Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 54
Estrategias inclusivas para el aprendizaje activo en
entornos digitales mediante el enfoque DUA
Inclusive strategies for active learning in digital environments using the UDL
approach
Insuasti-Inga, Heidy Lisbeth
1
Insuasti-Inga, Aivy Jahel
2
https://orcid.org/0009-0004-1431-8535
https://orcid.org/0009-0002-8132-659X
heidy.lis.ins@gmail.com
aivyins24@gmail.com
Unidad Educativa Nacional Galapagos, Ecuador,
Galapagos.
Unidad Educativa Miguel Ángel Cazares, Ecuador,
Galapagos.
Cueva-Calva, Elsi Janneth
3
Gaona-Imaicela, Carlos Saul
4
https://orcid.org/0009-0002-8410-4976
https://orcid.org/0009-0005-8196-485X
ely.cueva@yahoo.es
carlosgaonaimaicela@gmail.com
Unidad Educativa Nacional Galapagos, Ecuador,
Galapagos.
Unidad Educativa Nacional Galapagos, Ecuador,
Galapagos.
Suárez-Aguilar, Denny Ludis
5
https://orcid.org/0009-0002-8650-0825
dennyludissuarezaguilat@gmail.com
Unidad Educativa Miguel Ángel Cazares, Ecuador,
Galapagos.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/90
Resumen: La expansión de la educación digital ha
evidenciado barreras de acceso y participación; el propósito
fue identificar y sistematizar estrategias inclusivas, desde el
Diseño Universal para el Aprendizaje, que potencien el
aprendizaje activo en entornos virtuales. Métodos: revisión
bibliográfica cualitativa y exploratoria (20152025) en Scopus,
Web of Science, ERIC, SpringerLink y ScienceDirect, con
descriptores en español/inglés, operadores booleanos y
criterios de inclusión centrados en experiencias y modelos
aplicados; análisis mediante matriz alineada a representación,
acción/expresión y compromiso. Resultados: se agrupan
estrategias como diversificación de medios (texto, audio,
video, infografías), flexibilización de la expresión y evaluación
(portafolios, videos, iteraciones, rúbricas transparentes),
metodologías colaborativas adaptadas (roles rotativos,
participación multimodal) y herramientas para la
autorregulación (paneles de progreso, retroalimentación
inmediata, recordatorios), que aumentan participación,
motivación y equidad, aunque persisten brechas de
accesibilidad y formación docente. Conclusiones: la
articulación de estrategias configura ecosistemas inclusivos;
su sostenibilidad exige políticas institucionales, capacitación y
mejora tecnológica.
Palabras clave: diseño universal para el aprendizaje;
inclusión educativa; aprendizaje activo; entornos digitales;
autorregulación.
Artículo Científico
Received: 26/Sep/2025
Accepted: 14/Oct/2025
Published: 24/Oc/2025
Cita: Insuasti-Inga, H. L., Insuasti-Inga, A.
J., Cueva-Calva, E. J., Gaona-Imaicela, C.
S., & Suárez-Aguilar, D. L. (2025).
Estrategias inclusivas para el aprendizaje
activo en entornos digitales mediante el
enfoque DUA. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(4), 54-
67. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
4/90
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 55
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Abstract:
The expansion of digital education has revealed barriers to access and participation;
the purpose was to identify and systematize inclusive strategies, based on Universal
Design for Learning, that enhance active learning in virtual environments. Methods:
Qualitative and exploratory literature review (2015–2025) in Scopus, Web of Science,
ERIC, SpringerLink, and ScienceDirect, with descriptors in Spanish/English, Boolean
operators, and inclusion criteria focused on experiences and applied models; analysis
using a matrix aligned with representation, action/expression, and engagement.
Results: strategies are grouped as diversification of media (text, audio, video,
infographics), flexibility of expression and assessment (portfolios, videos, iterations,
transparent rubrics), adapted collaborative methodologies (rotating roles, multimodal
participation), and tools for self-regulation (progress panels, immediate feedback,
reminders) are grouped together, which increase participation, motivation, and equity,
although gaps in accessibility and teacher training persist. Conclusions: The
articulation of strategies shapes inclusive ecosystems; their sustainability requires
institutional policies, training, and technological improvement.
Keywords: universal design for learning; educational inclusion; active learning; digital
environments; self-regulation.
1. Introducción
En las últimas décadas, la expansión de la educación digital ha ofrecido múltiples
oportunidades para diversificar los modos de enseñanza y aprendizaje; sin embargo,
también ha puesto en evidencia la persistencia de brechas y barreras para estudiantes
con distintas características cognitivas, sensoriales, culturales y contextuales. En
muchos contextos, el diseño de cursos en línea o híbridos continúa replicando
modelos de instrucción tradicionales y rígidos, lo que genera exclusión indirecta de
estudiantes que no se adaptan al formato estándar (Utami, 2025). Esta situación se
agrava cuando las metodologías activas —que promueven la participación, el
aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas— no incorporan
adaptaciones o flexibilidad: algunos estudiantes quedan relegados por falta de
accesibilidad o diversidad en las rutas de aprendizaje. En este sentido, el enfoque del
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) emerge como una perspectiva teórica-
práctica para estructurar entornos digitales inclusivos que soporten el aprendizaje
activo de forma equitativa.
La problemática radica en que muchos cursos digitales no contemplan la diversidad
funcional, lingüística, motriz o cognitiva de los estudiantes desde el diseño inicial. Esto
se traduce en disparidades en el acceso, la interacción, la participación y los
resultados de aprendizaje. Por ejemplo, plataformas educativas digitales pueden
carecer de alternativas de presentación del contenido (texto, audio, vídeo, infografía),
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 56
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
no ofrecer opciones para que las actividades adaptables respondan al ritmo del
estudiante, ni brindar múltiples vías de expresión del conocimiento. Esta uniformidad
impone barreras invisibles que afectan especialmente a estudiantes con discapacidad
sensorial, trastornos del aprendizaje, dificultades de atención, estudiantes no nativos
de la lengua de instrucción o con contextos tecnológicos limitados. Además, la
ausencia de diseño inclusivo en la estructura de actividades activas —como
discusiones colaborativas, trabajos en equipo o actividades interactivas— puede
intensificar la marginación, ya que no todos los alumnos participan con la misma
facilidad en dinámicas tradicionales sin apoyo específico (Setia Utami, 2025). A nivel
macro, esta falta de alineación entre enseñanza activa e inclusión digital puede
aumentar las tasas de deserción y desigualdad educativa.
Las afectaciones generadas por este problema son múltiples. En el plano pedagógico,
estudiantes cuyo estilo cognitivo, capacidad física o contexto tecnológico no coincide
con el estándar pueden experimentar desmotivación, brechas de desempeño y baja
autoeficacia (Almeqdad, Alodat, Alquraan, Mohaidat, & Al-Makhzoomy, 2021). A nivel
institucional, la falta de estrategias inclusivas compromete la calidad educativa y la
equidad, obstaculizando el cumplimiento de mandatos internacionales de derechos
humanos sobre educación inclusiva (Inclusion, universal design and universal design
for learning, 2017). En el ámbito tecnológico, muchas plataformas no obedecen
criterios de accesibilidad, lo que reduce su usabilidad y genera trabas técnicas, como
es el caso de plataformas Moodle que requieren ajustes en contraste, etiquetas
alternativas o navegación adecuada (Montes, Herrera & Crisol, 2024). Finalmente, en
el plano investigativo y formativo, la carencia de modelos consolidados para articular
el DUA con metodologías activas conlleva a una fragmentación de la implementación
y baja transferencia de buenas prácticas entre contextos.
Frente a esta problemática, resulta imprescindible proponer y sistematizar estrategias
inclusivas que integren el DUA al diseño del aprendizaje activo en entornos digitales.
La revisión bibliográfica puede permitir identificar enfoques exitosos, vacíos de
conocimiento y recomendaciones prácticas para docentes, diseñadores
instruccionales y gestores educativos. La justificación de este estudio radica en que el
DUA ha demostrado su eficacia para mejorar el rendimiento académico, la motivación
y la participación de estudiantes diversos en contextos presenciales y virtuales (CAST,
2025; Almeqdad et al., 2021). Además, investigaciones recientes muestran que las
tecnologías digitales pueden habilitar las propuestas del DUA para flexibilizar
trayectorias de aprendizaje y reducir barreras (Digital technologies as enablers of
universal design for learning, 2024). Por otra parte, el enfoque de revisión permite
construir una panorámica crítica y actualizada que oriente la adopción escalable de
estrategias, y favorece la replicabilidad en distintos contextos educativos de habla
hispana y latinoamericana. En términos de viabilidad, el acceso a bases de datos
como Scopus, Web of Science, ERIC y Google Scholar hace posible reunir literatura
académica relevante; además, el hecho de que numerosos artículos sobre DUA y
educación digital sean de libre acceso facilita el desarrollo del estudio. Asimismo, la
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 57
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
evolución tecnológica y el creciente uso de plataformas educativas significan que las
innovaciones relevadas pueden implementarse con costos relativamente moderados
en muchas instituciones.
El objetivo central de este artículo de revisión es identificar, sistematizar y analizar
estrategias inclusivas validadas en la literatura para promover el aprendizaje activo en
entornos digitales mediante el enfoque DUA, con el fin de generar una propuesta
integrada de buenas prácticas adaptables a diferentes contextos educativos. Con este
propósito, se compilarán estudios empíricos y teóricos que adopten el DUA en
ambientes digitales, se categorizarán las estrategias en función de los principios del
DUA (representación, acción y expresión, compromiso) y se evaluará su eficacia y
factores condicionantes. El resultado esperado es proporcionar un marco referencial
que oriente la implementación inclusiva de metodologías activas digitales, contribuya
al debate académico y promueva una mayor equidad en la educación contemporánea
(Ableser & Moore, 2018).
2. Materiales y métodos
La presente investigación adopta un enfoque exploratorio de tipo cualitativo, orientado
a la revisión bibliográfica sistematizada de literatura científica actual sobre la
implementación de estrategias inclusivas basadas en el enfoque del Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) en entornos digitales que promueven el aprendizaje activo.
Esta metodología resulta pertinente al tratarse de un campo que, si bien ha sido
abordado en distintos estudios, aún presenta dispersión teórica y práctica, por lo que
se requiere una aproximación que permita organizar, analizar e interpretar
críticamente los aportes disponibles.
El proceso metodológico se estructuró en distintas fases. En primer lugar, se delimitó
el objeto de estudio considerando tres ejes conceptuales: inclusión educativa,
entornos digitales y aprendizaje activo mediante el DUA. A partir de estos
componentes se definieron las palabras clave y descriptores temáticos utilizados en
la búsqueda documental, tales como universal design for learning, inclusive education,
digital learning environments, active learning strategies, entre otros, tanto en español
como en inglés, para ampliar la cobertura de fuentes. La combinación de términos se
efectuó utilizando operadores booleanos (AND, OR, NOT), lo que permitió optimizar
los resultados y filtrar la información relevante.
Posteriormente, se procedió a la búsqueda de información en bases de datos
académicas de alto impacto, como Scopus, Web of Science, ERIC, SpringerLink y
ScienceDirect, priorizando artículos revisados por pares y publicaciones indexadas
entre los años 2015 y 2025, con el fin de garantizar la actualización de la evidencia.
Como criterio de inclusión, se consideraron únicamente estudios que abordaran
experiencias, modelos, análisis teóricos o sistematizaciones relacionadas con la
aplicación del enfoque DUA en contextos digitales, orientados hacia metodologías
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 58
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
activas de enseñanza-aprendizaje. Se excluyeron trabajos de opinión, ensayos sin
respaldo empírico o documentos sin acceso al texto completo.
Una vez obtenidos los documentos pertinentes, se llevó a cabo una lectura
exploratoria inicial para descartar duplicaciones y verificar la adecuación temática.
Posteriormente, se realizó una lectura crítica y analítica de los textos seleccionados,
utilizando una matriz de análisis diseñada ad hoc para identificar y clasificar las
estrategias inclusivas descritas, el contexto educativo donde se implementaron, el tipo
de tecnología o entorno digital empleado, y su alineación con los tres principios del
DUA: múltiples formas de representación, múltiples formas de acción y expresión, y
múltiples formas de implicación o motivación.
Los datos recolectados fueron organizados temáticamente, siguiendo una lógica
inductiva que permitió agrupar las estrategias identificadas en función de sus
características comunes, su aplicabilidad en entornos digitales y su potencial para
fomentar aprendizajes activos e inclusivos. Esta organización temática facilitó el
análisis interpretativo y la posterior construcción de categorías emergentes. A través
de esta sistematización, fue posible reconocer patrones, enfoques recurrentes, vacíos
de conocimiento y tendencias de innovación educativa en la implementación del DUA
en ambientes digitales.
Finalmente, se elaboró una síntesis integradora de los hallazgos, destacando tanto
las prácticas exitosas como los desafíos reportados por los autores. Este proceso
permitió generar un cuerpo de conocimiento consolidado que puede servir como base
para futuras investigaciones, así como para orientar la toma de decisiones
pedagógicas en entornos virtuales con enfoque inclusivo. En suma, la metodología
adoptada asegura rigor, trazabilidad y coherencia interna en la revisión de la literatura,
respetando los estándares académicos de un artículo científico de tipo exploratorio.
3. Resultados
3.1. Estrategias inclusivas fundamentadas en los principios del DUA
La aplicación del enfoque del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en entornos
digitales revela estrategias que inciden de forma tangible en la equidad pedagógica.
En este apartado se profundiza en dos dimensiones estratégicas clave: la
diversificación de los medios de representación del contenido y la flexibilización de las
formas de expresión y evaluación, con el propósito de sustentar un aprendizaje activo
e inclusivo.
3.1.1. Diversificación de medios de representación del contenido
El principio de representación, dentro del paradigma del DUA, reconoce que las
diferencias cognitivas y sensoriales entre los estudiantes exigen que el contenido se
presente mediante múltiples formatos y canales (CAST, 2025). En entornos digitales,
esto implica desplegar una gama de recursos complementarios: textos enriquecidos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 59
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
con hipervínculos a definiciones o explicaciones ampliadas, audio o lectura
automática, vídeos con subtítulos, infografías interactivas, simulaciones, mapas
conceptuales dinámicos y representaciones multisensoriales. Esta pluralidad de
formatos permite que cada estudiante seleccione la ruta perceptiva más adecuada, de
acuerdo con su perfil sensorial, nivel de dominio lingüístico o estilo cognitivo.
Un caso de vanguardia es el diseño de una representación multisensorial de datos
astronómicos que combina estímulos visuales, acústicos y hápticos para facilitar la
interpretación por parte de usuarios con discapacidad visual: los hallazgos indican que
la integración sensorial favorece tanto la inteligibilidad como la persistencia en el
aprendizaje, al ofrecer rutas paralelas de codificación del conocimiento. Además,
investigaciones recientes sobre accesibilidad de plataformas virtuales como Moodle
han identificado la necesidad de incorporar elementos como contraste ajustable,
descripciones alternativas (alt text) para imágenes, etiquetas semánticas y estructura
navegable como parte de una representación digital verdaderamente inclusiva
(Montes, Herrera & Crisol, 2024).
No obstante, la mera multiplicidad de formatos no garantiza éxito; se requiere también
una coherencia semántica entre las versiones, de modo que la modalidad visual,
auditiva o textual preserve la equivalencia conceptual. Algunos estudios critican la
implementación parcial o superficial de este principio, la cual sesga la experiencia
educativa hacia ciertos tipos de estudiantes (Matthews, Cavanaugh & Wilson, 2022).
Por ello, un diseño estratégico debe prever equivalencias, integridad conceptual y
opciones de personalización (por ejemplo, controlar la velocidad del audio, ajustar la
densidad de la información en el texto, permitir activar/desactivar elementos visuales
secundarios). De este modo, la diversificación representativa no solo abre rutas de
acceso, sino que amortigua las barreras implícitas de diversidad cognitiva y sensorial.
3.1.2. Flexibilización de las formas de expresión y evaluación
El principio de acción y expresión bajo el DUA sostiene que los estudiantes deberían
tener alternativas para demostrar lo que han aprendido, de modo que la rigidez de una
única modalidad evaluativa deje de privar a quienes poseen condiciones particulares
(Meyer, Rose & Gordon, 2014). En entornos digitales, esta flexibilización puede
expresarse mediante el ofrecimiento de múltiples formatos de entrega: trabajos
escritos tradicionales, presentaciones en vídeo, portafolios digitales, infografías
animadas, blogs reflexivos, podcasts o simulaciones interactivas. Esta variedad
reconoce que la capacidad expresiva puede estar condicionada por factores motrices,
lingüísticos, cognitivos o de temporalidad. Un estudio en cursos universitarios de
química reportó que estudiantes con y sin discapacidades que participaron en clases
diseñadas según el DUA alcanzaron puntajes de prueba significativamente superiores
respecto al grupo control, además de valorar mejor la flexibilidad y el empoderamiento
en su expresión (King-Sears & Johnson, 2020).
Asimismo, la flexibilidad evaluativa abarca elementos temporales y procedimentales:
plazos extendidos, entregas escalonadas, versiones iterativas mejoradas,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 60
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
retroalimentación formativa, rúbricas transparentes y ajustables, y sistemas de
evaluación automática que permiten reenvíos. En experiencias de cursos en línea, la
introducción de estas alternativas se asoció con una mayor tasa de participación,
mejoría en la motivación y menor abandono. En el ámbito del aprendizaje clínico
simulado (simulation-based education), el DUA ha contribuido a mitigar la ansiedad
performativa al permitir que los estudiantes seleccionen la modalidad de presentación
de su desempeño (por ejemplo, vídeo grabado frente a exposición en vivo) (ver
Universal Design for Learning in simulation-based health contexts).
Sin embargo, es esencial mantener la alineación entre objetivos de aprendizaje,
formatos de expresión ofrecidos y criterios de evaluación, para no comprometer la
validez y el rigor científico. Las mejores prácticas reportadas destacan que las
opciones evaluativas, aunque diversas, deben estar vinculadas a las competencias
comunes y requerir niveles de profundidad equivalentes. En diversos contextos, esta
coherencia se logra mediante rúbricas que evalúan criterios genéricos (por ejemplo,
claridad conceptual, argumentación, uso de evidencia) sin importar el formato de
entrega, permitiendo así que las rutas expresivas sean divergentes pero convergentes
en estándares de calidad (Piedra-Castro et al., 2024).
La sinergia entre la diversificación representativa y la flexibilización expresiva crea un
ambiente propicio para el aprendizaje activo inclusivo: mientras la primera garantiza
accesibilidad cognitiva al contenido, la segunda asegura que todos los estudiantes
puedan demostrar su progreso mediante medios que respeten sus fortalezas
particulares. En esta confluencia reside el potencial del DUA para transformar
entornos digitales en escenarios verdaderamente equitativos, fomentando la
participación consciente, la autoeficacia y la agencia intelectual del estudiantado
diverso (Cajamarca-Correa et al., 2024). En las siguientes secciones se explorará
cómo estas estrategias dialogan con prácticas colaborativas, herramientas
tecnológicas y actividades activas que promueven la integridad del aprendizaje, la
figura 1 presenta un esquema comparativo de diferentes formatos de evaluación
académica, destacando su nivel de flexibilidad y alineación con los objetivos
educativos.
Figura 1
Comparativo de estrategias de evaluación académica: flexibilidad y alineación
Nota: La figura ilustra la relación entre flexibilidad y alineación educativa en cuatro modalidades de
evaluación: trabajos escritos, portafolios digitales, presentaciones en video y simulaciones interactivas.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 61
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
3.2. Prácticas pedagógicas activas con enfoque inclusivo en entornos digitales
En la transición hacia entornos educativos digitales con carácter inclusivo, las
prácticas pedagógicas activas deben diseñarse no solo para fomentar la participación,
sino también para respetar la diversidad cognitiva, sensorial y motivacional del
estudiantado. En este marco, dos ejes resultan esenciales: la implementación de
metodologías colaborativas adaptadas y el uso de herramientas digitales que
promuevan la autorregulación. Ambos se entrelazan con los principios del DUA, al
posibilitar rutas flexibles de interacción y control personal del aprendizaje (Mendoza-
Armijos et al., 2023).
3.2.1. Implementación de metodologías colaborativas adaptadas
La colaboración es un componente fundamental del aprendizaje activo, ya que
posibilita la construcción conjunta del conocimiento, la confrontación de ideas y el
desarrollo de habilidades comunicativas y metacognitivas. Sin embargo, si no se
estructura cuidadosamente bajo criterios inclusivos, esta dinámica puede reproducir
desigualdades implícitas. Es frecuente que algunos estudiantes dominen las
interacciones mientras otros asumen roles pasivos o se vean excluidos,
particularmente aquellos con barreras cognitivas, comunicacionales o contextuales
(Ableser & Moore, 2018).
Para garantizar una participación equitativa, las metodologías colaborativas deben
adaptarse intencionalmente. Esto implica diseñar actividades que contemplen rutas
múltiples de intervención, incorporar diferentes formatos de comunicación (oral,
escrita, visual), y permitir que cada integrante elija cómo aportar según sus fortalezas.
Además, la rotación de roles dentro del grupo como facilitador, sintetizador,
coordinador o evaluador contribuye a democratizar la distribución de tareas y fomentar
la corresponsabilidad (King-Sears & Johnson, 2020).
Las herramientas digitales ofrecen un abanico de posibilidades para implementar
estas adaptaciones. Foros asincrónicos con plantillas estructuradas, pizarras
colaborativas interactivas, espacios de discusión multiformato, y organizadores
visuales son ejemplos de recursos que permiten que los estudiantes se expresen a su
propio ritmo y estilo. Estas plataformas, bien diseñadas, no solo potencian la
interacción, sino que respetan los ritmos de procesamiento, las condiciones
tecnológicas y las capacidades de cada persona (Salazar-Alcivar et al., 2025).
Asimismo, es esencial proveer guías claras, esquemas de colaboración y matrices de
reflexión que orienten el trabajo en equipo. La inclusión de evaluaciones entre pares,
instancias de autoevaluación y retroalimentación formativa mejora la calidad del
proceso y favorece la conciencia crítica sobre el desempeño grupal. En definitiva, la
implementación de metodologías colaborativas adaptadas fortalece la equidad
educativa al abrir múltiples vías de participación activa en el entorno digital.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 62
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
3.2.2. Uso de herramientas digitales que promueven la autorregulación
La autorregulación del aprendizaje constituye una habilidad clave para que los
estudiantes orienten, monitoreen y ajusten sus propios procesos cognitivos, afectivos
y conductuales. En entornos virtuales, el diseño de estrategias que promuevan esta
competencia resulta indispensable para fomentar la autonomía, la motivación y la
perseverancia, especialmente en estudiantes que enfrentan barreras específicas.
El entorno digital ofrece múltiples posibilidades para fortalecer la autorregulación. Las
plataformas de aprendizaje pueden incluir indicadores visuales del progreso,
retroalimentación inmediata, rúbricas interactivas, y espacios de reflexión guiada.
Estas herramientas permiten al estudiante identificar sus avances, detectar
dificultades y reorientar sus estrategias con mayor precisión. La inclusión de
elementos como recordatorios automáticos, alertas de desempeño, y paneles de
control con metas personalizables facilita un aprendizaje más consciente y
autogestionado (Mendoza-Armijos et al., 2023).
Además, el diseño instruccional debe contemplar la posibilidad de entregas
progresivas, revisiones iterativas y márgenes de flexibilidad en los plazos. Estas
condiciones permiten que cada estudiante administre su tiempo y esfuerzo de acuerdo
con sus circunstancias personales y estilos de trabajo. La posibilidad de reelaborar
productos, recibir retroalimentación antes de la calificación definitiva y reflexionar
sobre el proceso fortalece la conciencia metacognitiva y mejora el desempeño final
(Salazar-Alcivar et al., 2025).
Existen también herramientas específicas que apoyan la planificación, la
concentración y la autorreflexión. Aplicaciones que bloquean distracciones,
cronómetros de enfoque, agendas digitales, y asistentes virtuales pueden integrarse
al entorno de aprendizaje como soportes externos que potencien la autonomía
(Quinatoa-Chasi et al., 2024). Para que su impacto sea significativo, estas
herramientas deben presentarse como parte integral del diseño pedagógico, no como
recursos accesorios (Herrera-Enríquez et al., 2023).
En suma, el fomento de la autorregulación mediante tecnologías digitales constituye
una estrategia pedagógica poderosa en el marco de la inclusión. Permite que cada
estudiante se convierta en agente activo de su proceso formativo, con capacidad para
adaptarse, tomar decisiones informadas y alcanzar sus metas en función de su propio
ritmo y estilo de aprendizaje. Esta perspectiva, articulada con metodologías
colaborativas adaptadas, contribuye a consolidar un modelo educativo digital
inclusivo, equitativo y centrado en el sujeto (Piedra-Castro et al., 2024).
4. Discusión
La presente revisión bibliográfica ha permitido vislumbrar que las estrategias
inclusivas fundamentadas en el Diseño Universal para el Aprendizaje, cuando se
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 63
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
articulan con prácticas activas en entornos digitales, operan como elementos clave
para la reducción de barreras educativas y la promoción de una equidad formativa
sostenida. En este contexto, la diversificación de medios de representación y la
flexibilización de las formas de expresión y evaluación actúan como mecanismos que
garantizan múltiples puertas de acceso al conocimiento. A su vez, las metodologías
colaborativas adaptadas y las herramientas digitales orientadas a la autorregulación
configuran estructuras que promueven la participación genuina y el empoderamiento
del estudiantado en su proceso formativo (Cajamarca-Correa et al., 2024).
La diversificación de formatos para la presentación del contenido mediante textos,
audios, videos, simulaciones o gráficos interactivos no solo responde a criterios de
accesibilidad, sino que potencia la comprensión desde diferentes rutas cognitivas.
Esta multiplicidad permite que los estudiantes interactúen con la información según
sus preferencias perceptivas y estilos de aprendizaje, favoreciendo así una mayor
apropiación conceptual. No obstante, se advierte que la pluralidad de formatos debe
mantenerse coherente con los objetivos de aprendizaje, evitando la dispersión de
significados o la fragmentación del discurso pedagógico (Piedra-Castro et al., 2024).
Por su parte, la flexibilización de las formas de expresión y evaluación permite que los
estudiantes demuestren lo aprendido mediante productos diversos, ajustados a sus
capacidades, intereses y condiciones particulares (Barahona-Martínez et al., 2024).
Esta variabilidad expresiva fortalece la agencia estudiantil y estimula la
autorregulación al brindar oportunidades para elegir, planificar y perfeccionar las
entregas. Sin embargo, la libertad expresiva requiere de una estructura pedagógica
clara que defina criterios de calidad comunes y brinde orientación para la toma de
decisiones informadas. La multiplicidad sin guía puede generar confusión o inequidad,
especialmente en contextos de baja alfabetización digital o con recursos limitados
(Moreno-Rodriguez et al., 2024).
La implementación de metodologías colaborativas adaptadas, por su parte, ha
demostrado ser un recurso poderoso para fomentar el aprendizaje significativo y la
inclusión. Al distribuir roles, permitir múltiples formas de participación y utilizar
herramientas tecnológicas accesibles, se habilita una interacción más equitativa en la
que todos los integrantes del grupo pueden aportar desde sus fortalezas (Andrade-
Buñay et al., 2025). Estas dinámicas colaborativas no solo desarrollan competencias
sociales y cognitivas, sino que también fortalecen la autoestima y la pertenencia al
colectivo. No obstante, su eficacia depende de una planificación intencionada, del
acompañamiento docente constante y de la disponibilidad de plataformas digitales que
permitan una participación diversa y asincrónica cuando sea necesario (Montalvo-
Vergara et al., 2025).
En paralelo, las herramientas digitales que promueven la autorregulación del
aprendizaje cumplen un rol esencial en el marco de un diseño pedagógico inclusivo.
Al ofrecer visualizaciones del progreso, retroalimentación inmediata, alertas de
desempeño y espacios de reflexión guiada, estas tecnologías permiten que el
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 64
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
estudiante se convierta en gestor de su propio proceso formativo. El acceso a estos
recursos favorece la toma de decisiones, el desarrollo de la metacognición y la
autonomía intelectual. Sin embargo, su impacto está condicionado por el diseño de la
interfaz, la claridad de la retroalimentación, la integración curricular y el
acompañamiento pedagógico que contextualice su uso (Ilvis-Vacacela et al., 2025).
La revisión realizada evidencia que ninguna de estas estrategias por sí sola garantiza
una educación digital inclusiva. Es su articulación sinérgica representación
diversificada, expresión flexible, colaboración adaptada y autorregulación activa la que
construye un ecosistema pedagógico robusto, sensible a la diversidad. Cuando se
combinan coherentemente, estas prácticas transforman el paradigma tradicional y
permiten que la diferencia no sea una barrera, sino una dimensión del diseño
educativo (Salazar-Alcivar et al., 2025).
No obstante, deben reconocerse las limitaciones de estas propuestas. En muchos
casos, la falta de formación docente, las restricciones tecnológicas, la escasa
planificación institucional o la sobrecarga administrativa pueden obstaculizar la
implementación efectiva del DUA. Asimismo, la ausencia de políticas educativas que
promuevan un enfoque sistemático de inclusión digital impide que estas estrategias
trasciendan el plano experimental y se institucionalicen como parte estructural del
sistema educativo (Mendoza-Armijos et al., 2023).
En definitiva, los hallazgos de esta revisión sugieren que el DUA, al integrarse con
prácticas pedagógicas activas mediadas por tecnología, constituye una vía viable para
diseñar experiencias de aprendizaje más justas, accesibles y significativas. No
obstante, su eficacia depende de la voluntad pedagógica, de la solidez del diseño, de
la sensibilidad hacia el contexto y del compromiso institucional con la diversidad como
valor formativo. El reto futuro radica en transformar estas estrategias en políticas
sostenibles que reconfiguren la educación digital desde una perspectiva inclusiva y
humanizadora (Herrera-Enríquez et al., 2023).
5. Conclusiones
A partir del análisis y reflexión profunda sobre las estrategias inclusivas aplicadas al
aprendizaje activo en entornos digitales mediante el enfoque del Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA), se concluye que su implementación ofrece un marco
metodológico sólido y versátil para transformar la educación hacia escenarios más
equitativos, participativos y adaptativos. Las evidencias revisadas permiten afirmar
que cuando se articulan de manera coherente los principios del DUA con prácticas
pedagógicas activas, se construyen entornos virtuales que reconocen, respetan y
responden a la diversidad de estilos cognitivos, capacidades funcionales y contextos
socioculturales del estudiantado.
La diversificación de los medios de representación del contenido no solo amplía el
acceso a la información, sino que también profundiza la comprensión a través de rutas
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 65
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
sensoriales alternativas y significativas. Esta estrategia favorece que el conocimiento
sea más inclusivo desde su diseño y no dependa exclusivamente de la mediación
docente. En paralelo, la flexibilización de las formas de expresión y evaluación legitima
distintas maneras de demostrar el aprendizaje, respetando las particularidades del
estudiante sin comprometer la calidad ni la exigencia académica. La posibilidad de
elegir formatos, ritmos y secuencias de entrega contribuye al desarrollo de la
autonomía y la motivación intrínseca.
Asimismo, las metodologías colaborativas adaptadas permiten que la interacción entre
pares se convierta en un espacio de crecimiento compartido, donde cada participante
aporta desde sus habilidades y conocimientos sin que la diferencia se traduzca en
exclusión. Esta dimensión de lo colaborativo, cuando se estructura adecuadamente,
no solo desarrolla competencias comunicativas y sociales, sino que también fortalece
el sentido de pertenencia al grupo y la construcción colectiva del saber.
Complementariamente, el uso de herramientas digitales que promueven la
autorregulación posiciona al estudiante como protagonista de su proceso, dotándolo
de recursos para planificar, monitorear y ajustar su aprendizaje de manera autónoma
y reflexiva.
De este modo, se configura un ecosistema educativo digital que no solo responde a
la diversidad, sino que la integra como condición fundante del diseño didáctico. No
obstante, para que estas prácticas se consoliden como políticas pedagógicas
sostenibles, es imprescindible fortalecer la formación docente, mejorar la
infraestructura tecnológica, diseñar materiales accesibles y promover una cultura
institucional que reconozca el valor de la inclusión desde una perspectiva ética,
pedagógica y social.
En síntesis, el enfoque DUA en entornos digitales, aplicado mediante prácticas activas
e inclusivas, representa una oportunidad concreta para avanzar hacia una educación
más justa, centrada en la persona y orientada al desarrollo integral del aprendizaje.
Su implementación sistemática, consciente y contextualizada permitirá garantizar el
derecho a aprender de todos y cada uno de los estudiantes, superando las limitaciones
de los modelos tradicionales y respondiendo a los desafíos contemporáneos de la
educación digital.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Ableser, J., & Moore, C. (2018). Universal Design for Learning and Digital Accessibility:
Compatible Partners or a Conflicted Marriage?. EDUCAUSE Review (Online).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 66
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al-Makhzoomy, A.
K. (2021). The effectiveness of universal design for learning: A systematic
review of the literature and meta-analysis. Educational Assessment, Evaluation
and Accountability. https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191
Andrade-Buñay, Z., Durán-Muñoz, R., Santos-Baranda, J., & Rodriguez-Revelo, E.
(2025). La retroalimentación del aprendizaje mediante herramientas digitales
en la asignatura de Historia. Revista Científica Zambos, 4(2), 135-154.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/112
Barahona-Martínez, G. E., Gallardo-Chiluisa, N. N., Quisaguano-Caiza, Y. E.,
Jiménez-Rivas, D. E., Caicedo-Basurto, R. L., Guanotuña-Yaulema, J. A.,
Flores-Cruz, P. L., & Guevara-Hernández, D. M. (2024). Inteligencia Artificial en
la Educación Avances y Desafíos Multidisciplinarios. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.101
Cajamarca-Correa, M. A., Cangas-Cadena, A. L., Sánchez-Simbaña, S. E., & Pérez-
Guillermo, A. G. (2024). Nuevas tendencias en el uso de recursos y
herramientas de la Tecnología Educativa para la Educación
Universitaria. Journal of Economic and Social Science Research, 4(3), 127–
150. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n3/124
CAST. (2025). Evidence & Benefits of UDL. https://www.cast.org/what-we-
do/evidence
CAST. (2025). Universal Design for Learning Guidelines version 3.0. Center for
Applied Special Technology (CAST). Recuperado de
https://udlguidelines.cast.org
Herrera-Enríquez, V. N., Ilaquiche-Toaquiza, M. O., Mendoza-Armijos, H. E.,
Saavedra-Calberto, I. M., & Bonilla-Morejón, D. M. (2023). Estrategias de
aprendizaje híbrido para mejorar la equidad educativa en zonas rurales. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(1), 55-69.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/10
Ilvis-Vacacela, J. M., Guaita-Lagua, Z. C., & Yuquilema-Cachipud, M. A. (2025). El
impacto de herramientas digitales en el aprendizaje de la lengua Kichwa:
experiencia innovadora de enseñanza virtual. Journal of Economic and Social
Science Research, 5(1), 93–106. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/156
King-Sears, M. E., & Johnson, T. M. (2020). Universal Design for Learning Chemistry
Instruction for Students With and Without Learning Disabilities. Remedial and
Special Education, 41(4), 207-218. https://doi.org/10.1177/0741932519862608
(Original work published 2020)
Matthews, K., Cavanaugh, C., & Wilson, E. (2022). Designing for inclusion and
engagement in higher education: The role of universal design for learning.
International Journal of Inclusive Education, 26(5), 481–498.
Mendoza-Armijos, H. E., Rivadeneira-Moreira, J. C., Carvajal-Jumbo, A. V., &
Saavedra-Calberto, I. M. (2023). Análisis de la relación entre el uso de
dispositivos digitales y el rendimiento académico en matemáticas. Revista
Científica Ciencia Y Método, 1(2), 43-57.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n2/14
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 67
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Meyer, A., Rose, D. H., & Gordon, D. (2014). Universal Design for Learning: Theory
and practice. CAST Professional Publishing.
Montalvo-Vergara, M. S., Salazar-Vergara, L. del C., Maliza-Muñoz, W. F., & Tapia-
Bastidas, T. (2025). Uso de la tecnología asistiva en la enseñanza de niños con
autismo. Revista Científica Zambos, 4(2), 38-53.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n2/107
Montes, R., Herrera, L., & Crisol, E. (2024). Moodle Usability Assessment Methodology
using the Universal Design for Learning perspective.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2403.10484
Moreno-Rodriguez, C. J., Otavalo-Criollo, I. A., Gallardo-Chiluisa, N. N., Díaz-Avelino,
J. R., Ochoa Reyes, R. D., Moreno-Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S.,
& Ojeda-Ojeda, J. J. (2024). Gestión del Conocimiento y Educación en el
Desarrollo Organizacional y Académico. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Orndorf, A., Naranjo, C., & Tucker, T. (2022). UDL and multimedia: Exploring student
preferences and effectiveness in hybrid courses. Journal of Postsecondary
Education and Disability, 35(2), 165–180.
Piedra-Castro, W. I., Burbano-Buñay, E. S., Tamayo-Verdezoto, J. J., & Moreira-
Alcívar, E. F. (2024). Inteligencia artificial y su incidencia en la estrategia
metodológica de aprendizaje basado en investigación. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(2), 178–196.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n2/106
Quinatoa-Chasi, W. D., Cepeda-Valente, W. M., Chasi-Chela, A. V., Chasi-Chela, N.
F., Casanova-Villalba, C. I., Salgado-Ortiz, P. J., Guerrero-Freire, E. I.,
Guerrero-Freire, A. E., Herrera-Sánchez, M. J., Mina-Bone, S. G., Santana-
Torres, A. A., Rios-Gaibor, C. G., Calero-Cherres, R. V., López-Salinas, C. M.,
Mora-Estrada, I. A., & Chuchuca-Peñaloza, P. M. (2024). Fronteras del Futuro:
Innovación y Desarrollo en Ciencia y Tecnología. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.69
Rosero-Cardenas, W. I., Ruiz-Gaona, P. G., Sislema-López, R. N., Tocagon-
Cabascango, J. F., & Tituaña-Sánchez, L. G. (2024). El Futuro del Aprendizaje:
Preparando a los Estudiantes de Primaria para el Mundo Digital. Journal of
Economic and Social Science Research, 4(4), 73–88.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/133
Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Montaño-Villa, J. J., Salazar-Alcivar, L.
E., & Yaulema-Torres, G. M. (2025). Rol del liderazgo educativo en la
implementación de políticas inclusivas en instituciones escolares. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(1), 57-71.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/36
Setia Utami, I. (2025). Universal Design for Learning in Online Education: A Systematic
Review of Evidence-Based Practice for Supporting Students with Disabilities.
International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 24(3).
https://doi.org/10.26803/ijlter.24.3.5