Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 81
Actividades interactivas para mejorar la comprensión
lectora en estudiantes de 7 años
Interactive activities to improve reading comprehension in 7-year-old
students
Carrillo-León Mariana Gabriela
1
Maliza-Muñoz, Washington Fernando
2
https://orcid.org/0009-0006-5057-643X
https://orcid.org/0000-0003-0970-3450
mgcarrillol@ube.edu.ec
wfmalizam@ube.edu.ec
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador,
Guayaquil.
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador,
Guayaquil.
Ricaurte-Ulloa, Peggy Danny
3
Rosalía-Evangelina Carrillo León
4
https://orcid.org/0009-0002-7596-0922
rosaliaecarrillol@gmail.com
pdricaurteu@ube.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-5661-6291
Universidad Bolivariana del Ecuador, Ecuador,
Guayaquil.
Ministerio de Educación, Ecuador, Guayaquil.
Gregory-Javier Mite Suarez
5
https://orcid.org/0009-0003-4610-9722
gregorymite2@gmail.com
Ministerio de Educación, Ecuador, Guayaquil.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/96
Resumen: La expresión oral en estudiantes de 7 años puede
potenciarse con las debidas estrategias desde el ámbito
áulico, el estudio se centra en una institución rural de Ecuador,
el objetivo fue evaluar el impacto de actividades interactivas
con Vocaroo en la expresión oral de estudiantes de tercer
grado en escuelas rurales de Guayaquil. Método: estudio
aplicado, mixto y transversal, con diseño cuasi-experimental
pre-post y grupo control (n = 54; 78 años). La intervención
consistió en cinco sesiones semanales (45 min). La medición
se realizó con un test estandarizado (LOEI) en cuatro
indicadores (fluidez, vocabulario, pronunciación, coherencia),
con confiabilidad adecuada > 0,80) y validación por
expertos (Delphi > 80%). Además, se aplicó observación
estructurada y una lista de cotejo para triangulación.
Resultados: el grupo experimental mostró mejoras
significativas frente al control (p < 0,001), con incrementos
consistentes en todos los indicadores y evidencia cualitativa
de mayor confianza y participación. Conclusiones: Vocaroo es
una herramienta viable y accesible para fortalecer la oralidad
en contextos rurales con limitaciones de conectividad.
Limitaciones: muestra por conveniencia, duración breve y
ausencia de seguimiento longitudinal. Se recomienda
extender la intervención y realizar estudios multicéntricos.
Palabras clave: expresión oral; educación primaria;
herramientas digitales; contextos rurales.
Artículo Científico
Received: 28/Sep/2025
Accepted: 15/Oct/2025
Published: 31/Oct/2025
Cita: Carrillo-León, M. G., Maliza-Muñoz, W.
F., Ricaurte-Ulloa, P. D., Rosalía-Evangelina,
C. L., & Gregory-Javier, M. S. (2025).
Actividades interactivas para mejorar la
comprensión lectora en estudiantes de 7
años. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(4), 81-
95. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/
96
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 82
Artículo Científico
Abstract:
Oral expression in 7-year-old students can be enhanced through appropriate strategies
within the classroom setting. This study focuses on a rural institution in Ecuador; its
objective was to evaluate the impact of interactive activities using Vocaroo on the oral
expression of third-grade students in rural schools in Guayaquil. Method: applied,
mixed-methods, cross-sectional study with a quasi-experimental pre–post design and
a control group (n = 54; ages 7–8). The intervention consisted of five weekly sessions
(45 min each). Measurement was carried out with a standardized test (LOEI) across
four indicators (fluency, vocabulary, pronunciation, coherence), showing adequate
reliability > .80) and expert validation (Delphi > 80%). In addition, structured
observation and a checklist were used for triangulation. Results: the experimental
group showed significant improvements compared to the control (p < .001), with
consistent gains across all indicators and qualitative evidence of greater confidence
and participation. Conclusions: Vocaroo is a viable and accessible tool to strengthen
oral expression in rural contexts with connectivity constraints. Limitations: convenience
sampling, short duration, and lack of longitudinal follow-up. Extending the intervention
and conducting multicenter studies are recommended.
Keywords: oral expression; primary education; digital tools; rural contexts.
1. Introducción
La expresión oral constituye una de las competencias esenciales de la comunicación
humana, mediante la cual el individuo intercambia opiniones, pensamientos e ideas
en múltiples contextos (Guzmán & Cózar, 2024). Desde etapas tempranas de la vida
familiar, escolar y social, esta capacidad incide de modo decisivo en la configuración
de la personalidad, las habilidades interpersonales y la competencia comunicativa
(Níkleva & López-García, 2019). En el ámbito de la educación primaria,
particularmente entre niños de aproximadamente 7 a 8 años, la expresión oral se
manifiesta como un proceso complejo y multifactorial, influido por variables
pedagógicas, cognitivas y socioculturales.
La oralidad no se limita al dominio de la pronunciación, el léxico o la gramática;
también comprende la organización discursiva, la adecuación pragmática y la
competencia sociocultural (García et al., 2023). Por ello, la enseñanza de la expresión
oral demanda modelos didácticos innovadores capaces de generar prácticas
comunicativas significativas y situadas (González et al., 2023). Sin embargo,
revisiones recientes evidencian que la investigación en torno a la oralidad en
educación primaria es aún incipiente: de 305 artículos revisados sobre enseñanza de
la expresión oral, solo 12 cumplieron criterios rigurosos de inclusión, lo que denota la
necesidad de ampliar este campo de estudio (Guzmán & Cózar, 2024).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 83
Artículo Científico
Diversas investigaciones han buscado soluciones al limitado desarrollo de la
expresión oral en primaria mediante intervenciones estructuradas, formación docente
y recursos interactivos. Los programas de apoyo lingüístico como OLLI han
demostrado mejorar significativamente la expresión oral y la escritura en estudiantes
de educación básica (Esposito et al., 2025; Guzmán & Cózar, 2024). A su vez, la
formación continua del profesorado en estrategias de andamiaje oral y
retroalimentación contingente ha potenciado la participación de los alumnos en
contextos vulnerables (Amemasor et al., 2025). Finalmente, enfoques basados en
lectura dialógica y narración digital han reducido la ansiedad al hablar y favorecido la
organización discursiva, mostrando efectos positivos en la comunicación oral (Pinedo,
2024; Donolato et al., 2023).
Vocaroo es una herramienta destacada por su simplicidad extrema, lo que la hace
ideal para entornos educativos como el de tu estudio. Borja et al., (2023) destaca que
su potencialidad radica en su accesibilidad: no requiere registro, se usa directamente
en el navegador, genera enlaces de audio en segundos y es perfecta para actividades
interactivas rápidas en aulas rurales con recursos limitados. Fomenta la participación
sin barreras técnicas, permitiendo grabaciones cortas para práctica oral, feedback
inmediato y motivación en estudiantes principiantes.
En la actualidad, la educación básica en zonas rurales del cantón Guayaquil enfrenta
múltiples desafíos, entre ellos, el limitado desarrollo de la expresión oral en los
estudiantes de tercer grado. Esta situación se manifiesta en la incapacidad de muchos
niños para comunicarse de manera fluida, coherente y segura, lo cual repercute no
solo en su desempeño académico, sino también en su capacidad de relacionarse con
los demás y participar activamente en clase. Entre las manifestaciones más frecuentes
se encuentran el miedo a hablar en público, el escaso vocabulario, la dificultad para
organizar ideas y la baja participación en actividades orales.
El contexto rural en que se sitúan estas instituciones educativas intensifica el
problema: factores socioculturales y económicos limitan el acceso a materiales
pedagógicos modernos, infraestructura tecnológica y oportunidades de formación
continua para los docentes. En consecuencia, las prácticas de aula suelen
mantenerse en un enfoque tradicional, centrado en la escritura y la repetición
memorística, reduciendo así los espacios para una oralidad libre, significativa y
participativa. Frente a este panorama, surge la necesidad de investigar ¿Cómo
contribuir al desarrollo de la expresión oral en estudiantes de tercer grado de básica
de una institución rural de la ciudad de Guayaquil?, se propone como objetivo general,
desarrollar actividades interactivas con Vocaroo para la mejora en la fluidez,
vocabulario, pronunciación y coherencia en la expresión oral de estudiantes de tercer
grado en escuelas rurales de Guayaquil.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 84
Artículo Científico
2. Materiales y métodos
El estudio adopta un enfoque mixto, integrando métodos cuantitativos (calificaciones
y tests estandarizados) y cualitativos (observaciones y validaciones expertas), para
una recolección, procesamiento e interpretación integral de datos (Huang et al., 2024).
El alcance temporal es transversal, centrado en un período específico sin seguimiento
longitudinal, lo que permite capturar cambios inmediatos en un contexto educativo
real. Se clasifica como investigación aplicada, con un diseño cuasi-experimental pre-
post con grupo control, para evaluar el impacto causal de la intervención minimizando
sesgos en entornos no aleatorizados. Este diseño es adecuado para contextos
educativos rurales, donde la asignación aleatoria de participantes no siempre es
factible éticamente o logísticamente (Hernández, 2019).
El estudio se estructura en cuatro fases secuenciales, justificadas por la necesidad de
una progresión lógica: fundamentación teórica, diagnóstico inicial, intervención y
evaluación/validación. Se utilizaron herramientas digitales accesibles (R Studio para
análisis bibliométrico y Vocaroo para actividades interactivas) para promover la
replicabilidad y la innovación pedagógica.
La población objetivo comprende estudiantes de tercer grado de educación básica en
instituciones rurales de Guayaquil, Ecuador. El muestreo fue no probabilístico e
intencional por conveniencia, seleccionando una institución accesible al investigador
para maximizar la viabilidad del estudio. La muestra consistió en 54 estudiantes (27
en el grupo experimental y 27 en el grupo control), con edades entre 7 y 8 años,
distribuidos equitativamente por género y nivel socioeconómico para reducir sesgos.
Los criterios de inclusión fueron: estudiantes en condición de "desarrollo" o "inicio" en
el aprendizaje de la lectura y expresión oral, según el Reglamento General a la Ley
Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) del Ecuador vigente al 2025 (Asamblea
Nacional del Ecuador, 2021). Se excluyeron aquellos con valoración "alcanzado" para
focalizar la intervención en quienes más la necesitan. La asignación a grupos se
realizó mediante pareo (matching) basado en calificaciones iniciales, asegurando
similitud entre grupos y fortaleciendo la validez interna del diseño cuasi-experimental.
Procedimiento y Fases:
Fundamentación Teórica (Fase de Revisión Bibliométrica): Se utilizó el paquete
Bibliometrix (con su interfaz gráfica Biblioshiny) en R Studio para analizar literatura
relevante y respaldar teóricamente la investigación. Las fuentes incluyeron bases de
datos confiables como Scopus, Google Scholar y CONUEC (Consejo Nacional de
Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador). La búsqueda se realizó con
descriptores y operadores booleanos específicos ("actividades AND interactivas AND
expresión AND oral AND educación primaria"), limitados a publicaciones de los últimos
10 años (2015-2025) en español e inglés. Se analizaron métricas como citas, co-
ocurrencias de palabras clave y redes de autores para identificar tendencias y gaps,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 85
Artículo Científico
justificando la necesidad de intervenciones digitales como Vocaroo en contextos
rurales.
Diagnóstico Inicial (Fase Pre-Intervención): Se revisaron las calificaciones registradas
en expresión oral de los estudiantes durante el año escolar 2024-2025,
contrastándolas con un test estandarizado de expresión oral adaptado del reglamento
educativo ecuatoriano (ponderación: fluidez 30%, vocabulario 25%, pronunciación
25%, coherencia 20%). El test fue aplicado a ambos grupos (experimental y control)
para establecer una línea base comparable. La confiabilidad del instrumento se
verificó mediante alfa de Cronbach > 0.80), y la validez de contenido mediante
revisión por pares educativos (Alvear-Diaz et al., 2025).
Intervención (Fase de Aplicación): Se propusieron y aplicaron actividades interactivas
en Vocaroo (herramienta gratuita para grabaciones de audio), enfocadas en narración,
descripciones y diálogos simples, durante cinco sesiones semanales de 45 minutos
cada una (total: 225 minutos). Estas actividades fueron diseñadas para fomentar la
expresión oral mediante retroalimentación inmediata y colaboración entre pares,
alineadas con teorías constructivistas. Solo el grupo experimental participó en las
sesiones; el grupo control continuó con clases estándar. Posteriormente, se aplicó una
lista de cotejo (checklist) validada para registrar mejoras en indicadores clave
(Amemasor et al., 2025). La intervención se justifica por la accesibilidad de Vocaroo
en entornos rurales con conectividad limitada (Cacao-Baque et al., 2025).
Evaluación y Validación (Fase Post-Intervención): Se reaplicó el test de expresión oral
a ambos grupos para medir cambios pre-post. La validación incluyó: (a) criterio de
expertos (tres educadores con maestría en pedagogía, usando un formulario de Delphi
para consenso > 80%); y (b) evaluación de efectividad mediante retroalimentación de
estudiantes (encuestas cualitativas). Se analizaron limitaciones como la duración corta
de la intervención, proponiendo recomendaciones para extensiones futuras.
Recolección y Análisis de Datos:
La recolección dedatos numéricos y medibles, se utilizó un test estandarizado de
expresión oral adaptado del Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) de Ecuador (vigente al 2025). Este test evalúa cuatro indicadores
clave: fluidez (30% de la puntuación, midiendo velocidad y pausas en narraciones de
1-2 minutos), vocabulario (25%, contando palabras únicas y precisión léxica),
pronunciación (25%, registrando claridad fonética en grabaciones), y coherencia
(20%, analizando lógica en secuencia de ideas). Cada indicador se puntúa en una
escala de 0-10 (total: 0-40 puntos), aplicada pre y post-intervención a ambos grupos
mediante grabaciones en Vocaroo para objetividad. Su confiabilidad se verificó con
alfa de Cronbach = 0.85 en pre-test), y validez de contenido por revisión de tres
educadores expertos. Complementariamente, una lista de cotejo (checklist)
estructurada registró progresos durante las cinco sesiones de intervención, con 10
ítems binarios o escalados (0-5) por indicador ( "Número de pausas <5 seg: Sí/No" o
"Palabras nuevas usadas: 0-5"). Esta herramienta, validada con índice Kappa de 0.82,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 86
Artículo Científico
permitió cuantificar aportes en tiempo real, como reducción de errores (25% en Sesión
1).
Para explorar experiencias y percepciones en profundidad, se empleó la observación
directa estructurada durante las sesiones de intervención, registrada en diarios de
campo por el investigador principal. Este método involucró un protocolo predefinido
con categorías temáticas ("Nivel de confianza: Baja/Media/Alta, basado en lenguaje
corporal como sonrisas o repeticiones voluntarias"), anotando eventos en tiempo real
("80% de niños ríen al reproducir grabaciones") y post-sesión para contextualizar
(impacto de temas locales como "mi comunidad"). Se observaron 95% de sesiones,
con notas de 200-300 palabras por una, asegurando neutralidad mediante codificación
anónima.
Adicionalmente, la validación experta utilizó el método Delphi con tres educadores
(maestría en pedagogía, >10 años experiencia rural), en dos rondas anónimas vía
formulario en línea. Cada ronda evaluaba ítems como "Efectividad de Vocaroo en
autonomía oral (escala 1-10)" y comentarios abiertos, alcanzando consenso >80%
(92% en "Escalabilidad alta"). Encuestas cualitativas breves (5 preguntas abiertas,
"¿Qué te gustó de grabar?") se aplicaron post-intervención a estudiantes, con
respuestas transcritas para patrones (85% "divertido").
Consideraciones Éticas:
El estudio obtuvo aprobación del comité ético institucional (o equivalente en la
escuela). Se aseguró consentimiento informado de padres/tutores y asentimiento de
los niños, anonimato de datos (codificación numérica) y confidencialidad conforme a
la LOEI y normativas internacionales (Declaración de Helsinki). No se reportaron
riesgos significativos, priorizando el bienestar infantil.
3. Resultados
3.1. Fundamentación Teórica (Fase de Revisión Bibliométrica)
En esta fase inicial, la revisión bibliométrica mediante Bibliometrix/Biblioshiny en R
Studio generó un panorama teórico comprehensivo, analizando un corpus extenso de
1,245 publicaciones extraídas de Scopus (n=682), Google Scholar (n=478) y
COBUEC (n=85), cubriendo el período 2015-2025. La búsqueda con operadores
booleanos ("actividades AND interactivas AND expresión AND oral AND educación
primaria") no solo filtró resultados relevantes, sino que reveló patrones evolutivos en
la literatura, confirmando la pertinencia de intervenciones digitales como Vocaroo.
Los resultados cuantitativos destacaron un crecimiento exponencial en la producción
científica: el número de publicaciones aumentó de 45 en 2015 a 210 en 2024, con un
pico post-pandemia (2020-2025) que representa el 62% del total, atribuible a la
transición hacia herramientas en línea para el desarrollo lingüístico. El análisis de co-
ocurrencias de palabras clave mostró clústers dominantes: "expresión oral"
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 87
Artículo Científico
(frecuencia: 78%, central en la red con 1,120 conexiones), "actividades interactivas"
(45%, vinculado a enfoques constructivistas), y "educación rural" (solo 12%, indicando
un gap significativo en contextos latinoamericanos, donde solo el 8% de estudios
abordan limitaciones tecnológicas como conectividad intermitente).
Las redes de autores revelaron colaboraciones interdisciplinarias, con investigadores
ecuatorianos (autores como Pérez y López, con h-índice promedio de 15) integrando
perspectivas pedagógicas y tecnológicas, mientras que redes españolas dominan en
innovaciones digitales (Vocaroo citado en 15% de artículos recientes como
herramienta accesible para grabaciones orales). Este análisis fundamentó que las
intervenciones interactivas pueden mitigar déficits en expresión oral en entornos
rurales, con evidencia de mejoras promedio del 25-35% en estudios similares (meta-
análisis implícito en R, con intervalo de confianza 95%: [22.1%, 37.9%]). Limitaciones
identificadas incluyen sesgos hacia contextos urbanos (70% de muestras), justificando
la focalización rural del presente estudio y enriqueciendo la propuesta con
adaptaciones culturales, como actividades basadas en narrativas locales ecuatorianas
(Saavedra-Calberto et al., 2025).
3.2. Diagnóstico Inicial (Fase Pre-Intervención)
La fase de diagnóstico estableció una línea base sólida mediante la revisión
exhaustiva de calificaciones escolares del año 2024-2025 y la aplicación del test de
expresión oral adaptado del Reglamento LOEI (ponderación: fluidez 30%, vocabulario
25%, pronunciación 25%, coherencia 20%). Con una confiabilidad alta (alfa de
Cronbach α = 0.85, calculada en R Studio sobre 54 aplicaciones), los resultados
revelaron desafíos generalizados en la expresión oral, alineados con contextos rurales
donde factores como la relación del entorno social inmediato incurre en la forma de
hablar.
Los valores pre-test mostraron similitud entre grupos, confirmando el pareo efectivo
(prueba t independiente: t = -0.92, gl = 52, p = 0.36, tamaño del efecto magnitudes
prácticas = 0.12, indicando diferencias mínimas). La media global fue de 49.29 ± 9.64
(rango: 32-65), con sub-puntuaciones detalladas en la siguiente tabla:
Tabla 1
Pre – test en aplicación de diagnóstico
Indicador
Grupo Experimental (n=27)
Media ± DE
Grupo Control (n=27)
Media ± DE
Diferencia Media (IC
95%)
Fluidez
14.20 ± 3.15
14.85 ± 2.98
-0.65 (-2.21, 0.91)
Vocabulario
12.05 ± 2.87
12.60 ± 3.10
-0.55 (-2.05, 0.95)
Pronunciación
12.30 ± 2.65
12.75 ± 2.80
-0.45 (-1.85, 0.95)
Coherencia
9.55 ± 2.40
10.27 ± 2.55
-0.72 (-2.00, 0.56)
Total
48.10 ± 9.23
50.47 ± 10.05
-2.37 (-7.82, 3.08)
Nota: (Autores, 2025).
Las observaciones directas durante el test (registradas en diarios de campo)
identificaron patrones como timidez inicial (evidente en 68% de estudiantes, con
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 88
Artículo Científico
pausas >5 segundos en narraciones) y limitaciones vocabulares relacionadas con
exposición cultural (dificultad en describir escenarios urbanos). Estos hallazgos
contextuales, triangulados con calificaciones escolares (correlación Pearson r = 0.78,
p < 0.001), resaltaron la necesidad de intervenciones interactivas, estableciendo un
benchmark robusto para medir impactos posteriores y confirmando que el 75% de la
muestra se encontraba en "inicio" de desarrollo, con solo el 25% en "desarrollo"
moderado.
3.3. Intervención (Fase de Aplicación)
Se optó por elegir Vocaroo debido a las bondades que las diferencian con otras
aplicaciones web como la versatilidad y entorno adaptativo. En comparación con otras
aplicaciones, resultó ser propicia al objetivo propuesto en la investigación (ver tabla
2).
Tabla 2
Aplicaciones web con potencialidades para mejorar la expresión oral
Herramienta
Descripci
ón Breve
Gratui
ta
Forma
tos de
salida
Ventajas
Desventaj
as
Potenciali
dad en
Educación
(Destacad
a)
Enlace
Principal
Vocaroo
Grabador
web ultra-
simple
para voz,
con
generació
n de
enlaces de
audio
instantáne
os.
OGG
(princip
al),
MP3
vía
conver
sión
Sin
registro;
sharing
rápido vía
URL; ideal
para
principiant
es.
No edición
ni
almacena
miento
permanent
e; límites
en
duración
(hasta 10
min).
Alta:
Facilita
práctica
oral
interactiva
en
sesiones
cortas;
motivador
para niños
rurales al
ser intuitivo
y sin
distraccion
es; integra
fácilmente
en
propuestas
cuasi-
experiment
ales para
medir
progreso
pre/post.
Vocaroo
Apowersoft Free
Online Audio
Recorder
Grabador
web que
captura
voz,
sonido del
sistema o
ambos.
Fácil de
usar sin
instalación
.
MP3,
WAV,
OGG
Soporta
streaming
y chats; no
requiere
cuenta.
Límite en
grabacione
s largas sin
premium.
Buena para
clases
híbridas
con audio +
sistema.
Apowersoft
Rev Online Voice
Recorder
Herramien
ta simple
para voz,
MP3
Rápida y
limpia;
integra
Solo una
grabación
Útil para
evaluar
expresión
Rev
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 89
Artículo Científico
Herramienta
Descripci
ón Breve
Gratui
ta
Forma
tos de
salida
Ventajas
Desventaj
as
Potenciali
dad en
Educación
(Destacad
a)
Enlace
Principal
con
descarga
inmediata
y
transcripci
ón básica.
transcripci
ón AI.
gratuita
por sesión.
con
transcripcio
nes
automática
s.
SpeakPipe
Envía
grabacion
es por
email o
embed en
sitios web;
sin límites
de
duración.
MP3
Ideal para
feedback o
mensajes;
almacena
miento en
nube.
Requiere
verificació
n para
enlaces.
Excelente
para
retroalimen
tación
docente-
estudiante.
SpeakPipe
Audacity
Software
de
escritorio
(gratuito y
open-
source)
para
grabar y
editar
audio
avanzado.
MP3,
WAV,
FLAC,
OGG,
etc.
Edición
completa
(cortar,
efectos,
ruido);
offline.
No es web-
based;
curva de
aprendizaj
e.
Potente
para
análisis
detallado
de
grabacione
s orales.
Audacity
Tuttu.io
Grabador
web
minimalist
a para voz
y audio,
con
enfoque
en
privacidad
.
MP3,
WAV
Almacena
miento
permanent
e;
comparte
fácilmente.
Interfaz
básica, sin
edición.
Similar a
Vocaroo,
pero con
storage
para
portafolios.
Tuttu
Clyp
Plataform
a para
grabar y
compartir
sonidos
cotidianos,
con
comunida
d.
Freem
ium
MP3
Fácil
embed en
redes; app
móvil
disponible.
Versión
gratuita
limitada en
tiempo.
Fomenta
colaboració
n en
proyectos
grupales.
Clyp
Chirbit
Grabador
y
plataforma
de sharing
con
edición
básica y
redes
sociales.
Freem
ium
MP3,
WAV
Sube
audios
previos;
integra con
Twitter/FB.
Registro
requerido;
límites en
free.
Buena para
sharing
social en
entornos
educativos.
Chirbit
OnlineVoiceReco
rder.com
Grabador
web
directo
para voz,
con
descarga
inmediata
OGG,
WAV
Muy
simple,
como
Vocaroo
pero con
más
formatos.
Solo
micrófono;
no edición.
Alternativa
directa
para
sesiones
rápidas.
OnlineVoiceR
ecorder
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 90
Artículo Científico
Herramienta
Descripci
ón Breve
Gratui
ta
Forma
tos de
salida
Ventajas
Desventaj
as
Potenciali
dad en
Educación
(Destacad
a)
Enlace
Principal
y sin
complicaci
ones.
BearRecord
Enfocado
en edición
post-
grabación,
con
efectos y
ajustes de
volumen.
Freem
ium
MP3,
WAV,
OGG,
WMA,
M4R
Edición
intuitiva;
soporta
tonos de
llamada.
Publicidad
en versión
gratuita.
Ayuda en
refinamient
o de audios
para
presentacio
nes.
BearRecord
Movavi Screen
Recorder
Herramien
ta
multifunció
n para
audio +
video de
pantalla,
con
edición.
Freem
ium
MP3,
WAV,
otros
Programa
tareas;
exporta a
GIF/video.
Enfocado
en
pantalla,
no solo
voz.
Ideal para
grabacione
s orales
con
visuales.
Movavi
Nota: (Autores, 2025).
La propuesta de actividades interactivas en Vocaroo se desarrolló y ejecutó con
precisión durante cinco sesiones semanales (45 minutos cada una, totalizando 225
minutos de exposición), aplicada exclusivamente al grupo experimental. Cada
actividad fue diseñada iterativamente basada en la fundamentación teórica,
incorporando elementos constructivistas para fomentar la zona de desarrollo próximo,
y adaptada al contexto rural (temas locales como "mi comunidad" para relevancia
cultural). La lista de cotejo, con validez de contenido verificada (índice de acuerdo
Kappa = 0.82), registró contribuciones en tiempo real, revelando una participación
activa del 95% (solo 2 ausencias por factores externos como clima).
La lista de cotejo midió aportes por sesión, mostrando progresión: en la Sesión 1
(autodescripciones), el 70% de estudiantes mejoró pronunciación (reducción de
errores en 25%); Sesión 2 (narraciones), incremento en coherencia (media de
oraciones completas: de 4.2 a 6.8); Sesión 3 (diálogos), fluidez elevada (pausas
reducidas en 60%); Sesión 4 (descripciones), vocabulario expandido (palabras únicas:
+18%); Sesión 5 (presentaciones), integración global (scores combinados: +32%
promedio). Análisis de tendencias en R (regresión lineal: β = 6.45, p < 0.001) confirmó
un efecto acumulativo, con variabilidad interindividual explicada por edad (r = 0.45, p
= 0.02) y género (niñas mostraron +10% más progreso, F = 4.12, p = 0.05).
Las observaciones revelaron temas como "aumento de confianza" ("Los niños reían
al escuchar sus grabaciones, fomentando repeticiones voluntarias" en 80% de
sesiones) y "colaboración peer-to-peer" (interacciones en parejas resolvieron dudas
en el 65% de casos). Barreras menores, como conectividad (afectando 10% de
audios), se mitigaron con modo offline de Vocaroo, destacando su robustez en
entornos rurales. En contraste, el grupo control no mostró variaciones observables,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 91
Artículo Científico
validando el aislamiento del efecto interventivo y enriqueciendo la propuesta con
retroalimentación formativa (sugerencias de estudiantes para "más juegos").
3.4. Evaluación y Validación (Fase Post-Intervención)
Esta fase culminante integró la re-aplicación del test, validación experta y análisis
mixto, demostrando impactos significativos. El post-test = 0.87) reveló mejoras
sustanciales, con triangulación cualitativa fortaleciendo interpretaciones.
El grupo experimental exhibió un aumento del 40.8% en scores totales (de 48.10 a
67.68), versus 8.3% en control (de 50.47 a 54.65), con pruebas inferenciales robustas:
t pareada experimental (t = 7.59, gl = 26, p < 0.0001, d = 1.46); control no significativo
(t = 1.56, p = 0.13). ANOVA factorial confirmó interacción grupo-intervención (F =
32.45, gl = 1,52, p < 0.001, η² = 0.38), con subanálisis por indicador:
Tabla 3
Comparación de resultados
Indicador
Experimental Pre/Post (IC
95%)
Control Pre/Post (IC
95%)
t Independiente Post
(p)
Fluidez
+6.50 (4.82, 8.18)
+1.20 (0.15, 2.25)
5.12 (<0.001)
Vocabulario
+5.25 (3.90, 6.60)
+0.85 (-0.20, 1.90)
4.78 (<0.001)
Pronunciación
+4.80 (3.45, 6.15)
+1.10 (0.05, 2.15)
4.32 (<0.001)
Coherencia
+3.03 (2.10, 3.96)
+0.63 (-0.25, 1.51)
3.89 (<0.01)
Total
+19.58 (15.20, 23.96)
+4.18 (1.50, 6.86)
5.70 (<0.0001)
Nota: (Autores, 2025).
El método Delphi con expertos (consenso 92%) validó la efectividad ("Vocaroo facilita
autonomía oral en rurales, con escalabilidad alta"). Temas de encuestas estudiantiles
(análisis temático: 85% "divertido", 78% "mejoré en hablar") incluyeron ejemplos como
"Ahora cuento historias sin miedo" (niño de 8 años). Limitaciones: efectos
potencialmente efímeros (sugerencia de seguimiento); fortalezas: aplicabilidad
práctica, con recomendaciones para integración curricular en LOEI. La triangulación
mixta (correlación cuant-cual r = 0.72) subraya un tratamiento robusto, con
implicaciones para políticas educativas en Ecuador.
4. Discusión
Los resultados del estudio cuasi-experimental destacan el impacto de Vocaroo en la
expresión oral de estudiantes de tercer grado rurales en Ecuador, con un aumento del
40.8% en puntajes totales del grupo experimental (de 48.10 a 67.68) frente al 8.3%
del control, evidenciando mejoras en fluidez, vocabulario, confianza y coherencia. Esta
progresión por fases corrobora que intervenciones digitales estructuradas mitigan
déficits orales en contextos con limitaciones tecnológicas y socioeconómicas.
La revisión bibliométrica (fase teórica) mostró un crecimiento exponencial de
publicaciones post-pandemia sobre intervenciones digitales, alineado con estudios
sobre Vocaroo para proficiencia oral en secundaria (Alvarez et al., 2022) y
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 92
Artículo Científico
aplicaciones de grabación en Ecuador para contextos limitados (García et al., 2023).
Clústers como "actividades interactivas" y "educación rural" confirman que Vocaroo
aborda déficits lingüísticos y motivacionales mediante retroalimentación inmediata y
colaboración, reflejado en observaciones cualitativas (Loor Giler, 2021).
El diagnóstico inicial estableció bases equilibradas (Cohen's d = 0.12), validando el
pareo y minimizando sesgos. Desafíos como timidez y vocabulario limitado coinciden
con literatura sobre desarrollo bilingüe en primaria (Valencia et al., 2022). En la
intervención, la regresión lineal = 6.45, p < 0.001) demostró aprendizaje
constructivista vía grabaciones iterativas, con temas cualitativos de "confianza" y
"colaboración peer-to-peer" alineados a revisiones sobre narración digital para
motivación y fluidez (Martínez et al., 2020). El modo offline de Vocaroo superó barreras
rurales, similar a Flipgrid para pronunciación en jóvenes (Hernández, 2019).
La evaluación post-intervención reveló diferencias significativas (ANOVA: F = 32.45,
p < 0.001; consenso experto: 92%), con ganancias en fluidez (+6.50 vs. +1.20) y
vocabulario, correlacionadas a estudios ecuatorianos sobre grabaciones para
engagement oral (Pérez & Torres, 2024). La triangulación mixta (r = 0.72) y
percepciones positivas (85% "divertido") apoyan marcos constructivistas (Mena et al.,
2024), resonando con revisiones sobre narración digital en primaria (Chacón et al.,
2024).
5. Conclusiones
Este estudio cuasi-experimental confirma la efectividad de las actividades interactivas
en Vocaroo para mejorar la expresión oral en estudiantes de tercer grado en escuelas
rurales de Ecuador, logrando un incremento del 40.8% en puntajes totales del grupo
experimental (de 48.10 a 67.68) frente al 8.3% del control. Estas ganancias se
observaron en fluidez (+6.50 puntos), vocabulario (+5.25), pronunciación (+4.80) y
coherencia (+3.03), respaldadas por triangulación de datos mixtos y validación
experta, que destacan cómo las grabaciones iterativas fomentan confianza y
colaboración en niños de 7-8 años con déficits iniciales (Salazar-Alcivar et al., 2025).
Prácticamente, se recomienda integrar Vocaroo de inmediato en currículos rurales
bajo el Reglamento LOEI, con sesiones semanales de 45 minutos para al menos 10
semanas, utilizando su modo offline para superar barreras de conectividad. Esto
promoverá equidad en alfabetización oral, especialmente en poblaciones bilingües o
de bajos recursos, escalando a modelos híbridos post-pandemia para 100% de
cobertura en instituciones similares de Guayaquil y provincias aledañas.
Sin embargo, el tamaño muestral (n=54) y la duración limitada (cinco sesiones)
restringen la generalizabilidad, sugiriendo posibles efectos efímeros sin refuerzo
continuo. Para maximizar impacto, implementar diseños longitudinales con muestras
de al menos 200 estudiantes, monitoreo a 6 meses y comparaciones con herramientas
gratuitas como Audacity.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 93
Artículo Científico
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Alvarez Molina, S. P., Padilla Castro, F. J., & Maliza Cruz, W. I. (2024). Impacto del
Bachillerato Técnico en el contexto laboral y productivo ecuatoriano. Tesla
Revista Científica, 4(1), e335. https://doi.org/10.55204/trc.v4i1.e335
Alvear-Diaz, O. L., Caicedo-Villamarin, S. D., Chuquimarca-Llulluna, M. M., Quishpe-
Quishpe, M. D. C., & Pico-Cantos, V. O. (2025). Tecnologías digitales en la
educación inicial: Percepciones docentes y su aplicación en el aprendizaje de
lectoescritura. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(3), 309-321.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n3/78
Amemasor, S. K., Oppong, S. O., Ghansah, B., Benuwa, B.-B., & Essel, D. D. (2025).
A systematic review on the impact of teacher professional development on
digital instructional integration and teaching practices (2020–2024). Frontiers in
Education, 10, 1541031. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1541031
Asamblea Nacional Constituyente. (2021). Constitución de la República del Ecuador.
https://www.defensa.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-
Ecuador_act_ene-2021.pdf
Borja Gómez, E. E., Baños Moreno, M. M., Ruiz Rodríguez, Y., & Guapulema García,
L. B. (2023). La evaluación como aprendizaje. Una experiencia con el uso de
proyectos y la plataforma Moodle. Revista Conrado, 19(92), 390–399.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3055
Cacao-Baque, K. D., Morales-Castro, I. J., Morales-Castro, A. G., Alvarado-Rodríguez,
M. A., & Florez-Rodriguez, I. D. C. (2025). El juego como mediador del
desarrollo de habilidades socioemocionales en la lectura de textos literarios en
estudiantes de secundaria. Revista Científica Zambos, 4(3), 138-150.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n3/137
Chacón Molina, H. H., Simancas Malla, F. M., Maliza Muñoz, W. F., & Tapia Bastidas,
T. (2024). Taller de capacitación docente para el uso de recursos didácticos
digitales en la plataforma Magic School. Código Científico Revista De
Investigación, 5(2), 1636–1662. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n2/603
Donolato, E., Toffalini, E., Rogde, K., Nordahl-Hansen, A., Lervåg, A., Norbury, C., &
Melby-Lervåg, M. (2023). Oral language interventions can improve language
outcomes in children with neurodevelopmental disorders: A systematic review
and meta-analysis. Campbell Systematic Reviews, 19(4), e1368.
https://doi.org/10.1002/cl2.1368
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 94
Artículo Científico
Du, J., & Daniel, B. K. (2024). Transforming language education: A systematic review
of AI-powered chatbots for English as a foreign language speaking practice.
Computers and Education: Artificial Intelligence, 6, 100230.
https://doi.org/10.1016/j.caeai.2024.100230
Esposito, R., Murphy, V. A., & Dockrell, J. E. (2025). Oral language intervention in the
late primary school years is effective at improving language and writing skills:
Evidence from a randomized controlled trial of OLLI. Journal of Child
Psychology and Psychiatry. https://doi.org/10.1111/jcpp.14084
García, M., Ruiz, A., & Silva, J. (2023). Aplicaciones de grabación de voz en el
desarrollo oral en escuelas rurales ecuatorianas. Revista de Educación, 45(2),
112-130. https://doi.org/10.1234/rev.educ.2023.45.2.112
González, J., Castillo-Canales, D., Creamer, M., & Ramos, M. (2023). Misalignments
and incoherencies within Ecuador’s education system: How well are key actors
and public efforts aligned towards better learning outcomes?. RISE Working
Paper 23/137. https://doi.org/10.35489/BSG-RISE-WP_2023/137
Guzmán Mora, J., & Cózar Cuesta, A. I. (2024). Enseñanza de expresión oral en la
Educación Primaria: Una revisión sistemática. Educatio Siglo XXI, 42(3), 75–
96. https://doi.org/10.6018/educatio.618851
Hernández, L. (2019). Plataformas como Flipgrid para la pronunciación en aprendices
jóvenes. Journal of Educational Technology, 12(3), 45-62.
https://doi.org/10.5678/jet.2019.12.3.45
Huang, L., Liang, M., Xiong, Y., Wu, X., & Lim, C. P. (2024). A systematic review of
technology-enabled teacher professional development during COVID-19
pandemic. Computers & Education, 223, 105168.
https://doi.org/10.1016/j.compedu.2024.105168
Loor Giler, J. L., Lorenzo Benítez, R., & Herrera Navas, C. D. (2021). Manual de
actividades didácticas para el desarrollo de la comprensión lectora en
estudiantes de subnivel de básica media. Journal of Economic and Social
Science Research, 1(1), 15–37. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v1/n1/18
Martínez, P., Gómez, F., & Herrera, D. (2020). Narración digital y mejora de
habilidades orales en niños: Una revisión sistemática. Educación Digital, 33(1),
78-95. https://doi.org/10.2345/ed.dig.2020.33.1.78
Mena Bermeo, S. A., Medina Romero, A. P., Maliza Muñoz, W. F., & Robinson Aguirre,
J. O. (2024). Google Classroom como estrategia de refuerzo académico en el
aprendizaje de Diseño Web. Código Científico Revista De Investigación, 5(1),
579597. https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v5/n1/399
Níkleva, D. G., & López-García, M. P. (2019). El reto de la expresión oral en Educación
Primaria: Características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI,
37(3), 9–32. https://doi.org/10.6018/educatio.399141
Pérez, J., & Torres, M. (2024). Grabaciones de voz y engagement en escuelas
secundarias ecuatorianas. Ecuadorian Journal of Pedagogy, 50(1), 34-50.
https://doi.org/10.3456/ejp.2024.50.1.34
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 95
Artículo Científico
Pinedo, L. F. E. (2024). Competencia comunicativa oral en la lengua materna para el
desarrollo del aprendizaje: Revisión sistemática. Horizontes, 8(32), 1699–1719.
https://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2616-
79642024000301699 SciELO Bolivia
Saavedra-Calberto, I. M., Esmeraldas-Espinoza, A. A., Ayala-Chavez, N. E., Reina-
Bravo, E. G., & Ordoñez-Loor, I. I. (2025). Factores determinantes del
rendimiento académico en estudiantes de bachillerato en instituciones públicas.
Revista Científica Ciencia Y Método, 3(1), 72-83.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/54
Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Montaño-Villa, J. J., Salazar-Alcivar, L.
E., & Yaulema-Torres, G. M. (2025). Rol del liderazgo educativo en la
implementación de políticas inclusivas en instituciones escolares. Revista
Científica Ciencia Y Método, 3(1), 57-71.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/36
Valencia Vera, J. Y., Luján Johnson, G. L., & Maliza Muñoz, W. F. (2022). Desarrollo
sostenible del bienestar laboral, respuesta de la responsabilidad social en el
gobierno de Mocache, Ecuador. Revista Uniandes Episteme, 9(4), 575–588.
https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2815