Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 121
Diseño y aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras para
mejorar la accesibilidad educativa en alumnos con necesidades
especificas
Design and implementation of innovative teaching strategies to improve
educational accessibility for students with specific needs
Cevallos-Alarcón, Fabricio Alfredo
1
Oña-Suquillo, Kathya Belen
2
https://orcid.org/0000-0002-6587-1531
https://orcid.org/0009-0005-6997-9725
alfa2205@gmail.com
kathyaona@gmail.com
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador.
Investigador Independiente, Ecuador.
Guerra-Basantes, Silvia Jeaneth
3
Proaño-Andrade, Gladys Janeth
4
https://orcid.org/0009-0004-0474-0572
https://orcid.org/0009-0005-7383-5580
silvigue37@hotmail.com
jhoanyalen@gmail.com
Investigador Independiente, Ecuador.
Investigador Independiente, Ecuador.
Carpio-Guarnizo, Silvia Jeaneth
5
https://orcid.org/0009-0007-5151-0018
filicarpio@hotmail.com
Investigador Independiente, Ecuador.
Autor de correspondencia
1
DOI / URL: https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n4/99
Resumen: El artículo examina la persistencia de brechas de
inclusión que limitan la participación de estudiantes con
necesidades específicas y propone como propósito analizar el
diseño y la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras
para mejorar la accesibilidad educativa. Se realizó una revisión
exploratoria bibliográfica en bases de datos reconocidas, con
criterios de inclusión que priorizaron publicaciones de la última
década en español e inglés, estudios empíricos, revisiones y
trabajos teóricos con revisión por pares; la información se
sistematizó mediante categorías emergentes y matrices de
contenido. Los hallazgos indican que el Diseño Universal para el
Aprendizaje favorece la flexibilización curricular y la participación,
aunque su impacto depende de la calidad de implementación y
del soporte institucional; las tecnologías digitales accesibles
potencian autonomía y adaptaciones multimodales, pero
enfrentan barreras de infraestructura y formación docente; las
metodologías activas centradas en el estudiante promueven
motivación y equidad cuando se diseñan con sensibilidad a la
diversidad; la formación docente continua es condición
transversal para sostener innovaciones; y la adecuación del
entorno físico, social y comunicativo es clave para eliminar
barreras. Se concluye que la accesibilidad exige una articulación
sistémica de estas dimensiones y mayor evidencia en contextos
poco estudiados, especialmente en secundaria.
Palabras clave: Aprendizaje; tecnologías; metodologías activas;
formación docente; accesibilidad educativa.
Artículo Científico
Received: 02/Oct/2025
Accepted: 16/Oct/2025
Published: 30/Oct/2025
Cita: Cevallos-Alarcón, F. A., Oña-Suquillo,
K. B., Guerra-Basantes, S. J., Proaño-
Andrade, G. J., & Carpio-Guarnizo, S. J.
(2025). Diseño y aplicación de estrategias
pedagógicas innovadoras para mejorar la
accesibilidad educativa en alumnos con
necesidades especificas. Revista Científica
Ciencia Y Método, 3(4), 121-
134. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/
n4/99
Revista Científica Ciencia y Método (RCyM)
https://revistacym.com
revistacym@editorialgrupo-aea.com
info@editoriagrupo-aea.com
© 2025. Este artículo es un documento de
acceso abierto distribuido bajo los términos
y condiciones de la Licencia Creative
Commons, Atribución-NoComercial 4.0
Internacional.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 122
Artículo Científico
Abstract:
The article examines the persistence of inclusion gaps that limit the participation of
students with specific needs and proposes to analyze the design and application of
innovative pedagogical strategies to improve educational accessibility. An exploratory
literature review was conducted in recognized databases, with inclusion criteria that
prioritized publications from the last decade in Spanish and English, empirical studies,
reviews, and peer-reviewed theoretical works; the information was systematized using
emerging categories and content matrices. The findings indicate that Universal Design
for Learning promotes curricular flexibility and participation, although its impact
depends on the quality of implementation and institutional support; accessible digital
technologies enhance autonomy and multimodal adaptations, but face barriers in
infrastructure and teacher training; active student-centered methodologies promote
motivation and equity when designed with sensitivity to diversity; continuous teacher
training is a cross-cutting condition for sustaining innovations; and the adaptation of
the physical, social, and communicative environment is key to eliminating barriers. It is
concluded that accessibility requires a systemic articulation of these dimensions and
greater evidence in understudied contexts, especially in secondary education.
Keywords: Learning; technologies; active methodologies; teacher training;
educational accessibility.
1. Introducción
La educación inclusiva representa uno de los mayores retos y aspiraciones de los
sistemas educativos contemporáneos. A pesar de los avances normativos y de
conciencia social, aún persisten profundas brechas que limitan la participación plena
y efectiva de los alumnos con necesidades educativas específicas. Estas barreras no
solo responden a limitaciones físicas del entorno, sino también a enfoques
pedagógicos tradicionales que no contemplan la diversidad como una riqueza, sino
como una dificultad a superar. La exclusión, tanto explícita como implícita, continúa
manifestándose en aulas que no logran adaptarse a las singularidades del alumnado,
lo que compromete la equidad y la calidad del proceso educativo (King-Sears et al.,
2023).
Las consecuencias de esta problemática son múltiples y afectan diversos niveles.
Desde el punto de vista del estudiante, la falta de estrategias pedagógicas accesibles
puede generar desmotivación, frustración, rezago académico y, en muchos casos,
abandono escolar. A nivel institucional, los centros educativos que no implementan
enfoques inclusivos pierden oportunidades de transformación e innovación,
perpetuando prácticas obsoletas que no responden a los desafíos actuales. A nivel
social, se refuerzan estigmas y procesos de marginación que afectan la construcción
de comunidades más justas y cohesionadas (Samaniego López et al., 2025).
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 123
Artículo Científico
En este contexto, surge la necesidad imperiosa de diseñar e implementar estrategias
pedagógicas innovadoras que respondan de manera efectiva a la diversidad del
alumnado. La innovación educativa debe orientarse a la creación de entornos de
aprendizaje más flexibles, adaptativos y centrados en las potencialidades de cada
estudiante. Estas estrategias pueden incluir el uso de tecnologías accesibles,
metodologías activas, recursos didácticos multimodales y enfoques basados en el
diseño universal para el aprendizaje. La clave no reside únicamente en introducir
nuevas herramientas, sino en repensar profundamente la relación pedagógica,
colocando al estudiante en el centro del proceso (CAST, 2018; CAST, s.f.).
La justificación de este trabajo se basa en la urgencia de transformar la manera en
que se concibe y se practica la inclusión en el ámbito educativo. La revisión de
experiencias previas, tanto exitosas como fallidas, permite identificar patrones,
condiciones favorables y desafíos comunes que pueden orientar el diseño de nuevas
estrategias. Asimismo, es posible sistematizar criterios que hagan viable su
implementación en distintos contextos, desde zonas urbanas hasta rurales,
considerando las particularidades socioculturales y económicas de cada entorno. Este
ejercicio no solo tiene valor académico, sino también práctico, ya que puede ofrecer
orientaciones concretas para docentes, directivos y responsables de políticas
educativas (Berrios Galvez et al., 2024).
La viabilidad de la propuesta radica en el creciente acceso a tecnologías digitales, en
la disponibilidad de marcos normativos que promueven la educación inclusiva, y en
una conciencia cada vez mayor sobre la importancia de atender la diversidad desde
un enfoque de derechos. Además, la existencia de experiencias documentadas en
diferentes niveles del sistema educativo brinda un punto de partida sólido para el
análisis crítico y la propuesta de mejoras. La revisión bibliográfica, en este sentido, se
convierte en una herramienta fundamental para conocer el estado del arte, identificar
vacíos de conocimiento y fundamentar acciones pedagógicas contextualizadas
(Barahona-Martínez et al., 2024).
En función de lo anterior, el presente artículo tiene como objetivo analizar el diseño y
la aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras orientadas a mejorar la
accesibilidad educativa en estudiantes con necesidades específicas. Para ello, se
abordarán diversos enfoques metodológicos, prácticas institucionales, recursos
tecnológicos y modelos didácticos que han sido implementados en diferentes
contextos. El propósito es ofrecer una visión amplia y fundamentada que permita
comprender los factores clave que favorecen o dificultan la inclusión, así como
proponer líneas de acción que contribuyan a una educación verdaderamente
accesible para todos (Moreno-Rodríguez et al., 2024).
Este análisis pretende no solo aportar al debate académico, sino también generar
insumos útiles para la práctica docente y la toma de decisiones en el ámbito educativo.
En un momento histórico en que la diversidad ya no puede ser ignorada, sino abrazada
como parte esencial de la realidad escolar, se hace necesario avanzar hacia un
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 124
Artículo Científico
paradigma pedagógico más justo, flexible y centrado en el ser humano. Esta revisión
se presenta, entonces, como una contribución al proceso de transformación educativa
que, más allá de la retórica, busca incidir en la vida real de los estudiantes que aún
esperan ser reconocidos y plenamente incluidos (Terrazo-Luna et al., 2023).
2. Materiales y métodos
Este artículo se enmarca en una revisión exploratoria de carácter bibliográfico, cuyo
propósito fue identificar, analizar y sintetizar la producción académica más relevante
sobre el diseño y aplicación de estrategias pedagógicas innovadoras dirigidas a
mejorar la accesibilidad educativa en estudiantes con necesidades específicas. El
enfoque exploratorio permitió abordar una temática amplia y compleja, en la que
confluyen múltiples enfoques pedagógicos, tecnológicos y contextuales, con el fin de
ofrecer un panorama general del estado del conocimiento sobre el tema.
El proceso de recopilación de la información se realizó mediante la búsqueda
sistemática de literatura científica en bases de datos académicas reconocidas por su
rigurosidad y alcance internacional. Se consultaron principalmente fuentes indexadas
en plataformas como Scopus, Web of Science, ERIC y ScienceDirect, utilizando
palabras clave relacionadas con accesibilidad educativa, inclusión, necesidades
específicas, innovación pedagógica, estrategias didácticas y educación inclusiva.
Estas palabras clave fueron combinadas mediante operadores booleanos para
maximizar la precisión y pertinencia de los resultados obtenidos.
Se establecieron criterios de inclusión y exclusión para delimitar el corpus documental.
Se seleccionaron artículos publicados en los últimos diez años, escritos en español o
inglés, con acceso completo al contenido y que abordaran directamente experiencias,
modelos o propuestas relacionadas con estrategias pedagógicas para la inclusión de
estudiantes con necesidades específicas. Se priorizaron los estudios empíricos,
revisiones sistemáticas y artículos teóricos con alto nivel de relevancia temática. Se
excluyeron aquellos trabajos que se centraban exclusivamente en diagnósticos
clínicos o aspectos médicos sin vinculación con el ámbito pedagógico, así como
publicaciones duplicadas o sin evidencia clara de revisión por pares.
Una vez obtenida la literatura pertinente, se procedió a una lectura analítica de los
textos, identificando categorías emergentes relacionadas con los tipos de estrategias
utilizadas, enfoques metodológicos adoptados, tecnologías aplicadas, niveles
educativos involucrados y resultados observados. Este proceso permitió establecer
patrones comunes, identificar buenas prácticas, reconocer factores facilitadores y
limitantes, y destacar experiencias innovadoras relevantes para la accesibilidad
educativa.
La revisión se orientó también a identificar vacíos en la literatura, contradicciones entre
enfoques, limitaciones metodológicas de los estudios analizados y posibles líneas
futuras de investigación. Esta perspectiva crítica fue fundamental para otorgar
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 125
Artículo Científico
profundidad al análisis y para contextualizar las estrategias pedagógicas dentro de
realidades educativas diversas, considerando factores socioeconómicos, culturales y
tecnológicos.
El tratamiento de la información se realizó de manera organizada, mediante fichas de
análisis bibliográfico que permitieron comparar y contrastar los hallazgos de cada
fuente. A partir de esta sistematización, se elaboró una matriz de contenido que facilitó
la síntesis de resultados y la construcción argumentativa del presente artículo. Este
procedimiento permitió evitar repeticiones, asegurar la coherencia interna del texto y
establecer una narrativa clara y fluida.
La metodología adoptada no solo permitió compilar información relevante, sino
también generar un marco analítico que ofrece aportes significativos para la
comprensión del tema. A través de esta revisión, se busca contribuir al fortalecimiento
de la práctica docente y a la formulación de políticas educativas más inclusivas,
mediante el reconocimiento de estrategias pedagógicas que favorecen la
accesibilidad, la equidad y la participación activa de todos los estudiantes.
3. Resultados
3.1. Características y enfoques de las estrategias pedagógicas innovadoras
orientadas a la accesibilidad educativa
3.1.1. Incorporación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA / UDL)
El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA o UDL, por sus siglas en inglés)
constituye un paradigma pedagógico de carácter preventivo que busca integrar la
diversidad del alumnado desde la concepción misma del currículo, reduciendo la
necesidad de adaptaciones puntuales (CAST, 2018). En lugar de reaccionar ante las
diferencias de los estudiantes, propicia que los entornos de enseñanza-aprendizaje
incluyan múltiples alternativas para recibir información, expresar ideas y
comprometerse cognitivamente (CAST, 2018; CAST, s.f.).
Los tres principios del DUA (representación, acción-expresión e implicación) están
respaldados por teorías neurocognitivas que consideran cómo los individuos procesan
la información, regulan su aprendizaje y mantienen la motivación (CAST, 2018; “How
UDL Creates an Equitable Environment for Students”, 2024). Un metanálisis reciente
evaluó 20 estudios y 50 efectos individuales y concluyó que los ambientes con
instrucción basada en UDL presentan logros académicos superiores frente a
condiciones tradicionales, aunque con alta variabilidad según precisión de
implementación (Moreno-Rodríguez et al., 2024).
En el ámbito de alumnado con discapacidad intelectual, una revisión sistemática
mostró que las intervenciones que aplican DUA —mediante entornos digitales, libros
electrónicos, sistemas de audio y actividades compartidas— lograron mejoras en la
participación, comportamiento y rendimiento académico. Adicionalmente, un estudio
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 126
Artículo Científico
de alcance mundial identificó que, aunque gran parte de la investigación en UDL
ocurre en el ámbito universitario, hay una brecha investigativa notable en secundaria,
y sólo unos pocos estudios emergen de contextos empíricos robustos en educación
secundaria.
No obstante, para traducir los principios del DUA en práctica efectiva, los docentes
deben efectuar decisiones diarias: qué medios usar, cómo flexibilizar rutas, cómo
anticipar barreras ocultas. Esa exigencia de diseño genera barreras prácticas: muchos
profesores reportan que la planificación con UDL demanda tiempo adicional y apoyo
institucional (Fovet, 2020). También se observa resistencia cuando las instituciones
mantienen estructuras rígidas de currículo, evaluación y recursos. Aun así, en
contextos donde el DUA ha sido adoptado con compromiso institucional, ha permitido
disminuir desigualdades de acceso y generar aulas más flexibles y equitativas
(Barahona-Martínez et al., 2024).
3.1.2. Uso de tecnologías digitales accesibles
Las tecnologías accesibles emergen como palancas esenciales para traducir las
intenciones del DUA en acciones concretas en el aula. Una revisión sistemática de
159 estudios en “Inclusive education through technology” concluye que dispositivos
móviles, aplicaciones interactivas y realidad aumentada transforman el entorno
educativo hacia formatos más adaptados a la diversidad (Navas-Bonilla et al., 2025).
Estas tecnologías permiten adaptar ritmo, formato (texto, audio, video), niveles de
retroalimentación y rutas diferenciadas para estudiantes con diversidad funcional.
Por ejemplo, un estudio centrado en tecnologías de apoyo (assistive technologies, AT)
examinó 31 estudios empíricos en distintos contextos y evidenció mejoras en
autonomía, accesibilidad y motivación para estudiantes con discapacidad; pero
también identificó barreras como falta de capacitación docente, escasez de
infraestructura y mantenimiento (Fernández-Batanero et al., 2022). Un análisis
específico de Moodle, basado en los principios UDL, demostró que ajustes de
contraste, textos alternativos y esquemas de evaluación flexible incrementaron la
percepción de accesibilidad y la certificación de cursos.
No obstante, la adopción tecnológica con fines de inclusión no está exenta de riesgos:
un estudio reciente “Technologies in Inclusive Education: Solution or Challenge”
advierte que si no se atienden los factores de soporte, sostenibilidad, interoperabilidad
y capacitación, la tecnología puede volverse una barrera adicional en lugar de un
facilitador (Samaniego López, 2025). Por ello, las estrategias tecnológicas deben
alinearse con políticas institucionales, soporte técnico, acceso equitativo y formación
docente (Jacome-Vélez et al., 2024).
3.1.3. Estrategias metodológicas activas y centradas en el estudiante
Las metodologías activas aprendizaje por proyectos (ABP), aula invertida, aprendizaje
cooperativo, gamificación, aprendizaje basado en problemas han demostrado ser
compatibles con los principios del DUA cuando se configuran con flexibilidad para
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 127
Artículo Científico
adaptarse a distintas necesidades. En estos enfoques, el estudiante asume un papel
protagonista, eligiendo rutas, tiempos y formatos para construir su aprendizaje.
Por ejemplo, las simulaciones con “scaffolding implícito” permiten que el estudiante
reciba orientación gradual, explorar por mismo y recibir retroalimentación basada
en sus decisiones (Podolefsky, Moore & Perkins, 2013). La gamificación, cuando se
diseña con niveles ajustables, rutas diversas y recompensas personalizadas, facilita
que estudiantes con diversidad participen sin quedar excluidos. El aprendizaje
cooperativo adaptado permite asignar roles ajustados a las fortalezas de cada
estudiante, favoreciendo inclusión genuina en el trabajo grupal (Berrios Galvez et al.,
2024).
Un aspecto esencial es la sinergia entre metodologías activas y tecnologías
accesibles: por ejemplo, en un proyecto colaborativo, una plataforma interactiva puede
ofrecer adaptaciones automáticas, retroalimentación personalizada y rutas
diferenciadas, potenciando la accesibilidad. En ese sentido, no basta con “hacer más
dinámico” el aula: las estrategias activas deben diseñarse con sensibilidad hacia la
diversidad real del alumnado, no solo como recurso motivador.
3.1.4. Formación docente continua en inclusión y accesibilidad
Una innovación metodológica o tecnológica pierde impacto si no es acompañada de
un desarrollo profesional docente sólido y prolongado. La formación continua en
inclusión debe integrar conocimiento conceptual (principios del DUA, accesibilidad),
competencias técnicas (uso de tecnologías accesibles) y actitudes (sensibilidad,
apertura a la diversidad) (Quiñonez-Cabeza et al., 2025).
La literatura sobre desarrollo profesional docente indica que los programas con
mayores efectos incluyen aprendizaje colaborativo, mentoría, modelado de buenas
prácticas, retroalimentación, práctica guiada y prolongación temporal (Darling-
Hammond, Hyler & Gardner, 2017). Un estudio enfocado en cursos de formación UDL
demostró que tras la intervención, los docentes mejoraron significativamente en
competencias como valorar la diversidad y apoyar a todos los aprendices.
Además, un estudio “Promoting inclusive practices with emerging technologies” diseñó
un programa de formación blended para docentes en España, centrado en tecnologías
emergentes y prácticas inclusivas, y halló que la capacitación con soporte técnico y
comunitario generó mejoras en la adopción de estrategias accesibles. La falta de
formación especializada es uno de los principales obstáculos identificados en
revisiones de política y adopción tecnológica educacional.
Sin una estrategia formativa coherente y sostenida, las innovaciones tienden a
fracasar, quedar aisladas o depender excesivamente del entusiasmo individual del
docente, en la figura 1 la educación inclusiva, concebida como un pilar para garantizar
la equidad y el acceso universal al aprendizaje, enfrenta múltiples barreras que
sofocan los intentos de innovación y limitan su impacto real.
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 128
Artículo Científico
Figura 1
Innovación sofocada en la educación inclusiva
Nota: La figura representa la innovación en educación inclusiva se ve sofocada por vacíos
conceptuales, limitaciones técnicas, actitudes restrictivas y falta de colaboración. Sin mentoría,
retroalimentación adecuada ni programas sostenibles, los esfuerzos pierden impacto y la inclusión se
convierte en un desafío más que en una realidad efectiva (Autores, 2025).
3.1.5. Adecuación del entorno físico, social y comunicativo del aula
Para que las estrategias pedagógicas innovadoras logren su propósito, el contexto del
aula debe ser accesible en sus dimensiones física, social y comunicativa. En el plano
físico, ello implica mobiliario adaptativo (mesas regulables, circulación libre),
iluminación adecuada, control acústico, señalización comprensible y rutas accesibles
para estudiantes con movilidad reducida (Salazar-Alcivar et al., 2024).
Más allá de lo físico, el aula debe funcionar como un espacio social inclusivo: cultura
de respeto a la diversidad, normas co-construidas, lenguaje no estigmatizante,
empatía grupal y dinámicas participativas que favorezcan la pertenencia. En lo
comunicativo, se requiere habilitar múltiples modos de interacción: oral, escrita, visual,
digital. Los estudiantes deben poder expresarse según su ritmo y modalidad preferida.
Estas adecuaciones estructurales interactúan con las estrategias didácticas y
tecnológicas: por ejemplo, una clase diseñada con rutas accesibles, señalización clara
y ambiente social seguro potencia la participación; sin esas condiciones, incluso los
recursos bien diseñados pueden perder eficacia. Cuando se alinean los ajustes
estructurales con las metodologías activas, tecnologías accesibles y formación
docente, se produce un efecto sinérgico que convierte la accesibilidad en una
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 129
Artículo Científico
condición inherente al aula, no en una adaptación posterior (Concha-Ramirez, et al.,
2023)
4. Discusión
La educación inclusiva contemporánea se encuentra en un proceso de transformación
paradigmática que exige una revisión profunda de los modelos tradicionales de
enseñanza. El discurso sobre la inclusión ha evolucionado desde una perspectiva
asistencial hacia un enfoque de derechos, donde la accesibilidad educativa se concibe
como una condición inherente de la justicia social y no como una concesión. En este
contexto, las estrategias pedagógicas innovadoras orientadas a la accesibilidad
educativa constituyen no solo un conjunto de técnicas, sino un modelo de cambio
estructural que redefine la manera de enseñar, aprender y convivir en el aula. La
inclusión, entendida en su sentido más amplio, implica repensar los procesos
pedagógicos, las políticas institucionales y las prácticas docentes desde la diversidad
humana como principio fundante del acto educativo (Arias-Macias, 2025).
El Diseño Universal para el Aprendizaje representa uno de los pilares más sólidos de
esta transformación. Su carácter preventivo y su enfoque en la flexibilidad curricular
permiten atender la variabilidad del alumnado desde el diseño mismo de la
enseñanza. Este paradigma promueve un cambio de perspectiva: del ajuste individual
posterior al diseño pedagógico anticipado (Vimos-Buenaño et al., 2024). A través de
la multiplicidad de medios de representación, expresión e implicación, se establece un
marco que reconoce la pluralidad de modos de aprender y de participar. Sin embargo,
la plena implementación del diseño universal continúa siendo un desafío en la mayoría
de los sistemas educativos (Guagchinga-Chicaiza, 2025). La falta de formación
específica, las limitaciones de tiempo para planificar, la ausencia de acompañamiento
institucional y la rigidez de los currículos tradicionales limitan su potencial
transformador. Pese a ello, cuando el DUA se aplica de manera reflexiva y
contextualizada, se convierte en una herramienta poderosa para democratizar el
acceso al conocimiento y reducir las desigualdades estructurales en el aula (Berrios
Galvez et al., 2024).
En esta misma línea, las tecnologías digitales accesibles actúan como mediadores
esenciales en la construcción de entornos inclusivos. La innovación tecnológica no se
limita a la digitalización de contenidos, sino que abre la posibilidad de personalizar el
aprendizaje, eliminar barreras sensoriales y ampliar las oportunidades de
participación. Los recursos tecnológicos, cuando están diseñados bajo criterios de
accesibilidad universal, ofrecen al estudiante múltiples formas de interactuar con el
conocimiento y expresar su aprendizaje. Sin embargo, el potencial de estas
herramientas depende de las condiciones en las que se implementan. La
infraestructura tecnológica, la conectividad, el soporte técnico y la formación del
profesorado son factores determinantes que condicionan su impacto real. De igual
modo, es necesario comprender que la tecnología no sustituye la pedagogía: su
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 130
Artículo Científico
eficacia se alcanza únicamente cuando se integra en un modelo didáctico coherente,
ético y centrado en la persona (Barahona-Martínez et al., 2024).
Las metodologías activas centradas en el estudiante representan el núcleo de las
transformaciones pedagógicas orientadas a la inclusión. A través de enfoques como
el aprendizaje basado en proyectos, el aula invertida, el aprendizaje cooperativo o la
gamificación, se busca desplazar el protagonismo del docente hacia el estudiante,
promoviendo la autonomía, la responsabilidad y la participación crítica. Estas
metodologías permiten adaptar las experiencias de aprendizaje a los distintos ritmos
y estilos del alumnado, fortaleciendo la equidad educativa. No obstante, su aplicación
requiere un equilibrio entre la innovación y la estructura. Un exceso de improvisación
o una implementación descontextualizada puede generar dispersión, mientras que un
diseño planificado y acompañado por estrategias inclusivas favorece la colaboración,
la motivación y la construcción significativa del conocimiento. La clave radica en
concebir estas metodologías no como modas pedagógicas, sino como prácticas
reflexivas que encarnan el principio de diversidad (Moreno-Rodríguez et al., 2024).
La formación docente se erige como el eje transversal que articula la eficacia de todas
las estrategias inclusivas. La innovación educativa no puede prosperar sin un
profesorado preparado, reflexivo y comprometido con la equidad. La formación
continua debe ir más allá de la mera actualización técnica para convertirse en un
proceso de desarrollo profesional permanente que fomente la investigación-acción, la
colaboración entre pares y la capacidad crítica frente a los desafíos de la diversidad.
Los programas de desarrollo profesional que integran práctica, reflexión y
acompañamiento sostenido son los que logran modificar las creencias y hábitos
pedagógicos del profesorado. En consecuencia, la inclusión no depende únicamente
de los recursos disponibles, sino de la disposición y competencia del docente para
crear ambientes de aprendizaje donde cada estudiante pueda participar plenamente
y alcanzar su máximo potencial (Terrazo-Luna et al., 2023).
El entorno educativo, entendido como un espacio físico, social y comunicativo,
también desempeña un papel fundamental en la accesibilidad. La arquitectura del
aula, la iluminación, la acústica, la organización del mobiliario y la señalización
contribuyen significativamente a la comodidad, la autonomía y la interacción del
alumnado (Tamayo-Verdezoto, 2025). No menos importante es la dimensión social
del aula: un ambiente donde prevalecen el respeto, la empatía y el reconocimiento
mutuo favorece la construcción de una comunidad de aprendizaje inclusiva. De igual
forma, la comunicación debe ser accesible y plural, permitiendo a los estudiantes
expresarse en diferentes lenguajes, formatos y ritmos. Cuando el aula se configura
como un entorno acogedor, flexible y seguro, se eliminan las barreras simbólicas que
impiden la participación y se fortalece la cohesión del grupo (Samaniego López et al.,
2025).
En síntesis, la accesibilidad educativa se consolida como una construcción sistémica
que exige la articulación coherente de cinco dimensiones: el diseño curricular
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 131
Artículo Científico
universal, la integración tecnológica, las metodologías activas, la formación docente y
los entornos inclusivos. Ninguna de ellas, de manera aislada, garantiza la inclusión.
Solo la interacción dinámica entre todas puede transformar la educación en un
proceso verdaderamente equitativo, humanizado y sostenible (Vimos-Buenaño et al.,
2024). Esta articulación requiere voluntad política, compromiso institucional y una
visión pedagógica renovada, capaz de situar a la diversidad en el centro de la acción
educativa. Así, la inclusión deja de ser una aspiración declarativa y se convierte en
una práctica viva que reconfigura la esencia misma del acto de enseñar y aprender,
orientando la educación hacia un horizonte de justicia, dignidad y humanidad
compartida (King-Sears et al., 2023).
5. Conclusiones
La accesibilidad educativa se consolida como un principio esencial para alcanzar una
educación verdaderamente inclusiva y equitativa. Las estrategias pedagógicas
innovadoras, fundamentadas en el reconocimiento de la diversidad como valor y no
como limitación, permiten repensar el papel de la escuela como espacio de
participación, autonomía y justicia social. A lo largo del análisis se ha evidenciado que
la inclusión no depende exclusivamente de recursos materiales o tecnológicos, sino
de una transformación profunda de la cultura pedagógica, en la que la flexibilidad, la
empatía y la reflexión crítica sean los ejes que orienten toda práctica educativa.
El Diseño Universal para el Aprendizaje se presenta como una guía estructural que
posibilita planificar la enseñanza considerando desde el inicio las diferencias
individuales. Su adopción impulsa un cambio de paradigma que desplaza la educación
homogénea hacia un modelo diversificado, donde cada estudiante encuentra vías
legítimas para aprender y demostrar sus competencias. Sin embargo, su
implementación requiere un compromiso institucional y docente sostenido, capaz de
traducir la teoría en experiencias pedagógicas tangibles.
El uso de tecnologías digitales accesibles refuerza este propósito al ofrecer
herramientas que amplían las oportunidades de aprendizaje y eliminan barreras
sensoriales, cognitivas o motrices. No obstante, la tecnología solo adquiere sentido
inclusivo cuando se integra en un marco pedagógico coherente y ético, centrado en
las necesidades reales del estudiante. La innovación tecnológica, sin
acompañamiento docente o sin criterios de equidad, corre el riesgo de profundizar
desigualdades en lugar de corregirlas.
Las metodologías activas centradas en el estudiante, como el aprendizaje basado en
proyectos, el aula invertida o la gamificación, consolidan la participación y fomentan
la responsabilidad compartida en el proceso educativo. Estas estrategias no solo
promueven aprendizajes más significativos, sino que también fortalecen el sentido de
pertenencia, la colaboración y la confianza mutua entre los miembros de la comunidad
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 132
Artículo Científico
educativa. Su eficacia depende del equilibrio entre creatividad, planificación y
coherencia con los principios inclusivos.
La formación docente continua se erige como el factor decisivo para sostener
cualquier proceso de innovación educativa. Sin un profesorado capacitado, crítico y
comprometido, las estrategias inclusivas se fragmentan y pierden su potencial
transformador. La educación inclusiva requiere docentes reflexivos, capaces de
revisar sus propias prácticas, cuestionar prejuicios y construir espacios de aprendizaje
donde todas las voces sean escuchadas y valoradas.
El entorno educativo, en sus dimensiones físicas, sociales y comunicativas, también
determina la calidad de la inclusión. Un aula accesible no solo elimina barreras
arquitectónicas, sino que también genera un ambiente emocionalmente seguro,
estéticamente acogedor y comunicativamente abierto. La verdadera accesibilidad
surge cuando el espacio escolar se convierte en un lugar donde cada estudiante
puede desarrollarse plenamente, sentirse reconocido y aprender desde su
singularidad.
En conjunto, la inclusión educativa no es un resultado, sino un proceso continuo de
transformación institucional y cultural. Implica repensar los fines de la educación y
asumir que enseñar a todos no significa enseñar lo mismo, sino ofrecer oportunidades
diversas para aprender de manera equitativa. La accesibilidad, entendida como
compromiso ético y político, exige voluntad, formación y colaboración. Solo cuando
las estrategias pedagógicas innovadoras se integran coherentemente en todos los
niveles del sistema educativo, la escuela se convierte en un espacio de justicia,
dignidad y desarrollo humano integral.
CONFLICTO DE INTERESES
“Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses”.
Referencias Bibliográficas
Arias-Macias, L. E. (2025). Inteligencias múltiples e inclusión educativa, un reto para
el profesorado. Revista Científica Zambos, 4(1), 101-113.
https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/79
Barahona-Martínez, G. E., Gallardo-Chiluisa, N. N., Quisaguano-Caiza, Y. E.,
Jiménez-Rivas, D. E., Caicedo-Basurto, R. L., Guanotuña-Yaulema, J. A.,
Flores-Cruz, P. L., & Guevara-Hernández, D. M. (2024). Inteligencia Artificial en
la Educación Avances y Desafíos Multidisciplinarios. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.101
Berrios Galvez, A. G. R., Galvez-Alvarez, A., Berrios-Zevallos, A. A., Zapata-Mendoza,
P. C. O., Atto-Coba, S. R., Zapata Cardoza, B. J., & Berrio-Tauccaya, O. J.
(2024). La educación virtual y la procrastinación académica. “Bajo la percepción
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 133
Artículo Científico
de estudiantes de una universidad privada del Perú”. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.102
CAST. (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.2. Wakefield, MA:
Author. http://udlguidelines.cast.org/
CAST. (s.f.). UDL Research Evidence. CAST. https://udl-irn.org/research/
Concha-Ramirez, J. A., Saavedra-Calberto, I. M., Ordoñez-Loor, I. I., & Alcivar-
Córdova, D. M. (2023). Impacto de la gamificación en la motivación y el
compromiso estudiantil en educación primaria. Revista Científica Ciencia Y
Método, 1(4), 44-55. https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v1/n4/22
Darling-Hammond, L., Hyler, M. E., & Gardner, M. (2017). Effective Teacher
Professional Development. Palo Alto, CA: Learning Policy Institute.
https://learningpolicyinstitute.org/product/effective-teacher-professional-
development-report
Espada-Chavarría, R., Martín-García, A. V., & Durán-Rodas, D. (2023). La formación
docente inicial sobre Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): una revisión
sistemática. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del
Profesorado, 26(2), 129–141.
Fajardo-Garcia, L. M. (2025). Estrategias de enseñanza basadas en el contexto
sociocultural en la asignatura de educación para la ciudadanía. Revista
Científica Zambos, 4(1), 61-73. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/76
Fernández-Batanero, J. M., Román-Graván, P., Montenegro-Rueda, M., & García-
Martínez, I. (2022). Impact of assistive technologies on inclusive education: A
systematic review. Sustainability, 14(3), 1148.
Fovet, F. (2020). Universal Design for Learning as a tool for inclusion in higher
education: The UDL@UBC case study. Canadian Journal of Higher Education,
50(1), 1–19.
Guagchinga-Chicaiza, N. W. (2025). El impacto del currículo en las prácticas
pedagógicas de los docentes de inglés. Revista Científica Zambos, 4(1), 114-
126. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/80
How UDL Creates an Equitable Environment for Students. (2024). Edutopia.
https://www.edutopia.org/article/how-udl-creates-equitable-environment-
students
Jacome-Vélez, T. G., Campos-Tufiño, M., & Casanova-Villalba, C. I. (2024). Libro de
Memorias: I Congreso Internacional de Innovación y Sostenibilidad Digital -
CiiSD. Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.124
King-Sears, M. E., Stefanidis, A., Evmenova, A. S., Rao, K., Mergen, R. L., Owen, L.
S., & Strimel, M. M. (2023). Achievement of learners receiving UDL instruction:
A meta-analysis. Teaching and Teacher Education, 122, 103956.
https://doi.org/10.1016/j.tate.2022.103956
Moreira-Alcivar, E. F. (2025). Desarrollo de un modelo de aprendizaje colaborativo
para la enseñanza de la historia en Ecuador. Revista Científica Zambos, 4(1),
87-100. https://doi.org/10.69484/rcz/v4/n1/78
Revista Científica Ciencia y Método | Vol.03 | Núm.04 | OctDic | 2025 | www.revistacym.com pág. 134
Artículo Científico
Moreno-Rodriguez, C. J., Otavalo-Criollo, I. A., Gallardo-Chiluisa, N. N., Díaz-Avelino,
J. R., Ochoa Reyes, R. D., Moreno-Gudiño, B. P., Peñaherrera Andrade, R. S.,
& Ojeda-Ojeda, J. J. (2024). Gestión del Conocimiento y Educación en el
Desarrollo Organizacional y Académico. Editorial Grupo AEA.
https://doi.org/10.55813/egaea.l.98
Navas-Bonilla CdR, Guerra-Arango JA, Oviedo-Guado DA and Murillo-Noriega DE
(2025) Inclusive education through technology: a systematic review of types,
tools and characteristics. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1527851
Podolefsky, N. S., Moore, E. B., & Perkins, K. K. (2013). Implicit scaffolding in
interactive simulations: Design strategies to support multiple educational goals.
Journal of Science Education and Technology, 22(6), 838–849.
https://doi.org/10.48550/arXiv.1306.6544
Quiñonez-Cabeza, B. M., Custode-Quiñonez, J., Bedoya-Flores, M. C., & Salgado-
Ortiz, P. J. (2025). Neuromanagement y su influencia en la productividad
organizacional. Revista Científica Ciencia Y Método, 3(1), 44-56.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v3/n1/35
Salazar-Alcivar, A. N., Alcivar-Córdova, D. M., Flores-Verdesoto, G. E., Montaño-Villa,
J. J., & Salazar-Alcivar, L. E. (2024). Educación ambiental como herramienta
para fomentar la conciencia ecológica en estudiantes de secundaria. Revista
Científica Ciencia Y Método, 2(2), 40-52.
https://doi.org/10.55813/gaea/rcym/v2/n2/42
Samaniego López, M. V., Orrego Riofrío, M. C., Barriga-Fray, S. F., & Paz Viteri, B. S.
(2025). Technologies in Inclusive Education: Solution or Challenge? A
Systematic Review. Education Sciences, 15(6), 715.
https://doi.org/10.3390/educsci15060715
Tamayo-Verdezoto, J. J. (2025). Los rezagos de la educación tradicional en los
momentos actuales en el Ecuador: Una educación carcelaria dentro de las
instituciones educativas. Journal of Economic and Social Science
Research, 5(1), 131–145. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v5/n1/165
Terrazo-Luna, E. G., Riveros-Anccasi, D., Gonzales-Castro, A., Ore-Rojas, J. J.,
Rojas-Quispe, A. E., Cayllahua-Yarasca, U., & Torres-Acevedo, C. L. (2023).
Desarrollo del Pensamiento Creativo: mediante Juegos Libres para Niños.
Editorial Grupo AEA. https://doi.org/10.55813/egaea.l.2022.29
Vimos-Buenaño, K. E., Viteri-Ojeda, J. C., Naranjo-Sánchez, M. J., & Novillo-Heredia,
K. H. (2024). Uso de la inteligencia artificial en los procesos de investigación
científica, por parte de los docentes universitarios. Journal of Economic and
Social Science Research, 4(4), 215–236.
https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n4/143