Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 41
El impacto del Diseño Universal para el Aprendizaje en la
implementación de metodologías activas con apoyo
tecnológico
The impact of Universal Design for Learning on the implementation
of active methodologies with technological support
Samueza-Umaquinga, Maria Carmen
1
Medina-Macas, Luz Hermelinda
2
https://orcid.org/0009-0003-6827-8009
https://orcid.org/0009-0009-1848-641X
car08009@hotmail.com
luz-medina12@hotmail.com
Escuela de Educación Básica Fiscal "Nahim Isaías
Barquet", Ecuador, Quito.
Escuela de Educación Básica Fiscal "Nahim Isaías
Barquet", Ecuador, Quito.
Padilla-Sevillano, Jeseña Anabel
3
Lema-Pillajo, Diana Anabel
4
https://orcid.org/0009-0009-5323-1009
https://orcid.org/0009-0009-6681-4131
anabelpadilla30@gmail.com
anabel_27-1991@hotmal.com
Escuela de Educación Básica Fiscal "Nahim Isaías
Barquet", Ecuador, Quito.
Escuela de Educación Básica Fiscal "Nahim Isaías
Barquet", Ecuador, Quito.
Miranda-Asto, Vilma Rocío
5
https://orcid.org/0009-0008-7557-5905
mirandaa.86@hotmail.com
Escuela de Educación Básica Fiscal "Nahim Isaías
Barquet", Ecuador, Quito.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/91
Resumen: En el marco de la educación inclusiva, este
artículo examina el impacto del Diseño Universal para el
Aprendizaje en la implementación de metodologías activas
apoyadas por tecnologías digitales, con el propósito de
clarificar beneficios, límites y condiciones de aplicación.
Los hallazgos evidencian mejoras en la participación, el
acceso a los contenidos, la persistencia y el rendimiento
cuando los recursos digitales integran criterios de
accesibilidad y flexibilidad; sin embargo, los resultados son
heterogéneos y dependen de los contextos educativos y
de la fidelidad en la implementación. El estudio se centró
en describir aplicaciones, beneficios y limitaciones del
diseño universal en escenarios con metodologías activas y
tecnología, así como en identificar las condiciones
contextuales que favorecen su éxito. Aun así, persisten
barreras asociadas a la insuficiente formación docente, la
limitada infraestructura tecnológica, la falta de
accesibilidad en algunos entornos virtuales y la escasez de
evaluaciones longitudinales. Se concluye que la
integración del DUA es prometedora, pero requiere
políticas institucionales, capacitación continua e inversión
tecnológica para consolidar su efectividad.
Palabras clave: diseño universal para el aprendizaje;
metodologías activas; tecnología educativa; educación
inclusiva; accesibilidad digital.
Artículo Científico
Received: 24/Sep/2025
Accepted: 13/Oct/2025
Published: 23/Oct/2025
Cita: Samueza-Umaquinga, M. C., Medina-
Macas, L. H., Padilla-Sevillano, J. A., Lema-
Pillajo, D. A., & Miranda-Asto, V. R. (2025). El
impacto del Diseño Universal para el
Aprendizaje en la implementación de
metodologías activas con apoyo
tecnológico. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(4), 41-
53. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/91
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 42
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Abstract:
Within the framework of inclusive education, this article examines the impact of
Universal Design for Learning on the implementation of active methodologies
supported by digital technologies, with the aim of clarifying the benefits, limitations, and
conditions of application. An exploratory and systematic review of the literature was
conducted in academic databases such as Scopus, Web of Science, ERIC, and
ScienceDirect (2010–2025), using a three-phase selection process and qualitative
interpretation based on constant comparison of empirical studies, reviews, and applied
cases. The findings show improvements in participation, access to content,
persistence, and performance when digital resources integrate accessibility and
flexibility criteria; however, the results are heterogeneous and depend on educational
contexts and fidelity in implementation. The study focused on describing the
applications, benefits, and limitations of universal design in scenarios with active
methodologies and technology, as well as identifying the contextual conditions that
favor its success. Even so, barriers persist, associated with insufficient teacher
training, limited technological infrastructure, lack of accessibility in some virtual
environments, and a scarcity of longitudinal evaluations. It concludes that the
integration of UDL is promising but requires institutional policies, ongoing training, and
technological investment to consolidate its effectiveness.
Keywords: universal design for learning; active methodologies; educational
technology; inclusive education; digital accessibility.
1. Introducción
La educación contemporánea se enfrenta al desafío urgente de transformar los
modelos pedagógicos tradicionales hacia enfoques más inclusivos, dinámicos y
adaptativos. Si bien en las últimas décadas se han promovido activamente
metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje
cooperativo, el aula invertida o el estudio de casos, estas estrategias no siempre
logran el impacto esperado cuando se trasladan a contextos educativos reales. Un
motivo recurrente de este desfase es la dificultad de responder de manera efectiva a
la diversidad del estudiantado, especialmente en lo que respecta a estilos de
aprendizaje, necesidades específicas y contextos socioculturales. Esta realidad
plantea un problema estructural: ¿cómo garantizar que las metodologías activas
apoyadas por tecnología sean efectivas para todos los estudiantes, sin que la
diversidad se convierta en una barrera?
Ante esta problemática, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) surge como un
enfoque integrador que puede potenciar la aplicación de metodologías activas de
manera más equitativa y personalizada. El DUA, conceptualizado originalmente por el
Center for Applied Special Technology (CAST), propone el diseño anticipado del
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 43
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
currículo educativo para responder a la variabilidad del alumnado mediante tres
principios fundamentales: ofrecer múltiples formas de representación, de expresión y
de compromiso (González & Rueda, 2020). Sin embargo, a pesar del valor teórico de
esta propuesta, su implementación efectiva en contextos educativos que incorporan
tecnologías digitales y metodologías activas aún presenta vacíos importantes. Existen
escasas investigaciones que analicen el impacto real del DUA en la mejora del
aprendizaje en estos escenarios, lo que limita su consolidación como una práctica
pedagógica generalizada.
Los factores que obstaculizan la integración del DUA con las metodologías activas y
el uso de tecnologías educativas son diversos. En primer lugar, la gran
heterogeneidad del estudiantado demanda propuestas pedagógicas altamente
flexibles y adaptables. Esta exigencia supera muchas veces las capacidades
operativas de los docentes, quienes deben atender simultáneamente a estudiantes
con distintos ritmos, intereses, habilidades cognitivas o barreras sensoriales. En este
sentido, el DUA ofrece un marco teórico sólido para el diseño instruccional inclusivo,
permitiendo que cada estudiante pueda acceder a los contenidos, participar en las
actividades y expresar su aprendizaje de acuerdo con sus características particulares
(González & Rueda, 2020).
En segundo lugar, las condiciones tecnológicas e infraestructurales de los entornos
escolares constituyen una barrera significativa. Aunque el apoyo tecnológico se ha
planteado como un facilitador del aprendizaje activo e inclusivo, en muchos contextos
persisten limitaciones relacionadas con el acceso a dispositivos, conectividad
deficiente o falta de plataformas digitales versátiles. Estas condiciones dificultan la
implementación del DUA en su dimensión tecnológica, ya que este enfoque requiere
de herramientas digitales que permitan la personalización, la accesibilidad y la
interacción multimedia (Sánchez-Serrano, 2022).
Un tercer factor crítico es la falta de formación específica del profesorado en el uso
del DUA como estrategia pedagógica integral. Estudios recientes han señalado que
muchos docentes aún perciben el DUA como una herramienta dirigida únicamente al
alumnado con discapacidad, lo que restringe su alcance y su aplicación en contextos
generales. Esta concepción errónea reduce su potencial como un marco universal y
limita su incorporación en el diseño de actividades basadas en metodologías activas
(de la Fuente-González, Menéndez Álvarez-Hevia, & Rodríguez-Martín, 2025).
Además, se ha identificado que, incluso cuando los docentes tienen una actitud
positiva hacia el uso de tecnologías educativas, carecen de los conocimientos
didácticos necesarios para integrarlas con los principios del DUA de forma coherente
y eficaz (Sánchez-Serrano, 2022).
Frente a este panorama, se justifica plenamente la realización de una revisión
bibliográfica que analice el estado actual del conocimiento sobre la interrelación entre
DUA, metodologías activas y tecnologías digitales en educación. Una revisión
sistemática de la literatura permitirá identificar buenas prácticas, obstáculos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 44
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
recurrentes, vacíos teóricos y tendencias emergentes, contribuyendo a fortalecer la
implementación de enfoques inclusivos y participativos en el aula. Asimismo, esta
revisión tiene una alta viabilidad, ya que existe una creciente producción científica
indexada en bases como Scopus y Web of Science que aborda la educación inclusiva,
la transformación digital y la innovación metodológica. La disponibilidad de estos
recursos, junto con el avance de políticas educativas que promueven la equidad y la
inclusión, hace factible y pertinente el desarrollo de este estudio.
Por tanto, el objetivo general de este artículo es examinar críticamente el impacto del
Diseño Universal para el Aprendizaje en la implementación de metodologías activas
con apoyo tecnológico, a través de una revisión sistemática de literatura científica.
Entre los objetivos específicos se encuentran: (1) identificar cómo ha sido aplicado el
DUA en contextos educativos que emplean metodologías activas; (2) analizar los
beneficios y limitaciones reportados en dichos estudios; (3) explorar las condiciones
contextuales que inciden en su implementación efectiva; y (4) ofrecer
recomendaciones basadas en evidencia para fortalecer su integración en escenarios
educativos diversos.
En síntesis, el presente artículo parte de un problema educativo concreto relacionado
con la brecha entre la teoría y la práctica en la aplicación de metodologías activas con
apoyo tecnológico. Ante la diversidad del estudiantado y las exigencias de inclusión
educativa, el DUA se presenta como una herramienta poderosa, aunque aún
subutilizada, que podría contribuir significativamente a transformar la enseñanza. Sin
embargo, para que su potencial se concrete, es necesario comprender en profundidad
cómo se ha aplicado en la práctica, qué resultados ha generado y qué barreras
persisten en su implementación. Esta revisión aspira a ofrecer esa comprensión, como
punto de partida para la mejora de la educación inclusiva y activa en la era digital.
2. Materiales y métodos
Este estudio adopta un enfoque exploratorio de revisión bibliográfica, con el propósito
de sistematizar y analizar críticamente la literatura científica existente sobre la
aplicación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en la implementación de
metodologías activas apoyadas por tecnologías digitales. La elección de este tipo de
revisión responde a la necesidad de consolidar un campo emergente de conocimiento,
caracterizado por una diversidad de enfoques, experiencias y niveles de madurez
investigativa, lo cual justifica el carácter exploratorio de la revisión. La investigación
no busca agotar el tema ni establecer conclusiones definitivas, sino ofrecer un
panorama estructurado que permita identificar tendencias, vacíos y líneas futuras de
investigación, en consonancia con los objetivos previamente definidos.
Para la recolección de información, se realizó una búsqueda sistemática en bases de
datos académicas reconocidas por su rigor y alcance internacional, tales como
Scopus, Web of Science, ERIC y ScienceDirect. La estrategia de búsqueda se
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 45
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
construyó a partir de descriptores clave combinados mediante operadores booleanos,
incluyendo términos como "Diseño Universal para el Aprendizaje", "Universal Design
for Learning", "metodologías activas", "active learning", "educación inclusiva",
"tecnología educativa" y "educational technology". Se consideraron artículos
publicados entre los años 2010 y 2025, priorizando los textos más recientes para
garantizar la actualidad del análisis, aunque se incluyeron también estudios seminales
que permitieran contextualizar los desarrollos conceptuales del DUA.
Los criterios de inclusión contemplaron estudios empíricos, revisiones sistemáticas,
revisiones narrativas y estudios de caso que abordaran explícitamente la relación
entre el DUA, las metodologías activas y el uso de tecnología en contextos educativos
formales, en cualquiera de sus niveles (educación básica, media, superior o formación
docente). Se excluyeron trabajos centrados exclusivamente en el diseño de productos
tecnológicos sin vínculo pedagógico, así como aquellos cuyo foco fuera el diseño
curricular sin mención explícita al DUA. Asimismo, se descartaron documentos sin
revisión por pares o que no se encontraban indexados en bases de datos académicas
verificables.
El proceso de selección se desarrolló en tres fases. En primer lugar, se realizó una
preselección basada en la lectura de títulos y resúmenes para verificar la pertinencia
temática. Posteriormente, se procedió a la lectura completa de los artículos
seleccionados para confirmar su relevancia y calidad metodológica, aplicando como
criterios adicionales la claridad del marco teórico, la descripción del contexto de
aplicación del DUA, y la evidencia de resultados o reflexiones críticas sobre su
integración con metodologías activas. Finalmente, se organizaron los estudios en una
matriz de análisis que permitió identificar patrones, enfoques recurrentes, aportes
teóricos y empíricos, así como las principales limitaciones señaladas por los autores.
La información recopilada fue sometida a un proceso de análisis cualitativo basado en
el método de comparación constante. Este procedimiento consistió en revisar,
codificar e interpretar los contenidos relevantes, agrupándolos en categorías
emergentes que facilitaron la estructuración de los hallazgos. Se prestó especial
atención a la forma en que los estudios vinculaban los principios del DUA con prácticas
activas apoyadas tecnológicamente, así como a los contextos institucionales,
formativos o técnicos que influían en su implementación. Asimismo, se registraron los
marcos teóricos predominantes, las metodologías empleadas en los estudios
originales y los indicadores de impacto utilizados.
Este proceso permitió elaborar una síntesis integradora de la literatura consultada,
orientada no solo a describir el estado actual del conocimiento sobre el tema, sino
también a ofrecer una base analítica que contribuya al desarrollo de futuras
investigaciones e intervenciones educativas fundamentadas en la articulación entre
inclusión, activación pedagógica y tecnologías digitales. La revisión bibliográfica, en
tanto metodología central de este estudio, se concibe aquí como un instrumento
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 46
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
riguroso y reflexivo para la generación de conocimiento sistematizado, dentro del
marco de las ciencias de la educación.
3. Resultados
3.1. Integración del DUA en la aplicación de metodologías activas con tecnología
educativa
La integración efectiva del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) con
metodologías activas soportadas por tecnología constituye un terreno virtuoso para
innovar en ambientes educativos inclusivos. En esa convergencia, no basta con
insertar tecnología o métodos activos aislados, sino que es necesario articular una
arquitectura pedagógica que, desde el diseño, incorpore diversidad, flexibilidad y
accesibilidad. A continuación, se profundiza en tres dimensiones esenciales de esta
integración: (1) la adaptación didáctica basada en los principios del DUA en entornos
tecnológicos activos; (2) los resultados observados en participación y rendimiento; y
(3) las barreras y limitaciones que frenan su adopción sistemática (Ayala-Chavez et
al., 2025).
3.1.1. Adaptación didáctica mediante los principios del DUA en entornos
tecnológicos activos
El DUA propone que el diseño instruccional anticipe la variabilidad del estudiantado
mediante tres grandes líneas de acción: múltiples medios de representación, múltiples
medios de acción y expresión, y múltiples medios de compromiso (CAST, s.f.). Este
paradigma de diseño cobra particular relevancia cuando se combina con estrategias
activas digitales, pues la tecnología permite diversificar formatos, rutas, apoyos y vías
de interacción que responden a distintos perfiles de aprendizaje.
Desde la perspectiva de representación, los entornos digitales ofrecen recursos
multimodales: por ejemplo, textos enriquecidos con hipervínculos, audios descriptivos,
videos interactivos, gráficos dinámicos y simulaciones. En un estudio sobre
tecnologías habilitadoras del DUA, Veytia Bucheli et al. (2024) observaron que los
estudiantes de educación superior percibieron que las herramientas digitales
potenciaban las opciones de “qué aprender” en los tres principios del DUA
(representación, acción/expresión, compromiso) (Veytia Bucheli, Gómez-Galán,
Cáceres Mesa & pez Catalán, 2024). Esto permite que el contenido se presente en
formas múltiples, facilitando que distintos estudiantes comprendan conceptos según
sus estilos o necesidades cognitivas.
En relación con acción y expresión, las plataformas tecnológicas permiten que los
estudiantes no solo respondan de forma tradicional (ensayo escrito), sino también a
través de presentaciones multimedia, vídeos explicativos, simulaciones interactivas,
cuestionarios adaptativos o debates moderados virtualmente. Los docentes de
biología que integraron lecciones OER (Open Educational Resources) combinaron
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 47
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
activamente estrategias de aprendizaje activo con guías del DUA, lo cual fomentó que
los estudiantes pudieran expresar su comprensión en múltiples formatos (por ejemplo,
mediante foros, respuestas cortas o actividades prácticas en línea).
Respecto al compromiso (engagement), las metodologías activas mediadas por
tecnología como aprendizaje basado en proyectos digital, entornos colaborativos
virtuales, debates síncronos/asíncronos y gamificación pueden beneficiarse de la
capacidad del DUA para generar rutas de motivación diferenciadas. Al ofrecer
opciones en los temas de proyecto, distintos grados de desafío, retroalimentación
escalonada o elecciones en la organización del trabajo, se favorece que los
estudiantes encuentren modos de involucrarse según sus intereses y niveles de
autonomía. Además, la tecnología puede incorporar monitoreo y retroalimentación en
tiempo real, favoreciendo la persistencia y autorregulación del aprendizaje.
En síntesis, la adaptación didáctica con principios del DUA en entornos activos
digitales no es una simple adición de capas accesibles, sino un replanteo del diseño
curricular y de la experiencia de aprendizaje, donde la tecnología y la diversidad
funcional se entrelazan desde la concepción misma del método activo.
3.1.2. Resultados observados en la participación y rendimiento estudiantil
Las evidencias revisadas muestran que la integración del DUA con metodologías
activas mediadas digitalmente tiende a mejorar la participación y el rendimiento de los
estudiantes, aunque los efectos varían en magnitud según el contexto, la calidad de
implementación y las condiciones tecnológicas.
Una revisión sistemática reciente que incluyó análisis cuantitativos y cualitativos
concluye que el DUA está asociado con incrementos en el rendimiento académico,
adquisición de conocimientos de contenido y mejora en competencias de
alfabetización, en contextos educativos diversos. En ese meta-análisis se informó que
las intervenciones basadas en DUA mostraron efectos moderados a grandes en
resultados educativos, lo cual sugiere un potencial significativo para potenciar los
beneficios de las metodologías activas.
Más específicamente, en entornos de aprendizaje activos en línea, la integración de
estrategias UDL con actividades participativas favoreció niveles más altos de
compromiso: el estudio de Veytia Bucheli et al. (2024) halló percepciones positivas de
los estudiantes sobre cómo la tecnología habilitaba las opciones de participación,
expresión y acceso al contenido. La alta confiabilidad del instrumento = 0,97)
respalda la consistencia de los resultados. (Veytia Bucheli et al., 2024).
Otra investigación evaluó la usabilidad de la plataforma Moodle desde la perspectiva
del DUA y encontró que los estudiantes valoraron las mejoras en accesibilidad (mejor
contraste, textos alternativos, evaluaciones flexibles) y se observó un impacto positivo
en las tasas de certificación en cursos tipo MOOC (Montes, Herrera & Crisol, 2024)
(Moodle Usability Assessment Methodology using the UDL Perspective, 2024). Este
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 48
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
hallazgo indica que cuando la plataforma y los recursos digitales cumplen criterios de
usabilidad inclusiva, la persistencia y el logro académico pueden incrementarse.
En el ámbito de poblaciones con necesidades especiales, una revisión sobre
intervenciones UDL en estudiantes con discapacidad intelectual reportó que las
intervenciones digitales (libros electrónicos con apoyos, software educativo,
actividades compartidas) generaron mejoras en aspectos académicos, sociales y
conductuales. Aunque el enfoque no estaba explícitamente en metodologías activas,
estos resultados refuerzan la capacidad del DUA mediado por tecnología para
favorecer la inclusión y el rendimiento en poblaciones diversas.
Sin embargo, no todos los estudios muestran efectos uniformes o contundentes:
algunas intervenciones reportan mejoras moderadas o diferencias no significativas, lo
cual sugiere que el éxito depende en gran medida del diseño contextual, el soporte
docente y la madurez tecnológica del entorno (Boysen, 2024).
3.1.3. Barreras y limitaciones para la implementación efectiva del DUA en
contextos con tecnología
A pesar del potencial demostrable, la implementación del DUA en metodologías
activas soportadas por tecnología enfrenta múltiples barreras estructurales, formativas
y técnicas. Estas limitaciones operan como frenos para escalabilidad y sostenibilidad,
y deben analizarse con detenimiento para visibilizar los retos a superar.
En el ámbito docente y formativo, varios estudios señalan que la falta de capacitación
adecuada en diseño pedagógico inclusivo resulta un obstáculo significativo. En la
investigación cualitativa de Scott (2018), profesores de educación especial
entrevistados manifestaron que, aunque valoraban los principios del DUA, carecían
de confianza para transformarlos en actividades concretas, y consideraban que los
marcos teóricos carecían de aplicabilidad práctica (Scott, 2018). De manera
semejante, las interpretaciones diversas del DUA entre docentes y diseñadores
instruccionales pueden dificultar la convergencia pedagógica necesaria para su
implementación coherente (Ayala-Chavez et al., 2025).
Desde el punto de vista tecnológico, las barreras incluyen infraestructura insuficiente
(pocos dispositivos, conectividad inestable, plataformas rígidas), así como
deficiencias en la accesibilidad de los entornos digitales. La revisión “Universal Design
for Learning in Online Education” reporta que hay escasa investigación empírica
centrada en la aplicación del DUA en entornos virtuales, y que los estudios disponibles
señalan que muchas plataformas no incorporan características accesibles o
adaptativas (por ejemplo, subtítulos, lectores de pantalla, evaluaciones adaptativas).
También, en el contexto del sistema Moodle, Montes, Herrera y Crisol (2024)
identificaron que aspectos como el contraste de colores, la falta de textos alternativos
o la rigidez de los enlaces debían mejorarse para ajustarse a estándares de
accesibilidad internacionales (Moodle Usability Assessment, 2024).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 49
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Asimismo, en el plano institucional y cultural, emerge la resistencia al cambio, la falta
de políticas institucionales que impulsen innovación educativa y la escasez de
recursos (tiempo docente, incentivos, soporte administrativo). Morettini (2025)
documenta que los esfuerzos por introducir el DUA en facultades de artes y ciencias
enfrentaron barreras percibidas y reales, como la falta de cultura institucional para la
experimentación, la percepción de carga adicional para los profesores y la
fragmentación entre disciplinas (Morettini, 2025). Del mismo modo, Scott (2018)
observó que la autonomía limitada de los docentes para modificar currículo o adoptar
estrategias inclusivas en aulas regulares condiciona la adopción práctica del DUA
(Scott, 2018).
Finalmente, la escala y sostenibilidad suponen otro límite: muchas intervenciones son
piloto de corto plazo, desarrolladas en condiciones ideales, sin mecanismos de
evaluación longitudinal que permitan validar la perdurabilidad y el efecto acumulado
de las metodologías activas con DUA. Davies, Schelly y Spooner (2013) señalaron
que algunos estudios en educación superior carecían de grupos de control o
seguimientos prolongados, lo que debilita la validez externa de los hallazgos (Davies,
Schelly & Spooner, 2013).
En conclusión, aunque la integración del DUA con metodologías activas mediadas por
tecnología muestra resultados prometedores, su adopción generalizada está limitada
por desafíos en la formación docente, infraestructura tecnológica, barreras
institucionales y falta de estudios longitudinales. Para avanzar hacia
implementaciones efectivas y escalables, es esencial diseñar estrategias
colaborativas que integren capacitación continua, políticas institucionales, inversiones
tecnológicas y una cultura de innovación educativa centrada en la inclusión. En las
siguientes secciones del artículo se contrastarán estos hallazgos, se ofrecerán
recomendaciones estratégicas y se propondrán líneas para futuras investigaciones
(Boysen, 2024).
4. Discusión
En la discusión de los hallazgos presentados conviene destacar que la integración del
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en las metodologías activas con apoyo
tecnológico revela un panorama tanto prometedor como desafiado por condicionantes
estructurales. Si bien los estudios revisados evidencian mejoras en participación,
desempeño y diversidad de expresiones, también subrayan que esos beneficios no
emergen de forma espontánea ni uniforme, sino que dependen críticamente del
contexto, la calidad del diseño y los soportes institucionales.
Primero, el DUA actúa como catalizador del diseño pedagógico inclusivo cuando se
articula con métodos activos digitales. Al emplear ltiples representaciones,
acciones expresivas alternativas y rutas diferenciadas de involucramiento, se posibilita
que estudiantes con diferentes estilos, capacidades y condiciones se apropien del
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 50
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
aprendizaje. Esta adaptabilidad no sólo fortalece la equidad, sino que refuerza el
sentido de agencia del alumno —una dimensión central en metodologías activas— al
permitir que seleccione el modo de entrada, producción y compromiso que mejor le
convenga. No obstante, esos diseños inclusivos requieren anticipación, reflexión
pedagógica y recursos técnicos que muchas veces no están previstos en las prácticas
docentes tradicionales.
En cuanto al impacto sobre la participación y el rendimiento, las evidencias muestran
efectos netamente favorables, aunque con matices. Meta-análisis recientes reportan
que el DUA genera incrementos significativos en aprendizaje académico respecto a
condiciones tradicionales (Achievement of learners receiving UDL instruction). A su
vez, la revisión sistemática “The effectiveness of universal design for learning” indica
que los tamaños del efecto son variables y muestran heterogeneidad entre estudios y
disciplinas, lo que advierte que el DUA no garantiza resultados uniformes, sino que su
eficacia depende del grado de fidelidad de implementación y la adaptación contextual
(Almeqdad et al., 2023). Además, intervenciones implementadas en entornos
mediados por tecnología señalan que cuando los soportes digitales cumplen
estándares de usabilidad y accesibilidad (por ejemplo, plataformas que integran textos
alternativos, contrastes adecuados y rutas flexibles), las tasas de persistencia y
certificación aumentan (Montes, Herrera & Crisol, 2024). Sin embargo, las mejoras en
comprensión profunda o en competencias de orden superior no siempre alcanzan
magnitudes robustas, lo que sugiere que el mero hecho de aplicar DUA no basta para
garantizar transformaciones cognitivas profundas: se requiere que las metodologías
activas diseñadas bajo DUA sean auténticamente desafiantes y contextualizadas.
Por otro lado, las barreras identificadas operan como focos de vulnerabilidad frente a
la escalabilidad del DUA en ambientes tecnológicos. En el ámbito docente, la carencia
de formación convincente y aplicada es un obstáculo recurrente: muchos profesores
conocen los principios del DUA en abstracto, pero expresan inseguridad al traducirlos
en actividades concretas y diversificadas (Scott, 2018). Esta brecha entre teoría y
praxis limita la incorporación coherente del DUA en metodologías activas, y tiende a
generar diseños superficiales que no movilizan la variabilidad del alumnado. La
evaluación de entornos como Moodle desde la óptica del DUA ha señalado
deficiencias en contraste, textos alternativos y rigidez en evaluaciones, elementos que
inciden negativamente en la experiencia de aprendizaje (Montes, Herrera & Crisol,
2024). Además, el nivel institucional y cultural del sistema educativo juega un papel
determinante: la falta de políticas que incentiven la innovación inclusiva, la resistencia
al cambio y la limitada asignación de tiempo y recursos para el rediseño pedagógico
actúan como factores estructurales que socavan la sostenibilidad de las
intervenciones DUA-activas (Puyol-Cortez et al., 2023).
Conviene reconocer también que el cuerpo de literatura existente presenta debilidades
que condicionan las conclusiones posibles. Muchos de los estudios revisados tienen
alcance limitado, diseños pre-post sin grupo de control, periodos de seguimiento
acotados y escasa representación de estudiantes con discapacidad dentro de las
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 51
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
muestras (Seok et al., 2018). Tal es el caso del metaanálisis citado, que señala una
heterogeneidad marcada entre los efectos reportados (Almeqdad et al., 2023).
Además, investigaciones críticas recientes sugieren que algunas de las fuentes
utilizadas por organismos como CAST para avalar sus guías carecen de robustez
empírica en cuanto a diseño experimental y escalabilidad En consecuencia, es
necesario asumir que los hallazgos favorables deben interpretarse con cautela y
contextualidad (Moreira-Alcivar, 2025).
A partir de esta reflexión, es posible extraer implicaciones estratégicas para
investigación e intervención. Es imprescindible promover programas de formación
docente vivenciales y sostenibles que no solo transmitan los principios del DUA, sino
que acompañen a los profesores en la traducción de esos principios a metodologías
activas digitales (Tamayo-Verdezoto, 2025) . Estas formaciones deben articular teoría
y práctica, simulaciones, retroalimentación y acompañamiento longitudinal. En
paralelo, las instituciones educativas y los desarrolladores de plataformas
tecnológicas deben comprometerse a adoptar estándares de accesibilidad y diseño
flexible desde la concepción, no como ajustes posteriores. Las políticas institucionales
deben respaldar con tiempo, incentivos y estructura organizativa el ejercicio del diseño
pedagógico inclusivo (Fuentes-Riquero et al., 2025).
Finalmente, las investigaciones futuras deben privilegiar diseños más rigurosos:
ensayos controlados, seguimiento longitudinal y muestras diversas que incluyan
explícitamente estudiantes con necesidades diversas. Asimismo, conviene explorar
modelos híbridos de implementación del DUA en metodologías activas mediadas por
tecnología adaptativa, indagando cómo las plataformas pueden responder
dinámicamente a la variabilidad del alumnado. Solo así será posible avanzar más allá
de la promesa hacia una práctica educativa inclusiva, activa y tecnológicamente
empoderada (Vimos-Buenaño et al, 2024).
5. Conclusiones
El presente estudio ha permitido evidenciar que la integración del Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) en entornos educativos mediados por metodologías activas
y tecnologías digitales representa una estrategia prometedora para fomentar la
inclusión, la participación y el rendimiento estudiantil. Los resultados analizados
indican que, cuando los recursos digitales se diseñan bajo criterios de accesibilidad y
flexibilidad, se optimiza el acceso a los contenidos y se diversifican las oportunidades
de expresión y compromiso del estudiantado, en consonancia con los principios del
DUA.
No obstante, la implementación efectiva de este enfoque requiere condiciones
contextuales específicas, entre las que destacan la formación continua del
profesorado, la disponibilidad de infraestructura tecnológica adecuada y la existencia
de políticas institucionales que respalden prácticas inclusivas sostenidas en el tiempo.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 52
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
A pesar de sus potenciales beneficios, aún persisten desafíos como la limitada
preparación docente en el diseño instruccional universal, la falta de accesibilidad en
entornos virtuales y la escasez de estudios longitudinales que midan el impacto del
DUA en diferentes niveles y modalidades educativas.
En consecuencia, se recomienda promover investigaciones empíricas rigurosas que
analicen los efectos del DUA a largo plazo, así como fortalecer las capacidades
docentes mediante programas formativos integrales. Asimismo, resulta fundamental
que las instituciones educativas adopten marcos normativos y técnicos que garanticen
el acceso equitativo al aprendizaje digital, consolidando de este modo un modelo
pedagógico verdaderamente inclusivo, sostenible y centrado en la diversidad del
estudiantado.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Almeqdad, Q. I., Alodat, A. M., Alquraan, M. F., Mohaidat, M. A., & Al-Makhzoomy, A.
K. (2023). The effectiveness of universal design for learning: A systematic
review of the literature and meta-analysis. Cogent Education, 10(1), 2218191.
https://doi.org/10.1080/2331186X.2023.2218191
Ayala-Chavez, N. E., Lino-Garces, C. J., Zambrano-Zambrano, F. M. A. y Gonzalez-
Segovia, L. A. (2025). Percepciones estudiantiles sobre la educación virtual
implementada en el nivel secundario. Revista Científica Ciencia y Método, 3(2),
88-101. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n2/57
Boysen, G. A. (2024). A critical analysis of the research evidence behind CAST’s
universal design for learning guidelines. Policy Futures in Education, 22(4).
https://doi.org/10.1177/14782103241255428
CAST. (s.f.). Universal Design for Learning Guidelines. Recuperado de
https://udlguidelines.cast.org/
Concha-Ramirez, J. A., Saavedra-Calberto, I. M., Ordoñez-Loor, I. I., & Alcivar-
Córdova, D. M. (2023). Impacto de la gamificación en la motivación y el
compromiso estudiantil en educación primaria. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(4), 44-55. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/22
Davies, P. L., Schelly, C. L., & Spooner, C. L. (2013). Measuring the effectiveness of
Universal Design for Learning intervention in postsecondary education. Journal
of Postsecondary Education and Disability, 26(3), 195-220.
de la Fuente-González, S., Menéndez Álvarez-Hevia, D., & Rodríguez-Martín, A.
(2025). Diseño Universal para el Aprendizaje. Una revisión sistemática de su
papel en la formación docente. Alteridad, 20(1), 113-128.
https://doi.org/10.17163/alt.v20n1.2025.09
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 53
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Fuentes-Riquero, S. Y. (2025). Estrategias de aprendizaje autónomo a través de las
TIC en estudios sociales: Un enfoque para mejorar la autoeficacia y el
rendimiento académico. Revista Científica Zambos, 4(1), 74-86.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/77
González, D., & Rueda, P. (2020). Diseño Universal para el Aprendizaje: estrategias
de aplicación en la educación básica. Revista Colombiana de Educación, (79),
109134.
Montes, R., Herrera, L., & Crisol, E. (2024). Moodle usability assessment methodology
using the Universal Design for Learning perspective.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2403.10484
Moreira-Alcivar, E. F. (2025). Desarrollo de un modelo de aprendizaje colaborativo
para la enseñanza de la historia en Ecuador. Revista Científica Zambos, 4(1),
87-100. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78
Morettini, B. W. (2025). The professor of the future: Perspectives on UDL
implementation in arts and sciences. Teaching Innovations & Applications.
Puyol-Cortez, J. L., Piedra-Castro, W. I., Saavedra-Calberto, I. M., Mendoza-Cusme,
M. P., & Centeno-Bone, C. V. (2023). Evaluación del impacto de la educación
emocional en el rendimiento académico en adolescentes. Revista Científica
Ciencia Y Método, 1(1), 42-54. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n1/9
Sánchez-Serrano, J. M. (2022). Eficacia de la formación docente en diseño universal
para el aprendizaje: Una revisión sistemática de literatura (2000-2020). Journal
of Neuroeducation, 3(1), 17-33. https://doi.org/10.1344/joned.v3i1.39657
Scott, L. A. (2018). Barriers with implementing a Universal Design for Learning
framework. Inclusion Research & Practice, 6(4), 274-286.
Seok, S., DaCosta, B., & Hodges, R. (2018). A systematic review of empirically based
Universal Design for Learning: implementation and effectiveness of universal
design in education for students with and without disabilities at the
postsecondary level. Open Journal of Social Sciences, 6, 171-189.
https://doi.org/10.4236/jss.2018.65014
Tamayo-Verdezoto, J. J. (2025). Los rezagos de la educación tradicional en los
momentos actuales en el Ecuador: Una educación carcelaria dentro de las
instituciones educativas. Journal of Economic and Social Science
Research, 5(1), 131–145. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165
Veytia Bucheli, M.G., Gómez-Galán, J., Cáceres Mesa, M.L. et al. Digital technologies
as enablers of universal design for learning: higher education students'
perceptions in the context of SDG4. Discov Sustain 5, 473 (2024).
https://doi.org/10.1007/s43621-024-00699-0
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia,
K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación
científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(4), 215–236.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143