiento del
clima escolar, el compromiso comunitario y el diseño de políticas que reduzcan las
desigualdades estructurales. En este sentido, se reafirma la tesis de que la escuela,
cuando opera como comunidad de aprendizaje, tiene la capacidad de contrarrestar
los efectos negativos de la desventaja socioeconómica y generar trayectorias
escolares más equitativas (Allen et al., 2011).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 305
Artículo Científico
Finalmente, la discusión evidencia la necesidad de concebir el acompañamiento
integral como un proceso dinámico, situado y relacional, cuyo éxito depende de
múltiples niveles de acción: la interacción cotidiana en el aula, las condiciones
institucionales y las políticas públicas que garantizan recursos y continuidad. Si bien
existen pruebas sólidas sobre sus efectos positivos, el desafío radica en asegurar la
sostenibilidad y escalabilidad de estas prácticas. Sin inversión sostenida en la
formación docente y sin una atención prioritaria al clima escolar y al contexto
socioeconómico, los beneficios del acompañamiento integral corren el riesgo de
diluirse. Por lo tanto, la construcción de un sistema educativo inclusivo y equitativo
exige comprender el acompañamiento no solo como una técnica pedagógica, sino
como una apuesta ética y política en favor del derecho a la educación de calidad para
todos (Ayala-Chavez et al., 2025).
5. Conclusiones
Las reflexiones derivadas de esta revisión permiten afirmar que el acompañamiento
integral en el aula se erige como una estrategia pedagógica de alto impacto para el
mejoramiento del rendimiento académico y la permanencia escolar en la educación
básica superior. La integración de apoyos cognitivos y socioemocionales genera un
efecto multiplicador, puesto que fortalece simultáneamente las competencias
académicas y las habilidades emocionales, favoreciendo trayectorias educativas más
sólidas y con menor riesgo de abandono.
Los hallazgos también evidencian que la eficacia del acompañamiento no depende
exclusivamente de la estrategia implementada, sino de las condiciones en las que se
desarrolla. El contexto socioeconómico de los estudiantes influye de manera decisiva
en su capacidad para capitalizar los beneficios del acompañamiento, mientras que el
clima escolar opera como un factor mediador que puede potenciar o limitar sus
efectos. En escuelas que logran construir entornos inclusivos, participativos y con
expectativas académicas altas, el acompañamiento adquiere una mayor fuerza
transformadora, reduciendo brechas asociadas a la desigualdad.
Asimismo, la formación y capacitación del profesorado se reconoce como una
condición imprescindible para la efectividad del acompañamiento. Los docentes
requieren no solo conocimientos disciplinares, sino también competencias
metodológicas y socioemocionales que les permitan brindar retroalimentación de
calidad, establecer vínculos significativos con los estudiantes y sostener procesos de
tutoría y apoyo integral. En este sentido, la profesionalización docente constituye un
pilar que asegura la sostenibilidad y el éxito de las intervenciones.
Finalmente, puede concluirse que el acompañamiento integral debe ser concebido
como una política educativa transversal y no como una acción aislada o remedial. Su
impacto positivo se maximiza cuando se articula con programas de desarrollo
profesional docente, con estrategias de fortalecimiento del clima escolar y con
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 306
Artículo Científico
políticas orientadas a mitigar las desigualdades estructurales. Solo de esta manera
podrá consolidarse como una práctica capaz de garantizar una educación más
inclusiva, equitativa y de calidad para los estudiantes de educación básica superior.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Allen, J. P., Pianta, R. C., Gregory, A., Mikami, A. Y., & Lun, J. (2011). An interaction-
based approach to enhancing secondary school instruction and student
achievement. Science, 333(6045), 1034–1037.
https://doi.org/10.1126/science.1207998
Anchundia-Cedeño, P. E. (2025). Estrategias de acompañamiento académico para
mejorar el aprendizaje en el lenguaje: una revisión bibliográfica. Revista
Educativa, 1(1). https://doi.org/10.35381/e.k.v7i14.4385
Avila-Orjuela, D. A., & Rodríguez-Leuro, A. I. (2024). La pasantía internacional: ¡Abrir
el libro del mundo!. Journal of Economic and Social Science Research, 4(2),
246257. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/110
Ayala-Chavez, N. E., Ordoñez-Loor, I. I., Marquez-Pazán, M. E., Yucailla-Verdesoto,
M. M., & Marquez-Ruiz, S. D. C. (2025). Competencias digitales docentes y su
relación con el aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista Científica Ciencia
Y Método, 3(2), 74-87. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/56
Berkowitz, R., & Ben-Artzi, E. (2024). The contribution of school climate,
socioeconomic status, ethnocultural affiliation, and school level to language arts
scores: A multilevel moderated mediation model. Journal of School Psychology,
104, 101281. https://doi.org/10.1016/j.jsp.2024.101281
Berkowitz, R., Moore, H., Astor, R. A., & Benbenishty, R. (2017). A research synthesis
of the associations between socioeconomic background, inequality, school
climate, and academic achievement. Review of Educational Research, 87(2),
425469. https://doi.org/10.3102/0034654316669821
Chávez-Martínez, F., & Salazar-Jiménez, L. (2024). Relación entre inteligencia
emocional y rendimiento académico en adolescentes: revisión documental.
Revista de Psicología Educativa, 50 artículos.
https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp145-165
Cruz Navarro, C., Berlanga Reséndiz, K., Hernández Reséndiz, S., & Martínez
Corona, J. I. (2025). Rendimiento académico en la educación superior: una
revisión sistemática. Revista San Gregorio, 1(Especial_2), 142–153.
http://dx.doi.org/10.36097/rsan.v1iEspecial_2.2895
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2012). Self-determination theory: Basic psychological needs
in motivation, development, and wellness. Guilford Press.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 307
Artículo Científico
Desimone, L. M. (2009). Improving impact studies of teachers’ professional
development: Toward better conceptualizations and measures. Educational
Researcher, 38(3), 181–199. https://doi.org/10.3102/0013189X08331140
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto
sociocultural en la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista
Científica Zambos, 4(1), 61-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Fuentes-Riquero, S. Y. (2025). Estrategias de aprendizaje autónomo a través de las
TIC en estudios sociales: Un enfoque para mejorar la autoeficacia y el
rendimiento académico. Revista Científica Zambos, 4(1), 74-86.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/77
Garet, M. S., Porter, A. C., Desimone, L., Birman, B. F., & Yoon, K. S. (2001). What
makes professional development effective? Results from a national sample of
teachers. American Educational Research Journal, 38(4), 915–945.
https://doi.org/10.3102/00028312038004915
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E.,
Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de
aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-69.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Kennedy, M. M. (2016). How does professional development improve teaching?
Review of Educational Research, 86(4), 945–980.
https://doi.org/10.3102/0034654315626800
Kraft, M. A., Blazar, D., & Hogan, D. (2018). The effect of teacher coaching on
instruction and achievement: A meta-analysis of the causal evidence. Review
of Educational Research, 88(4), 547–588.
https://doi.org/10.3102/0034654318759268
Lemoine Quintero, F. Ángel, Ormaza Esmeraldas, E. del C., & Villacis Zambrano, L.
M. (2025). Acompañamiento integral en el ámbito académico: una estrategia
del modelo educativo del Ecuador. Maestro Y Sociedad, 22(1), 115–123.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/6747
Nickow, A., Oreopoulos, P., & Quan, V. (2024). The promise of tutoring for PreK–12
learning: A systematic review and meta-analysis of the experimental evidence.
American Educational Research Journal, 61(1), 74–107.
https://doi.org/10.3102/00028312231208687
Roldan-Quijije, S. N. (2025). El rol de la familia en el proceso educativo: Investigación
sobre cómo las dinámicas familiares y la falta de apoyo en el hogar impactan el
desempeño escolar. Revista Científica Zambos, 4(1), 178-190.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/85
Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-
Cabascango, J. F., & Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El Futuro del Aprendizaje:
Preparando a los Estudiantes de Primaria para el Mundo Digital. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 73–88.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 308
Artículo Científico
Saavedra-Calberto, I. M., Esmeraldas-Espinoza, A. A., Ayala-Chavez, N. E., Reina-
Bravo, E. G., & Ordoñez-Loor, I. I. (2025). Factores determinantes del
rendimiento académico en estudiantes de bachillerato en instituciones públicas.
Revista Científica Ciencia Y Método, 3(1), 72-83.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/54
Silva-Peña, I., & Valenzuela, J. P. (2020). Tutorías académicas y rendimiento escolar
en contextos vulnerables. Estudios Pedagógicos, 46(2), 99-118.
Sirin, S. R. (2005). Socioeconomic status and academic achievement: A meta-analytic
review of research. Review of Educational Research, 75(3), 417–453.
https://doi.org/10.3102/00346543075003417
Tamayo-Verdezoto, J. J. (2025). Los rezagos de la educación tradicional en los
momentos actuales en el Ecuador: Una educación carcelaria dentro de las
instituciones educativas. Journal of Economic and Social Science
Research, 5(1), 131–145. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165
Tan, C. Y. (2024). Socioeconomic status and student learning: Insights from an
umbrella review. Educational Psychology Review, 36(2), 28–66.
https://doi.org/10.1007/s10648-024-09929-3
Thapa, A., Cohen, J., Guffey, S., & Higgins-D’Alessandro, A. (2013). A review of school
climate research. Review of Educational Research, 83(3), 357–385.
https://doi.org/10.3102/0034654313483907
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Treviño, E., Toledo, J., & Gempp, R. (2021). Factores asociados a la deserción escolar
en América Latina: una revisión sistemática. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 19(2), 1-22.
Vescio, V., Ross, D., & Adams, A. (2008). A review of research on the impact of
professional learning communities on teaching practice and student learning.
Teaching and Teacher Education, 24(1), 80–91.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2007.01.004
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia,
K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación
científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(4), 215–236.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143
Zambrano Vargas, J. J., Auria Burgos, B. A., Calle Sánchez, L. G., & Analuisa Flores,
L. J. (2025). Reflexión sobre el acompañamiento educativo en estudiantes de
básica, cantón Buena Fe. Pol. Con., 10(5), 2677–2694.