Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 106
Respuesta agronómica de Cucumis sativus a la
aplicación de abonos orgánicos bajo invernadero
Agronomic response of Cucumis sativus to the application of
organic fertilizers under greenhouse conditions
Pilla-Bardales, Luis Carlos
1
Moreira-Moreira, Génesis Estefanía
2
https://orcid.org/0009-0005-5510-8398
https://orcid.org/0009-0002-8771-9415
luis.pilla2016@uteq.edu.ec
genesis.moreiram@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Barahona-Casanova, Limber David
3
Llerena-Ramos, Luis Tarquino
4
https://orcid.org/0009-0009-3327-5354
https://orcid.org/0000-0001-8927-7417
limberdavidbarahona@gmail.com
lllerenaramos@uteq.edu.ec
Investigador Independiente, Ecuador, Quevedo.
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Garcia-Gallirgos, Victor Jorge
5
https://orcid.org/0000-0003-4547-6187
victor.garcia2016@uteq.edu.ec
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Ecuador,
Quevedo.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/98
Resumen: La fertilización orgánica se ha asociado con
mejoras en la fertilidad del suelo y el desempeño de hortalizas.
El presente estudio evaluó el efecto de abonos orgánicos en
el desempeño agronómico y productivo del pepino (Cucumis
sativus) en invernadero. Se empleó un diseño completamente
al azar con cuatro tratamientos: T0 (testigo), T1 (compost), T2
(bocashi) y T3 (humus de lombriz), con cuatro repeticiones
(una planta por repetición). Las variables fueron altura de
planta (cm), diámetro de tallo (mm), días a floración, longitud
y diámetro de fruto (cm), peso de fruto (g), rendimiento (kg
ha¹) y relación beneficio/costo. Se detectaron diferencias
significativas entre tratamientos. El humus de lombriz (T3)
registró mayor vigor: a 30 días, 74,9 cm y 5,75 mm; a 45 días,
161,5 cm y 6,73 mm; y a 60 días, 341,5 cm y 6,73 mm.
Asimismo, presentó menor tiempo a floración (44,5 días). En
características de fruto, T3 mostró mayor longitud (25,51 cm),
diámetro (6,09 cm) y peso promedio (480,75 g), junto con la
mayor rentabilidad (beneficio/costo 2,03). En conclusión, el
humus de lombriz mejoró de manera consistente el
crecimiento, la precocidad y los indicadores productivos del
pepino en invernadero respecto al testigo.
Palabras clave: pepino, humus, Bocashi, compost,
rendimiento.
Artículo Científico
Received: 30/Sep/2025
Accepted: 15/Oct/2025
Published: 28/Oct/2025
Cita: Pilla-Bardales, L. C., Moreira-Moreira, G.
E., Barahona-Casanova, L. D., Llerena-
Ramos, L. T., & Garcia-Gallirgos, V. J. (2025).
Respuesta agronómica de Cucumis sativus a
la aplicación de abonos orgánicos bajo
invernadero. Revista Científica Ciencia Y
Método, 3(4), 106-
120. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4
/98
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos y
condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 107
Artículo Científico
Abstract:
Organic fertilization has been associated with improvements in soil fertility and
vegetable performance. The effect of organic fertilizers on the agronomic and
productive performance of cucumber (Cucumis sativus) in greenhouses was
evaluated. A completely randomized design with four treatments was used: T0
(control), T1 (compost), T2 (bocashi), and T3 (worm humus), with four replicates (one
plant per replicate). The variables were plant height (cm), stem diameter (mm), days
to flowering, fruit length and diameter (cm), fruit weight (g), yield (kg ha¹), and
benefit/cost ratio. Significant differences were detected between treatments. Worm
humus (T3) showed greater vigor: at 30 days, 74.9 cm and 5.75 mm; at 45 days, 161.5
cm and 6.73 mm; and at 60 days, 341.5 cm and 6.73 mm. It also had a shorter time to
flowering (44.5 days). In terms of fruit characteristics, T3 showed greater length (25.51
cm), diameter (6.09 cm), and average weight (480.75 g), along with the highest
profitability (profit/cost 2.03). In conclusion, worm humus consistently improved the
growth, precocity, and production indicators of greenhouse cucumbers compared to
the control.
Keywords: cucumber, humus, Bocashi, compost, yield.
1. Introducción
El cultivo de Cucumis sativus (pepino) constituye una hortaliza de alta relevancia en
la horticultura mundial por su aporte alimentario y dinamismo comercial (Gabriel-
Ortega et al., 2020). La producción global supera los 80 millones de toneladas anuales,
con China concentrando una fracción mayoritaria cercana al 75% del volumen
reportado (Parra et al., 2009). Entre los países con participación destacada se incluyen
India, Rusia, Turquía y Estados Unidos, con crecimiento sostenido de superficies y
mejoras tecnológicas (Aslam et al., 2020).
En Ecuador, el pepino mantiene importancia económica y social en territorios con
ventajas edafoclimáticas para la horticultura intensiva (Khan et al., 2022). La región
Costa, con provincias como Manabí, Guayas y Los Ríos, concentra una parte
significativa de la producción nacional bajo esquemas de manejo tecnificado
(Olorunwa et al., 2022). Tales zonas combinan temperaturas cálidas, elevada
radiación y suelos con potencial productivo, condiciones que favorecen rendimientos
competitivos en invernadero (Reyes-Pérez et al., 2021).
La sostenibilidad del rendimiento enfrenta restricciones asociadas al deterioro
paulatino de la fertilidad del suelo en sistemas intensivos (Cázarez-Flores et al., 2024).
La aplicación continuada de fertilizantes sintéticos y la reducción de la materia
orgánica se vinculan con pérdida de estructura y menor capacidad de retención de
agua y nutrientes (López-Bósquez et al., 2024). Estas limitaciones se reflejan en
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 108
Artículo Científico
disminuciones de productividad y calidad de fruto, con efectos sobre la rentabilidad
del sistema hortícola (Olorunwa et al., 2022).
Los abonos orgánicos se plantean como alternativa para restaurar funciones edáficas,
aportar nutrientes y sostener la productividad del pepino (Chong-Qui, 2019). La
liberación gradual de nutrientes y la activación de procesos biológicos del suelo
contribuyen a la estabilidad productiva en ambientes controlados (Ramírez-Iglesias,
2022). En este contexto, el humus de lombriz producto de la biotransformación de
residuos orgánicos por lombrices se reconoce por su aporte de N, P y K y su contenido
microbiano beneficioso. Dichas propiedades se asocian con mejoras de estructura,
retención hídrica y eficiencia en la absorción nutrimental (Ramírez et al., 2024).
Asimismo, se ha documentado su contribución al desarrollo radicular y a la tolerancia
frente a problemas fitosanitarios (Gutiérrez & Cusi, 2024).
El compost, generado mediante descomposición aeróbica controlada de biomasa
vegetal y animal, mejora la aireación y la capacidad de retención de agua de los suelos
hortícolas (Sayara et al., 2020). Estas modificaciones físicas y biogeoquímicas
favorecen el establecimiento y el crecimiento de las plantas en sistemas intensivos
(Mahapatra et al., 2022). De forma complementaria, el compost libera macro y
micronutrientes de manera sostenida, contribuyendo a la nutrición balanceada del
cultivo (Agnew & Leonard, 2003).
El bocashi, abono fermentado de origen japonés formulado con mezclas como
salvado, estiércol, ceniza y melaza, aporta nutrientes orgánicos y compuestos
bioactivos tras un proceso de fermentación controlada (Dibella et al., 2021). Este
insumo enriquece la microbiota edáfica y dinamiza la mineralización de la materia
orgánica, con efectos positivos en la fertilidad (Oba et al., 2021). De manera adicional,
su uso se ha asociado con la recuperación de suelos degradados y con la supresión
de patógenos del suelo en sistemas hortícolas intensivos (Santoyo et al., 2022).
La incorporación de abonos orgánicos en la producción de pepino en invernadero se
perfila como estrategia para mejorar rendimiento y calidad de fruto a escala comercial
(Ramírez, 2022). En paralelo, su adopción coadyuva a esquemas productivos más
sostenibles al reducir la dependencia de insumos químicos y preservar la salud del
suelo (Cotrina-Cabello et al., 2020). Ante este contexto, el estudio tuvo por objetivo
comparar el efecto de humus de lombriz, compost y bocashi sobre el desempeño
agronómico y productivo del pepino cultivado en invernadero, respecto de un testigo
sin fertilización orgánica.
2. Materiales y métodos
El estudio se realizó en un invernadero de la Facultad de Ciencias Pecuarias y
Biológicas, Campus “La María” (km 7,5 vía Quevedo–El Empalme, Los Ríos, Ecuador;
01°04′48,6″ S; 79°30′04,2″ O; 66,1 m s. n. m.). Las condiciones agroclimáticas
multianuales de la zona temperatura media 24,9 °C; humedad relativa 84 %;
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 109
Artículo Científico
precipitación 2295,1 mm; heliofanía 870,2 h; zona ecológica BH-T; topografía plana;
clima tropical húmedo se tomaron de la estación “Pichilingue” (INAMHI, 1990–2021).
La investigación tuvo enfoque experimental con método deductivo, orientado a evaluar
el efecto de abonos orgánicos sobre el desempeño agronómico y productivo de
Cucumis sativus bajo invernadero. Se empleó un Diseño Completamente Aleatorizado
(DCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones; cada repetición incluyó cinco
plantas (20 plantas por tratamiento). Los tratamientos fueron: T0 (control, 0 g planta¹),
T1 (compost, 100 g planta¹), T2 (bocashi, 100 g planta¹) y T3 (humus de lombriz,
100 g planta¹), equivalentes a 0 y 3,44 t ha¹, respectivamente.
El manejo del cultivo se inició en semillero con bandejas germinativas y sustrato ligero
enriquecido con perlita, previamente analizado en el INIAP-Pichilingue; se depositaron
dos semillas por cavidad. Las plántulas se trasplantaron a fundas de polipropileno de
16 × 18 cm entre 4 y 6 días después de la emergencia. El riego fue bisemanal en fases
iniciales y semanal en etapas posteriores. Se efectuó poda sanitaria semanal (hojas
quebradas, envejecidas o enfermas) y el tutorado con cuerda comenzó 15 días tras la
emisión de las guías.
El control de Bemisia tabaci se realizó con hipoclorito de sodio (lejía) a 0,3 % v/v (300
mL 100 L¹) aplicado por vía foliar con mochila cada 7 días desde plántula hasta 30
días después de la siembra (DDS), con un volumen objetivo de 30–40 mL planta¹
evitando escurrimiento. Para oídio (Erysiphe cichoracearum) y mildiu velloso
(Pseudoperonospora cubensis), se aplicaron azoxistrobina (150 g i.a. ha¹) y
difenoconazole (100 g i.a. ha¹) de forma preventiva hasta 40 DDS, mediante
atomización cada 10–14 días, respetando periodos de carencia.
Los abonos orgánicos (sólidos) se incorporaron al sustrato en tres momentos: 10, 25
y 35 DDS, fraccionando la dosis total de 100 g planta¹ en porciones iguales de 33,33
g por aplicación. La cosecha se efectuó en madurez comercial entre 75 y 90 días
después del trasplante.
Las variables evaluadas fueron: altura de planta (cm), medida desde la base del tallo
al ápice de la hoja más joven a los 30, 45 y 60 DDS; diámetro de tallo (mm) a 5 mm
del nivel del sustrato en los mismos tiempos; días a la floración (desde la siembra
hasta la primera flor funcional); longitud de fruto (cm) con flexómetro; diámetro de fruto
(cm) con calibrador en la zona media; peso de fruto (g) con balanza digital; y
rendimiento (kg ha¹), calculado con las dos primeras cosechas y extrapolado al área
efectiva. Las mediciones se realizaron con la totalidad de plantas por tratamiento
según se indica en el documento fuente.
El análisis económico contempló costos por tratamiento e ingresos por venta,
estimándose la relación beneficio-costo (B/C) como B/C = IB/CTP, donde IB es el
ingreso bruto y CTP el costo total de producción. Para el tratamiento estadístico, se
verificaron los supuestos de normalidad y homogeneidad de varianzas y,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 110
Artículo Científico
seguidamente, se aplicó ANOVA conforme al DCA; las diferencias entre medias se
compararon mediante la prueba de Tukey (0,05).
3. Resultados
3.1. Altura de la planta (cm)
Se observaron diferencias significativas entre los tratamientos a lo largo del ciclo del
cultivo. A los 30 días después del trasplante, los abonos orgánicos superaron al
testigo: humus de lombriz (T3) 74,9 cm, compost (T1) 73,7 cm y bokashi (T2) 72,5 cm,
sin diferencias entre ellos, frente a 57,0 cm en T0. A 45 días, T3 alcanzó 161,5 cm,
seguido de T1 (149,65 cm) y T2 (148,5 cm), todos superiores a T0 (129,5 cm). A 60
días, T3 presentó la mayor altura (341,5 cm), superando a T1 (328,25 cm) y T2 (319,0
cm); T0 registró 294,0 cm. Los coeficientes de variación fueron 2,81 % (30 días), 0,81
% (45 días) y 1,29 % (60 días), (Figura 1).
Figura 1
Altura de planta después de la aplicación de los tratamientos
Nota: Las barras representas la media aritmética de cada tratamiento. Las líneas sobre las barras la
desviación estándar (±). Letras diferentes denotan diferencias significativas entre tratamientos según
la prueba de Tukey (p<0.05) (Autores, 2025).
3.2. Diámetro de tallo (mm)
Se observaron diferencias significativas entre tratamientos en el diámetro del tallo a lo
largo del ciclo. A los 30 días después del trasplante, los abonos orgánicos superaron
al testigo, el humus de lombriz (T3) alcanzo 5,75 mm, compost (T1) 5,39 mm y bokashi
(T2) 5,20 mm, frente a 3,55 mm en T0. A los 45 días, T3 alcanzó 6,73 mm, seguido
de T1 (6,21 mm) y T2 (6,15 mm), todos superiores a T0 (5,05 mm). A los 60 días, T3
presentó el mayor engrosamiento (6,73 mm), superando a T1 (6,21 mm) y T2 (6,15
mm); T0 registró 6,03 mm. Los coeficientes de variación fueron 4,58 %, 1,85 % y 1,44
% a los 30, 45 y 60 días respectivamente (Figura 2).
b
c
d
a
b
b
a
b
c
a
a
a
0
50
100
150
200
250
300
350
400
30 días 45 días 60 días
Altura de planta (cm)
Tratamientos
T0. Testigo T1. Compost T2. Bokashi T3. Humus de lombriz
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 111
Artículo Científico
Figura 2
Diámetro de tallo después de la aplicación de los tratamientos
Nota: Las barras representas la media aritmética de cada tratamiento. Las líneas sobre las barras la
desviación estándar (±). Letras diferentes denotan diferencias significativas entre tratamientos según
la prueba de Tukey (p<0.05) (Autores, 2025).
3.3. Días a la floración
Respecto a la variable días a la floración, se observaron diferencias significativas entre
los tratamientos aplicados. El tratamiento testigo (T0) presentó el mayor número de
días para alcanzar la floración con un promedio de 47.25 días. En contraste, los
tratamientos con abonos orgánicos mostraron una reducción en el tiempo requerido
para la floración, siendo el humus de lombriz (T3) el que registró el menor número de
días con 44.5, seguido por el compost (T1) con 45 días y el bokashi (T2) con 45.75
días, sin diferencias estadísticas entre ellos. El coeficiente de variación obtenido fue
de 1.34% (Figura 3).
Figura 3
Días a la floración después de la aplicación de los tratamientos
Nota: Las barras representas la media aritmética de cada tratamiento. Las líneas sobre las barras la
desviación estándar (±). Letras diferentes denotan diferencias significativas entre tratamientos según
la prueba de Tukey (p<0.05) (Autores, 2025).
c
c
c
ab
b b
b
b b
a
a a
0
1
2
3
4
5
6
7
8
30 días 45 días 60 días
Diametro de tallo (mm)
Tratamientos
T0. Testigo T1. Compost T2. Bokashi T3. Humus de lombriz
a
b
b
b
42
43
44
45
46
47
48
49
T0. Testigo T1. Compost T2. Bokashi T3. Humus de lombriz
Días a la floración
Tratamientos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 112
Artículo Científico
3.4. Longitud del fruto (cm)
En la variable longitud de fruto, se observaron diferencias estadísticas significativas
entre los tratamientos aplicados. El tratamiento con humus de lombriz (T3) destacó
por producir los frutos de mayor longitud, alcanzando un promedio de 25.51 cm, valor
significativamente superior al resto de los tratamientos. Seguido del compost (T1) con
23.86 cm, y posteriormente el bokashi (T2) con 22.51 cm, superiores al tratamiento
testigo (T0), que presentó la menor longitud con apenas 18.63 cm. El coeficiente de
variación obtenido fue de 1.48% (Figura 4).
Figura 4
Longitud de fruto después de la aplicación de los tratamientos
Nota: Las barras representas la media aritmética de cada tratamiento. Las líneas sobre las barras la
desviación estándar (±). Letras diferentes denotan diferencias significativas entre tratamientos según
la prueba de Tukey (p<0.05) (Autores, 2025).
3.5. Diámetro del fruto (cm)
En cuanto al diámetro del fruto, los resultados revelaron diferencias significativas entre
los tratamientos evaluados. El tratamiento con humus de lombriz (T3) presentó el
mayor diámetro promedio con 6.09 cm, significativamente superior sobre el desarrollo
del fruto en comparación con los demás tratamientos. Los tratamientos con bokashi
(T2) y compost (T1) mostraron diámetros de 5.84 cm y 5.68 cm, respectivamente, sin
diferencias estadísticas entre ellos, pero ambos superiores al testigo (T0), que registró
el menor diámetro con 4.41 cm. El coeficiente de variación obtenido fue de 2.12%
(Figura 5).
d
b
c
a
0
5
10
15
20
25
30
T0. Testigo T1. Compost T2. Bokashi T3. Humus de lombriz
Longitud de frutos (cm)
Tratamientos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 113
Artículo Científico
Figura 5
Diámetro de fruto después de la aplicación de los tratamientos
Nota: Las barras representas la media aritmética de cada tratamiento. Las líneas sobre las barras la
desviación estándar (±). Letras diferentes denotan diferencias significativas entre tratamientos según
la prueba de Tukey (p<0.05) (Autores, 2025).
3.6. Peso del fruto (g)
En la variable peso de fruto, se observaron diferencias significativas entre los
tratamientos evaluados. El tratamiento con humus de lombriz (T3) obtuvo el mayor
peso promedio por fruto con 480.75 gramos, superando estadísticamente a todos los
demás tratamientos. Seguido del compost (T1) con 468.05 gramos y el bokashi (T2)
con 451.15 gramos, ambos con valores significativamente superiores al testigo (T0),
que registró el menor peso con 230.65 gramos. El coeficiente de variación obtenido
fue de 1.15% (Figura 6).
Figura 6
Peso de fruto después de la aplicación de los tratamientos
Nota: Las barras representas la media aritmética de cada tratamiento. Las líneas sobre las barras la
desviación estándar (±). Letras diferentes denotan diferencias significativas entre tratamientos según
la prueba de Tukey (p<0.05) (Autores, 2025).
c
b
b
a
0
1
2
3
4
5
6
7
T0. Testigo T1. Compost T2. Bokashi T3. Humus de lombriz
Diametro de fruto (cm)
Tratamientos
d
b
c
a
0
100
200
300
400
500
600
T0. Testigo T1. Compost T2. Bokashi T3. Humus de lombriz
Peso de fruto (g)
Tratamientos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 114
Artículo Científico
3.7. Rendimiento (kg ha
-1
)
En cuanto al rendimiento del cultivo expresado en kilogramos por hectárea, se
evidenciaron diferencias estadísticamente significativas entre los tratamientos. El
tratamiento con humus de lombriz (T3) obtuvo el mayor rendimiento con 30.027,63 kg
ha¹, superando significativamente a todos los demás tratamientos. El tratamiento con
compost (T1) alcanzó un rendimiento de 29246.4 kg ha¹, seguido por el bokashi (T2)
con 28183.89 kg ha¹, ambos con resultados significativamente superiores al
tratamiento testigo (T0), que registró el menor rendimiento con 14374.91 kg ha¹. El
coeficiente de variación obtenido fue de 1.19% (Figura 7).
Figura 7
Rendimiento (kg ha
-1
) después de la aplicación de los tratamientos
Nota: Las barras representas la media aritmética de cada tratamiento. Las líneas sobre las barras la
desviación estándar (±). Letras diferentes denotan diferencias significativas entre tratamientos según
la prueba de Tukey (p<0.05) (Autores, 2025).
3.8. Análisis económico
El análisis económico de los tratamientos aplicados en el cultivo de Cucumis sativus
bajo condiciones protegidas mostró un beneficio positivo en el uso de abonos
orgánicos en comparación con el testigo. La relación beneficio/costo (B/C) mayor se
obtuvo con el tratamiento de humus de lombriz (T3) con un valor de 2.03, lo que indica
que por cada dólar invertido se generaron $2.03 de retorno. Le siguió el compost (T1)
con una B/C de 1.98 y el bokashi (T2) con 1.86, reflejando altos niveles de rentabilidad
(203.24%, 198.09% y 185.93%, respectivamente). En contraste, el tratamiento testigo
(T0) presentó la menor eficiencia económica con una B/C de 0.48 y una rentabilidad
de solo 47.88%, evidenciando que la inversión realizada no fue rentable (Tabla 1).
Tabla 1
Análisis económico de los tratamientos aplicados en el cultivo de pepino
Tratamientos
Rendimiento
(kg ha-1)
Ingreso
bruto ($)
Costo
total ($)
Ingreso
neto ($)
B/C
Rentabilidad
(%)
T0. Testigo
14374,91
15812,40
10692,50
5119,90
0,48
47,88
T1. Compost
29246,40
32171,04
10792,50
21378,54
1,98
198,09
T2. Bokashi
28183,89
31002,28
10842,50
20159,78
1,86
185,93
T3. Humus de lombriz
30027,63
33030,39
10892,50
22137,89
2,03
203,24
Nota: Precio de venta al público de $1.10 dólares americanos (Autores, 2025).
d
b
c
a
0
5000
10000
15000
20000
25000
30000
35000
T0. Testigo T1. Compost T2. Bokashi T3. Humus de lombriz
Rendimiento (kg ha-1)
Tratamientos
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 115
Artículo Científico
4. Discusión
Los resultados obtenidos evidencian que los abonos orgánicos ejercieron efectos
positivos sobre los parámetros morfofisiológicos y productivos de Cucumis sativus L.
en invernadero. La aplicación de humus de lombriz (T3) mostró superioridad en todas
las variables evaluadas, seguida por compost (T1) y bokashi (T2), mientras que el
testigo (T0) registró los valores más bajos. La altura de planta aumentó con los abonos
orgánicos, destacando el humus de lombriz por el mayor desarrollo vegetativo a los
60 días después del trasplante.
Estos hallazgos son congruentes con lo reportado por Neves et al. (2024), quienes
atribuyen a los ácidos húmicos y fúlvicos del humus de lombriz la estimulación de la
elongación celular y la división mitótica, con efectos directos en el crecimiento en
altura. De manera complementaria, González et al. (2023) señalan que los abonos
orgánicos liberan nutrientes de forma gradual, sosteniendo el suministro a lo largo del
ciclo del cultivo y favoreciendo un crecimiento estable. El diámetro del tallo mostró una
tendencia análoga, con valores superiores bajo humus de lombriz respecto del testigo;
esta variable, relevante para el soporte y la conducción de agua y nutrientes, se ha
correlacionado positivamente con la productividad en cucurbitáceas (Gabriel-Ortega
et al., 2023).
La precocidad en floración observada con abonos orgánicos, especialmente con
humus de lombriz, puede asociarse a la presencia de reguladores de crecimiento de
origen biológico. Shirokov et al. (2023) identificaron en extractos de humus
compuestos con actividad tipo citoquininas y giberelinas, implicados en la inducción
floral. Los componentes de rendimiento respondieron significativamente a los abonos
orgánicos: longitud, diámetro y peso promedio de fruto aumentaron bajo humus de
lombriz. Estos resultados concuerdan con Tucuch et al. (2021), quienes reportaron
incrementos de 32–45 % en el tamaño de frutos de cucurbitáceas con abonos
orgánicos, atribuidos a mayor eficiencia fotosintética y mejor translocación de
fotoasimilados.
Zayas et al. (2022) demostraron en plátano que la mejora de componentes de
rendimiento con abonos orgánicos se asocia con mayor actividad enzimática del
metabolismo de nitrógeno y carbono, así como con mayor síntesis y acumulación de
compuestos estructurales. Esta intensificación metabólica podría sustentar la
superioridad del humus de lombriz, dado que este abono presenta una diversidad
microbiana y un contenido de compuestos bioactivos capaces de estimular procesos
fisiológicos clave (Yatoo et al., 2021).
El rendimiento por hectárea, que integra los componentes anteriores, aumentó
notablemente con humus de lombriz, alcanzando un 108,9 % por encima del testigo.
Este efecto supera lo informado por Benazzouk et al. (2020) en tomate bajo
invernadero (75–85 % con humus), lo que sugiere una mayor capacidad de respuesta
del pepino a la fertilización orgánica, probablemente por su rápido crecimiento y
elevada demanda nutrimental durante el llenado de frutos (Rehman et al., 2023).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 116
Artículo Científico
Debe subrayarse la consistencia de la superioridad del humus de lombriz en todas las
variables evaluadas. Ello es compatible con su composición nutrimental más
equilibrada y con una microbiota más diversa y activa, en comparación con compost
y bokashi (Przemieniecki et al., 2021). Makkar et al. (2023) indican que el tránsito por
el tracto digestivo de las lombrices incorpora enzimas y microorganismos específicos,
incrementando la disponibilidad de nutrientes y la presencia de metabolitos bioactivos
en el producto final.
Las diferencias con lo reportado por Mamani et al. (2021) en lechuga, donde el bokashi
superó al humus en rendimiento podrían explicarse por divergencias fisiológicas entre
especies. Como plantea Bileva et al. (2020), los cultivos de fruto presentan
requerimientos nutrimentales más altos y sostenidos que los de hoja, en particular
durante floración y fructificación; en tales condiciones, un abono de liberación gradual
como el humus de lombriz tendería a mostrar mayor eficacia.
En calabacín (Cucurbita pepo L.), Bellini et al. (2020) reportaron que la aplicación de
15 t ha¹ de compost incrementó el rendimiento en 83 % respecto del control sin
fertilización orgánica, valor inferior al 103,5 % observado con compost en el presente
estudio. Resultados concordantes se describen en Afsharipour et al. (2024) para
pepino, donde la incorporación de humus de lombriz al sustrato elevó el rendimiento
en 95–110 % y mejoró la calidad nutricional del fruto (vitamina C, antioxidantes y
compuestos fenólicos).
Desde una perspectiva bioquímica, la mejora de los componentes de rendimiento es
consistente con el papel quelante de los ácidos húmicos y fúlvicos del humus de
lombriz, que facilitan la absorción y translocación de micronutrientes hacia órganos
reproductivos (López-Salazar et al., 2018). En el análisis económico, todos los
tratamientos orgánicos resultaron rentables, destacándose el humus de lombriz con
una relación beneficio/costo de 2,03, frente a un valor inferior a la unidad (0,48) en el
testigo.
Finalmente, Blanco (2023) señala que los productos certificados como orgánicos o de
bajo impacto ambiental pueden alcanzar sobreprecios de 15–30 % en mercados
especializados, lo que incrementaría adicionalmente la rentabilidad de sistemas
basados en abonos orgánicos como los evaluados. En términos agroecológicos, la
incorporación de abonos orgánicos contribuye a la sostenibilidad de los sistemas
productivos al cerrar ciclos de nutrientes, incrementar la biodiversidad edáfica y
mejorar de forma progresiva las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo,
elementos esenciales para la resiliencia del agroecosistema frente a condiciones
adversas (Ramírez, 2022).
5. Conclusiones
El humus de lombriz (T3) evidenció el mejor desempeño integral del cultivo de
Cucumis sativus. Se registraron las mayores alturas de planta y diámetros de tallo,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 117
Artículo Científico
junto con una floración más temprana respecto de los demás tratamientos. En los
atributos de fruto, T3 obtuvo las máximas longitudes, diámetros y pesos promedios, lo
que se tradujo en el mayor rendimiento por hectárea. En términos económicos, T3
presentó la relación beneficio/costo más alto (2,03), confirmando su eficiencia. En
conjunto, la aplicación de humus de lombriz mejoró de manera significativa el
crecimiento, la precocidad y los indicadores productivos y de calidad del pepino,
además de maximizar la rentabilidad frente a compost, bokashi y el testigo sin
fertilización orgánica.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Afsharipour, S., Dastjerdi, A. M., & Seyedi, A. (2024). Palm peat in mixed culture media
improves root system architecture (RSA) in Cucumis sativus seedlings.
International Journal of Horticultural Science and Technology, 11(3).
https://doi.org/10.22059/ijhst.2023.358926.639
Agnew, J. M., & Leonard, J. J. (2003). The physical properties of compost. Compost
Science & Utilization, 11(3), 238–264.
https://doi.org/10.1080/1065657X.2003.10702132
Aslam, W., Noor, R. S., Hussain, F., Ameen, M., Ullah, S., & Chen, H. (2020).
Evaluating morphological growth, yield, and postharvest fruit quality of
cucumber (Cucumis sativus L.) grafted on cucurbitaceous rootstocks.
Agriculture, 10(4), 101. https://doi.org/10.3390/agriculture10040101
Bellini, A., Ferrocino, I., Cucu, M. A., Pugliese, M., Garibaldi, A., & Gullino, M. L. (2020).
A compost treatment acts as a suppressive agent in Phytophthora capsici–
Cucurbita pepo pathosystem by modifying the rhizosphere microbiota. Frontiers
in Plant Science, 11, 885. https://doi.org/10.3389/fpls.2020.00885
Benazzouk, S., Dobrev, P. I., Djazouli, Z. E., Motyka, V., & Lutts, S. (2020). Positive
impact of vermicompost leachate on salt stress resistance in tomato (Solanum
lycopersicum L.) at the seedling stage: A phytohormonal approach. Plant and
Soil, 446(1–2), 1–16. https://doi.org/10.1007/s11104-019-04361-x
Bileva, T., Petkova, N., & Babrikov, T. (2020). Influence of organic fertilization on
nutritional characteristics and antioxidant capacity of melon fruits. Bulletin of
University of Agricultural Sciences and Veterinary Medicine Cluj-Napoca. Food
Science and Technology, 77(2). https://doi.org/10.15835/buasvmcn-
fst:2020.0013
Blanco Villacorta, M. W. (2023). El vermicompostaje: Una alternativa para potenciar la
agricultura urbana. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de
Recursos Naturales, 10(1). https://doi.org/10.53287/siha3115kw72x
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 118
Artículo Científico
Cázarez-Flores, L. L., Partida-Ruvalcaba, L., Velázquez-Alcaraz, T. J., Zazueta-
Torres, N. D., Yáñez-Juárez, M. G., Angulo-Castro, A., & Díaz-Valdés, T.
(2024). Respuesta de dos variedades de pepino (Cucumis sativus L.) al silicio
y cloro aplicados en casa sombra. Terra Latinoamericana, 42, e1620.
https://doi.org/10.28940/terra.v42i0.1620
Chong-Qui Cedeño, J. P. (2019). Evaluación de tres tipos de compost en el
rendimiento del cultivo de nabo (Brassica rapa L.) [Tesis de licenciatura,
Universidad Técnica Estatal de Quevedo].
https://repositorio.uteq.edu.ec/handle/43000/3686
Cotrina-Cabello, V. R., Alejos-Patiño, I. W., Cotrina-Cabello, G. G., Córdova-Mendoza,
P., & Córdova-Barrios, I. C. (2020). Efecto de abonos orgánicos en suelo
agrícola de Purupampa Panao, Perú. Centro Agrícola, 47(2), 31–40.
https://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
57852020000200031
Dibella, E., Aguilera, M. P., & Silva Furlani, N. D. V. (2021). Elaboración de abono
orgánico Bocashi: construcción de tecnologías apropiadas. Ediciones INTA.
https://hdl.handle.net/20.500.12123/10539
Gabriel-Ortega, J., Medranda-Barre, J., Narváez-Campana, W., Ayón-Villao, F., &
Castro-Landín, A. (2023). Comportamiento agronómico de injertos de sandía
en la zona Puerto Cayo en Ecuador. Agronomía Costarricense, 47(1).
https://doi.org/10.15517/rac.v47i1.53951
Gabriel-Ortega, J., Pereira-Murillo, E., Ayón-Villao, F., Castro-Piguave, C., Delvalle-
García, I., y Castillo, J. A. (2020). Development of an ecological strategy for the
control of downy mildew (Pseudoperonospora cubensis) in cucumber cultivation
(Cucumis sativus L.). Bionatura, 5(2), 1101–1105.
https://doi.org/10.21931/RB/2020.05.02.3
González, A., Robledo-Torres, V., & Raquel, L. (2023). Yield and antioxidant quality of
Habanero chili pepper by supplementing potassium with organic products.
Horticulturae, 9, 797. https://doi.org/10.3390/horticulturae9070797
Gutiérrez, E., & Cusi, R. (2024). Efecto de niveles de lixiviado de humus de lombriz
con diferentes densidades de siembra en forraje verde hidropónico de maíz
Cubano. CIBUM SCIENTIA, 3(1), 44–54.
https://doi.org/10.53287/etyb3196sv12z
Khan, A., Mishra, A., Hasan, S. M., Usmani, A., Ubaid, M., Khan, N., y Saidurrahman,
M. (2022). Biological and medicinal application of Cucumis sativus Linn.:
Review of current status with future possibilities. Journal of Complementary and
Integrative Medicine, 19(4), 843–854. https://doi.org/10.1515/jcim-2020-0240
López-Bósquez, J., Salazar-Saltos, A., Durán-Mera, C., Pincay-Ronquillo, W., Solano-
Apuntes, A., Zambrano-García, G., & Chusin-Gray, L. (2024). Efecto de
enmiendas orgánicas sobre las características agronómicas y producción de
pepino (Cucumis sativus L.). Revista de investigación Agropecuaria Science
and Biotechnology, 4(2), 01–10. https://doi.org/10.25127/riagrop.20242.991
López-Salazar, R., González-Cervantes, G., Vázquez-Alvarado, R. E., Olivares-
Sáenz, E., Vidales-Contreras, J. A., Carranza de la Rosa, R., & Ortega-Escobar,
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 119
Artículo Científico
M. (2018). Metodología para obtener ácidos micos y fúlvicos y su
caracterización mediante espectrofotometría infrarroja. Revista Mexicana de
Ciencias Agrícolas, 8. https://doi.org/10.29312/remexca.v0i8.1094
Mahapatra, S., Ali, M. H., & Samal, K. (2022). Assessment of compost maturity-stability
indices and recent development of composting bin. Energy Nexus, 6, 100062.
https://doi.org/10.1016/j.nexus.2022.100062
Makkar, C., Singh, J., Parkash, C., Singh, S., Vig, A. P., & Dhaliwal, S. S. (2023).
Vermicompost acts as bio-modulator for plants under stress and non-stress
conditions. Environment, Development and Sustainability, 25.
https://doi.org/10.1007/s10668-022-02132-w
Mamani Quispe, E. A., Molle Mamani, L. M., & Vicente Rojas, J. J. (2021). Rendimiento
de dos variedades de lechuga (Black seeded Simpson y Grand Rapid) bajo dos
tipos de fertilización orgánica en la comunidad de Sapecho-Palos Blancos.
Revista Estudiantil AGRO-VET, 5(1), 13–18.
https://agrovet.umsa.bo/index.php/AGV/article/view/46
Neves, M. A., De Faria, R. S., & De Mendonça, E. (2024). Influence of fine waste
from dimension stone processing on vermicomposting. International Journal of
Environment and Waste Management, 33(1).
https://doi.org/10.1504/IJEWM.2024.135879
Oba, M. M. S., Rivera, R. C., Luna, A. V., Murillo, A. C., Oba, A. S., Ramos, J. J. C.,
Rodríguez, A. R., Rangel, A. P. J., Ortiz, J. A. P., & Benítez, G. A. (2021).
Evaluación de biol, bocashi, composta y vermicomposta en las variables
morfológicas del cultivo de espinaca (Spinacia oleracea L.). Brazilian Journal of
Animal and Environmental Research, 4(3). https://doi.org/10.34188/bjaerv4n3-
070
Olorunwa, O. J., Adhikari, B., Brazel, S., Popescu, S. C., Popescu, G. V., & Barickman,
T. C. (2022). Short waterlogging events differently affect morphology and
photosynthesis of two cucumber (Cucumis sativus L.) cultivars. Frontiers in
Plant Science, 13, 896244. https://doi.org/10.3389/fpls.2022.896244
Parra Terraza, S., Baca Castillo, G. A., Tirado Torres, J. L., Villarreal Romero, M.,
Sánchez Peña, P., y Hernández Verdugo, S. (2009). Calidad del fruto,
composición y distribución de elementos minerales en pepino en respuesta a
silicio y al potencial osmótico de la solución nutritiva. Terra Latinoamericana,
27(2), 123–131.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-
57792009000200005
Przemieniecki, S. W., Zapałowska, A., Skwiercz, A., Damszel, M., Telesiński, A.,
Sierota, Z., & Gorczyca, A. (2021). An evaluation of selected chemical,
biochemical, and biological parameters of soil enriched with vermicompost.
Environmental Science and Pollution Research, 28(7).
https://doi.org/10.1007/s11356-020-10981-z
Ramírez-Iglesias, E. (2022). La elaboración de abonos orgánicos y aprendizaje
significativo para la transformación educativa en un contexto de transición
agroecológica. Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe,
19(2), e50595. https://doi.org/10.15517/c.a..v19i2.50595
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 120
Artículo Científico
Ramírez, I. E. (2022). La elaboración de abonos orgánicos y aprendizaje significativo
para la transformación educativa en un contexto de transición agroecológica.
Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, 19(2), e50595.
https://doi.org/10.15517/c.a..v19i2.50595
Ramírez, J. M. M., Segovia, C. P., Díaz, R. D. V., & Aguilar, L. P. (2024). Fertilización
orgánica de mango Haden en Lombardía Michoacán: Biofertilizantes en mango
Haden. Revista Bio Ciencias, 11, e1579.
https://doi.org/10.15741/revbio.11.e1579
Rehman, S. ur, De Castro, F., Aprile, A., Benedetti, M., & Fanizzi, F. P. (2023).
Vermicompost: Enhancing plant growth and combating abiotic and biotic stress.
Agronomy, 13(4), 1134. https://doi.org/10.3390/agronomy13041134
Reyes-Pérez, J. J., Rivero-Herrada, M., Andagoya-Fajardo, C. J., Beltrán-Morales, F.
A., Hernández-Montiel, L. G., García-Liscano, A. E., & Ruiz-Espinoza, F. H.
(2021). Emergencia y características agronómicas del Cucumis sativus a la
aplicación de quitosano, Glomus cubense y ácidos húmicos. Biotecnia, 23(3),
3844. https://doi.org/10.18633/biotecnia.v23i3.1427
Santoyo, L. M., Saavedra, T. M., Figueroa, G. A., Santoyo, A. M., & Martínez, P. R.
(2022). Uso de estiércol bovino en la elaboración y maduración de un bocashi.
Journal of Agricultural Sciences Research, 2(15).
https://doi.org/10.22533/at.ed.9732152212118
Sayara, T., Basheer-Salimia, R., Hawamde, F., & Sánchez, A. (2020). Recycling of
organic wastes through composting: Process performance and compost
application in agriculture. Agronomy, 10(11), 1838.
https://doi.org/10.3390/agronomy10111838
Shirokov, Y., Borul’ko, V., Mochunova, N., & Tihnenko, V. (2023). Cavitation
technology for the production of bionutrients from coprolites and evaluation of
their effectiveness. In E3S Web of Conferences.
https://doi.org/10.1051/e3sconf/202346001005
Tucuch Haas, C. J., Angulo Castro, A., & Tucuch Haas, J. I. (2021). Production and
quality of habanero pepper (Capsicum chinense Jacq.) with chemical and
organic fertilization. Agro Productividad, 14(1).
https://doi.org/10.32854/agrop.v14i14.1777
Yatoo, A. M., Ali, M. N., Baba, Z. A., & Hassan, B. (2021). Sustainable management
of diseases and pests in crops by vermicompost and vermicompost tea: A
review. Agronomy for Sustainable Development, 41, 7.
https://doi.org/10.1007/s13593-020-00657-w
Zayas Sierra, F., Sánches Bautista, N. I., Pedro Kesell, I. ., & Hernandez Trujillo, A. I.
. (2022). Empleo del humus de lombriz como alternativa agroecológica para el
incremento de los rendimientos agrícolas del cultivo plátano macho ¾ (musa
sp.) en un sistema extra denso. Investigación Y Ciencia Aplicada a La
Ingeniería, 5(29), 53–60.
https://ojsincaing.com.mx/index.php/ediciones/article/view/106