
 
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.03 | Jul – Sep | 2025 | www.revistacym.com               pág. 70 
Las aulas con alta diversidad suelen agrupar estudiantes con diferencias amplias en 
niveles académicos, estilos de aprendizaje, competencias lingüísticas, antecedentes 
culturales,  capacidades  físicas  o  cognitivas,  entre  otros  factores.  Ese  heterogéneo 
escenario exige al docente diseñar, más allá del currículo tradicional, múltiples vías 
para  la  representación,  engagement  y  expresión  del  aprendizaje  los  tres  principios 
fundamentales del DUA (CAST, 2020). Sin embargo, diversos estudios señalan que el 
profesorado encuentra barreras como falta de formación específica en DUA, escasez 
de  recursos  adaptados,  percepción  de  carga  adicional  de  trabajo,  y  ausencia  de 
acompañamiento institucional (Rusconi & Squillaci, 2023). Además, la diversidad en el 
aula puede  generar  tensiones entre  equidad  y exigencia  académica,  dificultando la 
consonancia entre individualización y mantenimiento de estándares comunes. Estas 
afectaciones repercuten en el diseño de materiales, en la evaluación diferenciada, en 
la gestión del tiempo en el aula y en la toma de decisiones didácticas, ocasionando 
que los planteamientos inclusivos queden en gran medida en el papel más que en la 
práctica. 
Ante  este  panorama,  se  justifica  el  presente  análisis  desde  varias  perspectivas. 
Primero, el DUA representa un marco respaldado por evidencia empírica que sugiere 
mejoras  en  el  acceso,  la  participación  y  los  resultados  de  aprendizaje  en  entornos 
diversos  (Cast, 2020;  AlRawi  & AlKahtani, 2021).  Segundo,  focalizar  la  voz  del 
profesorado  permite  identificar  barreras,  creencias,  actitudes  y  condiciones 
contextuales  que  facilitan  o  entorpecen  la  implementación  del  DUA,  incidiendo 
directamente  en  su  viabilidad  real.  Tercero,  como  artículo  de  revisión,  este  trabajo 
aporta  valor  al  sintetizar  hallazgos  dispersos,  evidenciar  vacíos  de  conocimiento  y 
plantear  líneas  para  investigación  futura  en  el  ámbito  educativo.  En  términos  de 
viabilidad, la revisión bibliográfica es plenamente factible, pues existe una producción 
académica  creciente  sobre  DUA,  diversidad  e  inclusión,  y  el  análisis  se  centra  en 
estudios publicados en revistas indexadas, tesis y meta-análisis recientes. Además, 
al  enfocarse  en  la  perspectiva  docente,  se  alinea  con  una  necesidad  práctica  y 
académica  relevante  para  la  mejora  continua  de  la  formación  del  profesorado  y  el 
diseño pedagógico inclusivo. 
El objetivo principal de este artículo es analizar, sistematizar y reflexionar sobre los 
enfoques, desafíos, buenas prácticas y  vacíos  relativos  a la aplicación del DUA en 
aulas  con  alta  diversidad  desde  la  perspectiva  del  profesorado.  En  concreto,  se 
pretende:  (a)  caracterizar  cómo  el  profesorado  entiende  y  valora  los  principios  del 
DUA; (b) identificar los factores contextuales y personales que facilitan o dificultan su 
implementación en entornos heterogéneos; (c) examinar qué estrategias didácticas y 
de evaluación han sido documentadas en la literatura para operar el DUA en aulas 
diversas;  y  (d)  señalar  las  lagunas  empíricas  y  conceptuales  que  requieren  mayor 
investigación o intervención formativa. Al cumplir este objetivo, se espera aportar un 
fundamento teórico-práctico que sirva tanto a investigadores como a profesionales de 
la  educación  interesados  en  promover  una  enseñanza  verdaderamente  inclusiva, 
alineada con la diversidad inherente al aprendizaje contemporáneo.