Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 385
Tratamiento y pronóstico de la parálisis parcial
periférica en adultos
Treatment and prognosis of partial peripheral paralysis in adults
Tibán-Herrera, John Alexander
1
https://orcid.org/0009-0008-4682-6613
johnherrera375@gmail.com
Investigador independiente, Ecuador, Ambato.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/82
Resumen: La parálisis facial periférica representa un
desafío clínico por la ausencia de consenso en los
tratamientos disponibles y accesibles para la población
adulta. Esta condición, con una frecuencia estimada de 25
a 35 casos por cada 100.000 habitantes, puede originarse
por diversas causas, siendo la de Bell la presentación más
habitual. Ante esta problemática, se realizó una revisión
sistemática de literatura publicada entre 2016 y 2023 bajo
la metodología PRISMA, aplicando criterios rigurosos de
inclusión y exclusión. Se consultaron bases de datos como
PubMed y Tripdatabase, lo que permitió identificar
opciones terapéuticas farmacológicas y de rehabilitación.
Destacó la administración temprana de corticosteroides
dentro de las primeras 72 horas para optimizar la
recuperación y reducir secuelas. Igualmente, se consideró
relevante la fisioterapia como apoyo en la mejoría
funcional, aunque se evidenció la necesidad de más
investigaciones que respalden su eficacia con alto nivel de
evidencia. Se identificaron factores pronósticos
determinantes, como el grado inicial de parálisis y la
respuesta temprana al manejo. El estudio plantea la
importancia de establecer guías homogéneas y un
seguimiento sistemático para mejorar el pronóstico y la
calidad de vida de los afectados.
Palabras clave: parálisis facial periférica, tratamiento,
pronóstico, corticosteroides, rehabilitación.
Artículo Científico
Received: 28/Ago/2025
Accepted: 11/Sep/2025
Published: 21/Sep/2025
Cita: Tibán-Herrera, J. A. (2025).
Tratamiento y pronóstico de la parálisis
parcial periférica en adultos. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(3), 385-
399. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n3/82
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 386
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Abstract:
Peripheral facial paralysis represents a clinical challenge due to the lack of consensus
on available and accessible treatments for the adult population. This condition, with an
estimated frequency of 25 to 35 cases per 100,000 inhabitants, can have various
causes, with Bell's palsy being the most common presentation. In light of this problem,
a systematic review of the literature published between 2016 and 2023 was conducted
using the PRISMA methodology, applying rigorous inclusion and exclusion criteria.
Databases such as PubMed and Tripdatabase were consulted, which allowed the
identification of pharmacological and rehabilitation treatment options. The early
administration of corticosteroids within the first 72 hours to optimize recovery and
reduce sequelae was highlighted. Similarly, physical therapy was considered relevant
as a support for functional improvement, although the need for further research to
support its efficacy with a high level of evidence was evident. Determinant prognostic
factors were identified, such as the initial degree of paralysis and early response to
management. The study highlights the importance of establishing uniform guidelines
and systematic follow-up to improve the prognosis and quality of life of those affected.
Keywords: peripheral facial paralysis, treatment, prognosis, corticosteroids,
rehabilitation.
1. Introducción
La parálisis facial se resume en un deterioro de la musculatura voluntaria que es
inervada por el nervio facial, esto se desencadena en una asimetría del rostro muy
marcada (Gaber et al., 2022). Casi dos tercios de los pacientes no consiguen una
recuperación en su totalidad, lo que genera una repercusión a la persona además que,
puede presentar secuelas crónicas debido a un fallo en la regeneración del nervio
(Cooper et al., 2017). La privatización parcial o completa de los movimientos de la
cara son en su mayoría relacionados con una parálisis facial periférica que repercutirá
negativamente en la vida social y emocional de las personas, debido a que se
incapacita la habilidad voluntaria de parpadear, alimentarse, ingerir líquidos y hasta
comunicarse con fluidez (ten Harkel et al., 2023).
La enfermedad más común que causa la parálisis del nervio facial es la parálisis de
Bell idiopática, su patogénesis se piensa es la reactivación del virus del herpes simple
tipo 1 como la infección más relevante, otras infecciones como el virus de varicela
zoster y el virus del herpes humano también pueden ser bastante comunes, aun así,
el origen causal es impreciso hasta hoy (Kim & Lee, 2020).
El nivel de afectación es de 25 a 35 personas por cada 100,000 habitantes cada año
y comúnmente presentes en un grupo de edad de 35 a 45 años (Menchetti et al.,
2021). También se menciona una asociación común con personas inmunodeprimidas,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 387
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
mujeres embarazadas, obesidad, hipertensión, diabetes mellitus o recientemente
relacionado con enfermedades respiratorias (Khan et al., 2022).
Sus características clínicas más habituales en la parálisis facial incluyen aparición
súbita, debilidad del nervio fácil, dolor de oído, cefalea, hiperacusia, disgeusia, ojo
seco y entumecimiento facial (Zhang et al., 2019). Se estima que cerca de un 70% de
pacientes logran una recuperación por completo dentro de un periodo de6 meses,
mientras que, el 30%restante no lo logra e inclusive pueden llegar a presentarse
secuelas de índole moderada graves como lo son el espasmo hemi facial, contractura
y sincinesia (Shi et al., 2022).
El plan terapéutico de una parálisis facial a la fecha ofrece muchas opciones para el
paciente. Entre lo más sobresalientes por sus resultados son la terapia farmacológica
y terapia física (Khan et al., 2022). En el tratamiento farmacológico se usa la
prednisona, obteniendo buenos resultados, pero haciendo uso en las primeras 72
horas del inicio de la clínica, ya que el uso de corticoesteroides orales ayuda a
disminuir el lapso de recuperación y aumenta la probabilidad de una mejoría total del
nervio (Campos & Villamizar, 2018).
De la misma manera se hace hincapié en el uso de una terapia combinada de
esteroides y hidrostático debido a su mayor grado de efectividad con gran énfasis en
pacientes de parálisis facial grave (Heckmann et al., 2019). No obstante, estos
pacientes con mayor grado de severidad no logran obtener un pronóstico alentador
posterior a 12 meses a pesar de haber usado el tratamiento con esteroides (Kim et al.,
2021). Asimismo, existe la alternativa de la fisioterapia, donde se reentrenan la
musculatura del rostro con ejercicios faciales, electroterapia, resistencia y masajes
para tratar esta enfermedad con el objetivo de mejorar la funcionalidad muscular y
nerviosa (Zhang et al., 2020).
Es palpable la dificultad de encontrar y acceder a un consenso sobres los mejores
enfoques de tratamiento, ya que existe un vacío importante en la práctica clínica, al
no contar con una guía confiable, eficaz y segura que ayude al paciente aun
restablecimiento de la simetría y movimientos más finos o incluso una recuperación
de la función nerviosa que ayudaría notablemente cambiando la calidad de vida del
paciente (Pinkiewicz et al., 2022). Esta condición de la parálisis facial tiene
repercusiones a la cotidianidad del diario vivir de los pacientes, ya que, se ven
disminuidas sus relaciones sociales, laborales, e incluso interfiere la capacidad de
expresarse no verbalmente afectando su bienestar físico y emocional (Khan et al.,
2022).
En la actualidad no se posee de una evaluación clínica completamente estandarizada
que sea aplicable en el entorno de la práctica médica de rutina, debido a que, aun se
necesita de un sistema de evaluación y categorización con precisión clínica para poder
seleccionar los protocolos de tratamiento y rehabilitación adecuados acorde a cada
individuo (Gaber et al., 2022). Por lo tanto, es fundamental abordar esta situación
problemática y poder resolverlo apoyándose en evidencia científica de calidad, que
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 388
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
aporten en el mejoramiento de los resultados clínicos de recuperación en los pacientes
(Su et al., 2017).
Ante este contexto, surge una necesidad de una revisión sistemática de carácter
rigurosa que evalúe y sintetice la información disponible sobre el tratamiento y
pronóstico de la parálisis facial. Como tal esta investigación aclarara las lagunas de
conocimiento actual, además de analizar críticamente la eficacia de estos tratamientos
y poder así entregar recomendaciones cruciales para una correcta práctica clínica
(Pinkiewicz et al., 2022).
2. Materiales y métodos
La presente investigación tiene su fundamentación en el método de Revisión
sistemática de la literatura, esta se diferencia de las revisiones narrativas tradicionales
porque, ayuda a recopilar todas las publicaciones y documentación relacionado a
nuestros criterios de inclusión previamente establecidos con la finalidad de dar
respuesta a la pregunta de investigación planteada. Esta metodología se basará en
un proceso minucioso, ordenado y transparente que se guía por una pregunta de
investigación correctamente establecida.
Se ejecutó un análisis con importante detenimiento crítico, evaluativo y sistemático de
la literatura focalizada en el tema tanto en el idioma en español e inglés, en diciembre
del 2023, que recogió resultados de las publicaciones realizadas desde el año 2016
hasta la actualidad, en dos bases de datos: PubMed y Tripdatabase.
El proceso de recopilación de información científica se lo realizó adoptando el formato
PICO (Pacientes, Intervenciones, Comparaciones y Resultados), que me permitió
establecer la pregunta de investigación en términos precisos y enfocados. Se aplico
un vocabulario controlado en conjunto con operadores boléanos para la búsqueda y
síntesis de información, así mismo se utilizó los términos medicales subject headings
(Mesh) que son: Facial Parálisis, Bell Palsy, Facial Nerve Deseases, Therapeutics y
Prognosis y la estrategia de búsqueda será la siguiente: ((((Facial Parálisis) AND (Bell
Palsy)) AND (Facial Nerve Diseases)) AND (Therapeutics)) AND (Prognosis).
En esta fase de la investigación, se construyó un análisis documental detallista y
sistemático de las distintas fuentes bibliográfica significativas, que facilitaron en la
obtención de datos oportunos de gran valor. Su clasificación y selección, se encaminó
en las pautas proporcionadas por Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-Analysis Protocols (PRISMA) (16), es un instrumento de guía que ayuda a
los investigadores a describir mucho mejor lo que se hizo y lo que se encontró
garantizando así, una investigación viable, académica y transparente.
Criterios de inclusión:
Artículos en idioma inglés, español y portugués
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 389
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Los estudios que proporcionen una información detallada sobre intervenciones
terapéuticas o resultados pronósticos de 8 años de antigüedad (2016-2023)
Criterios de exclusión:
Estudios que no aborden el tratamiento o pronóstico 12
Repositorios de tesis
Estudios con información carente de confiabilidad científica
Páginas web
Figura 1
Diagrama prisma
Nota: (Autor, 2025).
3. Resultados
Es importancia comenzar y mencionar conocimientos básicos anatómicos acerca del
nervio facial para un mejor entendimiento de la etiopatogenia de la parálisis facial, el
nervio facial es originario de la unión de la protuberancia y la medula del tronco del
encéfalo con un trayecto lateral a través del ángulo pontocerebeloso con recorrido
intra y extracraneal, luego de salir de la protuberancia se dirige y atraviesa el canal
auditivo interno junto con el nervio auditivo, entra en su propio canal de Falopio, que
es dentro del hueso temporal, posteriormente sale por el agujero estilo mastoideo, del
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 390
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
cual se desprende una rama sensorial que va a irrigar parte del conducto auditivo
externo y la membrana timpánica, luego ingresa a la parótida, pasando entre los
lóbulos profundo y superficial en donde se va a dividir dos de sus principales ramas,
la temporofacial superior y la rama cérvico facial inferior conocida como pie de pato, y
por ultimo estos se dividen para formar las cinco ramas finales (McKernon et al., 2019).
De esta forma es capaz de proporcionar una inervación motora eferente hacia todos
los músculos de la expresión facial, el estapedio, el vientre posterior de los músculos
digástricos y las fibras parasimpáticas y sensoriales, estas últimas tienen irrigación a
las glándulas submandibulares y lagrimales a través de la cuerda del tímpano y el
nervio petroso superficial mayor que lo hace muy susceptible a paralizarse ante
cualquier daño de gravedad (Singh & Deshmukh, 2022).
Por su parte los datos estadísticos, nos muestran una incidencia mundial de la
parálisis facial periférica decada11 a 40 casos por 100.000 personas al año en adultos
y de11,5 a 30 por100,000 personas en niños (Bertin et al., 2023), mientras que en la
práctica clínica es relativamente frecuente encontrarse pacientes con parálisis facial
periférica, que indistintamente de la causa, un 85% logra recuperar alguna función,
logrando así más del 70% en el proceso de recuperación completa.
Aunque la etiología continúa siendo incierta, se posee una teoría principal la cual es
la reactivación del VHS-1, en donde va a provocar un edema e inflamación en el
nervio, estimulando consigo una comprensión a su paso en el estrecho canal de
Falopio en el hueso temporal del cráneo (George et al., 2020). Estos herpervirus son
de gran tamaño con envoltura y ADN lineal de doble cadena, en específico tenemos
que VHS-1, VHS – 2 y el virus de la varicela zosterson los más comunes en el mundo
y los cuales se dirigen hacia las neuronas periféricas y persisten durante toda la vida
del huésped (Zhang et al., 2020). Sin embargo, existen otros causantes de una
parálisis facial como son: infecciosas; Enfermedad de Lyme, Virus de Epstein Barr,
meningitis porherpes simple tipo 1, idiopático; parálisis debell, neoplásico; Tumor de
glándula parótida coleastoma, trauma; fracturas de la base del cráneo y hueso
temporal y por causas neurológicas; síndrome de Guillain – Barré (McKernon, House,
& Balmer, 2019).
3.1. Clínica y examen físico
Estas lesiones que se producen en el nervio facial van a ser determinantes para una
asimetría del rostro, a lo que puede ser considerado como un impacto profundo a la
vida social del paciente, por lo tanto, es de gran relevancia poder identificar con
precisión y otorgar el tratamiento más personalizado al individuo, para de esta forma
disminuir la tasa de malos resultados en su recuperación y de reducir también el riesgo
de disfunción persistente del nervio facial y malestar psicológico (Kim et al., 2022).
La parálisis facial tiene un inicio agudo, que puede aparecer en unas horas y llegar a
su máximo en 72 horas involucrando en ese lapso al nervio facial, que viene
acompañado de un dolor post auricular, disminución del lagrimeo, disgeusia o
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 391
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
hiperacusia, muy frecuentemente se suele solucionar en un periodo de 3 a 6 semanas
(Garro & Nigrovic, 2018).
3.2. Clasificación
La más utilizada para registrar el alcance de la gravedad de una parálisis de Bell, son
la escala House-Brackmann o escalad y clasificación del nervio facial; tabla 1,
evidentemente con esta escala se puede fácilmente ser subjetivo e inducirá una
incorrecta interpretación de la gravedad de la parálisis; pero por sus sencilles se usa
mucho para concluir con el diagnóstico y así mismo clasificar con el grado de
disfunción. Con esta escala el examinador debe de observar y determinar el grado de
afectación, tomando por función normal el grado I y el grado 6 el nulo movimiento
facial (De Almeida et al., 2014).
Tabla1
Escala de House-Brackmann
Descripción
Características
Frente
Ojo
Boca
Normal
Función normal en
todas las áreas
Función normal
Cierre completo
sin esfuerzo
Asimetría normal
al movimiento
Disfunción leve
Debilidad muscular
notoria solo en la
exploración
Función de
buena a
moderada
Cierre completo
o casi completo
con nulo
esfuerzo
Asimetría normal
al movimiento
Disfunción
moderada
Deficiencia notoria,
pero asimétrica en
ambos lados
Movimientos
moderados a
ligeros
Cierre completo
con esfuerzo
Ligera debilidad
con el uso del
máximo esfuerzo
Disfunción
moderadamente
severa
Asimetría
desfigurante
Parestesias
Cierre
incompleto del
ojo
Demuestra
asimetría al
esfuerzo
Disfunción severa
Escaso movimiento
perceptible
Parálisis
Cierre
incompleto
Movimientos
ligeros
Parálisis total
Nulo movimiento
Nulo
movimiento
Ningún cierre
Ningún
movimiento
Nota: (Autor, 2025).
3.3. Tratamientos
La implementación de corticoesteroides como tratamiento primario con una
dosificación de 60 a 80 miligramos diarios por un periodo aproximado de1 semana, en
la evidencia detalla que el uso combinado de este grupo farmacológico de los
corticoesteroides y los antivirales pueden demostrar una mejoría en comparación a
los resultados obtenidos del uso individual de los corticoesteroides en el tratamiento
(Gagyor et al., 2019). Sin embargo, en un metaanálisis realizado en el año 2009 se
encontró que la implementación por si sola de los esteroides eran el tratamiento
predilecto para la parálisis de Bell, mientras que el uso de antivirales no demostró por
completo una estadística significativa (Quant et al., 2009). En consensos mucho más
actualizados mencionan que se debe usar 2 pautas avaladas para el tratamiento los
cuales son: prednisona 50 mg por alrededor de 10 días o prednisolona 60mg durante5
días con descensos dela dosificación de10 mg/día, por un periodo de 5 días
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 392
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
siguientes, además, este tratamiento es efectivo si se lo administra en las primeras 72
horas desde el inicio dela sintomatología, sin más es recomendable ya en la práctica
clínica hacer uso de este esquema sencillo del uso dela prednisolona ajustada a
1mg/kg/día por 5 días con una reducción descendente de 10 mg/día los días
posteriores hasta llegar a una dosis de cero, como se lo puede observar en la tabla 2
(Lassaletta et al., 2020).
Tabla 2
Ejemplo del uso de la dosificación de corticoides
Días
Prednisona 30 mg
Del día 1 al día 5
2 + 1/2 comprimidos (75 mg)
Día 6
2 + 1/3 comprimidos (70 mg)
Día 7
2 comprimidos (60 mg)
Día 8
1 + 2/3 comprimidos (50 mg)
Día 9
1 + 1/3 comprimidos (40 mg)
Día 10
1 comprimido (30 mg)
Día 11
2/3 comprimidos (20 mg)
Día 12
1/3 comprimidos (10 mg)
Nota: (Autor, 2025).
Para los pacientes que presentan una parálisis de gravedad del nervio facial un
House-Brackmann IV o superior, a este tipo de personas se les puede darla
oportunidad de una terapia combinada con esteroides y antivirales, así mismo no hubo
informe de presentarse algún tipo de reacción adversa del uso de antivirales en
contraste con el placebo o los corticoesteroides, mientras que, algunos pacientes
debían recibir una inducción para el correcto uso de lubricación ocular y la aplicación
de un parche sobre el ojo afectado antes de que la persona se vaya adormir, con la
intención de disminuir el riesgo de una abrasión corneal (Warner et al., 2023).
La alternativa de la fisioterapia se ha evidenciado una gran acogida como medida de
rehabilitación en los pacientes con parálisis facial, se ha hecho uso de las terapias de
masaje, ejercicios faciales, técnica de taping que consiste en dar ligeros golpes, en
los músculos para de esta forma incentivar al aumento de la circulación sanguínea, el
tono muscular, disminuir la flacidez de la cara y promover que se devuelva la asimetría
facial, en concreto la rehabilitación facial tiene como objetivo el aumento de las
señales, como son la activación diferencial de los músculos implicados en el patrón
excitable e inhibición (Rodríguez-Ortiz et al., 2011).
Esta patología es frecuente y con una buena evolución con ayuda del tratamiento
fisioterapéutico, en donde se pone a consideración en dependencia de la afectación
del nervio, siempre y cuando sea reversible, posee un pronóstico de mejora de hasta
un 90%, sin embargo, se debe resaltar que sin la implementación del tratamiento este
puede descender hasta un 50%, por lo cual es de suma importancia la reeducación
muscular de la hemicara afectada del paciente, también se hace mención que un 75%
de casos presentaron recuperación espontanea en 4-6 semanas (Ubillus-Carrasco &
Sánchez-Vélez, 2018).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 393
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Los beneficios terapéuticos del uso de los fármacos antivirales en el tratamiento para
la parálisis de Bell no están del todo claros, dicha afirmación queda en evidencia en
una revisión de Cochrane de 2019 de14 ensayos controlados aleatorizados que
involucraron a 766 pacientes con distintos grados de parálisis de Bell, en el cual se
encontró que su tasa de recuperación incompleta no afectaba en la comparación dela
implementación de combinación de esteroides, sin embargo esta revisión hizo la
sugerencia que la terapéutica combinada puede presentar unos beneficios para la
prevención delas complicaciones que se dan a largo plazo (Rim et al, 2024). Por esta
razón es de mucha importancia el grado complejidad en la recuperación y la certeza
de un buen tratamiento para el paciente.
3.4. Pronostico
En la fase aguda está claro que es de suma dificultad poder dar un pronóstico
agradable para el paciente, sin embargo, si se hace mención de un grado de
recuperación para la sexta semana devolución, esto es un buen predictor quela
recuperación está encaminada hacia un buen resultado, así mismo las personas que
inician con su recuperación de entre la cuarta y sexta semana también muestran un
buen pronóstico, debido a que ellos no presentaran secuelas, a estas secuelas no hay
que llegar a considerarlas definitivas de la vida del paciente antes de los 6 a 8 meses,
un único factor de pronóstico certero es si es incompleto, ya que si presentan unas
elevadas tasas de resolución con un 90%, pero así mismo hay factores que no
favorecen a la buena y pronta recuperación como son; edad mayor a 60 años, diabetes
mellitus e hipertensión arterial, falta de terapia física y embarazadas (Montoya et al.,
2021).
Electromiografía: este estudio nos puede ayudar a sentar bases para poder dar con
un buen pronóstico, pero no es útil en las primeras horas que se muestra la
sintomatología de las parálisis, más bien, es de gran utilidad en el quinto y séptimo
día de presentar la enfermedad, ya que esta detecta una denegación completa el
pronóstico a lo cual será peor. la electromiografía: esta es de gran ayuda en el
pronóstico de los pacientes con una parálisis facial completa (Montoya et al., 2021).
De acuerdo con este estudio en donde participaron 169 pacientes previamente
seleccionados, unos 125 (74%) recibieron un tratamiento médico exclusivo, mientras
que una pequeña cantidad de pacientes fue seleccionados para una práctica
quirúrgica (3,5 %) o un tratamiento médico y quirúrgico combinados (5%), en la tabla
3 se muestra a detalle lo encontrado en el estudio, así mismo un 17% de estas
personas no recibieron ningún tratamiento y solo el 13% si hizo uso de una
rehabilitación como opción terapéutica (Molinari et al., 2023).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 394
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Tabla 3
Tratamientos médicos
Tratamientos
Porcentaje
Terapéutica
Médicos
74%
Esteroides, antibióticos, antivirales y otros.
Quirúrgico
3.5%
Descompresión monolateral del nervio facial, descompresión bilateral
del nervio facial, mastoidectomía con TV y sin TV.
Médico +
Quirúrgico
5%
Tubo de ventilación bilateral, mastoidectomía bilateral, transmastóideo
de descompresión bilateral, transmastóideo de descompresión
monolateral, miringotomía y mastoidectomía.
Rehabilitación
13%
Nota: (Autor, 2025).
De igual forma en la evolución de la parálisis se evidencia que existe una gran mejoría
en un tiempo de 3 meses desde su inicio con un porcentaje del 60,4%, también se
estable estos porcentajes de recuperación que van en relación con el tiempo, tenemos
que; en 30 días se recupera un 29,6%, en 1 a 3 meses un 26,6%, en 3 a 6 meses un
13%, en 6 meses y un año 9% y después del año un 3% (Molinari et al., 2023).
4. Discusión
El presente trabajo investigativo se lo ha realizado con una única finalidad de poder
conocer, presentar y estratificar los mejores alternativas de tratamiento junto con un
buen pronóstico de recuperación para el paciente, teniendo presente todas aquellas
secuelas que puede perseverar en la parálisis facial, no está de más poner en
consideración la clínica más característica de esta patología como son, desviación de
la musculatura del rostro con preferencia al lado sin afectación e inmovilidad, la
imposibilidad de cerrar por completo el ojo, dificultad de controlar a voluntad la
capacidad de poder arrugar la frente o retraer la comisura bucal. Teniendo presente
la sintomatología resulta sencillo comprender la gran limitante que viven las personas
en conjunto con esta enfermedad (Díaz-Grefa et al., 2024).
El tratamiento médico para la parálisis de Bell constantemente han sido tema de
debate por muchos años, cerca de un 70% de pacientes logra recuperarse por
completo en 6 meses, y más del 80% logra obtener una recuperación subtotal, esta
recuperación va en correlación con la gravedad inicial, misma que tiene un 61%deuna
parálisis total y cerca de un 94%en parálisis parcial, en su gran mayoría varios autores
coinciden con la eficacia delos corticoides a esto se le atribuye muchos estudios que
se han focalizado en dar con la forma y dosis para el tratamiento con corticoterapia,
así mismo existen estudios aleatorizados que compararon la vía intravenosa versus
la vía oral, no se hallaron diferencias significativas, a lo cual las guías estadounidenses
y canadienses ponen a consideración asociarle el tratamiento antiviral a la
corticoterapia durante la fase inicial dela parálisis de Bell que presenta muy pocos
efectos secundarios delos antivirales y la posible disminución de las secuelas (Fieux
et al., 2020). La utilización de las infiltraciones de Toxina botulínica, han demostrado
eficacia, poca invasión y casi nada de efectos adversos significativos en los pacientes,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 395
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
otorgando de esta forma reducir esta anormalidad de los movimientos faciales, dando
armonía y simetría facial en reposo y en movimiento, el efecto dela intervención
empieza a mostrarse en los 3 a 7 días desde la infiltración y como tal la duración de
este efecto posee una duración de 4 meses, se menciona que el debilitar la
musculatura del lado que no se encuentra inmerso en la parálisis, puede conseguir
una mejora en la simetría, además de permitirle que el otro lado empiece con el
fortalecimiento y aumento de la funcionalidad normal (Díaz-Aristizabal et al., 2023).
El establecer una estrategia de tratamiento principalmente debe estar basada en un
entrenamiento sistemático acorde a las características dela semiología de cada
individuo, todo esta información permitirá sesgarlos acorde a la reversibilidad y
severidad de su condición, por lo cual la rehabilitación especializada es considerada
una parte fundamental para ofrecer una tratamiento adecuado, por misma la
fisioterapia es una disciplina de gran popularidad y con relativa facilidad de acceso en
nuestro medio, su aporte en la recuperación es a través del reentrenamiento
neuromuscular desvinculando a los movimientos no desea dos delos que si se
desean, ya que con esta terapia se suprime estos movimientos anormales
consiguiendo de esta manera que los movimientos retomen su tono, control y simetría
gradualmente con las sesiones de terapia, sin embargo, es claro la escasez de
evidencia científica o ensayos controlados y aleatorizados con buen diseño
metodológico que puedan corroborar con un sello de garantía esta efectividad de los
ejercicios faciales que mejoran la funcionalidad en la parálisis de Bell (Garces et al.,
2021).
La debilidad de este estudio es la inaccesibilidad de información reciente, por ejemplo,
información con acceso a través de una suscripción a la revista de publicaciones
relativamente recientes, estudios con metodologías no completamente confiables,
entre otros, que influye en el estudio para poder dar con la estrategia terapéutica
mucho más precisa y respaldada con información que este en la vanguardia.
Como fortaleza de la investigación destaca la búsqueda de información usando una
estrategia sistemática de variadas fuentes bibliográficas de gran fiabilidad y algunas
con prestigio académico, además de analizarse con extrema meticulosidad para poder
filtrar la mejor información para el estudio, enfatizando la problemática planteada y
dándole su respectiva solución. El estudio pretendía buscar, analizar y recomendar
los últimos 21 tratamientos con mejor pronóstico de recuperación para tratar una
parálisis facial periférica y de esta forma apoyar a la mejoría mucho más significativa
de la vida de los pacientes.
5. Conclusiones
En conclusión, este estudio riguroso sobre el tratamiento y pronóstico dela parálisis
facial ha entregado una visión transparente de las distintas opciones terapéuticas
accesibles y sus respectivos resultados. Se ha confirmado la eficacia de los
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 396
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
corticosteroides como tratamiento inicial, especialmente cuando se administran en las
primeras 72 horas del inicio de la sintomatología, aunque su efectividad puede
discernir según la gravedad inicial de la parálisis. Además, se ha evidenciado una
relevancia de la fisioterapia en la rehabilitación de los pacientes, destacando su papel
en la mejora de la funcionalidad muscular y nerviosa del rostro, aunque se debe
reconocer la necesidad de más publicaciones para respaldar su eficacia de manera
más verídica.
De la misma manera, se han identificado puntos de mejora en la práctica clínica, como
lo son la necesidad de protocolos de tratamiento más estandarizados y una falta de
consenso en tema de la combinación de corticosteroides y antivirales. Asimismo, se
hace mención la importancia de un seguimiento continuo en los pacientes para evaluar
su progreso y ajustar el tratamiento según sea lo requiera. En definitiva, este estudio
proporciona recomendaciones importantes y significativas para una correcta práctica
clínica, priorizada en mejorar la calidad de vida de los pacientes con parálisis facial
mediante tratamientos y pronósticos más concluyentes
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Bertin, B., Grenet, G., Pizzoglio-Billaudaz, V., Lepelley, M., Atzenhoffer, M., & Vial, T.
(2023). Vaccines and Bell's palsy: A narrative review. Therapie, 78(3), 279–292.
https://doi.org/10.1016/j.therap.2022.07.009
Campos Mahecha ÁM, Villamizar Rojas P. Parálisis Facial Recurrente Un algoritmo
clínico para su diagnóstico y manejo ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA &
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO, 46(2), 111-
117. https://doi.org/10.37076/acorl.v46i2.87
Cooper L, Lui M & Nduka C. Botulinum toxin treatment for facial palsy: A systematic
review. Journal of Plastic, Reconstructive & Aesthetic Surgery, 70(6):833–41.
http://www.jprasurg.com/article/S1748681517300657/fulltext
de Almeida, J. R., Guyatt, G. H., Sud, S., Dorion, J., Hill, M. D., Kolber, M. R., Lea, J.,
Loong Reg, S., Somogyi, B. K., Westerberg, B. D., White, C., & Chen, J. M.
(2014). Management of Bell palsy: clinical practice guideline. CMAJ, 186(12),
917-922. https://doi.org/10.1503/cmaj.131801
Díaz-Aristizabal, U., Valdés-Vilches, M., Fernández-Ferreras, T. R., Calero-Muñoz, E.,
Bienzobas-Allué, E., Aguilera-Ballester, L., & Carnicer-Cáceres, J. (2023).
Effect of botulinum toxin type A in functionality, synkinesis and quality of life in
peripheral facial palsy sequelae. Neurologia, 38(8), 560–565.
https://doi.org/10.1016/j.nrleng.2023.07.003
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 397
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Díaz-Grefa, W. P., Portilla-Paguay, G. V., Ortiz-Cartagena, C. L., & Roman-Huera, C.
K. (2024). Integración de exoesqueletos en la recuperación de pacientes con
discapacidades motoras: hacia una nueva era en fisioterapia. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(1), 77–98.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/87
Dolores Rodríguez-OrtizM, Mangas-Martínez S, GuadalupeOrtiz-Reyes M, Saúl H, Gil
R, Vales-Hidalgo O, et al. Parálisis facial periférica. Tratamientos y
consideraciones. Arch Neurociencias, 16(3):148–55.
Fieux M, Franco-Vidal V, Devic P, Bricaire F, Charpiot A, Darrouzet V, et al. French
Society of ENT (SFORL) guidelines. Management of acute Bell's palsy.
European Annals of Otorhinolaryngology, Head and Neck Diseases. 137(6),
483488. https://doi.org/10.1016/j.anorl.2020.06.004
Gaber A, Taher MF, Abdel Wahed M, Shalaby NM, Gaber S (2022) Comprehensive
assessment of facial paralysis based on facial animation units. PLoS ONE
17(12): e0277297. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0277297
Gagyor, I., Madhok, V. B., Daly, F., & Sullivan, F. (2019). Antiviral treatment for Bell's
palsy (idiopathic facial paralysis). The Cochrane database of systematic
reviews, 9(9), CD001869. https://doi.org/10.1002/14651858.CD001869.pub9
Garces Ginarte MJ, Sarabia Aguila EC, Quintero Alvarez PE, Hernández Román G.
Parálisis facial, actualización de bibliografía. Inmedsur. 2021;4(1), e136.
http://www.inmedsur.cfg.sld.cu/index.php/inmedsur/article/view/136
Garro A, Nigrovic LE. Managing Peripheral Facial Palsy. Ann Emerg Med, Annals of
Emergency Medicine, 71(5), 618–624.
https://doi.org/10.1016/j.annemergmed.2017.08.039
George E, Richie MB, Glastonbury CM. Facial Nerve Palsy: Clinical Practice and
Cognitive Errors. The American Journal of Medicine, 133(9):1039–1044.
https://doi.org/10.1016/j.amjmed.2020.04.023
Gómez Sánchez ME, Pérez García LJ, García-Dueñas González J, Rodríguez
Vázquez M, PardalFernández J. Peripheral facial palsy in apatient with
unilateral vesicular eruption on the face. Semergen. 41(7), e61–e64.
https://doi.org/10.1016/j.semerg.2014.08.002
Heckmann, J. G., Urban, P. P., Pitz, S., Guntinas-Lichius, O., & Gágyor, I. (2019). The
Diagnosis and Treatment of Idiopathic Facial Paresis (Bell's Palsy). Deutsches
Arzteblatt international, 116(41), 692–702.
https://doi.org/10.3238/arztebl.2019.0692
Khan, A. J., Szczepura, A., Palmer, S., Bark, C., Neville, C., Thomson, D., Martin, H.,
& Nduka, C. (2022). Physical therapy for facial nerve paralysis (Bell's palsy): An
updated and extended systematic review of the evidence for facial exercise
therapy. Clinical rehabilitation, 36(11), 1424–1449.
https://doi.org/10.1177/02692155221110727
Kim SJ, Lee HY. Acute Peripheral Facial Palsy: Recent Guidelines and a Systematic
Review of the Literature. J Korean Med Sci, 35(30),
e245. https://doi.org/10.3346/jkms.2020.35.e245
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 398
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Kim, Y., Doo, J. G., Chon, J., Lee, J. H., Jung, J., Lee, J. M., Kim, S. H., & Yeo, S. G.
(2021). Steroids plus antiviral agents are more effective than steroids alone in
the treatment of severe Bell's palsy patients over 40 years of age. International
journal of immunopathology and pharmacology, 35, 20587384211042124.
https://doi.org/10.1177/20587384211042124
Kim, Y., Yeo, S. G., Rim, H. S., Lee, J., Kim, D., Kim, S. S., Park, D. C., Byun, J. Y., &
Kim, S. H. (2022). Comparison of Medical and Surgical Treatment in Severe
Bell's Palsy. Journal of clinical medicine, 11(3), 888.
https://doi.org/10.3390/jcm11030888
Lassaletta, L., Morales-Puebla, J. M., Altuna, X., Arbizu, Á., Arístegui, M., Batuecas,
Á., Cenjor, C., Espinosa-Sánchez, J. M., García-Iza, L., García-Raya, P.,
González-Otero, T., Mañós, M., Martín, C., Moraleda, S., Roda, J. M., Santiago,
S., Benítez, J., Cavallé, L., Correia, V., Estévez, J. M., Gavilán, J. (2020).
Facial paralysis: Clinical practice guideline of the Spanish Society of
Otolaryngology. Parálisis facial: guía de práctica clínica de la Sociedad
Española de ORL. Acta otorrinolaringologica espanola, 71(2), 99–118.
https://doi.org/10.1016/j.otorri.2018.12.004
McKernon, S., Davies House, A., & Balmer, C. (2019). Facial palsy: aetiology,
diagnosis and management. Dental Update, 46(6).
https://doi.org/10.12968/denu.2019.46.6.565
Menchetti, I., McAllister, K., Walker, D., & Donnan, P. T. (2021). Surgical interventions
for the early management of Bell's palsy. The Cochrane database of systematic
reviews, 1(1), CD007468. https://doi.org/10.1002/14651858.CD007468.pub4
Mengist, W., Soromessa, T., & Legese, G. (2019). Method for conducting systematic
literature review and meta-analysis for environmental science
research. MethodsX, 7, 100777. https://doi.org/10.1016/j.mex.2019.100777
Molinari, G., Lucidi, D., Fernandez, I. J., Barbazza, A., Vanelli, E., Lami, F., Federici,
G., Botti, C., Presutti, L., D'Angelo, R., Rinaldi, R., & Alicandri-Ciufelli, M. (2023).
Acquired bilateral facial palsy: a systematic review on aetiologies and
management. Journal of neurology, 270(11), 5303–5312.
https://doi.org/10.1007/s00415-023-11897-7
Montoya Alan, P., Morales Fallas, M., & Murillo Alvarado, K. . (2021). Parálisis de
Bell. Revista Medica Sinergia, 6(6), e683.
https://doi.org/10.31434/rms.v6i6.683
Page, M. J., & Moher, D. (2017). Evaluations of the uptake and impact of the Preferred
Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA)
Statement and extensions: a scoping review. Systematic reviews, 6(1), 263.
https://doi.org/10.1186/s13643-017-0663-8
Pinkiewicz, M., Dorobisz, K., & Zatoński, T. (2022). A Comprehensive Approach to
Facial Reanimation: A Systematic Review. Journal of clinical medicine, 11(10),
2890. https://doi.org/10.3390/jcm11102890
Quant, E. C., Jeste, S. S., Muni, R. H., Cape, A. V., Bhussar, M. K., & Peleg, A. Y.
(2009). The benefits of steroids versus steroids plus antivirals for treatment of
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | JulSep | 2025 | www.revistacym.com pág. 399
Artículo Científico
JulioSeptiembre 2025
Bell's palsy: a meta-analysis. BMJ (Clinical research ed.), 339, b3354.
https://doi.org/10.1136/bmj.b3354
Rim, H. S., Byun, J. Y., Kim, S. H., & Yeo, S. G. (2023). Optimal Bell's Palsy Treatment:
Steroids, Antivirals, and a Timely and Personalized Approach. Journal of clinical
medicine, 13(1), 51. https://doi.org/10.3390/jcm13010051
Sarkis-Onofre, R., Catalá-López, F., Aromataris, E., & Lockwood, C. (2021). How to
properly use the PRISMA Statement. Systematic reviews, 10(1), 117.
https://doi.org/10.1186/s13643-021-01671-z
Shi, J., Lu, D., Chen, H., Shu, M., Xu, Y., Qian, J., Ouyang, K., Huang, H., Luo, Z.,
Wang, C., & Zhang, Y. (2022). Efficacy and Safety of Pharmacological and
Physical Therapies for Bell's Palsy: A Bayesian Network Meta-
Analysis. Frontiers in neurology, 13, 868121.
https://doi.org/10.3389/fneur.2022.868121
Singh, A., & Deshmukh, P. (2022). Bell's Palsy: A Review. Cureus, 14(10), e30186.
https://doi.org/10.7759/cureus.30186
Su, P., Ishii, L. E., Joseph, A., Nellis, J., Dey, J., Bater, K., Byrne, P. J., Boahene, K.
D., & Ishii, M. (2017). Societal Value of Surgery for Facial Reanimation. JAMA
facial plastic surgery, 19(2), 139–146.
https://doi.org/10.1001/jamafacial.2016.1419
ten Harkel, T. C., de Jong, G., Marres, H. A. M., Ingels, K. J. A. O., Speksnijder, C. M.,
& Maal, T. J. J. (2023). Automatic grading of patients with a unilateral facial
paralysis based on the Sunnybrook Facial Grading System A deep learning
study based on a convolutional neural network. American Journal of
Otolaryngology, 44(3), 103810. https://doi.org/10.1016/j.amjoto.2023.103810
Ubillus-Carrasco, G. E., & Sánchez-Vélez, A. (2019). Fisioterapia en la parálisis
facial. Revista Del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga
Asenjo, 11(4), 258–267. https://doi.org/10.35434/rcmhnaaa.2018.114.470
Warner MJ, Hutchison J, Varacallo M. Bell Palsy. StatPearls.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK482290/
Zhang, C. Y., Huang, Y., Zhang, K., & Dong, F. (2020). Evaluation on curative effects
of combined acupuncture plus physical therapy for treating idiopathic facial
paralysis: A protocol for a systematic review and meta-
analysis. Medicine, 99(46), e23121.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000023121
Zhang, R., Wu, T., Wang, R., Wang, D., & Liu, Q. (2019). Compare the efficacy of
acupuncture with drugs in the treatment of Bell's palsy: A systematic review and
meta-analysis of RCTs. Medicine, 98(19), e15566.
https://doi.org/10.1097/MD.0000000000015566
Zhang, W., Xu, L., Luo, T., Wu, F., Zhao, B., & Li, X. (2020). The etiology of Bell's
palsy: a review. Journal of neurology, 267(7), 1896–1905.
https://doi.org/10.1007/s00415-019-09282-4