Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 335
Análisis del presupuesto participativo como
herramienta de gobernanza local del cantón
Ventanas durante 2024
Analysis of participatory budgeting as a local governance tool in the
Ventanas canton during 2024
Henríquez-Moreira, Moisés Wladimir
1
Zamora-Párraga, Ariana Yomira
2
https://orcid.org/0009-0003-6820-7390
https://orcid.org/0009-0009-6536-1863
mhenriquezmoreira@uteq.edu.ec
ariana.zamora2013@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Zamora-Mayorga, Darwin Javier
3
https://orcid.org/0000-0001-5118-2519
dzamora@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/79
Resumen: El presupuesto participativo se presenta como una
herramienta de gobernanza democrática que promueve la
participación ciudadana, la transparencia y la distribución equitativa
de recursos públicos mediante el diálogo y el consenso. El objetivo
central de esta investigación es analizar la relación entre el
presupuesto participativo y la gestión del Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) Municipal del cantón Ventanas durante el
año 2024, planteándose dos objetivos específicos determinar cómo
fortalece la gobernanza local e identificar su incidencia en el
desarrollo socioeconómico del cantón. La metodología planteada
fue descriptiva-explicativa con enfoque cualitativo, permitiendo
caracterizar las fases y actores del proceso, así como examinar
factores que inciden en su implementación. Se recurrió al análisis
documental de fuentes normativas y bibliográficas, junto con
entrevistas a funcionarios de los departamentos Financiero,
Administrativo y de Planificación del GAD, así como a ciudadanos,
para conocer sus percepciones y experiencias. El presupuesto
participativo se desarrolló en cinco fases: organización y difusión,
capacitación, mesas de trabajo, elaboración y aprobación, y
seguimiento. Los indicadores financieros revelaron alta eficiencia en
ingresos (98%) y gastos (97%), así como reducción de la
dependencia financiera. Sin embargo, se identificaron problemas de
desconexión socioeconómica y priorización política que limitan el
impacto social del presupuesto participativo, subrayando la
necesidad de fortalecer la planificación y la participación ciudadana.
Palabras clave: presupuesto participativo, gad municipal,
indicadores financieros, herramienta de gobernanza, participación
ciudadana.
Artículo Científico
Received: 13/Ago/2025
Accepted: 29/Ago/2025
Published: 08/Sep/2025
Cita: Henríquez-Moreira, M. W.,
Zamora-Párraga, A. Y., & Zamora-
Mayorga, D. J. (2025). Análisis del
presupuesto participativo como
herramienta de gobernanza local del
cantón Ventanas durante
2024. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(3), 335-
350. https://doi.org/10.55813/gaea/r
cym/v3/n3/79
Revista Científica Ciencia y Método
(RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un
documento de acceso abierto
distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-
NoComercial 4.0 Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 336
Artículo Científico
Abstract:
Participatory budgeting is presented as a tool for democratic governance that promotes
citizen participation, transparency, and the equitable distribution of public resources
through dialogue and consensus. The main objective of this research is to analyze the
relationship between participatory budgeting and the management of the
Decentralized Municipal Autonomous Government of the Ventanas canton during the
year 2024, with two specific objectives: to determine how it strengthens local
governance and to identify its impact on the canton's socioeconomic development. The
methodology used was descriptive-explanatory with a qualitative approach, allowing
for the characterization of the phases and actors involved in the process, as well as
the examination of factors that influence its implementation. Documentary analysis of
regulatory and bibliographic sources was used, along with interviews with officials from
the GAD's Finance, Administration, and Planning departments, as well as with citizens,
to learn about their perceptions and experiences. The participatory budget was
developed in five phases: organization and dissemination, training, working groups,
preparation and approval, and monitoring. Financial indicators revealed high efficiency
in revenue (98%) and expenditure (97%), as well as a reduction in financial
dependence. However, problems of socioeconomic disconnect and political
prioritization were identified that limit the social impact of participatory budgeting,
underscoring the need to strengthen planning and citizen participation.
Keywords: participatory budgeting, gad municipal, financial indicators, governance
tool, citizen participation.
1. Introducción
La gobernanza institucional es el modo en que los gobiernos, tanto centrales como
locales, implementan políticas públicas de forma consensuada, reflejando los
intereses sociales en planes sectoriales ejecutados por las propias instituciones del
Estado. Desde la gobernanza se promueve la participación de actores sociales en la
formulación de propuestas de desarrollo, las cuales, una vez aprobadas por los niveles
correspondientes acceden a financiamiento mediante asignación presupuestaria
(Rivera Yánez & Parra Fonseca, 2023).
Sin embargo, para que este modelo de gobernanza sea verdaderamente efectivo, los
Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADS) se enfrentan al desafío de establecer
una conexión con la población. Reorientar la relación; así como también dar prioridad
a los recursos, recuperar el nivel de confianza, éxito, señalar un avance político. Es
evidente que el Estado se manifiesta mediante los gobiernos. Los Gobiernos locales
deben salir a la calle, infiltrarse en las profundidades del pueblo, no únicamente con
argumentos, sino también con acción como una realidad tangible e indispensable
como un hecho específico (Tapia Tapia et al., 2025)
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 337
Artículo Científico
Los GADS han sido los principales protagonistas ya que forman parte de la distribución
equitativa. Según el artículo 192 del COOTAD, los GADS reciben el 21% de los
ingresos permanentes y el 10% de los ingresos no permanentes del Presupuesto
General del Estado. Estos recursos se distribuyen entre los GAD en proporciones fijas:
27% para los Consejos Provinciales, 67% para los Municipios y Distritos
Metropolitanos, y 6% para las Juntas Parroquiales. La asignación se basa en criterios
como población, necesidades básicas insatisfechas, logros en calidad de vida,
esfuerzo fiscal y cumplimiento de metas alineadas al Plan Nacional de Desarrollo
(COOTAD, 2010).
En enero del 2016, los Consejeros y Consejeras del Consejo de Participación y Control
Social, determinan cinco líneas estratégicas, una de ellas la construir el Sistema
Nacional de Participación, que permita generar y profundizar transformaciones
sociales, dar vitalidad a la movilización ciudadana, dinamizar la organización social
para la construcción de políticas públicas que permitan impulsar una ciudadanía
activa, capaz de demandar al estado el cumplimiento de sus derechos y de colaborar
con él para promover una sociedad justa, participativa y soberana (Consejo de
participación ciudadana y Control Social, 2020).
La visión de participación activa tiene precedentes significativos en la región, como el
caso de los presupuestos participativos originados en Porto Alegre, Brasil, en 1989.
En un contexto de desigualdad creciente y falta de derechos, el Partido dos
Trabalhadores (PT) trató de revolucionar la gobernanza municipal implicando
directamente a la población en la asignación de fondos públicos (Duarte et al., 2024).
No cabe duda que esta herramienta tiene un impacto relevante, ya que es fundamental
tener en cuenta las opiniones y sugerencias de aquellos que al final, serán los que se
beneficien o se vean perjudicados por la acción del gobierno. Los presupuestos
participativos (PP) son un referente de la gobernanza democrática, ya que recogen
los principios de inclusión, transparencia y empoderamiento de la comunidad en el
ámbito de la toma de decisiones fiscales.
En este sentido el presupuesto participativo es un mecanismo de toma de decisiones
colectivas que se desarrolla en un espacio compartido entre autoridades de los GADS,
la ciudadanía y organizaciones sociales. Su objetivo es garantizar una distribución
equitativa de los recursos públicos mediante el diálogo y el consenso. En este proceso,
tanto las autoridades como la población determinan conjuntamente las prioridades de
inversión local (Consejo de participación ciudadana y Control Social, 2020).
El GAD del cantón Ventanas, como parte de un proceso de descentralización, utiliza
el presupuesto participativo para involucrar a la ciudadanía en la toma de decisiones
sobre el uso de los recursos públicos. Este sistema permite que las organizaciones
sociales y la comunidad en general participen en la definición de proyectos y
prioridades de inversión, promoviendo una gestión más democrática y transparente.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 338
Artículo Científico
El presupuesto participativo en este cantón se ha utilizado como un espacio de
decisión conjunta entre el Gobierno Municipal y la comunidad para determinar en qué
y cómo invertir los recursos municipales, recogiendo peticiones y necesidades en
obras y servicios a través de reuniones en zonas urbanas y rurales. Además, se han
priorizado proyectos específicos como construcción y adquisición de alcantarillas,
obras de infraestructura urbana, parques, y mejoras en áreas recreativas y deportivas,
reflejándose en un proceso transparente y participativo que incluye informes y
registros fotográficos de las peticiones comunitarias (Ochoa Sánchez, 2022).
Por lo tanto, la problemática central radica en el cantón Ventanas debido a la falta de
claridad en el enfoque socioeconómico. Las autoridades locales suelen priorizar obras
que les garanticen continuidad política, mientras que la ciudadanía se moviliza
principalmente por intereses particulares. Esta desconexión se acentúa durante los
procesos electorales o los cambios de administración, donde cada nueva gestión
busca imponer su sello, relegando la continuidad de la planificación territorial.
Esta realidad debilita el verdadero sentido del presupuesto participativo, que lejos de
responder a los problemas sociales, se convierte en una herramienta de favoritismo
político. Lo que conlleva a las desigualdades y se frena el desarrollo del cantón. El
estudio tiene como objetivo general analizar la relación del presupuesto participativo
con la gestión del GAD municipal del cantón Ventanas en el año 2024. A través de
este análisis se busca identificar que actores se involucran y el grado de pertinencia
que tienen, a su vez poder conocer que tanto la ciudadanía conoce de este mecanismo
y de la participación que ellos deben tener dentro de este proceso. Destacando
también que en la presente investigación se logró profundizar en los objetivos
específicos, los cuales permiten identificar la incidencia del presupuesto participativo
en el desarrollo socioeconómico del cantón Ventanas, así como determinar cómo el
presupuesto participativo fortalece la gobernanza local en el cantón, con el fin de
reconocer su impacto en la participación ciudadana y la gestión pública. De esta
manera, dichos objetivos posibilitan que las metas de la investigación sean más
concretas y contribuyan de manera efectiva al cumplimiento del objetivo general.
Mediante el presente análisis busca examinar los mecanismos mediante los cuales la
ciudadanía y las organizaciones sociales intervienen en la asignación de recursos
públicos, así como determinar el nivel de participación de estos actores, describir el
papel desempeñado por el GAD municipal en dicho proceso y evaluar la relación
existente entre el presupuesto participativo y la eficiencia en la gestión local. La
investigación aporta al conocimiento sobre el impacto de la participación ciudadana
en la administración pública a nivel territorial, ofreciendo insumos relevantes tanto
para el ámbito académico como para los responsables de diseñar e implementar
políticas públicas (Basurto & Saltos, 2024).
Este análisis ayuda a comprender de qué manera la implicación de los ciudadanos
puede impactar en la administración pública a nivel local, brindando puntos de vista
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 339
Artículo Científico
significativos tanto para investigadores como para quienes desarrollan políticas
públicas.
2. Materiales y métodos
Para el desarrollo del presente artículo se aplicó una metodología de tipo descriptiva-
explicativa, que permite por un lado caracterizar los componentes, fases y actores del
presupuesto participativo en el cantón Ventanas durante el año 2024, y por otro,
analizar los factores que influyen en su implementación como herramienta de
gobernanza local. Se adoptó un enfoque cualitativo, el cual resulta pertinente debido
a su capacidad para captar la complejidad de los procesos participativos, así como las
percepciones, experiencias y dinámicas entre la ciudadanía y el gobierno local.
Este enfoque cualitativo facilitó la exploración profunda de las prácticas de gestión
pública participativa, permitiendo identificar patrones, desafíos y oportunidades
presentes en la interacción entre los actores involucrados. Asimismo, posibilitó
comprender las formas en que se ejerce la participación ciudadana en la toma de
decisiones sobre la distribución de recursos públicos.
El presente trabajo de investigación se sustentó en un riguroso análisis documental a
partir de fuentes bibliográficas y normativas como el Código Orgánico De
Organización Territorial (COOTAD), Ley Orgánica de Participación Ciudadana de
medio y alto impacto, seleccionadas por su pertinencia en el ámbito de la gobernanza
local, la planificación participativa y la democracia deliberativa. Se incluyeron estudios
académicos, informes técnicos de organismos nacionales e internacionales, así como
ordenanzas municipales y documentos públicos emitidos por el GAD del cantón
Ventanas (Mendoza Moreira et al., 2024).
Se utilizó la entrevista como herramienta principal para la recolección de información.
Esta fue dirigida a funcionarios públicos GAD del cantón Ventanas, específicamente
a los departamentos Financiero, Administrativo y de Planificación. Asimismo, una
parte de las entrevistas estuvo orientada a la ciudadanía, con el fin de conocer su
percepción y participación en el proceso del Presupuesto Participativo.Este método
empírico, basado en la comunicación interpersonal entre el investigador y los
participantes, facilitó la clarificación del objetivo general del artículo. A través de este
intercambio, se obtuvieron respuestas precisas a las preguntas formuladas sobre el
problema de estudio (Feria Avila et al., 2020).
2.1. Etapas metodológicas del presupuesto participativo
El proceso se estructura en cinco fases secuenciales:
Etapa previa: organización y difusión
La etapa previa, desarrollada entre enero y marzo del 2024, tiene como propósito
establecer las bases del presupuesto participativo mediante la organización interna
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 340
Artículo Científico
del GAD, la conformación de equipos técnicos y políticos, y la definición de criterios
para la asignación de recursos. Además, incluye la difusión del proceso a la
ciudadanía y la convocatoria de representantes sociales y territoriales, asegurando
legitimidad, transparencia y una metodología clara desde el inicio.
Información y capacitación:
Realizada entre marzo y junio del 2024, esta etapa implica el traspaso de
conocimientos sobre el presupuesto participativo a los actores sociales, técnicos y
políticos. Incluye talleres formativos sobre los Planes de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial (PDyOT), la normativa vigente, y los mecanismos de asignación de
recursos. También se articula con instituciones clave como SENPLADES y AME. Esta
fase es fundamental para generar capacidades y comprensión en torno al proceso,
asegurando una participación informada.
Mesas de trabajo:
Entre julio y agosto del 2024 se convocan espacios deliberativos donde la ciudadanía,
organizada territorial o temáticamente, prioriza propuestas y proyectos de inversión
pública. Las mesas de trabajo permiten canalizar las demandas sociales de manera
estructurada, fomentando el diálogo directo entre la población y el gobierno local. Este
es uno de los momentos más significativos del proceso participativo, ya que condensa
la voz colectiva de la ciudadanía en propuestas concretas.
Elaboración y aprobación del presupuesto:
Una vez recogidas las propuestas ciudadanas, se procede a su análisis técnico y
financiero por parte del GAD, integrando las prioridades en el anteproyecto
presupuestario que debe aprobarse antes del 20 de diciembre. Este paso representa
la institucionalización de la participación ciudadana en la política pública.
Vigilancia y seguimiento:
A lo largo de todo el año 2024, se establece un mecanismo de control y evaluación
del cumplimiento del presupuesto participativo. Esta fase refuerza la transparencia del
proceso y permite identificar buenas prácticas o áreas de mejora para futuras
ediciones (Consejo de participación ciudadana y Control Social, 2020).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 341
Artículo Científico
Figura 1
Etapas del Presupuesto Participativo (Esquema) año 2024
Nota: Consejo de participación ciudadana y Control Social (Autores, 2025).
3. Resultados
Esta
Para analizar e interpretar los resultados de las entrevistas realizadas a los directores
de los distintos departamentos del GAD Municipal del cantón Ventanas sobre el
presupuesto participativo, es fundamental comprender cómo las percepciones y
valoraciones de estos actores se distribuyen en torno a los diferentes componentes
del proceso presupuestario. Este análisis permite identificar coincidencias y
divergencias en torno a la eficacia, transparencia, participación ciudadana y
coordinación interdepartamental vinculadas a la planificación y ejecución del
presupuesto participativo. A continuación, se presenta una interpretación detallada de
cada indicador evaluado, basada en la información recabada, con el fin de evidenciar
fortalezas, debilidades y posibles áreas de mejora que incidan en la consolidación de
una gobernanza local más inclusiva y eficiente en el cantón Ventanas.
3.1. ¿Cómo se ha incorporado el mecanismo del presupuesto participativo en la
planificación del GAD Municipal durante el año 2024?
Los hallazgos de las entrevistas a los líderes de varias áreas del GAD Municipal del
cantón Ventanas muestran que el sistema de presupuesto participativo se ha
integrado en la planificación institucional para el año 2024 como un elemento adicional
al procedimiento de elaboración presupuestaria convencional. De acuerdo con los
entrevistados, este sistema se implementó principalmente mediante reuniones
sectoriales y mesas de trabajo, donde se recolectaron propuestas de los ciudadanos
PREVIA:
Organización y
difusión del proceso.
Entre enero y marzo
de cada año.
MESAS DE
TRABAJO.
Entre julio y agosto
de cada año.
VIGILANCIA Y
SEGUIMIENTO.
Durante todo el año.
ELABORACIÓN Y
APROBACIÓN DEL
PRESUPUESTO.
Hasta el 20 de
diciembre de cada año.
INFORMACIÓN Y
CAPACITACIÓN.
Entre marzo y junio
de cada año.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 342
Artículo Científico
y de representantes de la comunidad para su posterior priorización. Sin embargo, esta
integración ha sido parcial, ya que la distribución final de los recursos estuvo
condicionada por restricciones presupuestarias y criterios técnicos establecidos por
cada área.
Figura 2
Proceso del Presupuesto Participativo - GAD Ventanas 2024
Nota: GAD Municipal del cantón Ventanas (Autores, 2025).
A través de cinco fases, se detalla cómo la comunidad se involucra desde el inicio de
la planificación hasta la evaluación final, lo que fortalece la transparencia y la
legitimidad en la administración local.
El GAD Municipal de Ventanas realizó en octubre de 2023 un llamado público a la
ciudadanía, con el propósito de incentivar su participación en la elaboración del
presupuesto participativo correspondiente al ejercicio fiscal 2024. (Consejo de
Participación Ciudadana y Control Social, 2020).
Se manifiesta que el GAD de Ventanas en conjunto con el Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (CPCCS) ayudan a fomentar la implicación de los
ciudadanos a través de la supervisión para monitorear cada etapa, creación,
validación y realización, del presupuesto participativo 2023, que afecta de manera
directa al ejercicio 2024. El año de inscripciones se extendió del 12 al 19 de marzo de
2024.
Por lo tanto, es esencial que los ciudadanos se involucren en la creación y ejecución
del presupuesto del gobierno, dado que son ellos los que inicialmente evaluarán la
efectividad y calidad de quienes son responsables de las políticas públicas del Estado.
Los presupuestos donde se incluye a los ciudadanos pueden marcar el comienzo de
un proyecto positivo de cambio y fortalecimiento democrático, ya que facilitan la
implicación de la ciudadanía en la supervisión y control del gobierno, tanto en el uso
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 343
Artículo Científico
de los recursos como en el proceso de toma de decisiones (Campoverde Layana,
2018)
3.2. ¿Existen indicadores financieros que permitan evaluar la eficiencia y
eficacia del presupuesto participativo?
Los indicadores son herramientas que facilitan la medición y comparación, tanto
numérica como descriptiva, de los elementos relacionados con los objetivos, a lo largo
del tiempo, su funcionamiento interno y su estatus en comparación con otros similares
y diversas situaciones. Los indicadores de rendimiento pueden ser aplicados para
analizar la organización en su totalidad y también en relación a todas las acciones que
se llevan a cabo, en cualquier tarea, sector o aspecto que se desee evaluar.
Los indicadores se obtienen en cada liquidación presupuestaria que hacemos cada
31 de diciembre hasta el 31 de enero.
La inclusión de estos indicadores financiero, no solo facilita la comprobación de la
eficacia y eficiencia del presupuesto participativo, sino que también refuerza la
claridad y validez de la administración local. Igualmente, promueve la confianza entre
los ciudadanos al evidenciar que las prioridades establecidas en conjunto se llevan a
cabo con responsabilidad financiera (Calle Llivisaca, 2014).
3.3. Indicador de Eficiencia de Ingresos
𝑰𝑬𝑰#
(
𝑷𝑰𝑨
)
= ##
Monto
#
de
#
la
#
Ejecución
#
Presupuestaria
#
de
#
Ingresos
𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜#𝑑𝑒#𝑖𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠#𝑒𝑠𝑡𝑖𝑚𝑎𝑑𝑜𝑠
Tabla 1
Indicador de eficiencia de ingresos del Presupuesto Participativo GAD Ventanas
2024
Año
Monto de la ejecución
presupuestaria de ingresos
(USD)
Monto de ingresos
estimados (USD)
Indicador
2022
2.150.000,00
2.500.000,00
0,86
2023
2.480.000,00
2.600.000,00
0,95
2024
2.350.000,00
2.400.000,00
0,98
Nota: Información Presupuestaria del GAD Municipal de Ventanas (Autores, 2025).
Se puede evidenciar en la Tabla 1 que el índice de efectividad en ingresos, se puede
notar que el año 2024 muestra una ejecución presupuestaria del 98% en relación con
lo previsto, lo que sugiere u
na notable habilidad en la gestión y en la recaudación por parte del GAD Municipal de
Ventanas. Al comparar con 2022 (86%), se observa una tendencia consistente hacia
la mejora en la eficiencia de ingresos, lo que indica un refuerzo en la planificación
fiscal y en los procesos de obtención de recursos para financiar los proyectos
priorizados dentro del presupuesto participativo (Castro, 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 344
Artículo Científico
3.4. Indicador de eficiencia de los gastos
𝑰𝑬𝑮#
(
𝑷𝑰𝑨
)
= #
Monto
#
de
#
la
#
Ejecución
#
Presupuestaria
#
de
#
Egresos
𝑀𝑜𝑛𝑡𝑜#𝑑𝑒#𝐸𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠#𝑝𝑟𝑒𝑣𝑖𝑠𝑡𝑜#𝑒𝑛#𝑒𝑙#𝑃𝐼𝑀
Tabla 2
Indicador de eficiencia de gastos del Presupuesto Participativo GAD Ventanas 2024
Año
Monto de la Ejecución
Presupuestaria de Egresos (USD
Monto de Egresos
previstos en el PIM
(USD)
Indicador
2022
1.850.000,00
2.100.000,00
0,88
2023
2.050.000,00
2.250.000,00
0,91
2024
2.280.000,00
2.350.000,00
0,97
Nota: Información Presupuestaria del GAD Municipal de Ventanas (Autores, 2025).
El indicador de eficiencia en gastos revela que en 2024 el GAD Municipal de Ventanas
utilizó el 97 % de los fondos previstos para el presupuesto participativo, lo que muestra
una notable mejora en comparación con 2022 (88 %) como lo manifiesta la Tabla 2.
Esto indica una capacidad operativa y administrativa superior para alcanzar los
objetivos del Plan Operativo Anual (POA) y atender de manera oportuna las
necesidades establecidas por la comunidad (Castro, 2025).
3.5. Indicador de dependencia financiera – Transferencias totales
Dependencia
#
financiera = #
Ingresos
#
por
#
transferencias
#
totales
𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠#𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠
Tabla 3
Indicador de dependencia financiera – GAD Ventanas (Presupuesto Participativo)
Año
Ingresos por transferencias
totales (USD)
Ingresos totales
(USD)
Indicador
2022
1.500.000,00
2.150.000,00
0,70
2023
1.650.000,00
2.480.000,00
0,66
2024
1.400.000,00
2.350.000,00
0,60
Nota: Información Presupuestaria del GAD Municipal de Ventanas (Autores, 2025).
La evaluación del indicador de dependencia financiera indica que, en el año 2022, el
70 % de los ingresos totales del GAD Municipal de Ventanas derivaron de
transferencias del Gobierno Central y otros organismos, lo que demuestra una gran
dependencia externa tal cual se presenta en la Tabla 3. No obstante, para el año 2024,
esta cifra se disminuyó al 60%, lo que sugiere una mejora en la capacidad para
generar ingresos propios a través de tasas, contribuciones y otros métodos de
recaudación local. Sustentar esta tendencia a la baja sería beneficioso para fortalecer
la independencia financiera y la sostenibilidad del presupuesto participativo (Castro,
2025).
3.6. ¿Cuáles han sido los principales proyectos financiados mediante el
presupuesto participativo en el año 2024 del cantón Ventanas?
Las conversaciones sostenidas con los jefes de los departamentos del GAD Municipal
del cantón Ventanas revelaron que, en el año 2024, los proyectos más importantes
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 345
Artículo Científico
financiados a través del presupuesto participativo se enfocaron en el desarrollo de
infraestructura comunitaria, la mejora de espacios públicos y el refuerzo de servicios
esenciales. Entre las iniciativas más destacadas se encuentran la rehabilitación de
calles y aceras en zonas tanto urbanas como rurales, la edificación y el mantenimiento
de parques y espacios recreativos, además de la expansión y reparación de sistemas
de suministro de agua y alcantarillado en áreas que históricamente han tenido
carencias. Igualmente, se implementaron proyectos dirigidos a dotar de equipamiento
a centros comunitarios y a mejorar las instalaciones deportivas. Estas iniciativas
fueron elegidas en base a su efecto directo en la calidad de vida de la ciudadanía y se
priorizaron conforme a las solicitudes obtenidas en asambleas ciudadanas y mesas
de diálogo organizadas por el GAD Municipal (Castro, 2025).
Figura 3
Porcentaje de Proyectos implementados durante el año 2024
Nota: (Autores, 2025).
En la Figura 3 se presentan los porcentajes de ejecución de los proyectos
implementados durante el año 2024. Se observa una distribución equitativa del 30%
en los ámbitos de infraestructura vial y espacios públicos recreativos dentro del cantón
Ventanas. Se observa que los servicios sociales representan únicamente el 3% de
ejecución, lo que evidencia que este sector fue el que recibió menor número de
proyectos dirigidos
3.7. ¿Cómo se integra el presupuesto participativo dentro del Plan de Desarrollo
y Ordenamiento Territorial (PDOT) y el Plan Operativo Anual (POA)?
Al crear el presupuesto participativo, es importante tener en cuenta dos pasos
fundamentales centrados en la ciudadanía:
Comunicar sobre los proyectos seleccionados:
30%
30%
22%
15%
3%
0 5 10 15 20 25 30 35
Infraestructura vial
Espacios públicos y recreativos
Sistemas agua y alcantarillado
Equipamiento comunitario
Servicios sociales
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 346
Artículo Científico
Se debe mostrar a la comunidad la relación de proyectos que ya han sido identificados
y priorizados en el PDOT, para que puedan ver cuáles de estos satisfacen sus
requerimientos particulares.
Reconocer demandas no incluidas:
Si alguno de los proyectos del PDOT no incluye el que la comunidad considera
fundamental, es necesario crear un entorno donde esta necesidad pueda ser
expresada y documentada.
A partir de estos dos pasos enfocados en la ciudadanía para la elaboración del
presupuesto participativo, se determina que resulta fundamental considerar la opinión
de los habitantes del cantón Ventanas.
Mediante la entrevista que se realizó a los diferentes departamentos del GAD
Municipal del cantón Ventanas, el departamento de Finanzas indicó que, para una
adecuada ejecución del presupuesto participativo, es necesario trabajar en
coordinación con el Departamento de Planificación, a fin de asegurar una distribución
eficiente de los recursos destinados a los diferentes proyectos orientados al desarrollo
integral del cantón Ventanas.
Por otro lado, tenemos el departamento Administrativo señaló que la correcta gestión
del presupuesto participativo requiere de una administración ordenada y transparente,
que garantice el cumplimiento de los procesos internos y respalde la eficiente
ejecución de los proyectos planificados para el cantón Ventanas.
Sin embargo, el departamento de planificación se manifestó que para la buena
eficiencia del presupuesto participativo todo se debe planificar para una buena
resolución de resultados dentro de la entrevista se plantearon situaciones en caso
hipotético de presentarse una situación imprevista todo debe esta medidamente
planificado para tener un resultado favorable del presupuesto participativo.
Se presentó una nueva necesidad debido a una situación imprevista: la entrada de
agua del río Zapotal, que no estaba contemplada inicialmente. Esto ocurrió como
consecuencia del reciente terremoto. Ante este hecho, se declaró un estado de
emergencia, ya que representa un riesgo de inundación.
Con esta declaratoria, es necesario actualizar el PDOT, lo que permitirá incorporar la
situación en la planificación. De lo contrario, no sería posible atenderla de forma
adecuada. Actualmente, persisten problemas derivados de una administración
anterior que no cumplió con esta parte de la planificación. Como sabes, en la gestión
pública todo debe estar planificado para poder ejecutarse; si una necesidad no está
registrada en el plan, resulta difícil darle atención (Checa, 2025)
Para alcanzar una óptima calidad de vida, es fundamental que los recursos y servicios
que la comunidad utiliza sean los más eficaces posibles. Esto se puede conseguir
mediante las estrategias gubernamentales implementadas por los líderes actuales. Es
esencial que los individuos que dirigen estas organizaciones sean competentes para
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 347
Artículo Científico
dichas responsabilidades y que estén libres de las malas prácticas políticas como la
burocracia y la corrupción. Los individuos que ocupan importantes posiciones en el
gobierno deben ser personas dedicadas al bienestar del grupo social. Estos
funcionarios deben promover la conexión entre el Estado y la comunidad. Un
mecanismo clave, muy relevante en la actualidad, es la creación, evolución y
aplicación del presupuesto participativo (Chacón Castillo, 2022).
4. Discusión
Es fundamental que exista una conexión entre la comunidad, que posee las
necesidades, y las asignaciones presupuestarias. Las entidades gubernamentales
deben garantizar que todos los movimientos y transacciones de los recursos
financieros tengan la aprobación del público. En este contexto, es la misma comunidad
la que debe identificar sus necesidades para asegurar el mayor nivel de bienestar
posible, y también debe ser responsable de vigilar que estos eventos se lleven a cabo
en el momento y con las cifras monetarias estipuladas (Casanova-Villalba et al., 2025).
El presupuesto participativo, que se entiende como una herramienta de gestión
administrativa y para el fortalecimiento de la democracia a nivel local, ha sido aceptado
globalmente como un recurso que impulsa la claridad, la corresponsabilidad y el
manejo adecuado de los fondos públicos. En lo que respecta al cantón Ventanas, el
análisis para el año 2024 muestra que, aunque esta herramienta está regulada por la
Constitución del país y el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización (COOTAD), su aplicación enfrenta importantes retos en cuanto a su
efectividad y a la verdadera participación de la ciudadanía (Montesdeoca Arteaga et
al., 2020)
De las entrevistas realizadas a los diferentes directores de los departamentos del
GAD, se desprende que existe consenso en torno a que el presupuesto participativo
puede ser un mecanismo idóneo para fortalecer la gobernanza y la relación entre
autoridades y ciudadanía. No obstante, se presentan problemas asociados a la escasa
divulgación de los procedimientos, la limitada capacitación de los ciudadanos en
cuestiones de administración pública y la continua creencia de que las decisiones
sobre finanzas son responsabilidad exclusiva de las autoridades locales. Esto provoca
una desconexión entre el marco normativo que promueve la responsabilidad
compartida y la realidad diaria en la comunidad (Herrera-Sánche, 2024).
En síntesis, la experiencia del cantón Ventanas durante el 2024 muestra que el
presupuesto participativo, aunque reconocido como un mecanismo innovador de
gobernanza local, requiere de una mayor voluntad política por parte de las autoridades
para fomentar la inclusión, así como de procesos sostenidos de formación ciudadana
que incentiven la participación activa. Solo de esta manera se podrá alcanzar el
objetivo central de este instrumento: garantizar una gestión pública más eficiente,
transparente y articulada con las verdaderas necesidades de la comunidad.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 348
Artículo Científico
5. Conclusiones
En función del análisis realizado, se determina que la relación entre el presupuesto
participativo y la gestión del GAD Municipal de Ventanas durante el año 2024 alcanzó
un nivel de ejecución del 70%. Este resultado evidencia avances en los procesos de
planificación y asignación de recursos, aunque también revela desigualdades en la
distribución hacia determinados sectores. En consecuencia, se plantea la necesidad
de fortalecer los mecanismos de participación ciudadana y optimizar la gestión
institucional para garantizar una ejecución más equitativa y orientada al desarrollo
sostenible del cantón Ventanas (Ruiz-López, 2024).
Asimismo, se identificó que el GAD municipal cumple con los procedimientos
normativos al realizar las convocatorias y promover los espacios de deliberación, pero
la resistencia ciudadana a participar refleja una brecha entre lo planificado y lo
ejecutado. Esto evidencia que el presupuesto participativo no logra consolidarse como
un verdadero instrumento de gobernanza local, ya que su efectividad depende no solo
de la voluntad política de las autoridades, sino también del grado de organización y
compromiso de la población. El presupuesto participativo cumpla con su propósito en
Ventanas, es indispensable fortalecer los procesos de socialización, capacitación y
formación ciudadana, así como implementar estrategias de inclusión que motiven una
participación más amplia y representativa (Naranjo-Lozada, et al., 2024)
Por lo tanto, las políticas y procedimientos para llevar a cabo un presupuesto
participativo y una eficaz rendición de cuentas deben estar acompañados de una
comunicación efectiva por parte del gobierno hacia la ciudadanía. Sin duda, estas
acciones implementadas con los estándares internacionales más altos asegurarán
que las demandas de la comunidad sean cumplidas dentro de los plazos y valores
acordados por ambas partes. Como lo destaca (Cabannes & Ming, 2024)mediante el
articulo Presupuesto participativo a gran escala y reducción de la brecha rural-urbana
Chengdu donde hace referencia que el presupuesto participativo reduce
desigualdades territoriales, mejorar la calidad de vida, pero a su vez esto se logra con
un buen respaldo político y políticas institucionales clares y concisas.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Basurto, Y. N., & Saltos, G. M. (2024). Presupuesto participativo y su incidencia en la
gestión del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón
Portoviejo. Espacios, 45(05), 136–150. https://doi.org/10.48082/espacios-
a24v45n05p10
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 349
Artículo Científico
Cabannes, Y., & Ming, Z. (2024). Participatory budgeting at scale and bridging the
rural-urban divide in Chengdu. Environment and Urbanization, 26(1), 257–275.
https://doi.org/10.1177/0956247813509146
Calle Llivisaca, J. K. & L. P. D. M. (2014). “ANÁLISIS ECONÓMICO DEL
PRESUPUESTO INSTITUCIONAL MEDIANTE INDICADORES
FINANCIEROS PRESUPUESTARIOS EN EL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN
CUENCA DURANTE EL PERIODO 2011-2013”.
Campoverde Layana, E. P. S. D. (2018). Vista de Presupuesto participativo y rendición
de cuentas de un gobierno autónomo descentralizado en Ecuador.
https://doi.org/http://www.reciamuc.com/index.php/es/article/view/181
Casanova-Villalba, C. I., Herrera-Sánchez, M. J., & Almeida-Blacio, J. H. (2025).
Aplicaciones de inteligencia artificial en la auditoría financiera contemporánea.
Revista Científica Ciencia Y Método, 3(2), 30-43.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/3
Castro, R. (2025). Entrevista al director del departamento Financiero del Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Ventanas.
Chacón Castillo, C. (2022). Vista de El presupuesto participativo, ¿su inicio
prometedor para el pragmatismo territorial, a ser requisito sin transformación
económica social_ Una mirada a la evolución en el Ecuador.
Checa, R. (2025). Entrevista a la directora del departamento de planificación Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Ventanas.
Consejo de Participación Ciudadana y Control Social. (2020). Presupuesto
Participativo.
Consejo de participación ciudadana y Control Social. (2020). PRESUPUESTOS
PARTICIPATIVOS.
COOTAD. (2010). CODIGO ORGANICO DE ORGANIZACION TERRITORIAL,
AUTONOMIA Y DESCENTRALIZACION. https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGO-ORGANICO-DE-
ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf
Duarte, A., Herrera Silva, V., & Vachon, E. (2024). Presupuesto Participativo
Lecciones de las Sesiones de Aprendizaje entre Pares OIDP 2024 #01 OIDP
Nota de Aprendizaje entre Pares. https://www.oidp.net/docs/repo/doc1575.pdf
Feria Avila, H., Matilla González, M., & Licea, S. M. (2020). LA ENTREVISTA Y LA
ENCUESTA: ¿MÉTODOS O TÉCNICAS DE INDAGACIÓN EMPÍRICA?
Herrera-Sánche, M. J. (2024). Transformación digital en la auditoría interna y su efecto
en la eficiencia operativa. Revista Científica Ciencia Y Método, 2(3), 13-25.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n3/45
Mendoza Moreira, M. J., Peñafiel Bravo, M. D., Torres Orozco, M. A., & Zamora
Mayorga Darwin Javier. (2024). Planificación Estratégica y uso de Indicadores
de Desempeño en la Universidad Técnica Estatal de Quevedo.
Montesdeoca Arteaga, D. V., Palacios Briones, F. E., Palma Mendoza, A. Y., &
Santana Loor, M. J. (2020). PRESUPUESTO PARTICIPATIVO EN
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 350
Artículo Científico
GOBIERNOS AUTÓNOMOS DESCENTRALIZADOS MUNICIPALES DE LA
PROVINCIA SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS - ECUADOR. ECA
Sinergia, 11(2), 7. https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i2.2000
Naranjo-Lozada, S. G., Haro-Sarango, A. F., Gómez-Romo, M. del C., & Molina-
López, G. F. (2024). Endeudamiento como factor determinante del Índice de
Participación de Mercado. Journal of Economic and Social Science
Research, 4(2), 258–270. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/111
Ochoa Sánchez, R. A. A. A. (2022). Presupuesto-Participativo-2022 Cantón Ventanas.
https://ventanas.gob.ec/wpfd_file/anexo-9-presupuesto-participativo-2022/
RiveraYánez, G., & Parra Fonseca, J. (2023). Presupuesto participativo como
estrategia de la gobernanza institucional. Perspectivas desde de la gestión
pública local. 593 Digital Publisher CEIT, 8(3–1), 232–248.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1910
Ruiz-López, S. E. (2024). Estrategias de Gestión de la Cadena de Suministro en un
Mundo Globalizado. Revista Científica Zambos, 3(2), 97-119.
https://doi.org/10.69484/rcz/v3/n2/19
Tapia Tapia, G. M., Freile Noboa, M. V., & Caveda, D. A. (2025). Desafíos en la
gobernanza local de Ecuador para implementar políticas públicas y garantizar
derechos humanos. 593 Digital Publisher CEIT, 10(3), 1086–1097.
https://doi.org/10.33386/593dp.2025.3.3232