Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 1
Diseño de un sistema de capacitación para la prevención de
riesgos laborales en el sector de la construcción para
microempresas de Ecuador.
Design of a training system for occupational risk prevention in the
construction sector for micro-enterprises in Ecuador
Vinza-Coronel, Cristina Guadalupe
1
Rendon-Guerra, Gina del Pilar
2
https://orcid.org/0009-0000-1927-2637
https://orcid.org/000-0002-7197-4764
cvinzac@uteq.edu.ec
grendon@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo
Tenelema-Jiménez, Inés Elizabeth
3
León-Fajardo, Denisse Landy
4
https://orcid.org/0009-0007-0836-7965
https://orcid.org/0009-0002-2016-251X
itenelemaj@uteq.edu.ec
denisse91leo@gmail.com
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo
Investigador Independiente, Ecuador
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/87
Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo diseñar
un sistema de capacitación para la prevención de riesgos
laborales en microempresas del sector de la construcción
en Ecuador. La investigación se desarrolló bajo un enfoque
mixto, integrando técnicas cualitativas y cuantitativas, a
partir de entrevistas, encuestas y observación directa
aplicadas en diez microempresas de la ciudad de Quevedo.
Los resultados revelaron la presencia significativa de
riesgos químicos, biológicos y mecánicos, así como una
limitada cultura preventiva y escasa formación técnica en
seguridad laboral. Se identificó una correlación negativa
significativa entre el nivel de capacitación y la percepción
de riesgos (r = -0,783), lo cual demuestra que la formación
contribuye a disminuir la exposición a peligros
ocupacionales. A partir del diagnóstico, se diseñó un plan
de capacitación estructurado en cuatro módulos, que
abordan la normativa básica, la identificación de riesgos, el
uso adecuado de EPP y el reporte de condiciones
inseguras. La propuesta busca fortalecer la cultura de
prevención, reducir la siniestralidad y garantizar el
cumplimiento normativo en entornos laborales de alta
vulnerabilidad. El estudio aporta una herramienta replicable
y contextualizada que responde a una necesidad urgente
del sector.
Palabras clave: capacitación laboral, riesgos
ocupacionales, seguridad y salud, microempresas, sector
construcción.
Artículo Científico
Received: 02/Sep/2025
Accepted: 24/Sep/2025
Published: 02/Oct/2025
Cita: Vinza-Coronel, C. G., Rendon-Guerra,
G. del P., Tenelema-Jiménez, I. E., & León-
Fajardo, D. L. (2025). Diseño de un sistema
de capacitación para la prevención de
riesgos laborales en el sector de la
construcción para microempresas de
Ecuador. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(4), 1-
13. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
4/87
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 2
Artículo Científico
Abstract:
The objective of this study was to design a training system for occupational risk
prevention in micro-enterprises in the construction sector in Ecuador. The research
was conducted using a mixed-method approach, integrating qualitative and
quantitative techniques, based on interviews, surveys, and direct observation applied
in ten micro-enterprises in the city of Quevedo. The results revealed the significant
presence of chemical, biological, and mechanical risks, as well as a limited preventive
culture and poor technical training in occupational safety. A significant negative
correlation was identified between the level of training and the perception of risks (r =
-0.783), which shows that training contributes to reducing exposure to occupational
hazards. Based on the diagnosis, a training plan was designed, structured in four
modules, which address basic regulations, risk identification, the proper use of PPE,
and the reporting of unsafe conditions. The proposal seeks to strengthen the culture
of prevention, reduce accidents, and ensure regulatory compliance in highly vulnerable
work environments. The study provides a replicable and contextualized tool that
responds to an urgent need in the sector.
Keywords: job training, occupational hazards, safety and health, microenterprises,
construction sector.
1. Introducción
La capacitación del talento humano se ha convertido en una herramienta clave para
el desarrollo estratégico de las organizaciones, ya que no solo fortalece las
competencias técnicas de los trabajadores, sino que también influye de forma directa
en la productividad, la sostenibilidad operativa y la prevención de riesgos laborales
(Salas et al., 2012). En particular, en sectores como la construcción, donde las
condiciones de trabajo exponen constantemente a los empleados a múltiples fuentes
de peligro, la formación continua es un componente esencial dentro de los sistemas
de gestión de seguridad y salud ocupacional (Tezel et al., 2021).
La industria de la construcción se caracteriza por ser una de las más propensas a la
ocurrencia de accidentes, debido a la manipulación de materiales peligrosos, el uso
de maquinaria pesada, la ejecución de tareas en altura y la exposición a agentes
físicos, químicos y biológicos (Pinto et al., 2011). Según la Organización Internacional
del Trabajo (OIT), aproximadamente el 30% de los accidentes laborales fatales
ocurren en este sector, lo que evidencia la urgencia de implementar medidas
preventivas efectivas (OIT, 2023). En contextos como el ecuatoriano, esta realidad se
acentúa por la falta de cultura preventiva, la informalidad laboral y la limitada cobertura
de los programas de formación técnica obligatoria (Sánchez Ortega, 2024).
La normativa ecuatoriana en materia de seguridad y salud en el trabajo establece
directrices claras sobre la responsabilidad de los empleadores para garantizar
condiciones seguras, incluyendo la obligación de brindar formación específica y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 3
Artículo Científico
periódica a sus trabajadores (Ministerio del Trabajo, 2022). No obstante, los reportes
institucionales reflejan una brecha significativa entre la normativa vigente y su
cumplimiento. El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) reportó que en 2024
se registraron 3.230 accidentes de trabajo en el sector manufacturero, siendo la
provincia de Los Ríos una de las más afectadas, con 110 notificaciones tan solo en el
mes de diciembre (IESS, 2025).
A nivel teórico, la capacitación se define como el proceso planificado de aprendizaje
que tiene como objetivo modificar o reforzar las competencias laborales, de acuerdo
con las exigencias del puesto y los objetivos organizacionales (Chiavenato, 2019).
Desde el enfoque de la seguridad ocupacional, este proceso incluye no solo la
transferencia de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades prácticas, la
formación en la toma de decisiones seguras y la concienciación sobre la prevención
de riesgos específicos en el entorno de trabajo (Lingard et al., 2017; Loor et. al., 2024).
En este contexto, diversos estudios han demostrado una correlación significativa entre
el nivel de capacitación del personal y la reducción de accidentes laborales. Por
ejemplo, Schwatka et al. (2016) identificaron que una cultura organizacional centrada
en la seguridad, respaldada por programas formativos continuos, incide positivamente
en la disminución de la siniestralidad. Adicionalmente, investigaciones como la de
Winge et al. (2019) subrayan que la eficacia de la capacitación está directamente
relacionada con su adecuación al entorno de trabajo y con el compromiso de la alta
dirección en su implementación.
En las microempresas de la construcción ecuatorianas se ha identificado la ausencia
de un sistema formal de capacitación para la prevención de riesgos laborales, lo que
ha contribuido al aumento de incidentes y a la exposición constante a factores de
riesgo mecánicos, químicos, biológicos, psicosociales y ergonómicos (Hoffman-
Jaramillo et. al., 2023). A partir de un estudio de enfoque mixto, con la aplicación de
entrevistas, encuestas y observación directa, se estableció una correlación negativa
significativa entre el nivel de formación de los trabajadores y la frecuencia de
accidentes (r = -0,78), lo cual evidencia que, a mayor capacitación, menor es la
ocurrencia de eventos adversos.
Frente a esta situación, el presente artículo tiene como objetivo diseñar un sistema de
capacitación para la prevención de riesgos laborales para las microempresas de la
construcción ecuatorianas, con base en los riesgos priorizados y las necesidades
formativas identificadas (Mendoza-Armijos, H. E., 2022). El diseño propuesto busca
integrar contenidos teóricos y prácticos orientados a la identificación, mitigación y
control de riesgos, fomentando una cultura organizacional proactiva en seguridad, en
cumplimiento con la normativa vigente y alineada con los estándares internacionales
de buenas prácticas laborales.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 4
Artículo Científico
2. Materiales y métodos
Este estudio se desarrolló bajo un enfoque mixto de investigación, el cual combina
técnicas cuantitativas y cualitativas con el objetivo de obtener una comprensión
integral de la problemática relacionada con los riesgos laborales y la necesidad de
capacitaciones de las microempresas ecuatorianas dedicadas al sector de la
construcción, el estudio se centró en empresas ubicadas en la ciudad de Quevedo,
Ecuador. Este enfoque permite integrar datos objetivos con las percepciones de los
actores involucrados, optimizando la validez de los hallazgos (Creswell & Plano Clark,
2018).
El diseño fue de tipo no experimental, ya que no se manipularon intencionadamente
las variables, y se adoptó un corte transversal, lo que implica que los datos fueron
recolectados en un solo momento en el tiempo, facilitando la caracterización del
estado actual de la empresa en cuanto a riesgos laborales y procesos de formación
(Hernández-Sampieri et al., 2021).
La población objeto del estudio estuvo conformada por el personal administrativo y
operativo de microempresas del sector de la construcción en la ciudad de Quevedo.
Se trabajó con una muestra no probabilística por conveniencia, integrada por 10
empresas con los trabajadores del área operativa y el gerente general, las empresas
fueron seleccionadas por su experiencia directa en las actividades de construcción y
conocimiento de las condiciones laborales.
Se utilizaron tres técnicas principales para la recolección de información:
Entrevista semiestructurada aplicada a los gerentes de las empresas, orientada
a explorar la percepción institucional sobre los procesos de capacitación y
prevención de riesgos.
Encuesta estructurada dirigida a los trabajadores operativos, con ítems
cerrados en escala tipo Likert para evaluar la frecuencia, efectividad y
necesidades de capacitación, así como la identificación de riesgos laborales
percibidos.
Observación directa, a través de visitas técnicas a las instalaciones y obras en
ejecución, para verificar las condiciones reales de trabajo, el uso de equipos de
protección personal (EPP), señalización y prácticas de seguridad.
Todos los instrumentos fueron validados mediante juicio de expertos y se aplicaron
cumpliendo los principios éticos de confidencialidad, consentimiento informado y
respeto a los participantes (Babbie, 2020). La aplicación de los instrumentos se realizó
durante el segundo semestre del año 2024. Las entrevistas a los gerentes fueron
grabadas y transcritas para su análisis temático. Las encuestas fueron procesadas
estadísticamente con el apoyo del software Microsoft Excel y SPSS versión 25. Se
calcularon frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia central para los datos
cuantitativos.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 5
Artículo Científico
Para el análisis cualitativo de las entrevistas y observaciones, se aplicó análisis de
contenido temático, permitiendo identificar patrones, conceptos clave y categorías
relevantes. En cuanto a los datos cuantitativos, se empleó estadística descriptiva e
inferencial. En particular, se aplicó el coeficiente de correlación de Pearson para
establecer la relación entre el nivel de capacitación de los trabajadores y la presencia
de riesgos laborales, obteniéndose una correlación negativa significativa (r = -0,783),
lo que sugiere que, a mayor capacitación, menor incidencia de accidentes.
3. Resultados
A partir de la aplicación de las encuestas a los trabajadores de las microempresas del
sector de la construcción, se identificaron seis tipos de riesgos laborales prevalentes
en las organizaciones: químicos, biológicos, mecánicos, físicos, psicosociales y
ergonómicos. Entre ellos, los riesgos químicos, biológicos y mecánicos fueron los más
reportados, con una frecuencia percibida como “muy alta” por el 80% de los
encuestados. Por otro lado, los riesgos físicos y psicosociales obtuvieron una
frecuencia percibida como “moderada”, mientras que los ergonómicos fueron
identificados como frecuentes por el 50% de los trabajadores (López, P. J., 2021).
El análisis de las entrevistas al gerente general reflejó una preocupación constante
por la seguridad del personal, pero también reconoció limitaciones en la
implementación de programas formativos regulares. La observación directa evidenció
el uso ocasional incorrecto de equipos de protección personal (EPP), señalización
deficiente en áreas críticas y ausencia de rutinas de capacitación sistemáticas. Los
testimonios recogidos de los directivos revelan una preocupación constante por la
elevada tasa de accidentes menores, los cuales, si bien no representan incapacidades
prolongadas, sí afectan la productividad del equipo.
3.1. Diagnóstico de riesgos laborales
En primera instancia, se evidenció que el 70% del personal operativo reconoce la
existencia de riesgos en su entorno de trabajo, particularmente en las actividades de
obra civil, instalación de andamios, excavaciones y manejo de maquinaria pesada. No
obstante, solo un 35% manifestó haber recibido formación adecuada sobre los
protocolos de seguridad y prevención. Se identificó una falta de conocimiento claro
sobre la normatividad en seguridad y salud en el trabajo (SST), lo que sugiere la
necesidad urgente de fortalecer los procesos educativos internos. Este resultado es
consistente con lo reportado por Martínez-Córcoles et al. (2011), quienes sostienen
que la percepción de riesgo está directamente relacionada con la calidad de las
intervenciones formativas y el liderazgo preventivo dentro de las organizaciones.
La Tabla 1 presenta la distribución de la percepción de riesgos laborales identificados
por los trabajadores de las microempresas dedicadas a la construcción, clasificados
en seis categorías: químicos, biológicos, mecánicos, físicos, psicosociales y
ergonómicos. Cada riesgo fue valorado en tres niveles de severidad (bajo, medio y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 6
Artículo Científico
alto), de acuerdo con la experiencia y criterio de los participantes. Los datos revelan
que los cinco primeros tipos de riesgo (químicos, biológicos, mecánicos, físicos y
psicosociales) fueron clasificados como de alta severidad por más del 60% de los
participantes. Este patrón sugiere un entorno laboral con múltiples focos de
peligrosidad, cuya atención requiere de una intervención formativa urgente, integral y
específica por tipo de riesgo.
Tabla 1
Riesgos laborales identificados
Riesgos
N.
Bajo
(f)
N. Bajo
(%)
N.
Medio
(f)
N.
Medio
(%)
N. Alto
(f)
N. Alto
(%)
T.
Respuestas
Químicos
0
0%
1
5%
19
95%
20
Biológicos
0
0%
0
0%
10
100%
10
Mecánicos
3
10%
3
10%
24
80%
30
Físicos
10
33,33%
1
3,33%
19
63,33%
30
Psicosociales
10
25%
2
5%
28
70%
40
Ergonómicos
6
30%
3
15%
11
55%
20
Nota: Distribución de la percepción de riesgos laborales identificados por los trabajadores de las
microempresas dedicadas al sector de la construcción. (Autores, 2025).
Los riesgos químicos fueron percibidos como de nivel alto por el 95% de los
encuestados, mientras que los riesgos biológicos alcanzaron una percepción del
100% en el mismo nivel. Estos datos evidencian una preocupación significativa por la
exposición a sustancias peligrosas (como solventes, pegamentos, o gases tóxicos) y
agentes biológicos (como hongos o bacterias), posiblemente derivados de
condiciones insalubres o de manipulación inadecuada de materiales. Estos hallazgos
son coherentes con estudios previos en el ámbito latinoamericano, donde se ha
identificado que los trabajadores de la construcción suelen estar expuestos de forma
continua a agentes químicos sin contar con protección adecuada (Jiménez et. al.,
2024). Además, la falta de formación específica en el manejo de productos peligrosos
incrementa los niveles de riesgo (Selleck et al., 2023).
El 80% de los trabajadores percibió los riesgos mecánicos como altos, principalmente
asociados al uso de herramientas eléctricas, contacto con maquinaria pesada y
actividades que implican movimientos repetitivos. Este tipo de riesgo no solo conlleva
lesiones físicas directas (cortes, golpes, atrapamientos), sino que también está
relacionado con condiciones ergonómicas deficientes, como posturas forzadas o
levantamiento manual de cargas (Vinodkumar & Bhasi, 2010).
Los riesgos físicos (como ruido, vibración, calor y polvo) fueron clasificados como altos
por el 63,33% de los participantes, mientras que los psicosociales (estrés, carga
laboral excesiva, falta de pausas activas) alcanzaron un 70% en el mismo nivel. La
elevada prevalencia de riesgos psicosociales representa un reto importante, ya que
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 7
Artículo Científico
se ha demostrado que este tipo de factores inciden negativamente en la productividad,
el bienestar emocional y la motivación de los trabajadores (Montano et al., 2017).
En cuanto a los riesgos ergonómicos, el 55% los valoró como altos, lo que pone de
manifiesto problemas relacionados con el diseño de los espacios de trabajo, falta de
mobiliario adecuado y ausencia de pausas activas. El 30% de los trabajadores
identificó estos riesgos como bajos, lo que podría deberse a una percepción limitada
de su impacto o a la normalización de estas condiciones por parte del personal.
3.2. Análisis estadístico
A través del uso del coeficiente de correlación de Pearson (Figura 1), se examinó la
relación entre la frecuencia de las capacitaciones y el número de incidentes
reportados. Se encontró una correlación negativa significativa (r = -0.68; p < 0.05), lo
que indica que, a mayor frecuencia de capacitaciones, menor es la incidencia de
accidentes. Este resultado respalda lo planteado por Zohar (2010), quien concluye
que la capacitación periódica en SST es un factor predictor clave en la reducción de
riesgos.
Figura 2
Gráfico de correlación
Nota: Distribución de la percepción de riesgos laborales identificados por los trabajadores de las
microempresas dedicadas al sector de la construcción. (Autores, 2025).
3.2.1. Relación entre riesgos y capacitación
Se observan dos conglomerados claramente diferenciados en el gráfico:
Grupo izquierdo (correlaciones negativas):
-1
R. Biologios
R. Fisicos
R. Ergonomico
Impacto de la Capacitación en la Prevención de Accidentes Capacit.
Técnicas de Ergonomía
Capacit. en el Uso de EPP
-0,5%
1,5%
1%
0,5%
0%
-0,5%
-1%
-1,5%
0%
0,5%
1%
Gráfico de Correlación
1,5
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 8
Artículo Científico
En este cuadrante se concentran los valores correspondientes a los riesgos
biológicos, físicos y ergonómicos, en conjunto con niveles bajos de capacitación. La
disposición en la zona inferior izquierda, con coordenadas negativas tanto en el eje X
como en el eje Y, indica una correlación negativa significativa. Esto significa que en
los casos donde se reportó baja formación en EPP y ergonomía, hubo mayor
percepción de exposición a riesgos. Este patrón estadístico respalda la hipótesis de
que la ausencia de capacitación aumenta la vulnerabilidad del trabajador frente a los
factores de riesgo, lo cual ha sido documentado en investigaciones previas (Schwatka
et al., 2016; Salas et al., 2012).
Grupo derecho (correlaciones positivas):
El conjunto de puntos en el cuadrante superior derecho refleja una correlación positiva
entre la capacitación y la reducción de riesgos. Específicamente, los datos sugieren
que cuando se implementaron acciones formativas frecuentes y específicas, como el
uso correcto del EPP y técnicas ergonómicas, se reportó una menor percepción de
peligrosidad, y mayor adherencia a las normas de seguridad.
3.2.2. Interpretación del patrón de dispersión
El comportamiento de los datos corrobora la existencia de una correlación inversa
significativa entre el nivel de capacitación y la exposición a riesgos, como ya lo
mostraba el análisis estadístico anterior (r = -0.783). Esta relación indica que la
formación es un factor protector clave en la dinámica de seguridad laboral,
particularmente en entornos de alto riesgo como la construcción. Además, la
presencia de puntos agrupados con valores superiores a 0.5 tanto en los ejes X como
Y, muestra que la capacitación técnica y específica (EPP y ergonomía) tiene un
impacto más directo y efectivo que las intervenciones generales. Esto coincide con lo
señalado por Lingard et al. (2017), quienes destacan la importancia de adaptar los
contenidos formativos al contexto real del trabajo.
3.3. Plan de capacitación
En respuesta a los riesgos laborales priorizados durante el diagnóstico en
microempresas dedicadas al sector de la construcción, se diseñó un plan de
capacitación integral orientado al fortalecimiento de competencias en seguridad y
salud ocupacional. Este plan responde a la necesidad urgente de mejorar la cultura
preventiva dentro de la organización, reducir la accidentabilidad y cumplir con la
normativa vigente. El programa está dirigido al personal operativo y a los jefes de
planta, y se fundamenta en el desarrollo de contenidos técnicos y prácticos, abarcando
desde la inducción en normativa de seguridad hasta el uso correcto de los equipos de
protección personal (EPP) y la aplicación de medidas preventivas ante riesgos
específicos del sector construcción.
El objetivo general del plan es capacitar a los colaboradores en la correcta utilización
de los EPP, mientras que sus objetivos específicos se orientan a la formación en la
importancia del uso de dichos equipos, su mantenimiento adecuado y la promoción
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 9
Artículo Científico
de una cultura de prevención sostenida. La propuesta contempla un programa
estructurado por módulos, con una duración total de 10 horas, distribuidas en cuatro
semanas consecutivas. Cada módulo aborda contenidos clave como la identificación
de riesgos comunes, la aplicación de medidas preventivas y el reporte de condiciones
inseguras, utilizando metodologías presenciales, prácticas y participativas.
Además, el plan considera los recursos humanos, técnicos y materiales necesarios,
incluyendo la participación de instructores especializados, manuales didácticos y
simulaciones prácticas con equipos reales (tabla 2). La responsabilidad de la
ejecución recae en la Jefatura de Producción, y se establece un proceso de evaluación
que combina la recolección de retroalimentación cualitativa de los participantes con
indicadores de impacto como la reducción de incidentes y mejoras en la productividad.
Finalmente, se proyecta un presupuesto total de $800 USD, que incluye los costos de
formación presencial, material didáctico y certificación por competencia, lo que
representa una inversión estratégica para la sostenibilidad operativa y el bienestar del
personal.
Tabla 2
Contenido del programa de capacitación
Contenido del programa de Capacitación
Módulo
Duración
Modalidad
Contenido clave
Inducción en Seguridad
y Salud Laboral
2 horas
Presencial
Normativa básica,
derechos y deberes,
política de SST.
Identificación de
Riesgos labores
3 horas
Presencial
Caídas, cortes,
aplastamientos,
electricidad, alturas.
Uso correcto y
obligatorio de los EPP
2 horas
Taller práctico
Colocación, inspección,
mantenimiento de
EPP.
Medidas preventivas
de accidentes, reporte
condiciones y actos
inseguros
3 horas
Participativo
Métodos de
prevención, reporte
oportuno, ejemplos
prácticos.
Cronograma tentativo
Semanas
Módulo
Duración
Semana 1
Inducción en Seguridad y Salud en
el Trabajo
2 horas
Semana 2
Riesgos laborales en construcción
3 horas
Semana 3
Uso de EPP
2 horas
Semana 4
Prevención y reporte de incidentes
3 horas
Nota: Propuesta de plan de capacitación en prevención de riesgos laborales para microempresas del
sector de la construcción. (Autores, 2025).
4. Discusión
Los resultados obtenidos en la presente investigación evidencian una realidad
preocupante en las microempresas de construcción en el Ecuador, donde la presencia
de múltiples factores de riesgo, especialmente los de tipo biológico, químico y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 10
Artículo Científico
mecánico, se ve agravada por la ausencia de un sistema estructurado de capacitación
preventiva. Este hallazgo coincide con estudios previos en el ámbito de la
construcción, que señalan que los entornos laborales con baja inversión en formación
técnica en seguridad presentan mayores tasas de accidentabilidad y enfermedades
ocupacionales (Lingard et al., 2017; Schwatka et al., 2016).
La correlación negativa significativa identificada (r = -0,783) entre el nivel de
capacitación y la frecuencia de incidentes laborales respalda empíricamente la
hipótesis del estudio, que plantea que, a mayor nivel de formación, menor es la
exposición a riesgos. Este resultado es coherente con la evidencia internacional, como
el estudio de Tezel et al. (2021), donde se concluye que los programas de capacitación
adaptados al entorno específico de trabajo pueden reducir hasta en un 60% la
incidencia de accidentes en el sector construcción.
La limitada percepción de los trabajadores respecto a la normativa vigente en
seguridad y salud ocupacional revela una brecha significativa entre la legislación y su
implementación real, fenómeno también documentado por Selleck et al. (2023),
quienes identifican que muchas empresas pequeñas y medianas no aplican los
estándares mínimos por falta de cultura preventiva y escasa supervisión institucional.
El diseño del plan de capacitación propuesto en este estudio, estructurado en módulos
teóricos y prácticos, representa una alternativa efectiva y viable para atender esta
brecha. Su enfoque técnico-participativo, centrado en contenidos como el uso correcto
de EPP, identificación de riesgos y reporte de actos inseguros, está en línea con las
recomendaciones de la norma ISO 45001:2018, la cual enfatiza la formación continua
como eje transversal del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (ISO,
2018).
Otro aspecto relevante es que, según los testimonios recogidos durante las
entrevistas, los trabajadores reconocen los peligros a los que están expuestos, pero
no cuentan con herramientas prácticas para enfrentarlos. Esta falta de apropiación de
los conocimientos adquiridos refleja una debilidad común en procesos de capacitación
que no consideran el nivel educativo o la realidad operativa del personal (Vinodkumar
& Bhasi, 2010). Por ello, el plan propuesto prioriza la contextualización del aprendizaje
y la participación de los trabajadores, como mecanismo de internalización de buenas
prácticas.
Por último, los resultados también sugieren que la empresa presenta condiciones
adecuadas para la implementación del sistema, ya que existe disposición por parte de
la dirección y reconocimiento del problema por parte del personal operativo. En este
sentido, se cumplen condiciones clave para generar un cambio organizacional
sostenible, como lo plantean Salas et al. (2012), quienes destacan que el éxito de los
programas de formación en seguridad depende tanto del contenido como del
compromiso institucional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 11
Artículo Científico
5. Conclusiones
El presente estudio permitió diagnosticar y evidenciar la presencia de riesgos
laborales significativos en las actividades desempeñadas por el personal de las
microempresas dedicadas al sector de la construcción, particularmente en relación
con los factores de riesgo químico, biológico y mecánico, los cuales fueron percibidos
por los trabajadores como altamente prevalentes y peligrosos. A partir de estos
hallazgos, se confirma que las microempresas carecen de un sistema estructurado y
sistemático de formación preventiva, lo cual contribuye al incremento de la exposición
a peligros laborales y limita la capacidad de respuesta del personal ante situaciones
de riesgo.
La correlación negativa significativa entre la capacitación y la percepción de riesgos (r
= -0,783) demuestra empíricamente que la formación técnica en seguridad laboral
actúa como un factor protector, capaz de reducir la accidentabilidad, mejorar la
adherencia a las normas de seguridad y fomentar una cultura preventiva en las
organizaciones.
En este contexto, el diseño del plan de capacitación propuesto constituye un aporte
concreto y aplicable, alineado con las necesidades de la empresa y con los principios
de gestión preventiva establecidos en normas internacionales como la ISO
45001:2018. Este plan integra contenidos teóricos y prácticos, estrategias
participativas, cronogramas definidos, mecanismos de evaluación del impacto, y una
asignación clara de responsabilidades, lo cual fortalece su viabilidad técnica y
operativa.
Se evidenció una disposición positiva por parte del personal de las empresas para
participar en procesos formativos, lo que representa una oportunidad estratégica para
consolidar cambios organizacionales sostenibles orientados al cuidado de la vida, la
salud y el bienestar de los trabajadores. El presente estudio contribuye al cuerpo de
conocimientos en el campo de la seguridad y salud ocupacional en el sector
construcción, ofreciendo una propuesta metodológica replicable para otras empresas
de similares características, especialmente en contextos latinoamericanos donde la
informalidad y la baja inversión en capacitación aún son desafíos estructurales.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Babbie, E. R. (2020). The Practice of Social Research (15th ed.). Cengage Learning.
Chiavenato, I. (2019). Gestión del talento humano. McGraw-Hill Education.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 12
Artículo Científico
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and Conducting Mixed Methods
Research (3rd ed.). SAGE Publications.
Hernández-Sampieri, R., Mendoza Torres, C. P., & Baptista Lucio, P. (2021).
Metodología de la investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (7.ª
ed.). McGraw-Hill Education.
Hoffmann-Jaramillo, K., Flores-Murillo, C. R., & Vallejo López, A. B. (2023). Seguridad
e higiene en el trabajo una visión holista en el nuevo siglo. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.55
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). (2025). Boletín estadístico de
siniestralidad laboral 2024. Quito, Ecuador.
International Organization for Standardization. (2018). ISO 45001:2018
Occupational health and safety management systems Requirements with
guidance for use. ISO. https://www.iso.org/standard/63787.html
Jiménez. J. C., Cabrera Armijos, R. A., & Figuera Ávila, P. A. (2024). Percepción de
los Factores de Riesgos en los Trabajadores de la Construcción.
CONECTIVIDAD, 5(4), 21–32. https://doi.org/10.37431/conectividad.v5i4.199
Lingard, H., Cooke, T., & Blismas, N. (2017). Do perceptions of supervisors’ safety
responses mediate the relationship between perceptions of the organizational
safety climate and incident rates in the construction supply chain?. Journal of
Construction Engineering and Management, 138(2).
https://doi.org/10.1061/(ASCE)CO.1943-7862.0000372
López Pérez, P. J. (2021). Determinación de los factores que perjudican el clima
laboral en el sector de las Pymes, Cantón la Concordia. Journal of Economic
and Social Science Research, 1(3), 27–39.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n3/35
Loor-Macías, M. G., Mendoza-Cevallos, M. G., Alcívar-Catagua, M. A., Álvarez-
Gutiérrez, Y. de las M., Lino-García, M. J., Cañarte-Baque, S. J., Gras-
Rodríguez, R., Quimis-Gómez, A. J., & Fienco-Bacusoy, A. R. (2024).
Regulaciones Ambientales y de Seguridad Laboral en Ecuador. Editorial Grupo
AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.93
Martínez-Córcoles, M., Gracia, F. J., Tomás, I., Peiró, J. M., & Schöbel, M. (2011).
Empowering team leadership and safety performance in nuclear power plants:
A multilevel approach. Safety Science, 49(7), 1292–1302.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2012.08.001
Mendoza-Armijos, H. E. (2022). Impacto de la Capacitación en el Desarrollo
Profesional en Organizaciones Ecuatorianas. Revista Científica Zambos, 1(2),
51-66. https://doi.org/10.69484/rcz/v1/n2/27
Ministerio del Trabajo. (2022). Normativa sobre seguridad y salud en el trabajo. Gaceta
Oficial de la República del Ecuador.
Montano, D., Reeske, A., Franke, F., & Hüffmeier, J. (2017). Leadership, followers’
mental health and job performance in organizations: A comprehensive meta-
analysis from an occupational health perspective. Journal of Organizational
Behavior, 38(3), 327–350. https://doi.org/10.1002/job.2124
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 13
Artículo Científico
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2023). La seguridad y salud en el
trabajo: Una prioridad mundial. https://www.ilo.org/global/topics/safety-and-
health-at-work/lang--es/index.htm
Pinto, A., Nunes, I. L. & Ribeiro, R. A. (2011). Occupational risk assessment in
construction industry Overview and reflection. Safety Science, 49(5), 616-624.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2011.01.003
Salas, E., Tannenbaum, S. I., Kraiger, K., & Smith-Jentsch, K. A. (2012). The Science
of Training and Development in Organizations: What Matters in Practice.
Psychological Science in the Public Interest, 13(2), 74–101.
https://doi.org/10.1177/1529100612436661
Sánchez Ortega, J. (2024). Seguridad para el trabajo y salud ocupacional una revisión
sistemática a partir de las normativas, protocolos y sostenibilidad ecuatoriana.
Polo del Conocimiento: Revista científico - profesional, 9(1), 360-408.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9257825
Schwatka, N. V., Hecker, S., & Goldenhar, L. M. (2016). Defining and measuring safety
climate: A review of the construction industry literature. Annals of Occupational
Hygiene, 60(5), 495–511. https://doi.org/10.1093/annhyg/mew020
Selleck, R., Cattani, M., & Hassall, M. (2023). Proposal for and validation of novel risk-
based process to reduce the risk of construction site fatalities (Major Accident
Prevention (MAP) program). Safety Science, 158(1), 105986.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2022.105986
Tezel, A., Dobrucali, E., Demirkensen, S. & Ates Kiral, I. (2021). Critical success
factors for safety training in the construction industry. Buildings, 11(4), 139.
https://doi.org/10.3390/buildings11040139
Vinodkumar, M. N., & Bhasi, M. (2010). Safety management practices and safety
behaviour: Assessing the mediating role of safety knowledge and motivation.
Accident Analysis & Prevention, 42(6), 2082–2093.
https://doi.org/10.1016/j.aap.2010.06.021
Winge, S., Albrechtsen, E., & Mostue, B. A. (2019). Causal factors and connections in
construction accidents. Safety Science, 112, 130–141.
https://doi.org/10.1016/j.ssci.2018.10.015
Zohar, D. (2010). Thirty years of safety climate research: Reflections and future
directions. Accident Analysis & Prevention, 42(5), 1517–1522.
https://doi.org/10.1016/j.aap.2009.12.019