Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 351
Análisis de las variaciones morfométricas del
campeche (Chaetostoma fischeri) en poblaciones de
dos regiones del Ecuador
Analysis of morphometric variations in the campeche (Chaetostoma
fischeri) in populations from two regions of Ecuador
Intriago-Villavicencio, Jorge Stalin
1
Vera-Bravo, Mercy Yamileth
2
https://orcid.org/0000-0002-9571-4350
https://orcid.org/0000-0001-7776-3522
jorgev.intriago@uteq.edu.ec
verabravom@gmail.com
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Investigador independiente, Ecuador.
Vargas-Castillo, José Luis
3
Aguirre-Mite, Félix Aldahir
4
https://orcid.org/0009-0006-3905-6556
https://orcid.org/0009-0006-1863-963X
galocastillo97@hotmail.com
felix.aguirre2016@uteq.edu.ec
Investigador independiente, Ecuador.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/80
Resumen: La morfometría del campeche (C. fischeri) ha
estado casi desprovista de información en Ecuador. Este
estudio busca describir las características morfométricas de la
especie en dos localidades de la provincia de Los Ríos. Se
llevaron a cabo 120 muestreos en los ríos Umbe y Quevedo,
en la provincia de Los Ríos. En el laboratorio de microbiología
del campus La María de la UTEQ, se cuantificaron la longitud
total, la longitud estándar, las dimensiones de la cabeza, del
tronco y de la cola, y los perímetros de la cabeza y del cuerpo,
mediante reglas y cintas métricas de alta precisión.
Posteriormente, se midieron variables ambientales, como la
temperatura del agua, la salinidad, el pH y el oxígeno disuelto,
encontrándose diferencias estadísticas entre los lugares de
muestreo. La estación de Quinsaloma mostró un pH 8,05, una
temperatura de 22,53 °C, salinidad de 9,67 % y oxígeno
disuelto en niveles óptimos, condiciones más apropiadas para
la biota. En contraste, Quevedo presentó un pH de 8,79, una
temperatura de 26,73 °C y una salinidad del 10 %. Un análisis
de correlación lineal mostró una relación positiva fuerte entre
el peso y las medidas de longitud de los ejemplares de C.
fischeri en los factores ambientales y en los tratamientos
analizados.
Palabras clave: acuicultura, morfometría, peces nativos,
variabilidad morfológica.
Artículo Científico
Received: 14/Agos/2025
Accepted: 30/Ago/2025
Published: 09/Sep/2025
Cita: Intriago-Villavicencio, J. S., Vera-
Bravo, M. Y., Vargas-Castillo, J. L., &
Aguirre-Mite, F. A. (2025). Análisis de las
variaciones morfométricas del campeche
(Chaetostoma fischeri) en poblaciones de
dos regiones del Ecuador. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(3), 351-
363. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/80
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 352
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
The morphometry of the campeche (C. fischeri) has been almost completely unknown
in Ecuador. This study aims to describe the morphometric characteristics of the
species in two locations in the province of Los Ríos. A total of 120 samples were taken
from the Umbe and Quevedo rivers in the province of Los Ríos. In the microbiology
laboratory at the La María campus of UTEQ, total length, standard length, head, trunk,
and tail dimensions, and head and body perimeters were quantified using high-
precision rulers and measuring tapes. Subsequently, environmental variables such as
water temperature, salinity, pH, and dissolved oxygen were measured, finding
statistical differences between sampling locations. The Quinsaloma station showed a
pH of 8.05, a temperature of 22.53 °C, salinity of 9.67%, and dissolved oxygen at
optimal levels, which are the most appropriate conditions for biota. In contrast,
Quevedo had a pH of 8.79, a temperature of 26.73 °C, and salinity of 10%. A linear
correlation analysis showed a strong positive relationship between the weight and
length measurements of C. fischeri specimens in the environmental factors and
treatments analyzed.
Keywords: aquaculture, morphometry, native fish, morphological variability
1. Introducción
La acuicultura ha experimentado un crecimiento sostenido en la producción de
alimentos de origen animal en las últimas décadas. Su tasa de crecimiento anual
promedio se sitúa en 6,7 %, alcanzando rendimientos superiores a 90,4 millones de
toneladas en 2018, según la Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). Este incremento responde, en gran medida, a la
creciente demanda global de alimentos saludables y al rápido desarrollo de mercados
como el asiático, lo que ha consolidado a los productos acuáticos peces, crustáceos
y moluscos como una fuente cada vez más relevante dentro de la oferta mundial de
proteína animal (Méndez Martínez et al., 2021).
Los peces constituyen un grupo altamente diverso, con tres clases existentes que
desempeñan funciones esenciales tanto en la ecología actual como en la evolución
biológica. Su éxito evolutivo se refleja en la amplia diversidad y adaptaciones que les
han permitido colonizar prácticamente todos los hábitats acuáticos. Además,
representan las primeras formas conocidas de vida vertebrada y constituyen un
eslabón fundamental en la evolución de los vertebrados terrestres (tetrápodos)
(Jiménez Prado et al., 2015).
En el contexto ecuatoriano, el sector pesquero ha mostrado en los últimos años una
contribución sostenida al crecimiento económico nacional, con un promedio anual de
7,5 % en el PIB. El mayor incremento se registró en 2021, con un 0,81 %, seguido de
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 353
JulioSeptiembre 2025
un 0,72 % en 2020. El procesamiento y la conservación de pescado y otros productos
acuáticos también experimentaron un crecimiento, alcanzando su punto más alto en
2021 con un aporte del 1,07 % a la economía nacional (Silva Noboa, 2023).
El pescado derivado de este sector constituye una fuente accesible de nutrientes
esenciales, con propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y efectos positivos sobre
la salud cardiovascular y cerebral. Sus proteínas y ácidos grasos poliinsaturados,
incluyendo las inmunoglobulinas, participan en la defensa contra infecciones y en la
regulación de vías metabólicas. Se ha demostrado que el consumo de pescado al
menos dos veces por semana dentro de una dieta equilibrada promueve un corazón
sano, y futuras investigaciones pueden confirmar aún más su valor como fuente
nutricional (Chen et al., 2022).
Dada su importancia, resulta fundamental señalar que los peces son organismos
sensibles a cambios ambientales y presentan una notable plasticidad morfológica.
Estas variaciones permiten estudiar adaptaciones de corto plazo frente a
modificaciones en el hábitat, aunque la magnitud de dichas respuestas depende de la
especie. En acuicultura, comprender estas diferencias entre poblaciones silvestres y
cultivadas es esencial para optimizar los sistemas de producción (González Vélez,
2017).
En este contexto, la identificación de especies adquiere un papel central en la
investigación. La morfometría y los conteos merísticos constituyen herramientas
confiables para la sistemática morfológica, proporcionando información sobre la
forma, el tamaño y los rasgos estructurales que sustentan la taxonomía. Los peces,
además, presentan una marcada variabilidad morfológica tanto intra como
interpoblacional, siendo más susceptibles a estas variaciones que otros grupos de
vertebrados (Brraich & Akhter, 2015).
2. Materiales y métodos
El estudio se realizó en el laboratorio del Campus “La María” de la Universidad Técnica
Estatal de Quevedo, ubicado en el km de la vía Quevedo–El Empalme, recinto
San Felipe, cantón Mocache, provincia de Los Ríos (1°03′18″ S, 79°25′24″ O), a 77,6
m s. n. m. La recolección de datos se efectuó en dos ríos de la provincia de Los Ríos,
Ecuador: el río Umbe, en el cantón Quinsaloma (1°12′23″ S, 79°18′48″ O), y el río
Quevedo, en el mismo cantón (1°00′59.7″ S, 79°27′49.6″ O).
Se llevó a cabo una investigación de campo con enfoque descriptivo y correlacional,
orientada a registrar características morfométricas de Chaetostoma fischeri y su
relación con variables ambientales. La muestra estuvo conformada por 120
ejemplares recolectados en dos zonas de muestreo de la provincia de Los Ríos,
Ecuador: río Umbe y río Quevedo, en el cantón Quinsaloma. Los especímenes
capturados fueron colocados en hieleras y trasladados de inmediato a la Planta de
Cárnicos de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, donde se realizaron las
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 354
JulioSeptiembre 2025
mediciones morfométricas y el registro de datos en fichas zootécnicas
individualizadas.
En el laboratorio se midieron longitud total, longitud estándar, longitud de la cabeza,
ancho de la cabeza, ancho del tronco, ancho de la cola, perímetro de la cabeza y
perímetro del cuerpo. Estas mediciones se efectuaron en centímetros utilizando
reglas, calibradores y cintas métricas, según la parte anatómica correspondiente.
Paralelamente, se evaluaron parámetros físico-químicos del agua en ambos ríos,
registrando la temperatura mediante un termómetro digital OTR, la salinidad con un
refractómetro 0–100 PPT ATC, el pH con un medidor de mesa STARTER 3100
(OHAUS) y el oxígeno disuelto con un medidor portátil STARTER 400D (OHAUS).
Para el análisis de la información se aplicaron procedimientos descriptivos y se
construyó una matriz de correlación con el fin de determinar la relación entre las
variables ambientales (pH, temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) y las variables
morfométricas evaluadas en los ejemplares (Sarango-Ordóñez et al., 2024).
3. Resultados
3.1. Condiciones ambientales de las zonas de recolección del campeche
3.1.1. Potencial de Hidrógeno (pH)
En relación con el pH del agua, los resultados indican que en Quinsaloma se registró
un valor ligeramente alcalino (8,04), característico de ecosistemas acuáticos
saludables y favorable para la mayoría de los organismos. En el caso de Quevedo, el
pH alcanzó un valor más elevado (8,80), lo que evidencia una mayor alcalinidad
respecto a Quinsaloma y sugiere una posible concentración superior de sales
alcalinas en esa zona (Figura 1).
Figura 1
Niveles de pH en la composición del agua en las zonas de estudio
Nota: (Autores, 2025).
8,057
8,79
7,600
7,800
8,000
8,200
8,400
8,600
8,800
9,000
Quinsaloma Quevedo
pH
Localidad
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 355
JulioSeptiembre 2025
3.1.2. Temperatura (°C)
En relación con la temperatura del agua, los resultados evidencian que en Quinsaloma
se registró un valor moderado, considerado adecuado para el mantenimiento de
diversas especies acuáticas. En contraste, en Quevedo se determinó una temperatura
superior, condición que podría influir en la composición de la biodiversidad y en los
procesos metabólicos de los organismos presentes en este ecosistema (Figura 2).
Figura 2
Niveles de temperatura en la composición del agua de las zonas de estudio
Nota: (Autores, 2025).
3.1.3. Porcentaje de salinidad
En relación con la salinidad del agua, los resultados muestran que en Quinsaloma se
registró un nivel relativamente bajo, lo que refleja una menor concentración de sales
disueltas. Por su parte, en Quevedo se evidenció una salinidad ligeramente más
elevada, posiblemente asociada a condiciones geológicas locales o a actividades
antrópicas como la irrigación agrícola (Figura 3).
Figura 3
Niveles de salinidad en la composición del agua en las zonas de estudio
Nota: (Autores, 2025).
22,53
26,73
20
21
22
23
24
25
26
27
28
Quinsaloma Quevedo
Temperatura (°C)
Localidad
9,67
10,00
9,50
9,60
9,70
9,80
9,90
10,00
10,10
Quinsaloma Quevedo
Salinidad (%)
Localidad
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 356
JulioSeptiembre 2025
3.1.4. Oxígeno disuelto (mg/L)
En relación con la salinidad del agua, los resultados evidenciaron que en Quinsaloma
se registró un nivel relativamente bajo, lo que refleja una menor concentración de sales
disueltas. En cambio, en Quevedo se observó una salinidad ligeramente superior,
posiblemente asociada a factores geológicos locales o a actividades antrópicas, como
la irrigación agrícola (Figura 4).
Figura 4
Niveles de oxígeno disuelto en la composición del agua en las zonas de estudio
Nota: (Autores, 2025).
3.2. Datos morfométricos
3.2.1. Análisis de correlación de las medidas morfométricas de C. fischeri
De acuerdo con los resultados presentados en la Tabla 1, se obtuvieron los
coeficientes de correlación entre las medidas morfométricas de C. fischeri en la
localidad de Quinsaloma. Los valores evidenciaron correlaciones positivas y
significativas entre el peso (P) y las medidas de longitud, con coeficientes que
oscilaron entre 0,82 y 0,98. Esto indica que el incremento en P estuvo directamente
asociado con el aumento en la longitud total (LT), la longitud estándar (LE) y la longitud
de la cabeza (LC). A su vez, las medidas de longitud mostraron correlaciones altas
entre (0,85–0,98), lo que sugiere un crecimiento proporcional y uniforme en distintas
dimensiones corporales.
Las dimensiones cefálicas también presentaron correlaciones significativas entre sí,
con valores de 0,73 a 0,94, lo que refleja cierta coherencia en el crecimiento de la
cabeza. En cambio, las correlaciones entre las medidas cefálicas y las del tronco y la
cola fueron más bajas (0,73–0,96), lo que sugiere un grado de independencia en el
desarrollo de estas estructuras.
7,90
7,733
7,65
7,70
7,75
7,80
7,85
7,90
7,95
Quinsaloma Quevedo
Oxígeno disuelto (mg/L)
Localidad
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 357
JulioSeptiembre 2025
En la población de Quevedo se observaron patrones similares. El P mostró una
correlación perfecta con el ancho de la cabeza (AC) (1,00), indicando una relación
proporcional directa entre ambas variables. Asimismo, la LT presentó correlaciones
elevadas con AC (0,96) y P (0,90), lo que confirma la estrecha relación entre estas
dimensiones. No obstante, algunas asociaciones fueron moderadas, como LC con P
(0,80) y el perímetro de la cabeza (PC1) con LC (0,73), lo que refleja una menor
dependencia entre estas variables en comparación con las demás.
Los datos obtenidos evidencian la complejidad de los patrones de crecimiento de C.
fischeri. Mientras que P y las medidas de longitud (LT, LE y LC) mantuvieron
asociaciones estrechas, las dimensiones cefálicas mostraron coherencia interna pero
una menor relación con las medidas del tronco y la cola, lo que sugiere distintos grados
de integración en el desarrollo morfométrico de la especie.
Tabla 1
Correlación entre medidas morfométricas de C. fischeri
Quinsaloma
Peso
LT
LE
LC
AC1
AT
AC2
PC1
PC2
Peso
-
0.96
0.96
0.82
0.94
0.93
0.86
0.82
0.82
LT
0.96
-
0.98
0.83
0.96
0.94
0.90
0.91
0.91
LE
0.96
0.98
-
0.85
0.94
0.92
0.88
0.87
0.87
LC
0.82
0.83
0.85
-
0.78
0.73
0.74
0.73
0.73
AC1
0.94
0.96
0.94
0.78
-
0.96
0.88
0.86
0.86
AT
0.93
0.94
0.92
0.73
0.96
-
0.87
0.86
0.86
AC2
0.86
0.90
0.88
0.74
0.88
0.87
-
0.83
0.83
PC1
0.82
0.91
0.87
0.73
0.86
0.86
0.83
-
1.00
PC2
0.82
0.91
0.87
0.73
0.86
0.86
0.83
1.00
-
Quevedo
Peso
LT
LE
LC
AC1
AT
AC2
PC1
PC2
Peso
-
0.90
0.96
0.80
1.00
0.93
0.86
0.82
0.91
LT
0.90
-
0.88
0.83
0.96
0.94
0.90
0.91
0.90
LE
0.96
0.88
-
0.85
0.94
0.92
0.88
0.80
0.80
LC
0.80
0.83
0.85
-
0.88
0.93
0.94
0.73
0.73
AC1
1.00
0.96
0.94
0.88
-
0.96
0.88
0.91
0.86
AT
0.93
0.94
0.92
0.93
0.96
-
0.87
0.91
0.90
AC2
0.86
0.90
0.88
0.94
0.88
0.87
-
0.83
0.83
PC1
0.82
0.91
0.80
0.73
0.91
0.91
0.83
-
0.92
PC2
0.91
0.90
0.80
0.73
0.91
0.90
0.83
0.92
-
Nota: LT: Longitud total, LE: Longitud estándar, LC: Longitud de la cabeza, AC1: Ancho de la cabeza,
AT: Alto del tronco, AC2: Alto de la cola, PC1: Perímetro de la cabeza, PC2: Perímetro del cuerpo
(Autores, 2025).
3.3. Comparación de las características morfométricas
3.3.1. Análisis descriptivo
El análisis descriptivo de las variables morfométricas de C. fischeri (Tabla 2) evidenció
diferencias marcadas entre las poblaciones de Quinsaloma y Quevedo. En cuanto al
peso (P), los ejemplares de Quinsaloma alcanzaron un promedio de 48,97 ± 9,39 g,
significativamente superior al de Quevedo, cuyo valor medio fue de 42,37 ± 6,85 g (p
< 0,0001).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 358
JulioSeptiembre 2025
En relación con la longitud total (LT), la longitud estándar (LE) y la longitud de la
cabeza (LC), los valores promedios fueron similares entre localidades. Por ejemplo, la
LT fue de 14,66 ± 1,88 cm en Quinsaloma y de 14,17 ± 2,40 cm en Quevedo, diferencia
que no resultó estadísticamente significativa (p = 0,2138). De igual manera, el ancho
de la cabeza (AC1) y el perímetro de la cabeza (PC1) presentaron valores cercanos,
sin diferencias significativas según los p-valores.
Las medidas específicas de cabeza, tronco y cola también reflejaron variaciones
mínimas entre poblaciones. La LC, el AC1 y la altura del tronco mostraron diferencias
reducidas, mientras que los perímetros de la cabeza y del cuerpo tampoco
evidenciaron significancia estadística. Finalmente, se observó que los coeficientes de
variación (C.V.) fueron elevados en ambas localidades, lo que refleja una notable
variabilidad interna dentro de cada población de C. fischeri. Este resultado sugiere una
amplia diversidad morfométrica de la especie en las dos zonas evaluadas.
Tabla 2
Estadísticos descriptivos de las variables morfométricas en C. fischeri
Parámetro
Quinsaloma
Quevedo
p valor
C.V. %
Peso
48.97±9.39
b
42.37±6.85
a
<0.0001
18.00
LT
14.66±1.88ª
14.17±2.4
a
0.2138
14.93
LE
7.56±1.44ª
8.81±4.79
a
0.0563
43.21
LC
1.90±0.54ª
2.12±1.05
a
0.1883
41.81
AC1
2.16±0.47ª
2.28±0.98
a
0.3702
34.74
AT
2.15±0.42ª
2.33±1.0
a
0.1861
34.35
AC2
1.53±0.29ª
1.53±0.28
a
0.9744
18.50
PC1
6.95±1.34ª
7.21±2.27
a
0.4471
26.36
PC2
7.00±1.33ª
7.28±2.33
a
0.2138
14.93
Nota: (Autores, 2025).
4. Discusión
El análisis de la calidad del agua en las localidades de Quinsaloma y Quevedo reveló
diferencias significativas en parámetros ambientales clave. Ambas presentaron
valores altos de pH (8.057 y 8.79, respectivamente), indicando condiciones
ligeramente alcalinas. La temperatura fue superior en Quevedo (26.73 °C) en
comparación con Quinsaloma (22.53 °C), lo que sugiere un ambiente más cálido. De
manera similar, la salinidad alcanzó valores más elevados en Quevedo (10.00 %)
frente a Quinsaloma (9.67 %). No obstante, los niveles de oxígeno disuelto se
mantuvieron altos en ambas localidades, con 7.90 mg/L en Quinsaloma y 7.733 mg/L
en Quevedo (Beltrán-Conlag et al., 2025).
Para el cultivo de C. fischeri, es esencial garantizar una calidad de agua adecuada,
libre de contaminantes y con parámetros ambientales óptimos para asegurar su
bienestar y reproducción (Cordoba et al., 2016). Estos parámetros incluyen
temperatura, oxígeno disuelto y pH, entre otros (Segner et al., 2019). La temperatura,
en particular, constituye un factor determinante en el crecimiento y supervivencia de
los peces debido a su condición poiquilotérmica. En especies de agua dulce expuestas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 359
JulioSeptiembre 2025
a temperaturas bajas, la reducción en el transporte activo de iones puede generar
desequilibrios iónicos que afectan la salud y la supervivencia (Donaldson et al., 2008).
Mantener la temperatura dentro de rangos adecuados promueve el crecimiento y la
salud de los organismos, aunque la tolerancia varía entre especies. Algunas resisten
temperaturas inferiores a 15 °C (Calderer Reig, 2001). En tilapias grises y rojas, se
recomienda un intervalo de 24–33 °C, con un rango óptimo de 28–32 °C (González,
2023), mientras que para la carachama negra se han registrado valores de 25–30 °C
(Camones Yanac, 2023).
Se ha reportado que temperaturas elevadas (30–32 °C) favorecen la tasa de
conversión y la eficiencia alimenticia, incrementando el aprovechamiento del alimento
y el apetito. Sin embargo, al alcanzar el límite crítico, el crecimiento disminuye
abruptamente debido al mayor costo energético para sostener el metabolismo
(Kotowych et al., 2023). Entre los parámetros ambientales, el oxígeno disuelto se
reconoce como el factor primordial en la calidad del agua. Su deficiencia puede
ocasionar pérdidas económicas significativas, comprometiendo la tasa de crecimiento
y constituyendo la principal causa de mortalidad en sistemas de cultivo (Tomalá et al.,
2014).
En este estudio, los valores de oxígeno disuelto oscilaron entre 7 y 7.9 mg/L, en
concordancia con lo señalado por González (2023), quien destaca la necesidad de
concentraciones superiores a 4 mg/L. En otras especies de agua dulce, como la
mojarra (Cheirodon interruptus), se han reportado niveles de 8–9 mg/L (Jäger et al.,
2019), mientras que en tilapia (O. niloticus) los valores fluctúan entre 5 y 9 mg/L
(Martínez, 2018). Niveles por debajo de 3 mg/L inducen estrés y reducen la
supervivencia, mientras que concentraciones menores a 1.5 mg/L sostenidas en el
tiempo resultan letales (Ibáñez et al., 2017).
El pH también es determinante en la supervivencia de los peces, con un rango óptimo
de 6.5 a 9. Valores fuera de este intervalo inducen estrés, aumentan la producción de
moco y provocan hiperplasia epitelial, afectando piel y agallas, lo cual puede resultar
fatal. Las especies deben mantener estable su pH interno, ya que variaciones mínimas
en la sangre pueden ser letales (Castro Mejía, 2017). Además, el pH influye en la
absorción de nutrientes, el metabolismo y el equilibrio osmótico. Desviaciones de los
valores adecuados comprometen la salud, favorecen el estrés, suprimen la inmunidad
y predisponen a enfermedades (Cáez Martínez, 2021).
La salinidad incide directamente en la tasa de crecimiento, pues determina la energía
requerida para mantener el equilibrio iónico y osmótico (Arjona et al., 2009). Aunque
algunas especies toleran concentraciones más elevadas, estas condiciones no son
óptimas para la mayoría de peces de agua dulce (Blancas et al., 2014). Generalmente,
los valores adecuados se sitúan entre 0–0.3 % (Calderer Reig, 2001). Sin embargo,
en O. mossambicus no se registraron efectos negativos en el rendimiento productivo
bajo salinidades de 5, 15 y 30 % (Carranza & Aceituno, 2019), lo que evidencia la
variabilidad interespecífica en la tolerancia a este parámetro.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 360
JulioSeptiembre 2025
Respecto a las comparaciones morfométricas, Batubara et al. (2019) evaluaron
variaciones en tres taxones del género Barbonymus (B. gonionotus, B. schwanenfeldii
y Barbonymus sp.), encontrando valores de longitud estándar de 71.02, 77.67 y 72.04,
longitud de cabeza de 18.11, 17.78 y 18.15, y profundidad corporal de 24.46, 33.13 y
33.56, respectivamente. Estas diferencias sugieren que las discrepancias entre
estudios pueden atribuirse a factores biológicos, metodológicos y ambientales. De
manera similar, la caracterización morfométrica de especies como la vieja azul, el
chame, la dama, el guachinche y el pez ratón permitió diferenciar rasgos de peso,
longitud y número de radios en aletas, con un alto nivel de precisión mediante análisis
discriminante (Cáez Martínez, 2021). El análisis de Transancistrus santarosensis
mostró una distribución morfológica uniforme entre distintas localidades, aportando
información valiosa sobre la variabilidad intraespecífica (Valverde, 2020).
En el caso del pez ratón del río Babahoyo, se identificó una relación significativa entre
parámetros físicos y peso corporal, lo que aporta información relevante sobre su
biología (Triviño Bravo, 2017). Asimismo, Bravo (2019), en su estudio sobre el chame
del río Carrizal, destacó la variabilidad morfométrica de esta especie, con
correlaciones consistentes entre medidas y un riesgo de conservación asociado al
consumo humano, lo que subraya la necesidad de estrategias de preservación a largo
plazo (Herrera-Sánchez & Gavilánez-Buñay, 2023).
En conjunto, las variaciones morfométricas observadas en distintas especies de peces
reflejan la influencia de factores genéticos, ambientales y adaptativos. La ocupación
de diferentes nichos ecológicos promueve modificaciones en la forma y tamaño
corporal, optimizando la alimentación, la locomoción y la reproducción. A su vez, las
presiones selectivas, como la disponibilidad de recursos y la competencia
interespecífica, actúan como determinantes en la variabilidad morfológica.
5. Conclusiones
El estudio evidenció diferencias ambientales entre los sitios de recolección de C.
fischeri, siendo Quinsaloma más favorable por su pH alcalino, temperatura moderada,
baja salinidad y niveles óptimos de oxígeno disuelto, en contraste con Quevedo, que
presentó condiciones menos adecuadas. El análisis de correlación mostró
asociaciones significativas entre variables morfométricas, destacando una fuerte
relación positiva entre el peso y las longitudes, lo que indica un crecimiento
proporcional, además de correlaciones consistentes entre longitudes y dimensiones
cefálicas, mientras que las relaciones con tronco y cola fueron más débiles, sugiriendo
un desarrollo relativamente independiente. Finalmente, los promedios morfométricos
revelaron que, salvo el peso significativamente mayor en Quinsaloma, las demás
características no presentaron diferencias estadísticas relevantes entre las
localidades, lo que refleja una similitud morfológica general entre las poblaciones
evaluadas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 361
JulioSeptiembre 2025
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Arjona, FJ; Vargas-Chacoff, L; Ruiz-Jarabo, I; Gonçalves, O; Páscoa, I; Martín del Río,
MP; Mancera, JM; Arjona, FJ; Vargas-Chacoff, L; Ruiz-Jarabo, I; Gonçalves, O;
Páscoa, I; Martín del Río, MP; Mancera, JM. (2009). Tertiary stress responses
in Senegalese sole (Solea senegalensis Kaup, 1858) to osmotic challenge:
Implications for osmoregulation, energy metabolism and growth. Aquaculture
287(3-4):419-426. https://doi.org/10.1016/J.AQUACULTURE.2008.10.047
Batubara, A; Muchlisin, Z; Efizon, D; Elvyra, R; Fadli, N; Irham, M. (2019).
Morphometric variations of the Genus Barbonymus (Pisces, Cyprinidae)
harvested from Aceh Waters, Indonesia. Archives of Polish Fisheries 26:231-
237. https://doi.org/10.2478/aopf-2018-0026.
Beltrán-Conlag, A. C., Licuy-Chimbo, M., López-Grefa, Z. M., & Abril-Saltos, R. (2025).
Capacidad de infiltración de especies forestales en la cuenca alta del río Pindo,
Amazonía ecuatoriana. Revista Científica Zambos, 4(1), 376-386.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/96
Blancas, GA; Frías-Sevilla, R; De la Rosa-Pimentel, E; Suárez-Navarro, V; Castro-
Gómez, JR; Magaña-Morales, J. (2014). Efecto de la salinidad en la
sobrevivencia de peces silvestres del género Chirostoma durante el transporte
y mantenimiento en laboratorio. Hidrobiológica 24(3):223-230.
Bravo Farías, C. D. (2019). Caracterización morfométrica y merística del chame
(Dormitator latifrons) de producción silvestre para la conservación del recurso
zoogenético endógeno (Tesis de grado, Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López). Repositorio ESPAM.
https://repositorio.espam.edu.ec/handle/42000/1036
Brraich, OS; Akhter, S. (2015). Morphometric characters and meristic counts of a fish,
Crossocheilus latius latius (Hamilton-Buchanan) from Ranjit Sagar Wetland,
India. International Journal of Fisheries and Aquatic Studies 2(5):260-265.
Cáez Martínez, J. (2021). Caracterización morfométrica y merística de diferentes
especies piscícolas nativas continentales de Ecuador (Tesis doctoral,
Universidad de Córdoba). Helvia Repositorio Institucional de la Universidad de
Córdoba. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/21891
Calderer Reig, A. (2001). Influencia de la temperatura y la salinidad sobre el
crecimiento y consumo de oxígeno de la dorada (Tesis doctoral, Universitat de
Barcelona). TDX Tesis Doctorals en Xarxa.
https://www.tdx.cat/handle/10803/777
Camones Yanac, S. B. (2023). Efecto de tres densidades de cultivo de carachama
negra (Pterygoplichthys pardalis) en la fase de engorde sobre la respuesta
productiva, económica y calidad de agua en la localidad del Prado, Tambopata
- Madre de Dios (Tesis de grado, Universidad Nacional Amazónica de Madre
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 362
JulioSeptiembre 2025
de Dios). Repositorio UNAMAD.
http://repositorio.unamad.edu.pe/handle/20.500.14070/1008
Carranza, EO; Aceituno, CA. (2019). Evaluación de la tolerancia a la salinidad de la
tilapia roja (oreochromis spp) en diferentes densidades de siembra en la región
sur de Honduras (en línea). Revista Ciencia y Tecnología (24):49-63.
https://doi.org/10.5377/rct.v0i24.7876
Castro Mejía, E. J. (2017). Diseño de un programa curricular en acuicultura rural de
pequeña escala aplicado a la enseñanza en colegios agropecuarios (Tesis de
grado, Escuela Superior Politécnica del Litoral – ESPOL). Repositorio ESPOL.
http://www.dspace.espol.edu.ec/handle/123456789/41365
Chen, J; Jayachandran, M; Bai, W; Xu, B. (2022). A critical review on the health
benefits of fish consumption and its bioactive constituents. Food Chemistry
369:130874. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2021.130874.
Córdoba, D; Vásquez, D; Arboleda, S; Hernández-Morales, C; Giraldo, A. (2016). Fish
Diversity in Lotic and Lentic Systems Associated to a Dry Forest Biome in
Victoria, Caldas. Revista de Ciencias 20:61-78.
Donaldson, MR; Cooke, SJ; Patterson, DA; Macdonald, JS. (2008). Cold shock and
fish. Journal of Fish Biology 73(7):1491-1530. https://doi.org/10.1111/j.1095-
8649.2008.02061.x
González Vélez, M. A. (2017). Características morfométricas, merísticas, de la canal
y de la carne de especies de pez nativas de agua dulce de Ecuador (Tesis
doctoral, Universidad de Córdoba). Helvia Repositorio Institucional de la
Universidad de Córdoba.
https://helvia.uco.es/bitstream/handle/10396/15214/2017000001642.pdf?sequ
ence=1&isAllowed=y
González, F. (2023). Secretos del crecimiento de la tilapia: cómo la temperatura y el
peso corporal afectan su consumo de oxígeno. Piscicultura Global.
https://www.pisciculturaglobal.com/secretos-del-crecimiento-de-la-tilapia-
como-la-temperatura-y-el-peso-corporal-afectan-su-consumo-de-oxigeno/
Herrera-Sánchez, D. J., & Gavilánez-Buñay, T. C. (2023). Estrategias de agricultura
regenerativa para mejorar la salud del suelo. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(2), 15-28. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/12
Ibáñez, A; Castellanos, M; Rodríguez, A; Alvarez, S. (2017). Influencia de la
temperatura, densidad, oxígeno y alimento en la formación de marcas en las
escamas de tilapia. Revista de Biología Tropical 65(2):613-622.
https://doi.org/10.15517/rbt.v65i2.25897
Jäger, M. D., Dománico, A. A., Pellizzari, C. L., Pereyra, F., & Ferriz, R. (2019). Peces
de la Cuenca Matanza Riachuelo. Universidad Nacional de La Matanza.
https://economicas.unlam.edu.ar/descargas/5_C2_ECO_034.pdf
Jiménez Prado, P., Aguirre, W., Laaz, E., Navarrete, R., Nugra, F., Rebolledo, E., &
Zárate, E. (2015). Guía de peces para aguas continentales en la vertiente
occidental del Ecuador. Instituto Nacional de Biodiversidad (INABIO).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 363
JulioSeptiembre 2025
http://inabio.biodiversidad.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/02/GUIA%20PECES%20DEL%20OCCIDENTE.pdf
Kotowych, N; Smalås, A; Amundsen, P-A; Primicerio, R. (2023). Climate warming
accelerates somatic growth of an Arctic fish species in high-latitude lakes (en
línea). Scientific Reports 13:16749. https://doi.org/10.1038/s41598-023-43654-
1
Martínez, S. M. (2018). Manejo del cultivo de tilapia. Centro de Investigaciones de
Ecosistemas Acuáticos (CIDEA-UCA).
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/1095629
Méndez Martínez, Y; Reyes Pérez, JJ; Morales Torres, MJ; Cárdenas Zea, MP;
Escobar Terán, HE; Rivas Salas, S; Méndez Martínez, Y; Reyes Pérez, JJ;
Morales Torres, MJ; Cárdenas Zea, MP; Escobar Terán, HE; Rivas Salas, S.
(2021). Estudio de la demanda de la maestría en acuicultura en la universidad
técnica estatal de Quevedo, Ecuador. Revista Universidad y Sociedad
13(6):506-513.
Sarango-Ordóñez, J. P., Arellano-Reinoso, K. G., Arias-Ramirez, B. J., & Ureta-
Leones, D. A. (2024). Distribución geográfica y estado de conservación actual
de Cedrela odorata y Cedrelinga cateniformis en la Amazonía
ecuatoriana. Journal of Economic and Social Science Research, 4(4), 89–106.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/134
Segner, H; Reiser, S; Ruane, N; Rösch, R; Steinhagen, D; Vehanen, T. 2019. Welfare
of fishes in Aquaculture. s.l., s.e., vol.2019. p. 18.
Silva Noboa, A. R. (2023). Indicadores financieros del sector pesquero del Ecuador:
Un análisis multivariante (Tesis de grado, Universidad Técnica de Ambato).
Repositorio UTA.
https://repositorio.uta.edu.ec:8443/jspui/handle/123456789/38249
Tomalá, D; Chavarría, J; Escobar, BEA. (2014). Evaluación de la tasa de consumo de
oxígeno de Colossoma macropomum en relación al peso corporal y
temperatura del agua. Latin american journal of aquatic research 42(5):971-
979. https://doi.org/10.3856/vol42-issue5-fulltext-4
Triviño Bravo, J. L. (2017). Características morfométricas, merísticas, físicas y
químicas del pescado ratón silvestre (Leporinus ecuadorensis) en la zona de
Babahoyo-2017 (Tesis de grado, Universidad Técnica Estatal de Quevedo).
Repositorio UTEQ. http://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/2464
Valverde Tobar, C. L. (2020). Aspectos morfológicos de Transancistrus santarosensis
(Loricariidae) presentes en las cuencas transandinas de la Cordillera de los
Andes de Ecuador (Tesis de grado, Universidad de Guayaquil). Repositorio UG.
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/48681