Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 309
Tecnologías digitales en la educación inicial:
Percepciones docentes y su aplicación en el
aprendizaje de lectoescritura
Digital technologies in early childhood education: Teachers'
perceptions and their application in literacy learning
Alvear-Diaz, Olga Liduvina
1
Caicedo-Villamarin, Sheila Dayana
2
https://orcid.org/0009-0009-4371-5640
https://orcid.org/0000-0002-7669-8711
oladi77@gmail.com
sdcaicedo@institutos.gob.ec
Investigador Independiente, Ecuador.
Investigador Independiente, Ecuador.
Chuquimarca-Llulluna, María Marlene
3
Quishpe-Quishpe, Mélida Del Carmen
4
https://orcid.org/0009-0002-8990-7604
https://orcid.org/0009-0008-8953-5226
marlenechuquimarcaks@gmail.com
melida.quishpe@educacion.gob.ec
Investigador Independiente, Ecuador.
Investigador Independiente, Ecuador.
Pico-Cantos, Verónica Otilia
5
https://orcid.org/0000-0002-2915-0067
kellyvero20@hotmail.es
Investigador Independiente, Ecuador.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/78
Resumen: El presente estudio aborda la integración de
tecnologías digitales en la educación inicial, centrándose en
su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura y en las
percepciones docentes que median su implementación.
Mediante una revisión bibliográfica cualitativa de estudios
publicados entre 2017 y 2025, se analizaron fuentes
académicas relevantes de bases como Scopus y Web of
Science, seleccionando investigaciones empíricas, revisiones
sistemáticas y metaanálisis que exploran tanto el impacto
pedagógico de las TIC como las actitudes del profesorado.
Los resultados evidencian que la percepción docente,
determinada por factores como formación previa, contexto
institucional y brechas geográficas, influye directamente en la
adopción de tecnologías en el aula. Asimismo, se constata
que el uso de apps, pizarras interactivas y recursos multimedia
mejora habilidades como la conciencia fonológica,
segmentación y motivación lectora, especialmente cuando
existe mediación docente activa. La investigación concluye
que la tecnología, aunque prometedora, solo genera
aprendizajes significativos si es integrada con intencionalidad
pedagógica, acompañamiento institucional y formación
continua del profesorado.
Palabras clave: tecnologías digitales; educación inicial;
lectoescritura; percepciones docentes; alfabetización
emergente.
Artículo Científico
Received: 30/Jul/2025
Accepted: 18/Ago/2025
Published: 28/Ago/2025
Cita: Alvear-Diaz, O. L., Caicedo-Villamarin, S.
D., Chuquimarca-Llulluna, M. M., Quishpe-
Quishpe, M. D. C., & Pico-Cantos, V. O. (2025).
Tecnologías digitales en la educación inicial:
Percepciones docentes y su aplicación en el
aprendizaje de lectoescritura. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(3), 309-
321. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3
/78
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 310
Artículo Científico
Abstract:
This study addresses the integration of digital technologies in early childhood
education, focusing on their influence on literacy learning and on teachers' perceptions
that mediate their implementation. Through a qualitative literature review of studies
published between 2017 and 2025, relevant academic sources from databases such
as Scopus and Web of Science were analyzed, selecting empirical research,
systematic reviews, and meta-analyses that explore both the pedagogical impact of
ICT and teachers' attitudes. The results show that teacher perceptions, determined by
factors such as prior training, institutional context, and geographical gaps, directly
influence the adoption of technologies in the classroom. Likewise, it is found that the
use of apps, interactive whiteboards, and multimedia resources improves skills such
as phonological awareness, segmentation, and reading motivation, especially when
there is active teacher mediation. The research concludes that technology, although
promising, only generates meaningful learning if it is integrated with pedagogical intent,
institutional support, and ongoing teacher training.
Keywords: digital technologies; early childhood education; literacy; teacher
perceptions; emerging literacy.
1. Introducción
En el contexto de la educación inicial, la irrupción de las tecnologías digitales plantea
desafíos y oportunidades que ameritan una reflexión crítica. Pese al potencial evidente
que estos recursos ofrecen, su integración efectiva en ambientes pedagógicos
destinados a la primera infancia no está exenta de obstáculos, lo que constituye el
núcleo del problema que se aborda en esta investigación. Numerosos estudios revelan
que muchas instituciones enfrentan dificultades para implementar tecnologías
digitales de forma pedagógica, especialmente en la enseñanza de habilidades
tempranas como la lectoescritura (Huamán Sánchez, 2025).
Este problema se ve agravado por factores tales como la formación insuficiente del
profesorado, la escasez de recursos tecnológicos adecuados y la falta de reflexión
pedagógica previa a su introducción en el aula. Por ejemplo, Salmerón y Casquete
Alemany (2024) advierten que la tecnología se ha incorporado sin que el profesorado
haya sido previamente formado o haya participado en una reflexión consciente sobre
su uso.
Dentro de este contexto, las percepciones docentes adquieren un papel central:
actúan como mediadoras entre la disponibilidad de recursos digitales y su aplicación
efectiva en el aprendizaje. Investigaciones en contextos diversos muestran que los
docentes frecuentemente mantienen percepciones moderadas ni marcadamente
positivas ni completamente negativas en relación con el uso de tecnologías digitales
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 311
Artículo Científico
en educación infantil (AlJaberi, 2021). En otros casos, se han detectado
posicionamientos más cautelosos; en Kosovo, por ejemplo, apenas uno de cada ocho
docentes manifestó una actitud favorable hacia la digitalización, reflejando una
preferencia mayoritaria por actividades tradicionales, especialmente aquellas que
favorecen el desarrollo psicomotor (Gjelaj et al., 2020).
Pese a esas percepciones mixtas, existe evidencia creciente sobre el impacto positivo
de las TIC en la lectoescritura durante la etapa inicial. Una revisión reciente concluye
que el uso de software educativo, pizarras digitales y entornos digitales como blogs
contribuye al fortalecimiento de componentes clave de la lectoescritura, tales como
conciencia fonológica, comprensión lectora, fluidez y segmentación silábica
(Lectoescritura en la Era Digital, 2025).
¿Qué justifica entonces estudiar este fenómeno desde la perspectiva de una revisión
bibliográfica? Primero, la necesidad de sistematizar conocimiento disperso, revelando
tanto los avances como las brechas existentes entre teoría y práctica. Segundo,
reconocer que el docente es un agente clave: sus percepciones influyen directa y
significativamente en la incorporación, frecuencia y calidad del uso de tecnología en
actividades de lectura y escritura (Carvalhais et al., 2025). Tercero, el alto potencial
de las herramientas digitales para enriquecer experiencias de aprendizaje en esta
etapa, aun cuando su implementación se vea limitada por factores contextuales y
actitudinales. Esta combinación de relevancia pedagógica, impacto potencial y
necesidad de comprensión más profunda confiere una alta viabilidad al proyecto.
En ese sentido, el presente artículo busca generar un aporte significativo al consolidar
estudios recientes sobre percepciones docentes y aplicaciones tecnológicas
vinculadas con la lectoescritura, proponiendo un marco interpretativo más integrado.
El objetivo es doble: primero, describir y analizar cómo perciben los docentes la
incorporación de tecnologías digitales en la enseñanza de la lectoescritura en
educación inicial; segundo, explorar qué evidencias existen sobre el impacto real de
dichas tecnologías en el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, articulando
ambas dimensiones para orientar futuras investigaciones, políticas y programas de
formación docente.
Para ello, se realizará una revisión bibliográfica exhaustiva, centrada en trabajos
publicados entre 2017 y 2025, en base a fuentes académicas indexadas y repositorios
especializados. Se integrarán perspectivas diversas desde escalas de percepción y
estudios cualitativos hasta metaanálisis de intervenciones tecnológicas para construir
un panorama coherente y actualizado. De este modo, se aspira a responder preguntas
clave como: ¿las percepciones docentes han mejorado en congruencia con la
expansión de recursos tecnológicos? ¿Cuáles son los factores que limitan o facilitan
su actitud positiva? ¿Existe evidencia sólida de mejora en lectoescritura mediada por
tecnología, especialmente en contextos de educación inicial?
En suma, la introducción de tecnologías digitales en la educación inicial representa un
escenario complejo, determinado tanto por la promesa educativa como por
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 312
Artículo Científico
resistencias estructurales y de formación. Tomar en cuenta las percepciones docentes
junto con la eficacia pedagógica de las herramientas tecnológicas aporta una visión
holística que resulta necesaria para promover prácticas significativas y equitativas. La
revisión propuesta no solo sintetizará la evidencia disponible, sino que ampliará la
comprensión sobre cómo potenciar el aprendizaje de la lectoescritura en la primera
infancia mediante un uso consciente y formativo de lo digital.
2. Materiales y métodos
La presente investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo de tipo
exploratorio, orientada a la revisión bibliográfica como método central para la
identificación, análisis e interpretación de hallazgos científicos relacionados con las
tecnologías digitales en la educación inicial, particularmente en su aplicación al
desarrollo de habilidades de lectoescritura y las percepciones docentes asociadas.
Este tipo de estudio permite construir una visión crítica y sistemática de los avances
conceptuales, metodológicos y prácticos en el campo, integrando diversas
perspectivas que contribuyan a la comprensión global del fenómeno.
La estrategia metodológica se centró en la recolección, selección y análisis de
literatura científica publicada entre los años 2017 y 2025. Para ello, se utilizaron bases
de datos académicas de alto impacto, tales como Scopus, Web of Science, ERIC y
ScienceDirect, priorizando artículos arbitrados y revisiones sistemáticas que
abordaran temas vinculados a la integración de tecnologías en el nivel inicial, el
aprendizaje de la lectoescritura y las actitudes o creencias del profesorado.
El proceso de búsqueda se realizó a partir de descriptores combinados, redactados
en inglés y español, tales como: “tecnologías digitales en educación infantil”,
“percepciones docentes”, “lectoescritura inicial”, “digital literacy in early childhood”,
“teachers’ beliefs and technology”, “early reading and writing”, entre otros. Se
emplearon operadores booleanos para afinar los resultados y se aplicaron filtros por
idioma, periodo de publicación, tipo de documento y acceso al texto completo.
Una vez obtenida la muestra documental, se proced a la lectura exploratoria y
analítica de cada texto, considerando criterios de pertinencia temática, rigor
metodológico, claridad conceptual y actualidad. Se excluyeron trabajos duplicados, no
arbitrados o aquellos que no ofrecieran aportes directos al objeto de estudio. La
selección final quedó conformada por artículos empíricos, revisiones sistemáticas,
metaanálisis, estudios de caso y documentos técnicos, representando un espectro
amplio de enfoques disciplinares, desde la pedagogía hasta la tecnología educativa.
La información extraída fue organizada en matrices de análisis que permitieron
identificar patrones, similitudes, divergencias y vacíos en el conocimiento disponible.
Esta sistematización favoreció la categorización de contenidos en torno a dos ejes
temáticos principales: las percepciones docentes sobre el uso de tecnologías digitales
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 313
Artículo Científico
en la educación inicial, y la efectividad de dichas tecnologías en el aprendizaje de la
lectoescritura en esta etapa.
A lo largo del proceso se mantuvo un criterio de rigurosidad académica, garantizando
la trazabilidad de las fuentes, la objetividad interpretativa y la coherencia en el análisis
crítico de los datos. El enfoque exploratorio adoptado no buscó establecer relaciones
causales ni generalizaciones estadísticas, sino más bien identificar tendencias
emergentes, propuestas pedagógicas relevantes y líneas futuras de investigación que
puedan orientar el diseño de intervenciones educativas más pertinentes y
contextualizadas.
3. Resultados
3.1. Percepciones docentes sobre el uso de tecnología
La integración de tecnologías digitales en la educación inicial no solo implica una
cuestión técnica, sino profundamente pedagógica y actitudinal. En este escenario, las
percepciones docentes emergen como un factor determinante para la adopción o el
rechazo de herramientas tecnológicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estas
percepciones se configuran como una construcción dinámica que depende de
múltiples variables, entre ellas la experiencia profesional, la formación recibida, el
entorno institucional y el contexto socioeconómico. A continuación, se analizan cuatro
dimensiones fundamentales que estructuran dichas percepciones.
3.1.1. Actitudes mixtas: aceptación y resistencia
Las actitudes del profesorado frente a la tecnología en educación inicial son
frecuentemente ambivalentes, oscilando entre la aceptación de sus beneficios y la
resistencia fundada en limitaciones contextuales y pedagógicas. Muchos docentes
reconocen que las TIC pueden generar un entorno de aprendizaje más atractivo,
interactivo y motivador para los niños, además de facilitar el desarrollo de habilidades
cognitivas y comunicativas desde edades tempranas. No obstante, esta visión positiva
coexiste con una preocupación generalizada por la falta de preparación técnica, el
temor a una sustitución de la interacción humana y las dudas sobre la idoneidad del
uso prolongado de pantallas en edades tempranas (Nicolás-Cano, 2024).
En su estudio cualitativo con docentes de educación infantil, Nicolás-Cano identificó
que, aunque una mayoría considera las TIC como herramientas útiles y necesarias,
muchos manifiestan desconfianza respecto a su impacto en el desarrollo emocional y
social de los niños. Esta actitud ambivalente evidencia la necesidad de intervenciones
formativas que no solo enseñen el uso técnico de las herramientas, sino que integren
también una reflexión pedagógica crítica sobre su aplicación didáctica.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 314
Artículo Científico
3.1.2. Mayor apertura con formación previa en TIC
La disposición positiva hacia la incorporación de tecnología se incrementa
significativamente cuando los docentes han recibido formación específica en el uso
pedagógico de herramientas digitales. La formación profesional en TIC permite no solo
adquirir habilidades operativas, sino también fortalecer la autoconfianza docente, lo
cual incide directamente en una actitud proactiva hacia la innovación educativa, en la
figura 1 la imagen destaca cómo la formación en Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC) fortalece la confianza de los docentes y estimula una actitud
proactiva hacia la innovación educativa.
Figura 1
Impacto de la Formación en TIC en la Adopción Tecnológica Docente
Nota: La capacitación en TIC no solo mejora competencias técnicas, sino que transforma la disposición
docente hacia el cambio, facilitando entornos de aprendizaje más dinámicos y actualizados (Autores,
2025).
Merjovaara et al. (2024), en una investigación con futuros docentes de educación
infantil en Finlandia, demostraron que la competencia digital —en sus componentes
técnicos, pedagógicos y críticos— se correlaciona de manera directa con actitudes
favorables hacia la inclusión de tecnología en el aula. A mayor grado de alfabetización
digital, mayor es la valoración de los beneficios didácticos de las TIC, y menor la
percepción de obstáculos o amenazas.
Además, los conocimientos relacionados con el marco TPACK (Technological
Pedagogical Content Knowledge) actúan como facilitadores clave para la integración
efectiva de tecnología en contextos de aprendizaje infantil. Aquellos docentes que
poseen una sólida base en el entrecruzamiento entre contenido disciplinar, tecnología
y pedagogía están mejor preparados para seleccionar, adaptar e implementar
recursos digitales con fines educativos.
3.1.3. Influencia del contexto institucional
El entorno institucional representa una variable crítica en la configuración de las
percepciones docentes. Factores como el liderazgo pedagógico, la disponibilidad de
recursos, el acompañamiento técnico y las políticas internas de innovación educativa
inciden directamente en la disposición del profesorado hacia el uso de tecnología.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 315
Artículo Científico
Cuando las escuelas promueven una cultura organizacional que valora el uso
significativo de las TIC, los docentes tienden a desarrollar actitudes más abiertas y
colaborativas.
Este aspecto cobra especial relevancia en la educación inicial, donde las decisiones
curriculares y metodológicas suelen estar fuertemente determinadas por las
directrices institucionales y el acompañamiento pedagógico que reciben los
educadores.
3.1.4. Diferencias entre áreas urbanas y rurales
Las percepciones sobre el uso de tecnología en el aula también presentan marcadas
diferencias según el contexto geográfico, en particular entre zonas urbanas y rurales.
La brecha digital en educación no solo implica el acceso físico a dispositivos, sino
también la formación, el uso pedagógico y la actitud del profesorado hacia las TIC.
Lin et al. (2023), en un estudio sobre competencias digitales docentes en China,
concluyeron que los profesores en áreas rurales presentan niveles significativamente
más bajos de alfabetización digital, habilidades tecnológicas y actitud positiva hacia la
tecnología en comparación con los docentes de zonas urbanas. Estos resultados
fueron explicados principalmente por la falta de oportunidades formativas, la menor
disponibilidad de recursos tecnológicos y un entorno institucional menos favorable.
Asimismo, investigaciones recientes evidencian que las condiciones socioeconómicas
de los centros educativos influyen en la frecuencia y calidad del uso de las TIC.
Mientras que en contextos urbanos se observa una mayor disposición hacia la
innovación tecnológica, en zonas rurales persisten reticencias vinculadas con el temor
al fracaso, la falta de tiempo para el aprendizaje autodidacta y el escaso
acompañamiento técnico (Torres-Roberto & Solano-Camargo, 2025).
3.2. Uso de tecnologías en lectoescritura
La incorporación de tecnologías digitales en la enseñanza de la lectoescritura en la
educación inicial ha redefinido paradigmas pedagógicos, generando entornos
interactivos, multisensoriales y personalizados. A través de cuatro dimensiones
clave—herramientas utilizadas, impacto en habilidades emergentes, rol del docente y
motivación del alumno—se examina el alcance de estas innovaciones desde una
perspectiva crítica y fundamentada en evidencia empírica.
3.2.1. Empleo de apps, pizarras y recursos digitales
Las aplicaciones móviles educativas, pizarras digitales interactivas y otros recursos
digitales ofrecen un entramado didáctico enriquecido que combina texto, imagen,
sonido y tacto, conformando plataformas de enseñanza adaptativas y atractivas.
Neumann (2018) muestra que el uso de tabletas y apps especializadas fomenta el
aprendizaje de los nombres y sonidos de las letras, así como el desarrollo inicial de la
escritura, gracias a su carácter interactivo y su capacidad para proporcionar
retroalimentación inmediata. De manera complementaria, Liu et al. (2024), en una
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 316
Artículo Científico
revisión sistemática, identificaron que tecnologías como libros electrónicos, juegos
digitales y plataformas multimedia estructuran actividades de lectoescritura con un
enfoque más dinámico y sistemático, facilitando la personalización del aprendizaje.
Asimismo, herramientas digitales creadas por instituciones como Reading Rockets
destacan apps específicas diseñadas para reforzar competencias fundamentales
como el reconocimiento del alfabeto, la fonética, la ortografía y la comprensión lectora,
personalizando experiencias incluso para estudiantes con dificultades como dislexia o
TDAH. Estas aplicaciones evidencian una intención pedagógica deliberada para
apoyar diversos estilos de aprendizaje desde edades tempranas (Reading Rockets,
s. f.).
3.2.2. Mejora en habilidades como fonología y segmentación
Las tecnologías digitales se han consolidado como soportes eficaces para desarrollar
habilidades fundamentales como la conciencia fonológica y la segmentación silábica.
Por su parte, Liu et al. (2024) identificaron, en su revisión, que los contenidos digitales
enfocados a la alfabetización emergente actúan como potentes mediadores del
aprendizaje fonológico, al ofrecer secuencias estructuradas que permiten la práctica
sistemática de las habilidades auditivas y discriminativas del lenguaje (Fajardo-Garcia,
2025).
Añadido a lo anterior, un estudio alemán con aplicación en hogares reveló que los
niños que hicieron uso frecuente de apps educativas de lectoescritura y matemáticas
mostraron progresos significativos en competencias precursoras de alfabetización, lo
cual sugiere que el entorno digital, aun fuera del aula, puede consolidar habilidades
esenciales para el desarrollo lectoescritor (Niklas et al., 2024).
3.2.3. Eficacia con apoyo docente activo
El uso óptimo de las tecnologías en lectoescritura no se limita al recurso en sí mismo,
sino que requiere del acompañamiento pedagógico estratégico del docente. La
mediación activa del profesor, actuando como guía y facilitador, es fundamental para
que las herramientas digitales se traduzcan en aprendizajes significativos. Paul et al.
(2023) muestran que la integración de recursos tecnológicos con enfoque instruccional
permite una enseñanza adaptada, alineada con las necesidades individuales del niño
y guiada por el docente. Este enfoque de "andamiaje digital" potencia la reflexión
crítica, la personalización del aprendizaje y la construcción compartida de
conocimiento, más allá de una experiencia meramente automatizada.
Además, la NAEYC (2023) enfatiza que el uso de tecnologías en la educación infantil
debe mantener una orientación activamente centrada en el niño, donde la mediación
del docente transforma los recursos digitales en medios para explorar, experimentar
y descubrir, evitando que se conviertan en finalidades en mismas. Esta posición
aboga por una pedagogía digital contextual y consciente, guiada por el docente y
centrada en el desarrollo infantil.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 317
Artículo Científico
3.2.4. Mayor motivación en el alumnado
La dimensión afectiva del aprendizaje es indiscutiblemente potenciada por el uso de
tecnologías digitales adecuadamente diseñadas. Recursos interactivos, multimedia y
personalizados captan y mantienen la atención de los niños, estimulando su
curiosidad y disposición para explorar la lectoescritura. Buell (2018) destaca que
plataformas digitales permiten que los niños expresen sus ideas a través de formatos
creativos como blogs, collages digitales u otros formatos multimedia, incrementando
su compromiso y predisposición hacia la lectura. Estas formas expresivas fomentan
un vínculo emocional con la actividad lectora, promoviendo actitudes positivas,
autonomía y agencia como lectores nacientes.
Adicionalmente, Guven (2023) evidencia que entornos digitalmente enriquecidos,
cuando se incorporan mediante estrategias didácticas sólidas, amplían las
posibilidades motivacionales del alumno, favoreciendo una interacción más dinámica
y significativa con los textos. Esta motivación no solo se refleja en la atención
sostenida, sino alienta la curiosidad, la exploración y el placer lector.
4. Discusión
La revisión sistemática realizada revela que la integración de tecnologías digitales en
la educación inicial, especialmente en contextos de lectoescritura, genera un
entramado complejo de interrelaciones entre percepciones docentes, prácticas
pedagógicas y resultados en el aprendizaje infantil. En este sentido, el análisis sugiere
que el uso intensivo y pedagógicamente orientado de aplicaciones, pizarras digitales
y recursos interactivos no solo enriquece el entorno didáctico, sino que promueve
efectivamente habilidades fonológicas, segmentación y motivación en el alumnado.
No obstante, su implementación auténtica depende crucialmente de un
acompañamiento docente activo y de contextos institucionales que favorezcan su
integración sostenida.
Desde la perspectiva del profesorado, la evidencia indica que la percepción positiva
de la tecnología y la autoconfianza en su uso (autoeficacia) son determinantes del
nivel de adopción en escenarios inclusivos de lectoescritura (Carvalhais et al., 2025).
Es decir, más allá de las estructuras externas como el acceso físico o la
infraestructura, son las variables internas del docente las que guían su
implementación efectiva. Esta constatación coincide con estudios previos que señalan
la autoeficacia como uno de los predictores más sólidos del uso tecnológico docente,
especialmente en entornos que requieren adaptaciones pedagógicas (Buabeng-
Andoh, 2012, Carvalhais et al., 2025).
Paralelamente, la revisión de Liu et al. (2024) pone de manifiesto que las tecnologías
digitales insertas en prácticas de lectoescritura favorecen el desarrollo fonológico y la
conciencia segmental, ofreciendo estímulos repetitivos, multisensoriales y adaptativos
que no siempre se pueden lograr con métodos tradicionales. Este hallazgo sugiere
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 318
Artículo Científico
que la tecnología puede constituir un mediador poderoso para fortalecer fundamentos
de la lectoescritura, en especial si va acompañada por una mediación docente
consciente y personalizada (Vimos-Buenaño et al., 2024).
No obstante, Paul et al. (2023) y la NAEYC (2023) señalan la importancia crítica del
rol del profesor como guía epistemológico: sin una mediación intencional, los recursos
digitales corren el riesgo de convertirse en meros aditivos superficiales, más que en
elementos que promuevan la reflexión, la progresión individualizada y la exploración
significativa. La tecnología es potente, pero no sustituye el valor del juicio pedagógico
humano; por el contrario, lo amplifica cuando se integra adecuadamente.
Desde el punto de vista motivacional, los recursos digitales generan niveles elevados
de compromiso vigente en la infancia. Buell (2018) muestra cómo actividades como
blogs, collages digitales u otros formatos expresivos permiten a los niños participar de
forma más personal y emocional en el proceso lector, favoreciendo un vínculo afectivo
con las prácticas de lectoescritura. Este enfoque multimodal resulta especialmente
relevante en educación inicial, donde el aprendizaje emocional y sensorial suele ser
tan significativo como el cognitivo (Saavedra-Mera, et al., 2024).
Sin embargo, no se deben soslayar las limitaciones detectadas. A pesar de que la
tecnología ofrece herramientas transformadoras, su eficacia se ve mediada por la
calidad y continuidad del acompañamiento institucional, así como por la formación
docente que permita ir más allá de lo instrumental. La ausencia de este soporte
interfiere con la apropiación pedagógica real y sostenible.
En resumen, la discusión centralizada en la autoeficacia docente, el diseño intencional
de actividades digitales, la mediación activa del profesorado y la motivación emocional
del alumnado ofrece una lectura integrada del fenómeno. La tecnología es, en
términos educativos, una palanca con alto potencial, siempre que exista un
ecosistema formativo, reflexivo y de acompañamiento institucional que la sostenga.
La clave no radica en la disponibilidad de dispositivos, sino en su uso crítico,
contextualizado y docente-mediado para construir aprendizajes reales, significativos
y emocionalmente enriquecedores en la etapa de lectoescritura inicial.
5. Conclusiones
La presente revisión bibliográfica ha permitido consolidar una comprensión integral
sobre el uso de tecnologías digitales en la educación inicial, particularmente en
relación con su aplicación pedagógica en el desarrollo de la lectoescritura. Los
hallazgos permiten afirmar que la tecnología, cuando es incorporada desde una
perspectiva crítica, planificada y mediada por el docente, se convierte en una
herramienta con gran potencial transformador para enriquecer los procesos
educativos en la primera infancia.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 319
Artículo Científico
Uno de los aspectos más relevantes identificados es el papel central que desempeñan
las percepciones docentes en la adopción y uso de tecnologías digitales. Lejos de ser
un fenómeno uniforme, dichas percepciones son complejas y se configuran a partir de
múltiples factores: la formación previa en competencias digitales, la confianza
profesional, el acceso a recursos, el tipo de acompañamiento institucional, y el
contexto socioeducativo en el que se desarrolla la práctica pedagógica. En este
sentido, se hace evidente que las actitudes positivas hacia las TIC no emergen de
manera espontánea, sino que se construyen mediante procesos formativos continuos,
acompañamiento técnico y experiencias significativas de aplicación en el aula.
Asimismo, el análisis mostró que el empleo de aplicaciones educativas, pizarras
digitales y otros recursos interactivos tiene un impacto positivo en el desarrollo de
habilidades clave para la alfabetización inicial, como la conciencia fonológica, la
segmentación silábica, el reconocimiento de letras y la escritura emergente. Este
impacto se ve potenciado cuando las herramientas digitales son integradas dentro de
una planificación didáctica que responde a los principios del desarrollo infantil y que
coloca al docente como mediador activo del aprendizaje. Es decir, la tecnología se
vuelve efectiva no por su sola presencia en el aula, sino por el modo en que es utilizada
para generar experiencias significativas, dinámicas y adaptadas al ritmo de cada niño.
Un hallazgo crucial que emerge del estudio es la importancia de la motivación infantil
como motor del aprendizaje. Las tecnologías digitales, por su carácter lúdico,
interactivo y multisensorial, estimulan el interés y la curiosidad de los niños,
favoreciendo una relación más cercana y positiva con las prácticas de lectura y
escritura. Esta dimensión emocional y afectiva del aprendizaje es especialmente
relevante en la educación inicial, donde la disposición a explorar, jugar y expresarse
libremente son componentes esenciales del desarrollo integral.
No obstante, también se reconocen limitaciones que obstaculizan la implementación
eficaz de tecnologías en contextos de educación inicial. Entre ellas destacan la falta
de infraestructura adecuada, la desigualdad en el acceso a dispositivos y conectividad,
las brechas entre zonas urbanas y rurales, y la escasa formación docente en el uso
pedagógico de las TIC. Estas barreras no solo restringen la equidad en el acceso a
oportunidades educativas, sino que comprometen la calidad y sostenibilidad de las
intervenciones digitales. Por ello, se subraya la necesidad de diseñar políticas públicas
que no solo promuevan la dotación de tecnología, sino que contemplen estrategias de
formación, acompañamiento y evaluación continua, especialmente adaptadas a las
realidades de la educación infantil.
En consecuencia, se concluye que la tecnología debe entenderse como un medio y
no como un fin. Su incorporación en la enseñanza de la lectoescritura debe estar
guiada por criterios pedagógicos sólidos, principios de equidad e inclusión, y una
mirada sensible al desarrollo cognitivo, social y emocional de los niños en sus primeros
años de vida. La clave de una implementación efectiva radica en la articulación entre
innovación tecnológica, compromiso docente e intencionalidad educativa. Solo en la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 320
Artículo Científico
medida en que estas dimensiones trabajen de forma coordinada será posible avanzar
hacia una educación inicial más significativa, estimulante y adaptada a los desafíos
del siglo XXI.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Aljaberi, N. (2021). Perceptions and Beliefs of the Teachers of Kindergarten and the
First Primary Stage for Employing Digital Technologies in the Education
Process in Jordan. International Journal of Progressive Education, 17(5), 87-
101. https://doi.org/10.29329/ijpe.2021.375.7
Buell, A. (2018). Using technology to motivate young readers in the age of
digitalization. University of Iowa Education Blog.
Carvalhais, L., Leitão, C., & Moura, O. (2025). Reading and writing development in
inclusive preschool settings: The role of digital tools. Journal of Early Childhood
Research, 23(1), 45–62.
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto
sociocultural en la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista
Científica Zambos, 4(1), 61-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Gjelaj, M., Buza, K., Shatri, K., & Zabeli, N. (2020). Digital technologies in early
childhood: Attitudes and practices of parents and teachers in Kosovo.
International Journal of Instruction, 13(1), 165–184.
https://doi.org/10.29333/iji.2020.13111a
Huamán Sánchez, K. (2025). Tecnologías digitales para el aprendizaje que utilizan los
docentes de Nivel Inicial en instituciones educativas de Lima Metropolitana
[Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio institucional
UCV.
Lectoescritura en la era digital: Estrategias y desafíos para niños de 5 a 6 años – Una
revisión de la literatura. (2025). Revista Latinoamericana de Tecnología
Educativa, 24(2), 34–50.
Li, M. (2025). Exploring the digital divide in primary education: A comparative study of
urban and rural mathematics teachers’ TPACK and attitudes towards
technology integration in post-pandemic China. Education and Information
Technologies, 30, 19131945. https://doi.org/10.1007/s10639-024-12890-x
Lin, R., Chu, J., Yang, L., Lou, L., Yu, H., & Yang, J. (2023). What are the determinants
of the rural–urban divide in teachers’ digital teaching competence? Humanities
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 321
Artículo Científico
and Social Sciences Communications. https://doi.org/10.1057/s41599-023-
01933-2
Liu, S., Reynolds, B. L., Thomas, N., & Soyoof, A. (2024). The use of digital
technologies to develop young children’s language and literacy skills: A
systematic review. SAGE Open. https://doi.org/10.1177/21582440241230850
Merjovaara, O., Eklund, K., Nousiainen, T., Karjalainen, S., Koivula, M., Mykkänen, A.,
& Hämäläinen, R. (2024). Early childhood pre-service teachers’ attitudes
towards digital technologies and their relation to digital competence. Education
and Information Technologies, 29, 1464714662.
https://doi.org/10.1007/s10639-023-12237-y
NAEYC. (2023). Technology and media in early childhood education. Young Children.
Neumann, M. M. (2018). Using tablets and apps to enhance emergent literacy skills.
Computers & Education, 126, 310321.
https://doi.org/10.1016/j.ecresq.2017.10.006
Nicolás-Cano, M. M. (2024). Percepción docente sobre la integración de las TIC en
Educación Infantil: beneficios, desafíos y necesidades formativas. Revista
Internacional de Investigación en Didáctica de las Ciencias y la Innovación
Educativa.
Niklas, F., Birtwistle, E., Mues, A., & Wirth, A. (2024). Learning apps at home prepare
children for school. Frontiers in Education. https://doi.org/10.1111/cdev.14184
Paul, C. D., Manning, A. R., & Fraser, S. (2023). Incorporating technology into
instruction in early childhood settings: A review. Early Childhood Education
Journal, 51(2), 213–228.
Reading Rockets. (s. f.). Apps for literacy and learning. Reading Rockets.
Saavedra-Mera, K. A., Valverde-Medina, L. M., Caicedo-Perlaza, L. C., & Puyol-
Cortez, J. L. (2024). El estudio de la termodinámica química desde una
perspectiva pedagógica. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(3), 89–104. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/122
Salmerón, L., & Casquete Alemany, S. (2024). Pantallas en el aula: ¿para qué? Hoy
por Hoy Valencia. Cadena SER.
Torres-Roberto, M. A., & Solano-Camargo, S. P. (2025). La baja natalidad en
Colombia y su impacto en la educación pública y privada. Revista Científica
Zambos, 4(2), 240-264. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/120
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia,
K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación
científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(4), 215–236.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143