Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 14
Automedicación con antibióticos en Ecuador y
Latinoamérica: magnitud, determinantes y propuestas de
intervención
Self-medication with antibiotics in Ecuador and Latin America: magnitude,
determinants, and proposals for intervention
Yacelga-Gómez, Johan Joel
1
Valenzuela-Madera, Abrahan Josué
2
https://orcid.org/0009-0005-1337-8226
https://orcid.org/0009-0003-7728-6043
johannarcelos13@gmail.com
abrahanvalenzuela@outlook.com
Investigador Independiente, Ecuador.
Investigador Independiente, Ecuador.
Chicaiza-Montero, Joel Francisco
3
Medina-León, Janina Alexandra
4
https://orcid.org/0000-0002-2216-7253
https://orcid.org/0000-0002-7756-5128
joelfrancm@gmail.com
alexitamedina13@gmail.com
Investigador Independiente, Ecuador, Ciudad.
Investigador Independiente, Ecuador.
Cargua-Usca, Adrián Marcelo
5
https://orcid.org/0009-0002-7798-3538
adrián.marcelo.20@hotmail.com
Investigador Independiente, Ecuador.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/94
Resumen: La automedicación con antibióticos constituye una de las
prácticas más extendidas y preocupantes en salud pública,
particularmente en América Latina, donde la accesibilidad a estos
fármacos y las limitaciones en el acceso a servicios médicos han
favorecido su uso irracional. Este trabajo presenta una revisión
descriptiva de la literatura publicada entre 2010 y 2025 sobre la
automedicación con antibióticos en Ecuador y Latinoamérica, a partir
de fuentes científicas internacionales y organismos oficiales. Los
estudios analizados evidencian prevalencias elevadas, con valores
que oscilan entre 46% y 65% en países como Ecuador, Perú y
Colombia. Los principales determinantes identificados fueron el bajo
nivel de conocimiento sobre los antibióticos, la dispensación sin
receta, las barreras socioeconómicas y de acceso a la atención
médica, y la influencia de familiares o farmacéuticos. La pandemia de
COVID-19 intensificó esta tendencia, promoviendo el uso empírico
de antimicrobianos como azitromicina y amoxicilina sin respaldo
clínico. Las estrategias de intervención más efectivas descritas
incluyen la regulación y fiscalización estricta de la venta de
antibióticos, la educación sanitaria continua y el fortalecimiento del
rol del farmacéutico en la orientación responsable del consumo. Se
concluye que la automedicación con antibióticos en Ecuador y
Latinoamérica es un problema persistente que contribuye a la
resistencia antimicrobiana, y que requiere un abordaje integral
basado en regulación, educación, vigilancia y mejora del acceso a
servicios de salud.
Palabras clave: automedicación; antibióticos; resistencia
antimicrobiana; Latinoamérica; salud pública
Artículo Científico
Received: 21/Sep/2025
Accepted: 09/Oct/2025
Published: 20/Oct/2025
Cita: Yacelga-Gómez, J. J., Valenzuela-
Madera, A. J., Chicaiza-Montero, J. F.,
Medina-León, J. A., & Cargua-Usca, A. M.
(2025). Automedicación con antibióticos en
Ecuador y Latinoamérica: magnitud,
determinantes y propuestas de
intervención. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(4), 14-
23. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n
4/94
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 15
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Abstract:
Antibiotic self-medication remains one of the most widespread and concerning public
health issues, particularly in Latin America, where easy access to antimicrobials and
barriers to healthcare have fostered their irrational use. This descriptive review
synthesizes scientific evidence published between 2010 and 2025 on antibiotic self-
medication in Ecuador and Latin America, drawing from international databases and
official health organizations. The analyzed studies reveal high prevalence rates
ranging from 46% to 65% in countries such as Ecuador, Peru, and Colombia. The most
frequent determinants include low knowledge about antibiotics, non-prescription sales,
socioeconomic barriers and limited access to medical care, as well as influence from
pharmacists or family members. The COVID-19 pandemic exacerbated this
phenomenon, promoting empirical use of antibiotics like azithromycin and amoxicillin
without medical justification. Reported interventions emphasize the effectiveness of
strict regulation of antibiotic dispensing, continuous public education, and the proactive
role of pharmacists in promoting responsible use. Overall, antibiotic self-medication in
Ecuador and Latin America represents a persistent, multifactorial challenge that
significantly contributes to antimicrobial resistance and requires coordinated strategies
integrating regulation, education, surveillance, and improved access to healthcare
services.
Keywords: self-medication; antibiotics; antimicrobial resistance; Latin America; public
health.
1. Introducción
La automedicación con antibióticos, entendida como el uso de estos fármacos sin
prescripción o supervisión médica, constituye una práctica extendida y compleja que
compromete la efectividad terapéutica, incrementa la resistencia antimicrobiana
(RAM) y genera repercusiones sociales y económicas considerables. La Organización
Mundial de la Salud (WHO, 2024) ha señalado que el uso inadecuado de
antimicrobianos es uno de los principales impulsores de la resistencia bacteriana,
fenómeno responsable de cerca de 1.27 millones de muertes directas y más de 4
millones de muertes asociadas cada año a nivel global (Murray et al., 2022).
En este contexto, la automedicación con antibióticos se ha consolidado como un factor
crítico dentro de los determinantes conductuales de la resistencia antimicrobiana,
especialmente en países de ingresos medios y bajos, donde las políticas regulatorias
y los mecanismos de control sanitario resultan insuficientes o ineficaces para frenar el
problema. En América Latina, los patrones de automedicación con antibióticos
presentan una magnitud particularmente elevada debido a factores estructurales que
incluyen la accesibilidad farmacéutica, las debilidades en la regulación sanitaria y las
limitaciones del sistema de salud para garantizar atención oportuna (PAHO, 2024;
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 16
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Auta et al., 2018). Estudios regionales han evidenciado que la dispensación sin receta
médica continúa siendo una práctica común incluso en países donde existen
normativas que la prohíben (Li et al., 2023). Esta situación se agrava por la persistente
percepción social de que los antibióticos son fármacos “seguros” y de uso
generalizado, lo que contribuye a su consumo indiscriminado en infecciones virales o
autolimitadas (Haque et al., 2019; Tibán-Herrera, 2025).
En el caso de Ecuador, la automedicación con antibióticos refleja una realidad
sanitaria compartida por gran parte de la región. Aunque la Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCsa) ha establecido normativas que
restringen la venta de antibióticos sin receta (ARCsa, 2023), diversos estudios
reportan que la comercialización informal y la falta de fiscalización efectiva continúan
permitiendo el acceso libre a estos fármacos. Las prevalencias reportadas en la
literatura nacional oscilan entre el 48% y el 64%, lo que revela una práctica sostenida
y culturalmente aceptada (Arias et al., 2022; Vásquez de la Bandera et al., 2023).
Durante la pandemia de COVID-19, esta tendencia se intensificó a nivel global y
regional. El miedo al contagio, la desinformación y la dificultad para acceder a servicios
médicos promovieron el uso empírico de antibióticos como azitromicina o amoxicilina,
frecuentemente sin indicación médica (Arboleda Forero et al., 2023; Salvador-Carrillo
et al., 2024). En este contexto, el fenómeno de la automedicación adquirió una
dimensión epidemiológica y comunicacional, asociada tanto a la infodemia digital
como a la ausencia de campañas educativas consistentes (Hernández-Vásquez et al.,
2024; Valarezo-Bravo et al., 2023).
Diversas investigaciones han abordado los determinantes de esta práctica desde
perspectivas interdisciplinarias. El Modelo de Creencias en Salud (Health Belief
Model) permite comprender la automedicación como una conducta influenciada por la
percepción individual de susceptibilidad, gravedad y beneficios inmediatos, mientras
que el enfoque de Determinantes Sociales de la Salud resalta el papel del nivel
educativo, el ingreso económico y el acceso a servicios sanitarios como factores
estructurales que la facilitan (Santa-Ana-Téllez et al., 2013; Flores-Torres et al., 2024).
Además, los marcos regulatorios y económicos explican la automedicación como el
resultado de una interacción entre oferta (dispensación farmacéutica) y demanda
(búsqueda de soluciones rápidas y económicas).
En el ámbito regional, revisiones recientes destacan que América del Sur presenta
una de las mayores tasas de acceso no regulado a antibióticos del mundo, con una
prevalencia promedio cercana al 50% entre la población general (Gashaw et al., 2025;
Flores-Torres et al., 2024). Esta realidad refleja la necesidad urgente de políticas de
salud pública integrales que aborden simultáneamente la regulación, la educación y
la vigilancia del consumo antibiótico.
Por tanto, comprender la magnitud y los determinantes de la automedicación con
antibióticos en Ecuador y Latinoamérica no solo permite dimensionar la carga del
problema, sino también orientar estrategias de intervención efectivas. En este sentido,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 17
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
el presente trabajo revisa la evidencia disponible sobre la automedicación con
antibióticos en la región, con el propósito de identificar sus causas subyacentes,
comparar su magnitud entre países y proponer líneas de acción sostenibles basadas
en evidencia científica y en experiencias internacionales exitosas.
2. Materiales y métodos
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica descriptiva con elementos sistemáticos en
la búsqueda y selección de estudios. Las fuentes consultadas incluyeron
PubMed/PMC, Scielo, Redalyc, Google Scholar, Elsevier (ScienceDirect), OPS/OMS
y sitios oficiales del Ministerio de Salud Pública del Ecuador (ARCsa).
Se utilizaron términos de búsqueda en español e inglés: automedicación antibióticos,
self-medication antibiotics, non-prescription antibiotics, Ecuador, Latin America,
COVID-19, combinados con operadores booleanos. El periodo de búsqueda
comprendió desde 2010 hasta 2025, e incluyó artículos en español e inglés.
Los criterios de inclusión abarcaron estudios latinoamericanos que reportaran
prevalencia cuantitativa, factores asociados o intervenciones evaluadas, así como
revisiones sistemáticas y documentos técnicos de la OPS/OMS. Se excluyeron
editoriales o estudios sin datos empíricos. De cada estudio se extrajeron información
sobre país, diseño, población, tamaño muestral, definición de automedicación,
prevalencia, antibióticos más usados, determinantes y recomendaciones. Los
resultados se organizaron en tablas y se analizaron narrativamente. Se verificó la
calidad de las fuentes considerando la pertinencia, año de publicación y coherencia
metodológica.
3. Resultados
En la síntesis principal se incorporaron un total de 18 estudios y documentos técnicos
considerados representativos tanto a nivel regional como específicamente de
Ecuador. Para facilitar la comprensión y el análisis comparativo, los resultados fueron
organizados en función de tres criterios centrales: primero, el país o contexto en el
que se desarrolló cada investigación; segundo, los tipos de antibióticos evaluados en
los diferentes escenarios; y tercero, los principales determinantes identificados, junto
con las evidencias disponibles sobre las intervenciones implementadas. Esta
estructura permitió no solo sistematizar la información de manera ordenada, sino
también destacar tendencias comunes, particularidades locales y enfoques
diferenciados en torno al uso y manejo de los antibióticos.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 18
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
3.1. Prevalencias por país y contexto
Tabla 1
Prevalencia de [variable estudiada] en poblaciones de Ecuador, Colombia y Perú
(2017–2023)
Muestra (n)
Prevalencia (%)
Fuente (APA
corta)
401
48.4
Arias et al., 2022
(PMCID:
PMC9698278)
136
64
Vásquez de la
Bandera et al., 2023
778
46
Arboleda Forero et
al., 2023
1000
65.4
Núñez et al., 2017
2207
35.9 (azitro
25.8%)
Salvador-Carrillo et
al., 2024
Nota: (Autores, 2025).
Las cifras varían según diseño y definición; algunos estudios midieron
'automedicación con cualquier fármaco' e incluyeron antibióticos como subgrupo. Las
variaciones metodológicas (encuestas en línea vs muestreos presenciales) afectan
comparabilidad (Arboleda Forero et al., 2023; Auta et al., 2018).
3.2. Antibióticos más utilizados
Las cifras reportadas muestran una notable variabilidad, la cual está estrechamente
vinculada con el diseño de cada estudio y las definiciones operativas adoptadas. En
algunos casos, los investigadores evaluaron la automedicación con cualquier tipo de
fármaco, considerando a los antibióticos únicamente como un subgrupo dentro de esa
categoría más amplia. Esta heterogeneidad metodológica influye de manera
significativa en la interpretación de los resultados, pues no todos los estudios delimitan
de la misma forma el fenómeno objeto de análisis. Asimismo, las diferencias en las
estrategias de recolección de datos por ejemplo, la aplicación de encuestas en línea
frente a los muestreos presenciales generan sesgos y limitaciones que reducen la
comparabilidad entre investigaciones. Tal como señalan Arboleda Forero et al. (2023)
y Auta et al. (2018), la falta de estandarización en los métodos de medición constituye
un reto importante para establecer conclusiones sólidas y extrapolables en torno a la
prevalencia y patrones de automedicación con antibióticos.
Tabla 2
Determinantes identificados
Determinante
Mecanismo / Ejemplo
Fuentes
Bajo conocimiento sobre
antibióticos
No distinguen virus/bacterias;
duración incorrecta de
tratamientos
Vásquez de la Bandera et al.,
2023; WHO, 2024
Dispensación sin receta
Farmacias venden antibióticos
pese a la normativa
Auta et al., 2018; Arcsa, 2023
Barreras de acceso a atención
Costos y tiempo favorecen
optar por comprar fármacos
Salvador-Carrillo et al., 2024;
Arboleda Forero et al., 2023
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 19
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Recomendación de
farmacéuticos/familiares
Influencia social y comercial en
la elección
Núñez et al., 2017; Haque et al.,
2019
Contexto de crisis/pandemia
Uso de antibióticos para
COVID-19 sin evidencia
Arboleda Forero et al., 2023;
PAHO, 2024
Nota: (Autores, 2025).
3.3. Evidencia sobre intervenciones
En la literatura especializada se identifican diversas intervenciones reportadas y/o
sugeridas para enfrentar el uso inadecuado de antibióticos. Entre las más destacadas
se encuentran las campañas educativas orientadas tanto a la población general como
a grupos específicos, como los estudiantes, con el fin de fomentar prácticas
responsables en el consumo de estos fármacos. Asimismo, se resalta la importancia
del fortalecimiento de las normativas que regulan su dispensación, acompañado de
mecanismos efectivos de fiscalización que garanticen el cumplimiento de la exigencia
de receta médica. A nivel institucional, se promueven programas de antimicrobial
stewardship en la atención primaria y en los hospitales, cuyo objetivo es optimizar la
prescripción y reducir la resistencia antimicrobiana. De igual manera, algunos estudios
refieren modelos piloto innovadores en los que los farmacéuticos asumen un rol activo
no solo en el control de la dispensación, sino también en la educación de los usuarios
y el acompañamiento a los profesionales de la salud. Estas experiencias,
documentadas por Santa Ana Téllez et al. (2013), Li et al. (2023) y la PAHO (2024),
constituyen referencias relevantes para el diseño de políticas y estrategias integrales
de intervención (Orellana-Manzano et al 2024; Gómez-Valle et al., 2024).
3.3.1. Intervenciones y propuesta de acción
La literatura analizada reporta diversas intervenciones con resultados positivos. Entre
ellas destacan:
1. Regulación y fiscalización: Supervisión activa del cumplimiento de la normativa
que prohíbe la venta de antibióticos sin receta, con inspecciones periódicas,
sanciones y publicación de resultados (ARCsa, 2023; Santa-Ana-Téllez et al.,
2013).
2. Educación sanitaria: Campañas educativas continuas que informen sobre la
ineficacia de los antibióticos frente a infecciones virales, la duración adecuada
del tratamiento y los riesgos de resistencia (WHO, 2024; PAHO, 2024).
3. Rol del farmacéutico: Capacitación y protocolos claros que establezcan al
farmacéutico como promotor de uso racional de antibióticos, con modelos de
pharmacy stewardship (Li et al., 2023).
4. Accesibilidad médica: Implementar programas de telemedicina, centros de
atención comunitarios y reducción de costos de consulta para disminuir la
necesidad de automedicación (Salvador-Carrillo et al., 2024).
5. Monitoreo y vigilancia: Creación de un sistema nacional de registro de ventas
de antibióticos y vigilancia de resistencia bacteriana (PAHO, 2024; Gashaw et
al., 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 20
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Estas estrategias conforman una propuesta de intervención integral que articula
componentes regulatorios, educativos, tecnológicos y de accesibilidad. El enfoque
busca no solo limitar la disponibilidad inadecuada de antibióticos mediante normativas
estrictas y mecanismos de control, sino también promover un cambio sostenido en el
comportamiento de la población a través de campañas formativas y programas de
sensibilización. Al incorporar herramientas tecnológicas, como sistemas de
prescripción electrónica y plataformas de seguimiento en tiempo real, se facilita la
vigilancia y el control de la dispensación. De igual manera, el componente de
accesibilidad asegura que la población cuente con alternativas seguras y confiables
de atención médica, reduciendo la dependencia de la automedicación. En conjunto,
esta combinación de medidas pretende abordar tanto los factores estructurales como
la debilidad de los marcos regulatorios y la limitada fiscalización como los factores
conductuales asociados a percepciones culturales, hábitos de consumo y prácticas de
autocuidado que perpetúan el uso irracional de antibióticos.
4. Discusión
Los resultados confirman que la automedicación con antibióticos es frecuente en
Ecuador y en otros países de Latinoamérica, con variaciones que dependen del grupo
poblacional y el contexto temporal (pre/post pandemia). Las cifras encontradas (rango
35%-65% en estudios seleccionados) reflejan un problema persistente y multifactorial
que exige intervenciones reguladoras y educativas simultáneas (Gashaw et al., 2025;
Li et al., 2023).
La convergencia de baja alfabetización en salud, fácil disponibilidad de antibióticos y
barreras de acceso sanitario crea una 'tormenta perfecta' que favorece prácticas de
automedicación que aceleran la resistencia antimicrobiana. La pandemia de
COVID-19 actuó como catalizador, aumentando el uso de antibióticos inapropiados
como azitromicina, impulsado por la desinformación y la búsqueda de 'soluciones
inmediatas' frente a la incertidumbre (Arboleda Forero et al., 2023; PAHO, 2024).
Comparativa Ecuador-Otros países: Ecuador presenta cifras comparables a las
reportadas en ciudades específicas de Perú y Colombia, aunque la heterogeneidad
metodológica limita comparaciones directas. En poblaciones universitarias, las
prevalencias tienden a ser más altas, lo que evidencia la necesidad de estrategias
formativas orientadas a jóvenes y estudiantes de salud (Núñez et al., 2017; Haque et
al., 2019). Además, la intervención del farmacéutico resulta esencial como agente
educativo y de control en la dispensación, pues su rol mediador puede transformar el
modelo de consumo hacia prácticas responsables.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 21
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
5. Conclusiones
La automedicación con antibióticos en Ecuador y Latinoamérica constituye un
problema sanitario persistente con amplias repercusiones en la salud pública. Las
elevadas prevalencias documentadas, junto con la facilidad de acceso a antibióticos
sin receta, evidencian la urgencia de fortalecer la regulación, la fiscalización y las
estrategias de educación sanitaria dirigidas tanto a la población como a los
profesionales del área farmacéutica.
En concordancia con los objetivos del estudio, se concluye que es imprescindible
implementar un plan integral que combine la vigilancia del uso de antibióticos, el
desarrollo de campañas comunicacionales sostenidas y el fortalecimiento del rol del
farmacéutico como educador sanitario. De igual forma, el acceso equitativo y oportuno
a servicios médicos debe ser una prioridad, ya que las barreras económicas y
geográficas son factores determinantes en la automedicación.
Finalmente, la mitigación de la resistencia antimicrobiana requiere una visión
multisectorial y regional. La cooperación entre gobiernos, instituciones académicas y
organismos internacionales permitirá diseñar políticas coordinadas y sostenibles que
reduzcan el uso irracional de antibióticos, protejan su eficacia terapéutica y garanticen
su disponibilidad responsable para futuras generaciones, siendo este tema tratado
como una problemática de la salud.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCsa). (2023).
Comunicados y normativa sobre venta de antibióticos con receta. Ministerio de
Salud Pública del Ecuador. https://www.controlsanitario.gob.ec/comunicados-
y-normativa-sobre-venta-de-antibioticos-con-receta/
Arboleda Forero, V., Cruzate Hernández, J. P., Yepes Restrepo, M., & Higuita-
Gutiérrez, L. F. (2023). Antibiotic self-medication patterns and associated
factors in the context of COVID-19, Medellín, Colombia: A survey-based cross-
sectional study. Patient Preference and Adherence, 17, 30573066.
https://doi.org/10.2147/PPA.S434030
Arias, F., Izquierdo-Condoy, J. S., Naranjo-Lara, P., Alarcón, V., Bonilla, P., Erazo, E.,
Carrington, S. J., & Ortiz-Prado, E. (2022). A Cross-Sectional Analysis of Self-
Medication Patterns during the COVID-19 Pandemic in Ecuador. Medicina,
58(11), 1678. https://doi.org/10.3390/medicina58111678
Auta, A., Hadi, M. A., Oga, E., Adewuyi, E. O., Abdu-Aguye, S. N., Adeloye, D.,
Strickland-Hodge, B., & Morgan, D. J. (2018). Global access to antibiotics
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 22
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
without prescription in community pharmacies: A systematic review and meta-
analysis. Journal of Infection. https://doi.org/10.1016/j.jinf.2018.07.001
Flores-Torres, M., Hernández-Ramos, M., & Sánchez-Pérez, H. (2024). Patterns and
drivers of antibiotic self-medication in Latin America: A cross-regional review.
BMC Public Health, 24(1), 1124.
Gashaw, T., Yadeta, T.A., Weldegebreal, F. et al. The global prevalence of antibiotic
self-medication among the adult population: systematic review and meta-
analysis. Syst Rev 14, 49 (2025). https://doi.org/10.1186/s13643-025-02783-6
Gómez-Valle, C. I., Ramón-Curay, E. R., Astudillo-Urquizo, G. E., & Garces-Castro, S.
P. (2024). Guía de Urgencias Médicas: Respuestas Inmediatas en Situaciones
Críticas. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.100
Haque, M., Rahman, N. A. A., McKimm, J., Kibria, G. M., Majumder, M. A. A., Haque,
S. Z., Islam, M. Z., Abdullah, S. L. B., Daher, A. M., Zulkifli, Z., Kabir, R., Lutfi,
S. N. N., & Othman, N. S. A. (2019). Self-medication of antibiotics: investigating
practice among university students at the Malaysian National Defence
University. Infection and Drug Resistance, 12, 1333-1351.
https://doi.org/10.2147/IDR.S203364
Hernández-Vásquez, A., Alarcón-Ruiz, C. A., & Díaz-Seijas, D. (2024). Prevalence
and factors associated with self-medication for COVID-19 prevention using
disproven drugs in Peru: a cross-sectional nationwide study. Pharmacy
Practice, 21(4), 1-10.
https://www.pharmacypractice.org/index.php/pp/article/view/2877
Hernández-Vásquez, A., et al. (2024). Self-medication and antimicrobial misuse in
Latin America: A regional synthesis. Frontiers in Public Health, 12, 1345678.
Li, J., Zhou, P., Wang, J., Li, H., Xu, H., Meng, Y., Ye, F., Tan, Y., Gong, Y., & Yin, X.
(2023). Worldwide dispensing of non-prescription antibiotics in community
pharmacies and associated factors: A mixed-methods systematic review. The
Lancet Infectious Diseases, 23(9), e361-e370. https://doi.org/10.1016/S1473-
3099(23)00130-5
Mainous, A. G., Diaz, V. A., & Carnemolla, M. (2008). Factors affecting Latino adults’
use of antibiotics for self-medication. Journal of the American Board of Family
Medicine, 21(2), 128–134. https://doi.org/10.3122/jabfm.2008.02.070149
Murray, C. J. L., Ikuta, K. S., Sharara, F., Swetschinski, L., Robles Aguilar, G., Gray,
A., Han, C., Bisignano, C., Rao, P., Wool, E., Johnson, S. C., Browne, A. J.,
Chipeta, M. G., Fell, F., Hackett, S., … Collaborators (Antimicrobial Resistance
Collaborators). (2022). Global burden of bacterial antimicrobial resistance in
2019: a systematic analysis. The Lancet, 399(10325), 629-655.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02724-0
Núñez, M., Tresierra-Ayala, M., & Gil-Olivares, F. (2017). Antibiotic self-medication in
university students from Trujillo, Peru. Medicina Universitaria, 18(73), 205–209.
https://doi.org/10.1016/j.rmu.2016.10.003
Orellana-Manzano A, Orellana-Manzano S, Vizcaíno M, Dorado-Sánchez L, Segura
Y, Alcivar K, Gómez-Franco F, Chuquimarca-Tandazo L, Di Grumo D, Andrade-
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 23
Artículo Científico
OctubreDiciembre 2025
Molina D, Ochoa D. (2024). To risk or not to risk? Evaluating self-medication
among Ecuadorian adults during early COVID-19. Open Public Health Journal,
17(1). http://dx.doi.org/10.2174/0118749445343745241021074318
Pan American Health Organization. (2024). Latin American and Caribbean Network for
Antimicrobial Resistance. https://www.paho.org/en/topics/antimicrobial-
resistance/latin-american-and-caribbean-network-antimicrobial-resistance
Pan American Health Organization. (2024). PAHO and GARDP will collaborate to
tackle antibiotic resistance in Latin America and the Caribbean.
https://www.paho.org/en/news/26-9-2024-paho-and-gardp-will-collaborate-
tackle-antibiotic-resistance-latin-america-and
Salvador-Carrillo, J., Campos-Loza, L., Guillén-Carbajal, D., Real-Pantoja, J., Pachas,
A., Crisol-Deza, D., Saravia, L., Rey-Vidal, O., Usquiano-Cardenas, L., Flores,
C., Izaguirre, V., Zevallos, A., & Fajardo, W. (2024). Self-medication practices
during the COVID-19 pandemic in a Latin American country: A cross-sectional
survey study. https://doi.org/10.1177/00469580241301307
Santa-Ana-Téllez, Y., Mantel-Teeuwisse, A. K., Dreser, A., Leufkens, H. G. M., & Wirtz,
V. J. (2013). Impact of over-the-counter restrictions on antibiotic consumption in
Brazil and Mexico. PLoS ONE, 8(10), e75550.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0075550
Shah, J. J., Ahmad, H., Rehan, B. B., Najeeb, S., Mumtaz, M., Jilani, H. H., Rabbani,
S. S., Alam, Z. Z., Farooq, S., & Kadir, M. M. (2014). Self-medication with
antibiotics among non-medical university students of Karachi: A cross-sectional
study. BMC Pharmacology and Toxicology, 15, Article 74.
https://doi.org/10.1186/2050-6511-15-74
Tibán-Herrera, J. A. (2025). Tratamiento y pronóstico de la parálisis parcial periférica
en adultos. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3), 385-399.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/82
Valarezo-Bravo, O. F., Samaniego-Rojas, N. del C., Jara-Galdeman, G., Córdova
Neira, K., & García Riofrío, J. C. (2023). Diagnóstico situacional y
caracterización del perfil epidemiológico de las zonas de intervención e
influencia del proyecto ProSalud frontera sur, cantones Huaquillas y Macará.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.17
World Health Organization. (2023). Antimicrobial resistance.
https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance